SlideShare una empresa de Scribd logo
1.CONCEPTOS BÁSICOS

   1.1 Cultura
Y QUE ES CULTURA?
   SE ENTIENDE POR CULTURA AL CONJUNTO
    DE RASGOS DISTINTIVOS ESPIRITUALES ,
    QUE CARACTERIZAN A UN GRUPO SOCIAL O
    UNA SOCIEAD POR EJEMPLO CADA PAIS
    MANEJA UNA CULTURA DIFERENTE
Características




*DEBE SER COMPARTIDO Y ACEPTADO POR TODOS O
        POR LA MAYORIA DE LA SOCIEDAD.

    *NO ES ESTATICO SINO QUE EVOLUCIONA
CONSTANTEMENTE INTEGRANDO VIEJAS IDEAS CON
                 LAS NUEVAS.
Patrimonio




Es el conjunto de bienes hererados de los antepasados a
                  sociedades actuales




                    Utilidades




El patrimonio proporciona una identidad para diferenciarse a
                    los grupos sociales
Tipos




     Natural                                  Cultural


  Se refiere a todas
aquellas formaciones
creadas naturalmente
                           Tangible                  Intangible



                       Hace referencia a
                         todos los bienes   Se refiere a los bienes
                        inmuebles como           no materiales
                         z. arqueologicas         tradiciones
                       , monumentos, es     ,credo,costumbres, for
                             critos etc.        mas de pensar
ARTE
   Es la proyeccion del ser humano a traves del cual
    se expresa ideas, emociones en una vision general
    del mundo

 Mediante diversos recursos
 Plasticos

 Sonors

 Linguisticos

 O mixtos
Se divide en:




                 Arte estética    Arte técnica u
Arte estetica
                plastigografica       oficio
TRANSCULTURACION

   Se refiere alas mezclas de las diferentes culturas
    se manifiestan de una manera espontánea en la
    cultura popular, indicando que de alguna manera
    están siendo asimiladas por la sociedad.
Su función                           Su utilidad




                                 El simple hecho de reconocer
      Es cierto que la
transculturalización implica     algo externo nos sitúa en una
 una pérdida, una invasión.    nueva posición, donde podemos
                               vernos a nosotros mismos desde
   Pero al mismo tiempo        una nueva perspectiva lo que nos
implica una ganancia no sólo      lleva a descubrir que existen
   de nuevos elementos                 nuevos paradigmas.
 culturales sino también de    Y con esta nueva visión podemos
    nuevas perspectivas.
                                redescubrir o re-visitar nuestros
                                 mismos elementos culturales y
                                 sociales, refrescando nuestras
                                          concepciones.
Aculturación




              Se define como:




 Es el resultado que se da cuando una persona o
grupo de personas adquieren una nueva cultura o
    rasgos de la misma de forma involuntaria

Como la fonetica ,actitudes , formas de expresrase
                        etc.
ENAJENACION CULTURAL
   Consiste en anglofonizar o francofonizar
    nuestro lenguaje, desconociendo los vocablos
    propios para significar objetos y eventos de la
    realidad con lo cual, lo que se percibe, resulta
    culturalmente condicionado al lenguaje
    extranjero y, por tanto, ajeno.
Su funcion




                                  Ejemplosn



                                   Cualquier
tanto mas nos desarrollaremos       anuncio
      intelectualmente si        comercial es el
aprendemos correctamente las     mejor ejemplo.
 lenguas otras que se hablan
en nuestros países hermanos a
través de sus mejores autores.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
MÉXICO
“CENTRO UNIVERSITARIO TEXCOCO”

ARQUEOLOGÍA Y TURISMO

PROFA.   NORMA GONZALES PAREDES

PATRIMONIO
TRABAJO: ZONA ARQUEOLOGÍA DE HUEXOTLA


INTEGRANTES:
JOSÉ DE JESÚS CARRILLO MAFARA
 MIGUEL RIVAS NAVARRETE
ENRIQUE AGUILAR ENCISO
La palabra Huexotla es un término náhuatl que significa el "lugar de
sauces", hace referencia al bosque que existió en la época
prehispánica en el lugar al pie de la sierra de Tláloc.
Huexotla, Coatlinchán y Texcoco, eran las principales ciudades de
Acolhuacán y su desarrollo se inició hacia el siglo XIII.
HUEXOTLA
 SE LOCALIZADA A 5 KILÓMETROS AL SUR DE TEXCOCO, LA ZONA DE
POBLADO DE SAN NICOLÁS HUEXOTLA, UBICADA MUY CERCA DE
CHAPINGO, TIENE DIFERENTES ESTRUCTURAS QUE FORMAN PARTE DE
UN CONJUNTO CENTRAL DE ESTRUCTURAS A PARTIR DE LA CUAL SE
DISTRIBUÍAN PEQUEÑOS NÚCLEOS DE CONSTRUCCIONES Y ÁREAS
HABITACIONALES DE LOS ANTIGUOS POBLADORES, CON VESTIGIOS
CHICHIMECAS, QUE DATA DEL AÑO 1173. LAS ZONAS SON LA
MURALLA, LA ESTANCIA, LA COMUNIDAD, EL GRUPO DE SANTA
MARÍA, SAN MARCOS Y SANTIAGO.
Entre las ruinas destaca el Templo Ehécatl –
Quetzalcóatl, basamento de lo que fue un templo
de forma circular.
Se conservan unas enigmáticas murallas
almenadas y el basamento circular de un templo
dedicado a Ehécatl, "Dios del Viento" así como el
ex-convento de San Juan Luis del siglo XVI.
LA REGIÓN SE DISTINGUIÓ DURANTE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA POR LA
GRANDEZA DE SUS CIUDADES Y SU DESARROLLO CULTURAL Y
ECONÓMICO.




HUEXOTLA FUE EL ASENTAMIENTO DE LOS PRIMEROS CHICHIMECAS
QUE VINIERON A LA PROVIDENCIA DE TEXCOCO A ACOLHUACAN.
UNA VEZ ASENTADOS   EN   TENAYUCA. XOLOTL Y SU GRUPO CHICHIMECA
INICIARON CAMPAÑAS BÉLICAS SOBRE LOS ASENTAMIENTOS TOLTECAS


POR OTRO LADO LOS TOLTECAS TENÍAN COSTUMBRES SEDENTARIAS Y
CONTABAN CON UNA CULTURA MAS ELEVADA QUE LA DE LOS
CHICHIMECAS   .

SIN EMBARGO XÓLOTL LOS SOMETIÓ E INICIO LA EXPANSIÓN Y
CONVIRTIÓ A TENAYUCA EN LA CAPITAL DE LA CHICHIMECA.
EN 1264 NOPALTZIN, HIJO DE XOLOTL, ASÍ COMO JEFES CHICHIMECAS
SE CASAN CON MUJERES TOLTECAS Y ADQUIEREN COSTUMBRES
SEDENTARIAS.


A LA LLEGADA DE XÓLOTL TAMBIÉN ARRIBARON A LA CUENCA TRES
GRUPOS: . LOS OTOMÍES, TEPANECAS Y ACOLHUAS A LOS CUALES
XÓLOTL LES OTORGO TERRITORIO.
LOS OTOMÍES SE ASENTARON EN XALTOCAN; LOS TEPANECAS EN
AZCAPOTZALCO, Y LOS ACOLHUAS EN COATLINCHAN Y HUEXOTLA.
A LA MUERTE DE XOLOTL, NOPALTZIN HEREDA EL PODER Y MODIFICA
LAS COSTUMBRES DEL PUEBLO DICTANDO LEYES PARA GOBERNAR .


TIEMPO DESPUÉS   NOPALTZIN   REGRESARÍA AL FALLECER SU PADRE Y
GOBERNARÍA LA CHICHIMECATLALLI: LUEGO DEJARÍA A SU HIJO
QUINATZIN A CARGO DE TEXCOCO.


QUINATZIN   GOBERNARÍA HASTA LA MUERTE DE SU PADRE, Y SE
TRASLADARÍA HASTA  TEXCOCO LA CAPITAL DE LOS CHICHIMECAS; A
PARTIR DE ESTE HECHO SURGE EL RESPLANDOR DEL ACOLHUACAN.


QUINATZIN ELEGIRÍA A UNA ESPOSA Y CRECERÍA LA IMPORTANCIA DEL
ASENTAMIENTO, DADO QUE EN ESOS AÑOS LAS ALIANZAS
MATRIMONIALES ERAN LAZOS DE UNIÓN ENTRE PUEBLOS.
TECHOTLALATZIN SERIA EL SIGUIENTE SEÑOR TEXCOCANO A QUIEN LE
SEGUIRÍA IXTLIXOCHITL.


MIENTRAS QUE TEZOZOMOC (SEÑOR DE LOS TEPANECAS) ALIADO
CON LOS MEXICAS INICIA UNA CAMPAÑA DE EXPANSIÓN HACIA EL
TERRITORIO TEXCOCANO DIVIDIENDO SUS FUERZAS: UNA CONTRA LOS
ACOLHUAS DE  HUEXOTLA, COATLINCHAN Y OAXTEPEC Y LA OTRA
CONTRA LOS CHICONAUTLA Y OTOMPAN. TODO ESTO CON EL FIN DE
DERROTAR A IXTLIXOCHITL.



 EN LA LARGA LUCHA IXTLIXOCHITL PERDERÍA LA VIDA Y SU HIJO
NEZAHUALCOYOTL SE NOMBRARÍA HEREDERO DE ACOLHUACAN EN
HUEXOTLA, PERO MAS TARDE ES OBLIGADO A PARTIR HACIA TLAXCALA
Y DESPUÉS A CHALCO.


DURANTE ESA ÉPOCA HUEXOTLA PASARÍA A PERTENECER A
TLATELOLCO.
TIEMPO DESPUÉS NEZAHUALCOYOTL HACE ALIANZA CON ITZCOATL
(GOBERNANTE MEXICA) PARA DERROTAR A MAXTLATL, HEREDERO DE
TEZOZOMOC Y SE FORMARÍA LA TRIPLE ALIANZA (SEÑORÍOS DE
TEXCOCO, TENOCHTITLÁN Y TACUBA).

EL TRIUNFO HARÍA REGRESAR   A SUS CARGOS A LOS SEÑORES DE
HUEXOTLA Y COATLINCHAN.


CON NEZAHUALCOYOTL LA HISTORIA DEL ACOLHUACAN TOMA RUMBO
DISTINTO DESPUÉS DE GUERRAS, LOS SEÑORÍOS DE TEXCOCO
FLORECEN DE TAL MANERA QUE LLEGARON A SER UN MODELO DE
GOBIERNO Y CULTURA EN   MESOAMÉRICA.
Realidad actual
Actualmente el lugar se mantiene en buenas condiciones
gracias al apoyo del INAH el cual se ha encargado de su
estudio, preservación y resguardo.
No obstante por el paso del tiempo y debido a la zona en la que
se encuentra se ha ido hundiendo de tal manera que solo se
puede admirar una pequeña parte, de lo que se sabe media
710m de largo y 6.95 de altura.
PROPUESTAS
 Se tiene prevenido varios proyectos uno de ellos es
 excavar el lado izquierdo de la muralla para encontrar
 otro adoratorio
 Y en cuanto al lado derecho se prevé volver a enterrar
 esa parte ya que la humedad a ocasionado daños
 considerables en la estructura haciendo que esta se
 resquebraje poco a poco y empujándola hacia enfrente
 y en cuanto al basamento piramidal se esta salvando la
 mayor parte en cuanto alas escalinatas delanteras
Mediante la ayuda de organizaciones tales como Conaculta, Unesco se
pretende incentivar el conocimiento nacional del lugar atreves de
conferencias, recorridos por el lugar etc. Todo esto con el fin de dar a conocer
la importancia del lugar así como su historia y todo lo que representa como un
lugar histórico dentro de la historia mexicana.
INFORMACIÓN DEL SITIO




        El horario de visita es de martes a domingo de 10:00 a
        17:00.El acceso es gratuito
FUENTES CONSULTADAS




FOTOGRAFIA:-ARCHIVO CINAHEM
-GOOGLE . IMÁGENES
INFORMACION:ARQUEOLOGAMARTHA PATRICIA
HERNANDEZ MENDOZA y JORGE ALBERTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2. Patromonio salto
Clase 2. Patromonio saltoClase 2. Patromonio salto
Clase 2. Patromonio salto
guestff2707
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Milagritos Elizabeth
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
Jose Herrera
 
Patrimonio Magallanes
Patrimonio MagallanesPatrimonio Magallanes
Patrimonio Magallanes
Rosamaria Solar
 
Programa hd a1 ha- 2010
Programa hd a1  ha- 2010Programa hd a1  ha- 2010
Programa hd a1 ha- 2010
HAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
HAV
 
Patrimonio artístico en el siglo xx
Patrimonio artístico en el siglo xxPatrimonio artístico en el siglo xx
Patrimonio artístico en el siglo xx
Kevin Ontiveros Bela
 
Aby culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicasAby  culturas prehispánicas
Aby culturas prehispánicas
Marck Prz
 
Folleto
FolletoFolleto
culturas prehispánicas y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la inf...
culturas prehispánicas y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la inf...culturas prehispánicas y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la inf...
culturas prehispánicas y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la inf...
dafnegeraldo
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
Jonathan lopez
 
3.3 escultura, ceramica y arqui
3.3 escultura, ceramica y arqui3.3 escultura, ceramica y arqui
3.3 escultura, ceramica y arqui
Victor Castillo
 
Patrimonio cultural patrimonio natural
Patrimonio cultural patrimonio naturalPatrimonio cultural patrimonio natural
Patrimonio cultural patrimonio natural
Museal3
 
La cultura prehispanica y el empleo de tecnicas para el uso y manejo de la i...
La cultura prehispanica y el empleo de tecnicas para el uso y manejo de la  i...La cultura prehispanica y el empleo de tecnicas para el uso y manejo de la  i...
La cultura prehispanica y el empleo de tecnicas para el uso y manejo de la i...
Edwin Gonzalez
 
Cecilia matach y el arte precolombino
Cecilia matach y el arte precolombinoCecilia matach y el arte precolombino
Cecilia matach y el arte precolombino
quintocolegiobelen
 
Chungara Vol 46.3 - p - 437
Chungara Vol 46.3 - p - 437Chungara Vol 46.3 - p - 437
Chungara Vol 46.3 - p - 437
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Programa hd a1 ha- 2010
Programa hd a1  ha- 2010Programa hd a1  ha- 2010
Programa hd a1 ha- 2010
HAV
 
cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
michelcastroo
 

La actualidad más candente (18)

Clase 2. Patromonio salto
Clase 2. Patromonio saltoClase 2. Patromonio salto
Clase 2. Patromonio salto
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
 
Patrimonio Magallanes
Patrimonio MagallanesPatrimonio Magallanes
Patrimonio Magallanes
 
Programa hd a1 ha- 2010
Programa hd a1  ha- 2010Programa hd a1  ha- 2010
Programa hd a1 ha- 2010
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 
Patrimonio artístico en el siglo xx
Patrimonio artístico en el siglo xxPatrimonio artístico en el siglo xx
Patrimonio artístico en el siglo xx
 
Aby culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicasAby  culturas prehispánicas
Aby culturas prehispánicas
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
culturas prehispánicas y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la inf...
culturas prehispánicas y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la inf...culturas prehispánicas y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la inf...
culturas prehispánicas y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la inf...
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
3.3 escultura, ceramica y arqui
3.3 escultura, ceramica y arqui3.3 escultura, ceramica y arqui
3.3 escultura, ceramica y arqui
 
Patrimonio cultural patrimonio natural
Patrimonio cultural patrimonio naturalPatrimonio cultural patrimonio natural
Patrimonio cultural patrimonio natural
 
La cultura prehispanica y el empleo de tecnicas para el uso y manejo de la i...
La cultura prehispanica y el empleo de tecnicas para el uso y manejo de la  i...La cultura prehispanica y el empleo de tecnicas para el uso y manejo de la  i...
La cultura prehispanica y el empleo de tecnicas para el uso y manejo de la i...
 
Cecilia matach y el arte precolombino
Cecilia matach y el arte precolombinoCecilia matach y el arte precolombino
Cecilia matach y el arte precolombino
 
Chungara Vol 46.3 - p - 437
Chungara Vol 46.3 - p - 437Chungara Vol 46.3 - p - 437
Chungara Vol 46.3 - p - 437
 
Programa hd a1 ha- 2010
Programa hd a1  ha- 2010Programa hd a1  ha- 2010
Programa hd a1 ha- 2010
 
cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
cultura prehispánica y el empleo de técnicas para el uso y manejo de la infor...
 

Destacado

DistribucióN Y Uso Del Tiempo En La Escuela
DistribucióN Y Uso Del Tiempo En La EscuelaDistribucióN Y Uso Del Tiempo En La Escuela
DistribucióN Y Uso Del Tiempo En La Escuela
ivirivi
 
El uso del tiempo de manera efectiva gus
El uso del tiempo de manera efectiva gusEl uso del tiempo de manera efectiva gus
El uso del tiempo de manera efectiva gus
D Los Santos Gustavo
 
Uso Y Tiempo Escolar
Uso Y Tiempo EscolarUso Y Tiempo Escolar
Uso Y Tiempo Escolar
guest9712b5
 
1 distribución y uso del tiempo en la escuela
1 distribución y uso del tiempo en la escuela1 distribución y uso del tiempo en la escuela
1 distribución y uso del tiempo en la escuela
Rose Gringol Grend
 
Sistema educativo de Mexico: Glosario de Terminos
Sistema educativo de Mexico: Glosario de TerminosSistema educativo de Mexico: Glosario de Terminos
Sistema educativo de Mexico: Glosario de Terminos
politicaeducativa2010
 
Tipos de alumnos
Tipos de alumnosTipos de alumnos
Tipos de alumnos
C-zar 1
 
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundariaManual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
jdelarasilva
 
formas de evaluacion
formas de evaluacionformas de evaluacion
formas de evaluacion
zonnia proaño
 
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
Aligi12
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Amarantha Vázquez
 

Destacado (10)

DistribucióN Y Uso Del Tiempo En La Escuela
DistribucióN Y Uso Del Tiempo En La EscuelaDistribucióN Y Uso Del Tiempo En La Escuela
DistribucióN Y Uso Del Tiempo En La Escuela
 
El uso del tiempo de manera efectiva gus
El uso del tiempo de manera efectiva gusEl uso del tiempo de manera efectiva gus
El uso del tiempo de manera efectiva gus
 
Uso Y Tiempo Escolar
Uso Y Tiempo EscolarUso Y Tiempo Escolar
Uso Y Tiempo Escolar
 
1 distribución y uso del tiempo en la escuela
1 distribución y uso del tiempo en la escuela1 distribución y uso del tiempo en la escuela
1 distribución y uso del tiempo en la escuela
 
Sistema educativo de Mexico: Glosario de Terminos
Sistema educativo de Mexico: Glosario de TerminosSistema educativo de Mexico: Glosario de Terminos
Sistema educativo de Mexico: Glosario de Terminos
 
Tipos de alumnos
Tipos de alumnosTipos de alumnos
Tipos de alumnos
 
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundariaManual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
 
formas de evaluacion
formas de evaluacionformas de evaluacion
formas de evaluacion
 
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
 

Similar a Presentazion

Cultura
CulturaCultura
Cultura
plazaverito
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
CulturaCultura
Cultura
plazaverito
 
Presentazion
PresentazionPresentazion
Presentazion
encelade
 
Presentazion
PresentazionPresentazion
Presentazion
jesuscarrillomafara
 
Arqueologia y turismo
Arqueologia y turismoArqueologia y turismo
Arqueologia y turismo
Miguel Rivas
 
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVOINVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
shirley vanessa
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
nestoremilio
 
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
Alejandrita Ramirez
 
trabajo de multimedia portada
  trabajo de multimedia  portada  trabajo de multimedia  portada
trabajo de multimedia portada
Michu Stefy
 
TRANSCULTURACION Y TRANSVALORACION.pptx
TRANSCULTURACION Y TRANSVALORACION.pptxTRANSCULTURACION Y TRANSVALORACION.pptx
TRANSCULTURACION Y TRANSVALORACION.pptx
diegobaloco
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inah
Carlos Carrasco
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
Emilio Soriano
 
Turismo culturall
Turismo culturallTurismo culturall
Formacion ciudadana y civica1
Formacion ciudadana y civica1Formacion ciudadana y civica1
Formacion ciudadana y civica1
Marcos herminio Lozano Paredes
 
Presentación mexico es multicultural
Presentación mexico es multiculturalPresentación mexico es multicultural
Presentación mexico es multicultural
campoverdecristian
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
mariaaleja03
 
Primer entregable carlos mario pérez mendoza
Primer entregable carlos mario pérez mendozaPrimer entregable carlos mario pérez mendoza
Primer entregable carlos mario pérez mendoza
Mario Mendoza
 
Haylli Boletin08
Haylli  Boletin08Haylli  Boletin08
Haylli Boletin08
jeannepujalt79
 
CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD
CULTURAS DE LA ANTIGÜEDADCULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD
CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD
Yesenia SIERRA SALAZAR
 

Similar a Presentazion (20)

Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Presentazion
PresentazionPresentazion
Presentazion
 
Presentazion
PresentazionPresentazion
Presentazion
 
Arqueologia y turismo
Arqueologia y turismoArqueologia y turismo
Arqueologia y turismo
 
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVOINVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
 
trabajo de multimedia portada
  trabajo de multimedia  portada  trabajo de multimedia  portada
trabajo de multimedia portada
 
TRANSCULTURACION Y TRANSVALORACION.pptx
TRANSCULTURACION Y TRANSVALORACION.pptxTRANSCULTURACION Y TRANSVALORACION.pptx
TRANSCULTURACION Y TRANSVALORACION.pptx
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inah
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Turismo culturall
Turismo culturallTurismo culturall
Turismo culturall
 
Formacion ciudadana y civica1
Formacion ciudadana y civica1Formacion ciudadana y civica1
Formacion ciudadana y civica1
 
Presentación mexico es multicultural
Presentación mexico es multiculturalPresentación mexico es multicultural
Presentación mexico es multicultural
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Primer entregable carlos mario pérez mendoza
Primer entregable carlos mario pérez mendozaPrimer entregable carlos mario pérez mendoza
Primer entregable carlos mario pérez mendoza
 
Haylli Boletin08
Haylli  Boletin08Haylli  Boletin08
Haylli Boletin08
 
CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD
CULTURAS DE LA ANTIGÜEDADCULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD
CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD
 

Presentazion

  • 1. 1.CONCEPTOS BÁSICOS 1.1 Cultura
  • 2. Y QUE ES CULTURA?  SE ENTIENDE POR CULTURA AL CONJUNTO DE RASGOS DISTINTIVOS ESPIRITUALES , QUE CARACTERIZAN A UN GRUPO SOCIAL O UNA SOCIEAD POR EJEMPLO CADA PAIS MANEJA UNA CULTURA DIFERENTE
  • 3. Características *DEBE SER COMPARTIDO Y ACEPTADO POR TODOS O POR LA MAYORIA DE LA SOCIEDAD. *NO ES ESTATICO SINO QUE EVOLUCIONA CONSTANTEMENTE INTEGRANDO VIEJAS IDEAS CON LAS NUEVAS.
  • 4. Patrimonio Es el conjunto de bienes hererados de los antepasados a sociedades actuales Utilidades El patrimonio proporciona una identidad para diferenciarse a los grupos sociales
  • 5. Tipos Natural Cultural Se refiere a todas aquellas formaciones creadas naturalmente Tangible Intangible Hace referencia a todos los bienes Se refiere a los bienes inmuebles como no materiales z. arqueologicas tradiciones , monumentos, es ,credo,costumbres, for critos etc. mas de pensar
  • 6. ARTE  Es la proyeccion del ser humano a traves del cual se expresa ideas, emociones en una vision general del mundo  Mediante diversos recursos  Plasticos  Sonors  Linguisticos  O mixtos
  • 7. Se divide en: Arte estética Arte técnica u Arte estetica plastigografica oficio
  • 8. TRANSCULTURACION  Se refiere alas mezclas de las diferentes culturas se manifiestan de una manera espontánea en la cultura popular, indicando que de alguna manera están siendo asimiladas por la sociedad.
  • 9. Su función Su utilidad El simple hecho de reconocer Es cierto que la transculturalización implica algo externo nos sitúa en una una pérdida, una invasión. nueva posición, donde podemos vernos a nosotros mismos desde Pero al mismo tiempo una nueva perspectiva lo que nos implica una ganancia no sólo lleva a descubrir que existen de nuevos elementos nuevos paradigmas. culturales sino también de Y con esta nueva visión podemos nuevas perspectivas. redescubrir o re-visitar nuestros mismos elementos culturales y sociales, refrescando nuestras concepciones.
  • 10. Aculturación Se define como: Es el resultado que se da cuando una persona o grupo de personas adquieren una nueva cultura o rasgos de la misma de forma involuntaria Como la fonetica ,actitudes , formas de expresrase etc.
  • 11. ENAJENACION CULTURAL  Consiste en anglofonizar o francofonizar nuestro lenguaje, desconociendo los vocablos propios para significar objetos y eventos de la realidad con lo cual, lo que se percibe, resulta culturalmente condicionado al lenguaje extranjero y, por tanto, ajeno.
  • 12. Su funcion Ejemplosn Cualquier tanto mas nos desarrollaremos anuncio intelectualmente si comercial es el aprendemos correctamente las mejor ejemplo. lenguas otras que se hablan en nuestros países hermanos a través de sus mejores autores.
  • 13. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO “CENTRO UNIVERSITARIO TEXCOCO” ARQUEOLOGÍA Y TURISMO PROFA. NORMA GONZALES PAREDES PATRIMONIO TRABAJO: ZONA ARQUEOLOGÍA DE HUEXOTLA INTEGRANTES: JOSÉ DE JESÚS CARRILLO MAFARA MIGUEL RIVAS NAVARRETE ENRIQUE AGUILAR ENCISO
  • 14. La palabra Huexotla es un término náhuatl que significa el "lugar de sauces", hace referencia al bosque que existió en la época prehispánica en el lugar al pie de la sierra de Tláloc. Huexotla, Coatlinchán y Texcoco, eran las principales ciudades de Acolhuacán y su desarrollo se inició hacia el siglo XIII.
  • 15. HUEXOTLA SE LOCALIZADA A 5 KILÓMETROS AL SUR DE TEXCOCO, LA ZONA DE POBLADO DE SAN NICOLÁS HUEXOTLA, UBICADA MUY CERCA DE CHAPINGO, TIENE DIFERENTES ESTRUCTURAS QUE FORMAN PARTE DE UN CONJUNTO CENTRAL DE ESTRUCTURAS A PARTIR DE LA CUAL SE DISTRIBUÍAN PEQUEÑOS NÚCLEOS DE CONSTRUCCIONES Y ÁREAS HABITACIONALES DE LOS ANTIGUOS POBLADORES, CON VESTIGIOS CHICHIMECAS, QUE DATA DEL AÑO 1173. LAS ZONAS SON LA MURALLA, LA ESTANCIA, LA COMUNIDAD, EL GRUPO DE SANTA MARÍA, SAN MARCOS Y SANTIAGO.
  • 16. Entre las ruinas destaca el Templo Ehécatl – Quetzalcóatl, basamento de lo que fue un templo de forma circular. Se conservan unas enigmáticas murallas almenadas y el basamento circular de un templo dedicado a Ehécatl, "Dios del Viento" así como el ex-convento de San Juan Luis del siglo XVI.
  • 17. LA REGIÓN SE DISTINGUIÓ DURANTE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA POR LA GRANDEZA DE SUS CIUDADES Y SU DESARROLLO CULTURAL Y ECONÓMICO. HUEXOTLA FUE EL ASENTAMIENTO DE LOS PRIMEROS CHICHIMECAS QUE VINIERON A LA PROVIDENCIA DE TEXCOCO A ACOLHUACAN.
  • 18. UNA VEZ ASENTADOS EN TENAYUCA. XOLOTL Y SU GRUPO CHICHIMECA INICIARON CAMPAÑAS BÉLICAS SOBRE LOS ASENTAMIENTOS TOLTECAS POR OTRO LADO LOS TOLTECAS TENÍAN COSTUMBRES SEDENTARIAS Y CONTABAN CON UNA CULTURA MAS ELEVADA QUE LA DE LOS CHICHIMECAS . SIN EMBARGO XÓLOTL LOS SOMETIÓ E INICIO LA EXPANSIÓN Y CONVIRTIÓ A TENAYUCA EN LA CAPITAL DE LA CHICHIMECA.
  • 19. EN 1264 NOPALTZIN, HIJO DE XOLOTL, ASÍ COMO JEFES CHICHIMECAS SE CASAN CON MUJERES TOLTECAS Y ADQUIEREN COSTUMBRES SEDENTARIAS. A LA LLEGADA DE XÓLOTL TAMBIÉN ARRIBARON A LA CUENCA TRES GRUPOS: . LOS OTOMÍES, TEPANECAS Y ACOLHUAS A LOS CUALES XÓLOTL LES OTORGO TERRITORIO. LOS OTOMÍES SE ASENTARON EN XALTOCAN; LOS TEPANECAS EN AZCAPOTZALCO, Y LOS ACOLHUAS EN COATLINCHAN Y HUEXOTLA.
  • 20. A LA MUERTE DE XOLOTL, NOPALTZIN HEREDA EL PODER Y MODIFICA LAS COSTUMBRES DEL PUEBLO DICTANDO LEYES PARA GOBERNAR . TIEMPO DESPUÉS NOPALTZIN REGRESARÍA AL FALLECER SU PADRE Y GOBERNARÍA LA CHICHIMECATLALLI: LUEGO DEJARÍA A SU HIJO QUINATZIN A CARGO DE TEXCOCO. QUINATZIN GOBERNARÍA HASTA LA MUERTE DE SU PADRE, Y SE TRASLADARÍA HASTA TEXCOCO LA CAPITAL DE LOS CHICHIMECAS; A PARTIR DE ESTE HECHO SURGE EL RESPLANDOR DEL ACOLHUACAN. QUINATZIN ELEGIRÍA A UNA ESPOSA Y CRECERÍA LA IMPORTANCIA DEL ASENTAMIENTO, DADO QUE EN ESOS AÑOS LAS ALIANZAS MATRIMONIALES ERAN LAZOS DE UNIÓN ENTRE PUEBLOS.
  • 21. TECHOTLALATZIN SERIA EL SIGUIENTE SEÑOR TEXCOCANO A QUIEN LE SEGUIRÍA IXTLIXOCHITL. MIENTRAS QUE TEZOZOMOC (SEÑOR DE LOS TEPANECAS) ALIADO CON LOS MEXICAS INICIA UNA CAMPAÑA DE EXPANSIÓN HACIA EL TERRITORIO TEXCOCANO DIVIDIENDO SUS FUERZAS: UNA CONTRA LOS ACOLHUAS DE HUEXOTLA, COATLINCHAN Y OAXTEPEC Y LA OTRA CONTRA LOS CHICONAUTLA Y OTOMPAN. TODO ESTO CON EL FIN DE DERROTAR A IXTLIXOCHITL. EN LA LARGA LUCHA IXTLIXOCHITL PERDERÍA LA VIDA Y SU HIJO NEZAHUALCOYOTL SE NOMBRARÍA HEREDERO DE ACOLHUACAN EN HUEXOTLA, PERO MAS TARDE ES OBLIGADO A PARTIR HACIA TLAXCALA Y DESPUÉS A CHALCO. DURANTE ESA ÉPOCA HUEXOTLA PASARÍA A PERTENECER A TLATELOLCO.
  • 22. TIEMPO DESPUÉS NEZAHUALCOYOTL HACE ALIANZA CON ITZCOATL (GOBERNANTE MEXICA) PARA DERROTAR A MAXTLATL, HEREDERO DE TEZOZOMOC Y SE FORMARÍA LA TRIPLE ALIANZA (SEÑORÍOS DE TEXCOCO, TENOCHTITLÁN Y TACUBA). EL TRIUNFO HARÍA REGRESAR A SUS CARGOS A LOS SEÑORES DE HUEXOTLA Y COATLINCHAN. CON NEZAHUALCOYOTL LA HISTORIA DEL ACOLHUACAN TOMA RUMBO DISTINTO DESPUÉS DE GUERRAS, LOS SEÑORÍOS DE TEXCOCO FLORECEN DE TAL MANERA QUE LLEGARON A SER UN MODELO DE GOBIERNO Y CULTURA EN MESOAMÉRICA.
  • 23. Realidad actual Actualmente el lugar se mantiene en buenas condiciones gracias al apoyo del INAH el cual se ha encargado de su estudio, preservación y resguardo. No obstante por el paso del tiempo y debido a la zona en la que se encuentra se ha ido hundiendo de tal manera que solo se puede admirar una pequeña parte, de lo que se sabe media 710m de largo y 6.95 de altura.
  • 24. PROPUESTAS Se tiene prevenido varios proyectos uno de ellos es excavar el lado izquierdo de la muralla para encontrar otro adoratorio Y en cuanto al lado derecho se prevé volver a enterrar esa parte ya que la humedad a ocasionado daños considerables en la estructura haciendo que esta se resquebraje poco a poco y empujándola hacia enfrente y en cuanto al basamento piramidal se esta salvando la mayor parte en cuanto alas escalinatas delanteras
  • 25. Mediante la ayuda de organizaciones tales como Conaculta, Unesco se pretende incentivar el conocimiento nacional del lugar atreves de conferencias, recorridos por el lugar etc. Todo esto con el fin de dar a conocer la importancia del lugar así como su historia y todo lo que representa como un lugar histórico dentro de la historia mexicana.
  • 26.
  • 27. INFORMACIÓN DEL SITIO El horario de visita es de martes a domingo de 10:00 a 17:00.El acceso es gratuito
  • 28. FUENTES CONSULTADAS FOTOGRAFIA:-ARCHIVO CINAHEM -GOOGLE . IMÁGENES INFORMACION:ARQUEOLOGAMARTHA PATRICIA HERNANDEZ MENDOZA y JORGE ALBERTO