SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR PRIVADO AL PRODUCTO
INTERNO BRUTO EN VENEZUELA FRENTE A ESCENARIOS
ALTERNATIVOS VINCULADOS A LA PROPUESTA
SOCIALISTA PLANTEADA POR EL ACTUAL GOBIERNO
UNIVESIDAD NACIONAL YACAMBÚ
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS
AUTOR:
TUTOR:
Ing. Fernando Petit
MSc. Carlos Rojas
Resumen
En este estudio se determinan los escenarios futuros del sector productivo privado venezolano, partiendo
del supuesto de que se mantienen las tendencias de reorganización social y política iniciadas por el actual
gobierno desde 1998, y que aun están en proceso de implantación. Esto se hizo con la finalidad de
pronosticar la contribución del sector privado en la economía, medida a través del Producto Interno Bruto
(PIB), dependiendo de las condiciones que definen a cada uno de esos escenarios. A tal efecto, se llevó a
cabo una investigación exploratorio-descriptiva y propositiva, en la que se analizó la situación económica,
social y política asociada a las políticas públicas adoptadas por el actual gobierno, así como la evolución del
sector privado en Venezuela y su contribución al Producto Interno Bruto a lo largo del período de 40 años
comprendidos entre 1968 y 2008. Estos análisis se fundamentan en cifras estadísticas oficiales y estudios
previos. Posteriormente, se procedió a realizar entrevistas a seis expertos en negocios quienes aportaron
información valiosa para la fase final de la investigación, la cual consistió, a partir de los resultados
analíticos previos y la revisión bibliográfica efectuada, en identificar los factores situacionales clave según la
técnica de Planificación Estratégica Situacional (PES), que permitió formular la Agenda Estratégica para el
desarrollo del sector privado bajo el modelo socialista planteado por el actual gobierno. Esto se conjugó con
el Análisis de Escenarios para evaluar los efectos que tendría cada uno de dichos escenarios alternativos
sobre la agenda estratégica. Los resultados obtenidos permiten concluir que el desarrollo del sector privado
tiene su mejor escenario si éste es quien toma para sí e impulsa por propia voluntad el modelo socialista de
país planteado por el gobierno actual, en lugar de oponerse irracionalmente al mismo.
PALABRAS CLAVE: Sector Privado, Producto Interno Bruto, Propuesta Socialista.
Problema de Investigación
El problema de investigación se formula así, de la siguiente manera: ¿En qué medida las
condiciones propuestas por la transformación hacia un estado socialista, permitirán la
subsistencia y desarrollo del sector privado en Venezuela, medido a través de su aporte al
Producto Interno Bruto?
Esa interrogante general de la investigación se desglosa, a su vez, en las siguientes
cuestiones específicas:
- ¿Cuál ha sido la contribución histórica relativa del sector público y privado al Producto
Interno Bruto en Venezuela?
- ¿Qué opciones estratégicas, derivadas del análisis estratégico situacional del sector
privado venezolano, cabe plantear según escenarios alternativos vinculados a la propuesta
socialista planteada por el actual gobierno?
- ¿Cuál sería la contribución relativa del sector público y privado al Producto Interno Bruto
en el corto, mediano y largo plazo, en función de escenarios alternativos vinculados a la
propuesta socialista planteada por el actual gobierno?
- ¿Qué estrategias serían adecuadas para el desarrollo del sector privado en Venezuela,
cónsone con la propuesta socialista planteada por el actual gobierno?
Objetivos
Objetivo General
Determinar la contribución del sector privado al Producto Interno Bruto en Venezuela, en
función de escenarios alternativos vinculados a la propuesta socialista planteada por el
actual gobierno.
Objetivos Específicos
1. Describir la contribución histórica relativa del sector público y privado al Producto Interno
Bruto en Venezuela.
2. Realizar un análisis estratégico situacional del sector privado venezolano, estableciendo
diferentes opciones estratégicas mediante análisis de escenarios alternativos vinculados a la
propuesta socialista planteada por el actual gobierno.
3. Estimar la contribución relativa del sector público y privado al Producto Interno Bruto en
el corto, mediano y largo plazo, en función de escenarios alternativos vinculados a la
propuesta socialista planteada por el actual gobierno.
4. Formular estrategias para el desarrollo del sector privado en Venezuela, cónsone con la
propuesta socialista planteada por el actual gobierno.
Resultados
Es importante hacer notar que la economía venezolana ha tenido un
repunte en los últimos diez años, se han incrementado las reservas de 6
mil millones de dólares en 1998 a 40 mil millones al 2008, se canceló la
deuda externa con el Fondo Monetario Internacional, se tomó plena
posesión de la industria petrolera, que en la actualidad se ha convertido
en el soporte principal de las políticas implantadas por el Estado
Socialista Venezolano; así también, el Estado ha creado una barrera de
protección para evitar que las grandes transnacionales irrumpan al
mercado nacional escudados en la globalización, lo cual ha ayudado
significativamente a que muchas de la pequeñas empresas hayan
podido sobrevivir; después de 2002, se vive una aparente tregua entre
el sector privado y el Estado socialista venezolano, lo cual ha
contribuido a la fluidez en la generación de bienes y servicios; aunado a
esto, Venezuela exhibe una posición sólida frente a la crisis económica
que afecta al mundo.
Resultados
1. La participación porcentual del sector privado en la generación del PIB en
Venezuela pasó de 85,89% en 1968 a 67,25% en 2008, lo que refleja una
disminución de su participación relativa a lo largo de los últimos 40 años
equivalente a 21,70%. Esa disminución relativa de la participación del sector
privado en la generación del PIB total de la economía venezolana, se produjo en
su totalidad antes del arribo al gobierno del Presidente Chávez, dado que en el
año inmediato anterior a su primer año al mando del país -1998- la participación
porcentual del sector privado se ubicó en 60,83%, la cual, 10 años después, en
2008, cerró en 67,25%; es decir, un aumento equivalente a 10,55%. Por lo tanto,
la realidad objetiva de las cifras estadísticas revela que durante la Revolución
Bolivariana no solamente se detuvo la caída de la participación relativa del sector
privado en la economía nacional, sino que además la misma se ha incrementado
en un 10,55% (equivalente a 6,42 puntos porcentuales del PIB).
Resultados
2. La disminución de la participación relativa del sector privado en la economía no se debió
a una disminución de su participación absoluta, sino al incremento sustancial de la
participación del sector público, el cual se produjo principalmente en el período de la
Bonanza económica (1968-1982), motivado sin duda al crecimiento explosivo de los precios
del petróleo en ese período, y el consecuente desarrollo de grandes proyectos de inversión
del sector público. Esto se desprende del hecho objetivo de que el crecimiento porcentual
promedio anual en dicho período del PIB del sector público fue de 10,92%, mientras que en
el caso del PIB del sector privado fue de 2,31%. Ya para el último año de este sub-período -
1982- la participación relativa del sector privado en la economía era de 69,46%. Desde
entonces, dicha participación no ha sufrido cambios sustanciales a largo plazo, ubicándose,
como ya se dijo, en 67,25% al cierre de 2008. No obstante, debe señalarse que a lo largo
del sub-período de la Crisis económica (1983-1998), la participación del sector privado cayó
de 69,46% a 60,83%, caída esta que sí se debió a una disminución de actividad económica
del sector privado, dado que para ese período el PIB del sector privado creció a una tasa
promedio de 1,71% anual (habiendo sido de 2,31% en el sub-período previo de la Bonanza
económica), mientras que el PIB del sector público lo hizo a una tasa promedio de 2,81%
anual.
Resultados
3. En el período de la Revolución Bolivariana (1999-2008), la tasa promedio de crecimiento
del PIB del sector privado se ubicó en 3,56% anual (más del doble que en el sub-período
previo de la Crisis económica), y la del PIB del sector público siguió disminuyendo,
ubicándose en un promedio de crecimiento de 1,60% anual. No obstante, si se excluyen de
este sub-período, los años puntuales de caída coyuntural (por la conmoción socio-
económica de los acontecimientos políticos) de 2002 y 2003, así como también se omite el
año 2004 (por mostrar un efecto rebote respecto de los dos anteriores), se tiene entonces
que la tasa promedio de crecimiento del PIB del sector privado se ubicó en 5,11% anual
(casi el cuádruple que en el sub-período previo de la Crisis económica), y la del PIB del
sector público se incrementó ligeramente respecto al sub-período previo, ubicándose en
3,31% anual. Esta cifra es tres veces menor que el crecimiento del PIB del sector público
exhibido por la economía venezolana en el sub-período de la Bonanza económica (1968-
1982). Por lo tanto, difícilmente pueda sostenerse que la Revolución Bolivariana ha
estatizado a la economía nacional y ha relegado a un segundo plano al sector privado;
argumento que, en todo caso, tendría cabida con mayor validez soportada en los hechos
objetivos, para el período plenamente social-demócrata de 1968-1982 y no para el período
de inclinación socialista de 1999-2008.
Resultados
4. La tendencia histórica secular de la economía venezolana coloca la
participación relativa del sector privado en torno al 70%, tendencia ésta que se
mantiene a lo largo del sub-período de la Revolución Bolivariana, sin que exista
indicio alguno de que la misma vaya a cambiar sustancialmente de cara al futuro.
Ateniéndose al crecimiento observado de dicha participación en este sub-período,
podría en todo caso preverse razonablemente que la misma tenderá a seguir
creciendo hasta ubicarse en los próximos diez años en torno a un nivel de
74,34% (utilizando para esta estimación el dato histórico de crecimiento de
10,55% en 10 años).
Resultados
Desde la perspectiva del proyecto político bolivariano, hay serias contradicciones
en materia económica. En lo que se conoce como la distribución factorial del
ingreso, en la esfera que corresponde propiamente a la economía venezolana, la
participación del factor capital ha aumentado en desmedro de la participación del
trabajo. Un hecho que ha pasado inadvertido, debido al gasto social, en especial
las misiones, que se nutren de la renta petrolera. El socialismo del siglo XXI no es
incompatible con la empresa privada. De hecho, el desafío del gobierno no es
promover la inversión en papeles e instrumentos financieros, sino volcar esos
recursos a la inversión en proyectos productivos (manufactureros y agrícolas). Al
analizar la distribución factorial del ingreso, se observa que en 1998, a los
trabajadores les correspondía el 39,7% de la nueva riqueza generada y al capital
le tocaba el 36,2%. Una década después, la participación de los trabajadores
cayó a 32,8%, mientras la del capital aumentó a 48,8%. Estos datos son una
clara demostración de que el modelo que en realidad está planteado en
Venezuela es el de una economía socialista de mercado, es decir, con plena
participación de los capitalistas privados en el juego económico.
Conclusiones
Como síntesis conclusiva, se desprende claramente de los resultados obtenidos en
este estudio que el desarrollo del sector privado tiene su mejor escenario si éste
es quien toma para sí e impulsa por propia voluntad el modelo socialista de país
planteado por el gobierno actual, en lugar de oponerse irracionalmente al mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015
Joel Yousset Velásquez Murga
 
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
IADERE
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
Mario Abate Liotti Falco
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoAlexander Chacón
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpYsrrael Camero
 
Política econónica del Perú en los años 1985-1990
Política econónica del Perú en los años 1985-1990Política econónica del Perú en los años 1985-1990
Política econónica del Perú en los años 1985-1990Galileo Riera Gutierrez
 
EFECTO DE LA CRISIS DEL PETROLEO EN LA RENTA BOLIVIANA
EFECTO DE LA CRISIS DEL PETROLEO EN LA RENTA BOLIVIANAEFECTO DE LA CRISIS DEL PETROLEO EN LA RENTA BOLIVIANA
EFECTO DE LA CRISIS DEL PETROLEO EN LA RENTA BOLIVIANA
ROMERO AUDITORES CONSULTORA SRL
 
Tema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulicoTema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulico
lavenezueladeant
 
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Economía en Jeep
 
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazCuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
roxanasuarez14
 
Desabastecimiento e Inflación en Venezuela
Desabastecimiento e Inflación en VenezuelaDesabastecimiento e Inflación en Venezuela
Desabastecimiento e Inflación en Venezuela
Jota Arvelo
 
Mini tesis
Mini tesisMini tesis
Mini tesis
Diego Ltm
 
Plan Fénix La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...
Plan Fénix  La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...Plan Fénix  La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...
Plan Fénix La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...Foro Blog
 

La actualidad más candente (15)

El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015
 
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
 
Política econónica del Perú en los años 1985-1990
Política econónica del Perú en los años 1985-1990Política econónica del Perú en los años 1985-1990
Política econónica del Perú en los años 1985-1990
 
EFECTO DE LA CRISIS DEL PETROLEO EN LA RENTA BOLIVIANA
EFECTO DE LA CRISIS DEL PETROLEO EN LA RENTA BOLIVIANAEFECTO DE LA CRISIS DEL PETROLEO EN LA RENTA BOLIVIANA
EFECTO DE LA CRISIS DEL PETROLEO EN LA RENTA BOLIVIANA
 
Tema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulicoTema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulico
 
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
Estimación de un Modelo VAR Estructural para Evaluar el Efecto de la Política...
 
Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)
 
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazCuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
 
Desabastecimiento e Inflación en Venezuela
Desabastecimiento e Inflación en VenezuelaDesabastecimiento e Inflación en Venezuela
Desabastecimiento e Inflación en Venezuela
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Mini tesis
Mini tesisMini tesis
Mini tesis
 
Plan Fénix La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...
Plan Fénix  La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...Plan Fénix  La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...
Plan Fénix La cuestión inflacionaria en la argentina un problema que debe en...
 

Destacado

Gerencia industrial yanet esaac
Gerencia industrial   yanet esaacGerencia industrial   yanet esaac
Gerencia industrial yanet esaac
Yanet Vergara
 
Importancia de la planificacion
Importancia de la planificacionImportancia de la planificacion
Importancia de la planificacion
Alekey Cadena
 
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre CeroAsistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
Andrés Peñaloza
 
La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificación
Flaka Dianita
 
Temas9y10 (1)
Temas9y10 (1)Temas9y10 (1)
Temas9y10 (1)
Qorianka Joyería
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificación
Paulo Galarza
 
Sectores publico y privado
Sectores publico y privadoSectores publico y privado
Sectores publico y privado
Tatiana Ossa
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificaciónezumba1312
 
CONF. LAS HORMIGAS Y SUS 15 LECCIONES. (I PARTE)
CONF. LAS HORMIGAS Y SUS 15 LECCIONES. (I PARTE)CONF. LAS HORMIGAS Y SUS 15 LECCIONES. (I PARTE)
CONF. LAS HORMIGAS Y SUS 15 LECCIONES. (I PARTE)
CPV
 
Importancia de la Planificación en las Empresas
Importancia de la Planificación en las EmpresasImportancia de la Planificación en las Empresas
Importancia de la Planificación en las Empresas
Juan Carlos Fernandez
 
Cronogramas de trabajo planificacion y elaboracion
Cronogramas de trabajo planificacion y elaboracionCronogramas de trabajo planificacion y elaboracion
Cronogramas de trabajo planificacion y elaboracionfabianmf1969
 
Sector publico y privado
Sector publico y privadoSector publico y privado
Sector publico y privado
andres032608
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion FamiliarRebeca Guevara
 
Tesina UCM 2011
Tesina UCM 2011Tesina UCM 2011
Tesina UCM 2011
Victor Lovera
 
Guia de Planificación de Empresas
Guia de Planificación de EmpresasGuia de Planificación de Empresas
Guia de Planificación de Empresas
Universidad Panamericana del Puerto
 

Destacado (17)

Gerencia industrial yanet esaac
Gerencia industrial   yanet esaacGerencia industrial   yanet esaac
Gerencia industrial yanet esaac
 
Importancia de la planificacion
Importancia de la planificacionImportancia de la planificacion
Importancia de la planificacion
 
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre CeroAsistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
 
La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificación
 
Temas9y10 (1)
Temas9y10 (1)Temas9y10 (1)
Temas9y10 (1)
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificación
 
Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)
Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)
Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)
 
Sectores publico y privado
Sectores publico y privadoSectores publico y privado
Sectores publico y privado
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificación
 
CONF. LAS HORMIGAS Y SUS 15 LECCIONES. (I PARTE)
CONF. LAS HORMIGAS Y SUS 15 LECCIONES. (I PARTE)CONF. LAS HORMIGAS Y SUS 15 LECCIONES. (I PARTE)
CONF. LAS HORMIGAS Y SUS 15 LECCIONES. (I PARTE)
 
Importancia de la Planificación en las Empresas
Importancia de la Planificación en las EmpresasImportancia de la Planificación en las Empresas
Importancia de la Planificación en las Empresas
 
Cronogramas de trabajo planificacion y elaboracion
Cronogramas de trabajo planificacion y elaboracionCronogramas de trabajo planificacion y elaboracion
Cronogramas de trabajo planificacion y elaboracion
 
Sector publico y privado
Sector publico y privadoSector publico y privado
Sector publico y privado
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Tesina UCM 2011
Tesina UCM 2011Tesina UCM 2011
Tesina UCM 2011
 
Guia de Planificación de Empresas
Guia de Planificación de EmpresasGuia de Planificación de Empresas
Guia de Planificación de Empresas
 
Por Que Las Empresas Pierden Sus Recursos
Por Que Las Empresas Pierden Sus RecursosPor Que Las Empresas Pierden Sus Recursos
Por Que Las Empresas Pierden Sus Recursos
 

Similar a Presentacion trabajo de grado f. petit

Fundamentos económico s
Fundamentos económico sFundamentos económico s
Fundamentos económico s
SorianderGimenez1
 
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Jose Diaz
 
Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2
Rolando Pando
 
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
El buen vivir y la política económica de correa revista gestionEl buen vivir y la política económica de correa revista gestion
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
Santiago García Álvarez
 
Factores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
Factores Económicos y No Económicos-Crisis VenezolanaFactores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
Factores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
MarilexisFebres
 
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3rolandocuriel
 
Actividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangelActividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangel
Gabriela Garrido
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIraimalejandra
 
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
Lucero Alcantara
 
Politica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuelaPolitica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuelaGressia Perez G
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
Luisbelsilvasalas
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Alexander Chacón
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Álvaro Muñoz
 
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto internoFinanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
syhomaraenriquez
 
Caracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaCaracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolana
Jose Betancourt
 
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolanoCrisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
estafanyliseth
 
crisis global y modelo de desarrollo venezolano
crisis global y modelo de desarrollo venezolano crisis global y modelo de desarrollo venezolano
crisis global y modelo de desarrollo venezolano
estafanyliseth
 

Similar a Presentacion trabajo de grado f. petit (20)

Gabriel Loza
Gabriel LozaGabriel Loza
Gabriel Loza
 
Gabriel Loza
Gabriel LozaGabriel Loza
Gabriel Loza
 
Fundamentos económico s
Fundamentos económico sFundamentos económico s
Fundamentos económico s
 
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
 
Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2Trabajo final de macro economía2
Trabajo final de macro economía2
 
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
El buen vivir y la política económica de correa revista gestionEl buen vivir y la política económica de correa revista gestion
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
 
Factores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
Factores Económicos y No Económicos-Crisis VenezolanaFactores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
Factores Económicos y No Económicos-Crisis Venezolana
 
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
 
Actividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangelActividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangel
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
 
Politica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuelaPolitica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuela
 
Informe gestion 2006 2011
Informe gestion 2006   2011Informe gestion 2006   2011
Informe gestion 2006 2011
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
 
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto internoFinanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
 
Caracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaCaracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolana
 
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolanoCrisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
 
crisis global y modelo de desarrollo venezolano
crisis global y modelo de desarrollo venezolano crisis global y modelo de desarrollo venezolano
crisis global y modelo de desarrollo venezolano
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Presentacion trabajo de grado f. petit

  • 1. CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR PRIVADO AL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN VENEZUELA FRENTE A ESCENARIOS ALTERNATIVOS VINCULADOS A LA PROPUESTA SOCIALISTA PLANTEADA POR EL ACTUAL GOBIERNO UNIVESIDAD NACIONAL YACAMBÚ MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS AUTOR: TUTOR: Ing. Fernando Petit MSc. Carlos Rojas
  • 2. Resumen En este estudio se determinan los escenarios futuros del sector productivo privado venezolano, partiendo del supuesto de que se mantienen las tendencias de reorganización social y política iniciadas por el actual gobierno desde 1998, y que aun están en proceso de implantación. Esto se hizo con la finalidad de pronosticar la contribución del sector privado en la economía, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), dependiendo de las condiciones que definen a cada uno de esos escenarios. A tal efecto, se llevó a cabo una investigación exploratorio-descriptiva y propositiva, en la que se analizó la situación económica, social y política asociada a las políticas públicas adoptadas por el actual gobierno, así como la evolución del sector privado en Venezuela y su contribución al Producto Interno Bruto a lo largo del período de 40 años comprendidos entre 1968 y 2008. Estos análisis se fundamentan en cifras estadísticas oficiales y estudios previos. Posteriormente, se procedió a realizar entrevistas a seis expertos en negocios quienes aportaron información valiosa para la fase final de la investigación, la cual consistió, a partir de los resultados analíticos previos y la revisión bibliográfica efectuada, en identificar los factores situacionales clave según la técnica de Planificación Estratégica Situacional (PES), que permitió formular la Agenda Estratégica para el desarrollo del sector privado bajo el modelo socialista planteado por el actual gobierno. Esto se conjugó con el Análisis de Escenarios para evaluar los efectos que tendría cada uno de dichos escenarios alternativos sobre la agenda estratégica. Los resultados obtenidos permiten concluir que el desarrollo del sector privado tiene su mejor escenario si éste es quien toma para sí e impulsa por propia voluntad el modelo socialista de país planteado por el gobierno actual, en lugar de oponerse irracionalmente al mismo. PALABRAS CLAVE: Sector Privado, Producto Interno Bruto, Propuesta Socialista.
  • 3. Problema de Investigación El problema de investigación se formula así, de la siguiente manera: ¿En qué medida las condiciones propuestas por la transformación hacia un estado socialista, permitirán la subsistencia y desarrollo del sector privado en Venezuela, medido a través de su aporte al Producto Interno Bruto? Esa interrogante general de la investigación se desglosa, a su vez, en las siguientes cuestiones específicas: - ¿Cuál ha sido la contribución histórica relativa del sector público y privado al Producto Interno Bruto en Venezuela? - ¿Qué opciones estratégicas, derivadas del análisis estratégico situacional del sector privado venezolano, cabe plantear según escenarios alternativos vinculados a la propuesta socialista planteada por el actual gobierno? - ¿Cuál sería la contribución relativa del sector público y privado al Producto Interno Bruto en el corto, mediano y largo plazo, en función de escenarios alternativos vinculados a la propuesta socialista planteada por el actual gobierno? - ¿Qué estrategias serían adecuadas para el desarrollo del sector privado en Venezuela, cónsone con la propuesta socialista planteada por el actual gobierno?
  • 4. Objetivos Objetivo General Determinar la contribución del sector privado al Producto Interno Bruto en Venezuela, en función de escenarios alternativos vinculados a la propuesta socialista planteada por el actual gobierno. Objetivos Específicos 1. Describir la contribución histórica relativa del sector público y privado al Producto Interno Bruto en Venezuela. 2. Realizar un análisis estratégico situacional del sector privado venezolano, estableciendo diferentes opciones estratégicas mediante análisis de escenarios alternativos vinculados a la propuesta socialista planteada por el actual gobierno. 3. Estimar la contribución relativa del sector público y privado al Producto Interno Bruto en el corto, mediano y largo plazo, en función de escenarios alternativos vinculados a la propuesta socialista planteada por el actual gobierno. 4. Formular estrategias para el desarrollo del sector privado en Venezuela, cónsone con la propuesta socialista planteada por el actual gobierno.
  • 5. Resultados Es importante hacer notar que la economía venezolana ha tenido un repunte en los últimos diez años, se han incrementado las reservas de 6 mil millones de dólares en 1998 a 40 mil millones al 2008, se canceló la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional, se tomó plena posesión de la industria petrolera, que en la actualidad se ha convertido en el soporte principal de las políticas implantadas por el Estado Socialista Venezolano; así también, el Estado ha creado una barrera de protección para evitar que las grandes transnacionales irrumpan al mercado nacional escudados en la globalización, lo cual ha ayudado significativamente a que muchas de la pequeñas empresas hayan podido sobrevivir; después de 2002, se vive una aparente tregua entre el sector privado y el Estado socialista venezolano, lo cual ha contribuido a la fluidez en la generación de bienes y servicios; aunado a esto, Venezuela exhibe una posición sólida frente a la crisis económica que afecta al mundo.
  • 6. Resultados 1. La participación porcentual del sector privado en la generación del PIB en Venezuela pasó de 85,89% en 1968 a 67,25% en 2008, lo que refleja una disminución de su participación relativa a lo largo de los últimos 40 años equivalente a 21,70%. Esa disminución relativa de la participación del sector privado en la generación del PIB total de la economía venezolana, se produjo en su totalidad antes del arribo al gobierno del Presidente Chávez, dado que en el año inmediato anterior a su primer año al mando del país -1998- la participación porcentual del sector privado se ubicó en 60,83%, la cual, 10 años después, en 2008, cerró en 67,25%; es decir, un aumento equivalente a 10,55%. Por lo tanto, la realidad objetiva de las cifras estadísticas revela que durante la Revolución Bolivariana no solamente se detuvo la caída de la participación relativa del sector privado en la economía nacional, sino que además la misma se ha incrementado en un 10,55% (equivalente a 6,42 puntos porcentuales del PIB).
  • 7. Resultados 2. La disminución de la participación relativa del sector privado en la economía no se debió a una disminución de su participación absoluta, sino al incremento sustancial de la participación del sector público, el cual se produjo principalmente en el período de la Bonanza económica (1968-1982), motivado sin duda al crecimiento explosivo de los precios del petróleo en ese período, y el consecuente desarrollo de grandes proyectos de inversión del sector público. Esto se desprende del hecho objetivo de que el crecimiento porcentual promedio anual en dicho período del PIB del sector público fue de 10,92%, mientras que en el caso del PIB del sector privado fue de 2,31%. Ya para el último año de este sub-período - 1982- la participación relativa del sector privado en la economía era de 69,46%. Desde entonces, dicha participación no ha sufrido cambios sustanciales a largo plazo, ubicándose, como ya se dijo, en 67,25% al cierre de 2008. No obstante, debe señalarse que a lo largo del sub-período de la Crisis económica (1983-1998), la participación del sector privado cayó de 69,46% a 60,83%, caída esta que sí se debió a una disminución de actividad económica del sector privado, dado que para ese período el PIB del sector privado creció a una tasa promedio de 1,71% anual (habiendo sido de 2,31% en el sub-período previo de la Bonanza económica), mientras que el PIB del sector público lo hizo a una tasa promedio de 2,81% anual.
  • 8. Resultados 3. En el período de la Revolución Bolivariana (1999-2008), la tasa promedio de crecimiento del PIB del sector privado se ubicó en 3,56% anual (más del doble que en el sub-período previo de la Crisis económica), y la del PIB del sector público siguió disminuyendo, ubicándose en un promedio de crecimiento de 1,60% anual. No obstante, si se excluyen de este sub-período, los años puntuales de caída coyuntural (por la conmoción socio- económica de los acontecimientos políticos) de 2002 y 2003, así como también se omite el año 2004 (por mostrar un efecto rebote respecto de los dos anteriores), se tiene entonces que la tasa promedio de crecimiento del PIB del sector privado se ubicó en 5,11% anual (casi el cuádruple que en el sub-período previo de la Crisis económica), y la del PIB del sector público se incrementó ligeramente respecto al sub-período previo, ubicándose en 3,31% anual. Esta cifra es tres veces menor que el crecimiento del PIB del sector público exhibido por la economía venezolana en el sub-período de la Bonanza económica (1968- 1982). Por lo tanto, difícilmente pueda sostenerse que la Revolución Bolivariana ha estatizado a la economía nacional y ha relegado a un segundo plano al sector privado; argumento que, en todo caso, tendría cabida con mayor validez soportada en los hechos objetivos, para el período plenamente social-demócrata de 1968-1982 y no para el período de inclinación socialista de 1999-2008.
  • 9. Resultados 4. La tendencia histórica secular de la economía venezolana coloca la participación relativa del sector privado en torno al 70%, tendencia ésta que se mantiene a lo largo del sub-período de la Revolución Bolivariana, sin que exista indicio alguno de que la misma vaya a cambiar sustancialmente de cara al futuro. Ateniéndose al crecimiento observado de dicha participación en este sub-período, podría en todo caso preverse razonablemente que la misma tenderá a seguir creciendo hasta ubicarse en los próximos diez años en torno a un nivel de 74,34% (utilizando para esta estimación el dato histórico de crecimiento de 10,55% en 10 años).
  • 10. Resultados Desde la perspectiva del proyecto político bolivariano, hay serias contradicciones en materia económica. En lo que se conoce como la distribución factorial del ingreso, en la esfera que corresponde propiamente a la economía venezolana, la participación del factor capital ha aumentado en desmedro de la participación del trabajo. Un hecho que ha pasado inadvertido, debido al gasto social, en especial las misiones, que se nutren de la renta petrolera. El socialismo del siglo XXI no es incompatible con la empresa privada. De hecho, el desafío del gobierno no es promover la inversión en papeles e instrumentos financieros, sino volcar esos recursos a la inversión en proyectos productivos (manufactureros y agrícolas). Al analizar la distribución factorial del ingreso, se observa que en 1998, a los trabajadores les correspondía el 39,7% de la nueva riqueza generada y al capital le tocaba el 36,2%. Una década después, la participación de los trabajadores cayó a 32,8%, mientras la del capital aumentó a 48,8%. Estos datos son una clara demostración de que el modelo que en realidad está planteado en Venezuela es el de una economía socialista de mercado, es decir, con plena participación de los capitalistas privados en el juego económico.
  • 11. Conclusiones Como síntesis conclusiva, se desprende claramente de los resultados obtenidos en este estudio que el desarrollo del sector privado tiene su mejor escenario si éste es quien toma para sí e impulsa por propia voluntad el modelo socialista de país planteado por el gobierno actual, en lugar de oponerse irracionalmente al mismo.