SlideShare una empresa de Scribd logo
V. PRESIDENCIALISMO 
Carla Melissa Buenrostro Ochoa 
Adriana Mejía Bermúdez
¿Qué es un “Sistema Presidencial”? 
 A los sistemas políticos democráticos se les divide en 
parlamentarios y presidenciales. 
 No se les debe confundir con formas que sólo 
aparenten ser presidenciales, ni definirlos como una 
mezcla, algo así como decir: presidencialismo 
parlamentario… ¿? 
 Así, Giovanni Sartori define tres criterios definitorios 
de un sistema presidencial.
¿Qué es un “Sistema Presidencial”? 
 Criterio uno: 
El jefe de Estado es electo popularmente: 
• Elección popular, directa o casi directa 
• El tiempo está determinado (cuatro a ocho años) 
Esta condición es sumamente necesario, pero insuficiente. 
Existen países que emplean elecciones elecciones populares 
directas, y esto no implica que sean presidencialistas. 
Austria, Islandia e Irlanda, son sólo un 
presidencialismo de “fachada”
 Criterio dos 
El jefe de Estado no puede ser despedido del cargo por 
una votación del Parlamento o Congreso durante su 
periodo pre-establecido: 
• En los sistemas presidenciales el Ejecutivo no es 
designado o desbancado mediante el voto parlamentario. 
• El Ejecutivo procura agradar al Parlamento, más no cede 
en función de sus requerimientos. 
• Éste criterio no es violado si se da al Parlamento el poder 
de censurar a ministros individuales del gabinete.
Esos criterios no son suficientes; un sistema presidencial puro 
no permite ninguna clase de “autoridad dual” que se 
interponga entre él y su gabinete. 
 Criterio tres 
El jefe de Estado encabeza o dirige de alguna forma el 
gobierno que designa: 
• La línea de autoridad es clara del presidente hacia abajo. 
• El presidente dirige.
¿QUÉ TAN DIRECTA ES LA SELECCIÓN 
DIRECTA? REF. CRITERIO UNO. 
 Estados Unidos, Argentina y Chile (hasta Allende) 
Elecciones casi directas, en las que el 
presidente es elegido por el Parlamento 
cuando ningún candidato recibe la 
mayoría absoluta. 
Mayoría Relativa 
(indirecta) 
Se considera entonces, 
como una selección 
directa.
POR OTRO LADO… 
 Bolivia practica la elección parlamentaria entre los 
tres candidatos que obtienen el mayor número de 
votos. 
 Finlandia hasta 1988, no elegía a su presidente en 
forma directa: el Colegio Electoral Presidencial 
Elegido designaba al presidente. 
 Cuando el parlamento es capaz de toar decisiones, el 
criterio uno, deja de cumplirse. 
 Las elecciones, sean directas o indirectas, carecen de 
importancia.
¿HAY VARIACIONES DEL PRESIDENCIALISMO? 
 Primero hay que determinar las diferencias que 
violen su definición. 
 ¿Qué pasa si se le permite a aun presidente disolver un 
Parlamento? ¿Qué pasa si se le permite al Parlamento 
destituir a los miembros del gabinete? 
 ¿Qué, si se puede hacer renunciar a un presidente 
mediante consulta popular? 
 ¿Producen éstas y otras anomalías un mecanismo 
distinto que sigue una lógica distinta? 
 Así, poder reclasificar el sistema, más no crear 
otros que sean “nuevos”.
 Prototipo Estadounidense 
Resalta Estados Unidos pues es, por decir 
de alguna manera “el original”. 
 Características 
División y separación de poderes 
Presidente Congreso 
“Un gobierno de instituciones separadas que 
comparten el poder”. Neustadt (1960; 33) 
 Esta división consiste en separar al 
Ejecutivo del apoyo Parlamentario 
 El Ejecutivo se mantiene con el apoyo 
del Parlamento, o cae cuando falta éste.
DAVID MAYHEW Y GIOVANNI SARTORI 
El supuesto básico acerca de los sistemas presidenciales, 
conducen a un gobierno fuerte y efectivo por sí mismos y en 
comparación con los sistemas parlamentarios. Tiene poco 
fundamento. 
 No se puede ocultar una estructura de poder dividida 
generando parálisis y estancamientos. 
 Se apoya en el peor de los acuerdos estructurales un 
poder dividido sin defensa ante el gobierno dividido y 
no comprende que el sistema estadounidense 
funciona, o ha funcionado a pesar de su constitución 
y difícilmente gracias a ésta.
PARA DESTRABARSE REQUIERE DE TRES 
FACTORES Y SEGUIR FUNCIONANDO 
 Falta de principios ideológicos. 
 Partidos débiles e indisciplinados. 
 Política centrada en los asuntos locales. 
Un presidente puede obtener en el Congreso los 
votos que necesita negociando favores para los 
distritos electorales. Lo que se obtiene 
estructuralmente es un Estado débil.
DAVID MATHEW SEÑALA… 
 El control partidista dividido de la presidencia y del 
Congreso no parece afectar y empeorar la 
producción legislativa del Congreso. 
 Es un sentido importante pero no en el sentido de 
Mayhew, sino de la creciente atomización de los 
partidos estadounidenses. Es decir, que el factor es 
el de cruzar la línea y elegir al otro partido en las 
votaciones legislativas. 
 En la actualidad, un presidente de los EU nunca 
tiene una mayoría verdadera y confiable en el 
Congreso.
 El interés de un Congreso demócrata es el de 
tener un presidente demócrata que tenga éxito. 
También debe de haber un gobierno unido de 
apoyo. Para cada miembro del Congreso se enfoca 
su registro de votación, voto por voto en su distrito 
electoral. 
 Los partidos estadounidenses son poco más que 
partidos electorales y lo son sólo en el débil sentido 
de que proporcionan un símbolo para que dos 
candidatos se enfrenten entre sí en distritos 
electorales que eligen a un solo representante.
NELSON POLSBY 
 “En la política práctica de hoy, el acto de legislar 
requiere una clase complicada de acuerdo: debe 
formarse una coalición que pase los límites de los 
partidos. La coalición del resultado de una serie de 
negociaciones de la distribución del crédito por los 
beneficios o de la culpa por los inconvenientes que 
puedan causar”.
 Término de coalición usado en forma 
poco precisa en el campo de la política 
estadounidense. 
 Las coaliciones son acuerdos, pero no acuerdos 
sobre un solo tema o a los que se llega 
diariamente. Supone un mínimo de constancia, es 
decir, alguna clase de entendimiento duradero que 
abarca una gama congruente de temas.
V. O. KEY 
 El control partidista común del Ejecutivo y el Legislativo 
no asegura un gobierno fuerte. En tanto que la división 
del control partidista lo impide. 
Característica básica: el 
control partidista común de 
ninguna manera asegura una 
mayoría partidista común. 
Sin importar que el gobierno 
estadounidense esté o no dividido, en 
ambos casos gran parte de su toma de 
decisiones requiere pagos laterales 
localistas a cambio de mosaicos mal 
unidos, en vez de compromisos 
sólidos. 
El sistema estadounidense funciona a 
su manera porque están decididos a 
hacerlo funcionar.
LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA 
 En América Latina se encuentra la mayoría de los 
sistemas presidenciales. Y tienen un historial de 
fragilidad e inestabilidad. 
 Costa Rica es la que mejor se ha desempeñado en 
términos de supervivencia. Porque no se ha roto el 
orden institucional desde 1949. 
 Venezuela hay continuidad desde 1958. 
 Colombia 1949. 
 Perú que regresó al gobierno civil en 1979.
 El historial de los países gobernados por un 
presidente varía con una sola excepción de malo a 
desalentador. 
 Las dificultades del gobierno presidencial están 
relacionadas por el estancamiento económico, las 
evidentes desigualdades y las herencias 
socioculturales. 
 El único instrumento para enfrentar y resolver los 
problemas es la política.
 Un problema es que muchos presidencialismo 
latinoamericanos se fundamentan en sistemas 
partidistas equivocados. Aunque no son 
todopoderosos. 
 La mayoría de los presidentes enfrentan fuertes 
problemas para cumplir sus programas de 
campaña. Han tenido todo el poder para iniciar las 
acciones políticas, pero les ha sido muy difícil 
obtener apoyo para ejecutarlas. 
 Los presidentes latinoamericanos tienen más poder 
que un presidente estadounidense.
ARGUMENTO DE LINZ SE FORMULÓ EN 1985 
 El presidencialismo probablemente es menos 
capaz que el parlamentarismo de sostener 
regímenes democráticos estables. Ya que los 
sistemas presidenciales son rígidos mientras que 
los parlamentarios son flexibles. 
 Se basa de que un ente político parlamentario está 
menos expuesto al riesgo a causa de sus propios 
mecanismo auto correctores que uno rígido.
PARA SARTORI: 
1. Las alternativas posibles del 
presidencialismo es el 
semipresidencialismo y éste resuelve 
en gran medida el problema de la 
rigidez, que proporciona la flexibilidad 
de que carece el presidencialismo. 
2. La propuesta de Linz no explica por 
qué y de qué manera el cambio al 
parlamentarismo resolvería los 
problemas de gobernabilidad que el 
presidencialismo genera o no puede 
resolver. 
La democracia 
parlamentaria no 
puede funcionar en 
cualquiera de sus 
muchas variedades a 
menos que existan 
partidos que han sido 
socializados para ser 
organismos 
cohesivos y/o 
disciplinados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas presidencialista y parlamentario
Sistemas presidencialista y parlamentarioSistemas presidencialista y parlamentario
Sistemas presidencialista y parlamentario
Jm Tb
 
Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos
GHCCSS GHCCSS
 
GOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTOGOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTO
Kelly Acd
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
Jade Marco
 
Poder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivadoPoder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivadoElena Tapias
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
Francisca Sanchez Reyna
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoArturo Murillo Lemus
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Dani Góngora
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
Militar Nueva Granada
 
Sistema parlamentario
Sistema parlamentarioSistema parlamentario
Sistema parlamentario
Paula Alzate
 
Constitucionalismo mexicano
Constitucionalismo mexicanoConstitucionalismo mexicano
Constitucionalismo mexicano
Eric Montero
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas presidencialista y parlamentario
Sistemas presidencialista y parlamentarioSistemas presidencialista y parlamentario
Sistemas presidencialista y parlamentario
 
Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos
 
GOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTOGOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTO
 
Sistemas políticos
Sistemas  políticosSistemas  políticos
Sistemas políticos
 
Presidencialismo
PresidencialismoPresidencialismo
Presidencialismo
 
Poder judicial
Poder  judicialPoder  judicial
Poder judicial
 
GOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTOGOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTO
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
 
Poder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivadoPoder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivado
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
 
Derecho Publico Provincial y Municipal
Derecho Publico Provincial y MunicipalDerecho Publico Provincial y Municipal
Derecho Publico Provincial y Municipal
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
 
TE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estadoTE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estado
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
El congreso de la unión.
El congreso de la unión.El congreso de la unión.
El congreso de la unión.
 
Sistema parlamentario
Sistema parlamentarioSistema parlamentario
Sistema parlamentario
 
El presidencialismo
El presidencialismoEl presidencialismo
El presidencialismo
 
Constitucionalismo mexicano
Constitucionalismo mexicanoConstitucionalismo mexicano
Constitucionalismo mexicano
 
Régimen presidencial
Régimen presidencialRégimen presidencial
Régimen presidencial
 

Destacado

El presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxicoEl presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxico
Andrés Suárez Boto
 
Presidencialismo Mexicano
Presidencialismo MexicanoPresidencialismo Mexicano
Presidencialismo Mexicano
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
El presidencialismo en México
El presidencialismo en MéxicoEl presidencialismo en México
El presidencialismo en México
Nicanor Arenas Bermejo
 
El Presidencialismo
El PresidencialismoEl Presidencialismo
El Presidencialismo
Gabriela Medel
 
Presidencialismo México
 Presidencialismo México Presidencialismo México
Presidencialismo MéxicoPilarbernardo
 
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
carolina
 
Presidencialismo Caudillismo
Presidencialismo CaudillismoPresidencialismo Caudillismo
Presidencialismo Caudillismo
AdrianaLopezz
 
Nuevas instituciones de seguridad social
Nuevas instituciones de seguridad socialNuevas instituciones de seguridad social
Nuevas instituciones de seguridad socialJimmy Viruez
 
Organizaciones sindicales y campesinas
Organizaciones sindicales y campesinasOrganizaciones sindicales y campesinas
Organizaciones sindicales y campesinas
amairani1
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
Nicanor Arenas Bermejo
 
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2Historia Secundaria
 
Introduccion regimen presidencial
Introduccion regimen presidencialIntroduccion regimen presidencial
Introduccion regimen presidencialhermesquezada
 
Presidencialismo terminado ruiz lopez
Presidencialismo terminado ruiz   lopezPresidencialismo terminado ruiz   lopez
Presidencialismo terminado ruiz lopez
Veronica Kennedy
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
UNADM
 
Nocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaNocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaLESLIHE
 
Presidencialismo Argentina
Presidencialismo ArgentinaPresidencialismo Argentina
Presidencialismo Argentina
SandraCJ89
 
Fuentes de informacion mov '68
Fuentes de informacion mov '68Fuentes de informacion mov '68
Fuentes de informacion mov '68
acostadurmido
 

Destacado (20)

El presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxicoEl presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxico
 
Presidencialismo Mexicano
Presidencialismo MexicanoPresidencialismo Mexicano
Presidencialismo Mexicano
 
El presidencialismo en México
El presidencialismo en MéxicoEl presidencialismo en México
El presidencialismo en México
 
El Presidencialismo
El PresidencialismoEl Presidencialismo
El Presidencialismo
 
Presidencialismo México
 Presidencialismo México Presidencialismo México
Presidencialismo México
 
Presidencialismo 1
Presidencialismo 1Presidencialismo 1
Presidencialismo 1
 
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
 
Presidencialismo Caudillismo
Presidencialismo CaudillismoPresidencialismo Caudillismo
Presidencialismo Caudillismo
 
Presidencialismo,
Presidencialismo,Presidencialismo,
Presidencialismo,
 
Nuevas instituciones de seguridad social
Nuevas instituciones de seguridad socialNuevas instituciones de seguridad social
Nuevas instituciones de seguridad social
 
Organizaciones sindicales y campesinas
Organizaciones sindicales y campesinasOrganizaciones sindicales y campesinas
Organizaciones sindicales y campesinas
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
 
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
 
Introduccion regimen presidencial
Introduccion regimen presidencialIntroduccion regimen presidencial
Introduccion regimen presidencial
 
Presidencialismo en Mexico
Presidencialismo en MexicoPresidencialismo en Mexico
Presidencialismo en Mexico
 
Presidencialismo terminado ruiz lopez
Presidencialismo terminado ruiz   lopezPresidencialismo terminado ruiz   lopez
Presidencialismo terminado ruiz lopez
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
 
Nocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaNocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historia
 
Presidencialismo Argentina
Presidencialismo ArgentinaPresidencialismo Argentina
Presidencialismo Argentina
 
Fuentes de informacion mov '68
Fuentes de informacion mov '68Fuentes de informacion mov '68
Fuentes de informacion mov '68
 

Similar a Presidencialismo en Mexico

Democracia presidencial o parlamentaria - Juan J. Linz y Arturo Valenzuela (c...
Democracia presidencial o parlamentaria - Juan J. Linz y Arturo Valenzuela (c...Democracia presidencial o parlamentaria - Juan J. Linz y Arturo Valenzuela (c...
Democracia presidencial o parlamentaria - Juan J. Linz y Arturo Valenzuela (c...
Jesus Lazo
 
formas_de_gobierno_11_de_mayo.pdf
formas_de_gobierno_11_de_mayo.pdfformas_de_gobierno_11_de_mayo.pdf
formas_de_gobierno_11_de_mayo.pdf
AlissandroEdisonHUAM
 
La democracia (II) ¿Cómo funciona?
La democracia (II) ¿Cómo funciona?La democracia (II) ¿Cómo funciona?
La democracia (II) ¿Cómo funciona?beeere99
 
Formas de gobierno 10
Formas de gobierno 10Formas de gobierno 10
Formas de gobierno 10
ديفيد أوتشوا
 
Formas de gobierno 10
Formas de gobierno 10Formas de gobierno 10
Formas de gobierno 10
ديفيد أوتشوا
 
Reforma politica ciudadana
Reforma politica ciudadanaReforma politica ciudadana
Reforma politica ciudadana
Gustavo Acosta
 
Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...
Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...
Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...
Franck Smith
 
Presentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en ChilePresentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en Chile
javierriesco
 
Presentación definitiva chile slideshare
Presentación definitiva chile slidesharePresentación definitiva chile slideshare
Presentación definitiva chile slidesharejsanchez_sanz
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Ibiza Melián
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Ibiza Melián
 
Tipos de republica
Tipos de republicaTipos de republica
Tipos de republicaSandra Lopez
 
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobiernoAdministración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
110140187-13.pdf
110140187-13.pdf110140187-13.pdf
110140187-13.pdf
josetorres321783
 
El gobierno
El gobiernoEl gobierno
El gobiernoaleksja
 
Ciencias politicas
Ciencias politicas Ciencias politicas
Ciencias politicas
Tifany Diaz Vargas
 
Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...
Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...
Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...
XochitlMercedesRoble
 
Sistemas políticos actuales
Sistemas políticos actuales Sistemas políticos actuales
Sistemas políticos actuales
Geohistoria23
 

Similar a Presidencialismo en Mexico (20)

Democracia presidencial o parlamentaria - Juan J. Linz y Arturo Valenzuela (c...
Democracia presidencial o parlamentaria - Juan J. Linz y Arturo Valenzuela (c...Democracia presidencial o parlamentaria - Juan J. Linz y Arturo Valenzuela (c...
Democracia presidencial o parlamentaria - Juan J. Linz y Arturo Valenzuela (c...
 
formas_de_gobierno_11_de_mayo.pdf
formas_de_gobierno_11_de_mayo.pdfformas_de_gobierno_11_de_mayo.pdf
formas_de_gobierno_11_de_mayo.pdf
 
3. el gobierno
3. el gobierno3. el gobierno
3. el gobierno
 
La democracia (II) ¿Cómo funciona?
La democracia (II) ¿Cómo funciona?La democracia (II) ¿Cómo funciona?
La democracia (II) ¿Cómo funciona?
 
Formas de gobierno 10
Formas de gobierno 10Formas de gobierno 10
Formas de gobierno 10
 
Formas de gobierno 10
Formas de gobierno 10Formas de gobierno 10
Formas de gobierno 10
 
Reforma politica ciudadana
Reforma politica ciudadanaReforma politica ciudadana
Reforma politica ciudadana
 
Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...
Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...
Presentacindefinitivachileslideshare 13351962737836-phpapp01-120423105244-php...
 
Presentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en ChilePresentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en Chile
 
Presentación definitiva chile slideshare
Presentación definitiva chile slidesharePresentación definitiva chile slideshare
Presentación definitiva chile slideshare
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
 
Tipos de republica
Tipos de republicaTipos de republica
Tipos de republica
 
Sistemas politicos unidad 6
Sistemas politicos unidad 6Sistemas politicos unidad 6
Sistemas politicos unidad 6
 
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobiernoAdministración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
Administración Pública: Sistemas políticos y de gobierno
 
110140187-13.pdf
110140187-13.pdf110140187-13.pdf
110140187-13.pdf
 
El gobierno
El gobiernoEl gobierno
El gobierno
 
Ciencias politicas
Ciencias politicas Ciencias politicas
Ciencias politicas
 
Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...
Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...
Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...
 
Sistemas políticos actuales
Sistemas políticos actuales Sistemas políticos actuales
Sistemas políticos actuales
 

Último

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 

Último (14)

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 

Presidencialismo en Mexico

  • 1. V. PRESIDENCIALISMO Carla Melissa Buenrostro Ochoa Adriana Mejía Bermúdez
  • 2. ¿Qué es un “Sistema Presidencial”?  A los sistemas políticos democráticos se les divide en parlamentarios y presidenciales.  No se les debe confundir con formas que sólo aparenten ser presidenciales, ni definirlos como una mezcla, algo así como decir: presidencialismo parlamentario… ¿?  Así, Giovanni Sartori define tres criterios definitorios de un sistema presidencial.
  • 3. ¿Qué es un “Sistema Presidencial”?  Criterio uno: El jefe de Estado es electo popularmente: • Elección popular, directa o casi directa • El tiempo está determinado (cuatro a ocho años) Esta condición es sumamente necesario, pero insuficiente. Existen países que emplean elecciones elecciones populares directas, y esto no implica que sean presidencialistas. Austria, Islandia e Irlanda, son sólo un presidencialismo de “fachada”
  • 4.  Criterio dos El jefe de Estado no puede ser despedido del cargo por una votación del Parlamento o Congreso durante su periodo pre-establecido: • En los sistemas presidenciales el Ejecutivo no es designado o desbancado mediante el voto parlamentario. • El Ejecutivo procura agradar al Parlamento, más no cede en función de sus requerimientos. • Éste criterio no es violado si se da al Parlamento el poder de censurar a ministros individuales del gabinete.
  • 5. Esos criterios no son suficientes; un sistema presidencial puro no permite ninguna clase de “autoridad dual” que se interponga entre él y su gabinete.  Criterio tres El jefe de Estado encabeza o dirige de alguna forma el gobierno que designa: • La línea de autoridad es clara del presidente hacia abajo. • El presidente dirige.
  • 6. ¿QUÉ TAN DIRECTA ES LA SELECCIÓN DIRECTA? REF. CRITERIO UNO.  Estados Unidos, Argentina y Chile (hasta Allende) Elecciones casi directas, en las que el presidente es elegido por el Parlamento cuando ningún candidato recibe la mayoría absoluta. Mayoría Relativa (indirecta) Se considera entonces, como una selección directa.
  • 7. POR OTRO LADO…  Bolivia practica la elección parlamentaria entre los tres candidatos que obtienen el mayor número de votos.  Finlandia hasta 1988, no elegía a su presidente en forma directa: el Colegio Electoral Presidencial Elegido designaba al presidente.  Cuando el parlamento es capaz de toar decisiones, el criterio uno, deja de cumplirse.  Las elecciones, sean directas o indirectas, carecen de importancia.
  • 8. ¿HAY VARIACIONES DEL PRESIDENCIALISMO?  Primero hay que determinar las diferencias que violen su definición.  ¿Qué pasa si se le permite a aun presidente disolver un Parlamento? ¿Qué pasa si se le permite al Parlamento destituir a los miembros del gabinete?  ¿Qué, si se puede hacer renunciar a un presidente mediante consulta popular?  ¿Producen éstas y otras anomalías un mecanismo distinto que sigue una lógica distinta?  Así, poder reclasificar el sistema, más no crear otros que sean “nuevos”.
  • 9.  Prototipo Estadounidense Resalta Estados Unidos pues es, por decir de alguna manera “el original”.  Características División y separación de poderes Presidente Congreso “Un gobierno de instituciones separadas que comparten el poder”. Neustadt (1960; 33)  Esta división consiste en separar al Ejecutivo del apoyo Parlamentario  El Ejecutivo se mantiene con el apoyo del Parlamento, o cae cuando falta éste.
  • 10. DAVID MAYHEW Y GIOVANNI SARTORI El supuesto básico acerca de los sistemas presidenciales, conducen a un gobierno fuerte y efectivo por sí mismos y en comparación con los sistemas parlamentarios. Tiene poco fundamento.  No se puede ocultar una estructura de poder dividida generando parálisis y estancamientos.  Se apoya en el peor de los acuerdos estructurales un poder dividido sin defensa ante el gobierno dividido y no comprende que el sistema estadounidense funciona, o ha funcionado a pesar de su constitución y difícilmente gracias a ésta.
  • 11. PARA DESTRABARSE REQUIERE DE TRES FACTORES Y SEGUIR FUNCIONANDO  Falta de principios ideológicos.  Partidos débiles e indisciplinados.  Política centrada en los asuntos locales. Un presidente puede obtener en el Congreso los votos que necesita negociando favores para los distritos electorales. Lo que se obtiene estructuralmente es un Estado débil.
  • 12. DAVID MATHEW SEÑALA…  El control partidista dividido de la presidencia y del Congreso no parece afectar y empeorar la producción legislativa del Congreso.  Es un sentido importante pero no en el sentido de Mayhew, sino de la creciente atomización de los partidos estadounidenses. Es decir, que el factor es el de cruzar la línea y elegir al otro partido en las votaciones legislativas.  En la actualidad, un presidente de los EU nunca tiene una mayoría verdadera y confiable en el Congreso.
  • 13.  El interés de un Congreso demócrata es el de tener un presidente demócrata que tenga éxito. También debe de haber un gobierno unido de apoyo. Para cada miembro del Congreso se enfoca su registro de votación, voto por voto en su distrito electoral.  Los partidos estadounidenses son poco más que partidos electorales y lo son sólo en el débil sentido de que proporcionan un símbolo para que dos candidatos se enfrenten entre sí en distritos electorales que eligen a un solo representante.
  • 14. NELSON POLSBY  “En la política práctica de hoy, el acto de legislar requiere una clase complicada de acuerdo: debe formarse una coalición que pase los límites de los partidos. La coalición del resultado de una serie de negociaciones de la distribución del crédito por los beneficios o de la culpa por los inconvenientes que puedan causar”.
  • 15.  Término de coalición usado en forma poco precisa en el campo de la política estadounidense.  Las coaliciones son acuerdos, pero no acuerdos sobre un solo tema o a los que se llega diariamente. Supone un mínimo de constancia, es decir, alguna clase de entendimiento duradero que abarca una gama congruente de temas.
  • 16. V. O. KEY  El control partidista común del Ejecutivo y el Legislativo no asegura un gobierno fuerte. En tanto que la división del control partidista lo impide. Característica básica: el control partidista común de ninguna manera asegura una mayoría partidista común. Sin importar que el gobierno estadounidense esté o no dividido, en ambos casos gran parte de su toma de decisiones requiere pagos laterales localistas a cambio de mosaicos mal unidos, en vez de compromisos sólidos. El sistema estadounidense funciona a su manera porque están decididos a hacerlo funcionar.
  • 17. LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA  En América Latina se encuentra la mayoría de los sistemas presidenciales. Y tienen un historial de fragilidad e inestabilidad.  Costa Rica es la que mejor se ha desempeñado en términos de supervivencia. Porque no se ha roto el orden institucional desde 1949.  Venezuela hay continuidad desde 1958.  Colombia 1949.  Perú que regresó al gobierno civil en 1979.
  • 18.  El historial de los países gobernados por un presidente varía con una sola excepción de malo a desalentador.  Las dificultades del gobierno presidencial están relacionadas por el estancamiento económico, las evidentes desigualdades y las herencias socioculturales.  El único instrumento para enfrentar y resolver los problemas es la política.
  • 19.  Un problema es que muchos presidencialismo latinoamericanos se fundamentan en sistemas partidistas equivocados. Aunque no son todopoderosos.  La mayoría de los presidentes enfrentan fuertes problemas para cumplir sus programas de campaña. Han tenido todo el poder para iniciar las acciones políticas, pero les ha sido muy difícil obtener apoyo para ejecutarlas.  Los presidentes latinoamericanos tienen más poder que un presidente estadounidense.
  • 20. ARGUMENTO DE LINZ SE FORMULÓ EN 1985  El presidencialismo probablemente es menos capaz que el parlamentarismo de sostener regímenes democráticos estables. Ya que los sistemas presidenciales son rígidos mientras que los parlamentarios son flexibles.  Se basa de que un ente político parlamentario está menos expuesto al riesgo a causa de sus propios mecanismo auto correctores que uno rígido.
  • 21. PARA SARTORI: 1. Las alternativas posibles del presidencialismo es el semipresidencialismo y éste resuelve en gran medida el problema de la rigidez, que proporciona la flexibilidad de que carece el presidencialismo. 2. La propuesta de Linz no explica por qué y de qué manera el cambio al parlamentarismo resolvería los problemas de gobernabilidad que el presidencialismo genera o no puede resolver. La democracia parlamentaria no puede funcionar en cualquiera de sus muchas variedades a menos que existan partidos que han sido socializados para ser organismos cohesivos y/o disciplinados.