SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSION ARTERIAL EN EL
ADULTO MAYOR
DR.ROGER VILCAPOMA ESCURRA
COORPORACION MEDICA CAYETANO
PRESION ARTERIAL
• La presión arterial es una medición de la
fuerza ejercida contra las paredes de las
arterias a medida que el corazón bombea
sangre a través del cuerpo.
• Las lecturas de la presión arterial
generalmente se dan como dos números. Por
ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80
mmHg). Uno o ambos de estos números
pueden estar demasiado altos.
La presión arterial normal es cuando mide
menos de 120/80 mmHg la mayoría de las
veces.
La presión arterial alta (hipertensión) es
cuando la presión arterial es de140/90 mmHg
o por encima la mayoría de las veces.
Si los números de su presión arterial están
entre 120/80 y 140/90 o superior, pero por
debajo de 140/90, esto se denomina
prehipertensión.
El número superior se denomina presión
arterial sistólica y el número inferior presión
arterial diastólica.
ANEXOS
HIPERTENSION ARTERIAL
• Hipertensión arterial caracterizada por un
incremento continuo de las cifras de presión
sanguínea en las arterias.la cual se asocia a tasas
de morbilidad y mortalidad considerablemente
elevadas, por lo que se considera uno de los
problemas más importantes de salud publica,
especialmente en los países desarrollados,
afectando a cerca de mil millones de personas a
nivel mundial.
La hipertensión es una enfermedad
asintomática y fácil de detectar; sin embargo,
cursa con complicaciones graves y letales si no
se trata a
tiempo.
La hipertensión crónica es el factor de riesgo
modificable más importante para desarrollar
enfermedades cardiovasculares, así como para
la enfermedad cerebro vascular y renal
• cursa con complicaciones graves y
potencialmente mortales si no se corrigen a
tiempo las cifras normalmente elevadas de
presión arterial. Ha sido reconocida como el
marcador de riesgo cardiovascular mayor o
más nocivo, y existe la evidencia de que la
elevación de la PA incrementa la
probabilidad de enfermedad isquémica del
corazón, de apoplejías, de aterosclerosis y de
mortalidad total.
• Es considerada un problema de salud
comunitaria por su elevada trascendencia
sanitaria, económica y social
• Constituye la tercera parte de los motivos de
consulta en la atención primaria, el primero
entre todas las afecciones crónicas y además,
origina un alto número de personas con
incapacidad laboral.
Clasificación de presión arterial (en mm Hg ) en
adultos
• Categoría Sistólica Diastólica Acción
• Optima < 120 <80
• Normal < 130 y < 85 Control c/ 5 años
• Normal Alta 130 — 139 ó 85 — 89 Control
anual
• Hipertensión arterial
• Etapa 1 140 — 159 ó 90 — 99 Tratar
• Etapa 2 160 - 179 ó 100 — 109 Tratar
• Etapa 3 180 ó 110 Tratar
SINTOMAS:
• La mayor parte del tiempo, no hay síntomas.
En la mayoría de las personas, la hipertensión
arterial se detecta cuando van al médico o se la
hacen medir en otra parte la P.A.
• Debido a que no hay ningún síntoma, las
personas pueden desarrollar cardiopatía y
problemas renales sin saber que tienen
hipertensión arterial
• Si usted tiene un dolor de cabeza fuerte,
náuseas o vómitos, confusión, cambios en la
visión o sangrado nasal, puede tener una
forma grave y peligrosa de hipertensión
arterial llamada hipertensión maligna.
FACTORES DE RIESGO:
• Muchos factores pueden afectar la presión
arterial, como:
• Qué tanta cantidad de agua y sal uno tiene en
el organismo
• El estado de los riñones, del sistema nervioso
o los vasos sanguíneos
• Los niveles de diferentes hormonas en el
cuerpo
• A usted muy probablemente le dirán que su
presión arterial está demasiado alta a medida
que vaya envejeciendo. Esto se debe a que
sus vasos sanguíneos se vuelven más rígidos
con la edad. Cuando esto sucede, su presión
arterial se eleva. La hipertensión arterial
aumenta la probabilidad de sufrir un
accidente cerebrovascular, un ataque
cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad
renal y la muerte temprana.
tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión
arterial:
• Es afroamericano.(raza negra)
• Es obeso.
• Con frecuencia está estresado o ansioso.
• Toma demasiado alcohol (más de un trago al
día para las mujeres y más de dos para los
hombres).
• Come demasiada sal y grasas en la dieta.
• Tiene un antecedente familiar de
hipertensión arterial.
• Tiene diabetes.
• Fuma.
Diagnóstico:
• La detección de la hipertensión arterial
requiere de la medición de la presión arterial
con una técnica apropiada, que considera los
siguientes elementos:
Asegurarse de que el paciente haya
descansado por lo menos por 5 minutos antes
de la medición
–Estando el paciente sentado, con el brazo apoyado al
nivel del corazón y sin haber fumado o consumido
cafeína en los 30 minutos previos a la toma de presión,
se iniciará la medición, preferentemente con un
esfingomanómetro de mercurio.
–Asegurarse de que el manguito de goma sea del ancho
adecuado (40% de la circunferencia del brazo) y que
cubra el 80% de la circunferencia del brazo.
–La aparición del primer sonido (fase 1) se utiliza para
definir la presión sistólica y la desaparición del sonido
(fase 5), define la presión diastólica (anotar el brazo en
el cual se realizó la medición).
–Realizar 2 ó más tomas de presión, separadas por 2
minutos, posteriormente, promediadas
TRATAMIENTO
No farmacológico.- conlleva un enfoque
multidisciplinario que incluye:
• A) Control clínico y de los factores de riesgo.-
Conlleva una historia, exploración física,
electrocardiograma en reposo, una prueba de
esfuerzo, al menos submáxima para la
valoración funcional.
• B) Entrenamiento físico programado.- Su
finalidad es reducir las complicaciones. Para
cubrir sus objetivos debe incluir las
modalidades siguientes:
–Ejercicio aeróbico.- mejora la habilidad del
sistema cardiovascular para transportar y
proveer oxígeno para los músculos
ejercitantes, que resulta en una frecuencia y
tensión arterial menor, realizándolo con
una duración de 20 a 45 minutos diarios,
usualmente acompañado de 10-15 minutos
de calentamiento. Se ha visto que la
mayoría se sienten cómodos con las bandas
deslizantes estándar o bicicletas estáticas.
–Ejercicio de resistencia.- importante para
aumentar la fuerza muscular.
–Ejercicio de flexibilidad.- previo al ejercicio
aeróbico, debe realizarse, con una duración
de 10-15 minutos
• C) Tratamiento psicológico.- debido a que la
depresión es frecuente de por sí en los
pacientes ancianos, y más cuando tienen
alguna patología agregada. Se ha visto que
este tipo de terapia, proporciona un apego al
médico así como a su rutina de ejercicios y/ o
tratamiento.
• D) Educación del paciente.- acerca de su
padecimiento y lo que puede conllevar en
caso de que no se cuide, por lo que hay que
tener en cuenta el control de obesidad, un
aporte mínimo de 25 a 30gr de fibra al día (a
base de leguminosas, frutas frescas y
vegetales), disminución en la ingesta de sodio
(2 a 3gr/día), incrementar el consumo de
Calcio (1200 - 1500mg/día) y de
antioxidantes (vit C y E)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
• objetivo inicial, una vez que se ha recurrido al tratamiento
farmacológico, es reducir la PA a menos de 160 mmHg
para aquéllos con PA superior a 180 mmHg y bajar la PA
en 20 mmHg para aquéllos con PA entre 160 y 179 mmHg.
• El tratamiento debe iniciarse de forma cautelosa pues los
ancianos son más sensibles a la depleción de volumen y a
la inhibición simpática que los jóvenes, además sus
reflejos cardiovasculares están atenuados, esto los hace
más susceptibles a la hipotensión por lo cual siempre la PA
debe ser medida en la posición de pie, sentado y acostado.
Se debe comenzar con bajas dosis en comparación a las
habituales e incrementar paulatinamente espaciando los
intervalos al mayor tiempo posible.
• En lo que respecta a la elección del fármaco más
adecuado, en general, podemos decir que todas las
clases de drogas antihipertensivas han demostrado ser
efectivas en descender la PA en ancianos pero las de
reconocida eficacia con reducción de la morbilidad y la
mortalidad cardiovascular en ensayos prospectivos son
los diuréticos y betabloqueadores. Los inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina (I-ECA) y
anticálcicos presentan ventajas en cuanto a su
mecanismo de acción y tolerancia que la convierten en
una opción atractiva para el tratamiento de ancianos
hipertensos. A pesar de todo, ningún grupo
farmacológico resulta superior a los demás cuando se
trata de elegir el fármaco más apropiado, por cuanto la
elección debe basarse en las condiciones clínicas de cada
paciente en concreto, hay que ajustar cuidadosamente l
a dosis y retirar el fármaco en caso de ineficacia o
toxicidad
CONTROL ADECUADO DE LA PRESION ARTERIAL
COMPLICACIONES:
El exceso de presión en las arterias mantenida durante
un período de años y no tratada puede llevar a un gran
número de complicaciones. Se describen las más
importantes.
ARTERIOSCLEROSIS
• Cuando los vasos sanguíneos están sujetos a un
aumento de presión mantenido, responden
engrosándose, lo que los hace menos flexibles. En
estas arterias tiesas se fijan con facilidad las grasas
que circulan en exceso en la sangre. A nivel de las
arterias de los riñones, la arteriosclerosis hace que
llegue menos flujo al riñón, y los riñones responden
liberando renina, una hormona que a su vez causa un
aumento de la TA. Esto exagera la HTA y causa aún
más daño sobre los vasos sanguíneos.
CARDIOPATIA HIPERTENSIVA
• Cuando la arteriosclerosis afecta a los vasos
que alimentan el músculo cardíaco o
miocardio (los llamados vasos coronarios), el
corazón se ve obligado a trabajar más para
mantener el flujo sanguíneo en los tejidos. En
algunos casos lo hace aumentando de
tamaño, con una hipertrofia del músculo
cardíaco, haciéndose más rígido y menos
eficaz. El resultado final puede ser la
insuficiencia cardíaca congestiva: El corazón
se queda atrás en el bombeo de lo que la
sangre circulante necesita, y los líquidos se
estancan en todo el organismo.
ENFERMEDAD RENAL
• La quinta parte de la sangre bombeada por el
corazón va a los riñones. Estos filtran los
productos de deshecho y ayudan a mantener los
valores químicos adecuados. También controlan
el balance de ácidos, sales, y agua.
• Los riñones son especialmente sensibles a las
variaciones en el flujo sanguíneo que resultan
de la HTA y de sus complicaciones. No pueden
funcionar bien si el flujo decrece, así que el flujo
bajo hace que secreten más del enzima renina,
que hace que se constriñan todas las arterias
del cuerpo, subiendo la TA en un intento de
restaurar este flujo renal. Sin embargo, en
última instancia, lo que se produce es un círculo
vicioso que termina en más HTA y peor función
renal, hasta llegar al fallo renal.
ACCIDENTE VASCULAR-CEREBRAL
• Cuando la arteriosclerosis afecta a los vasos
del cerebro, puede ocurrir un bloqueo de
sangre a alguna parte del cerebro por una
estrechez o un coágulo (trombosis cerebral),
o una rotura de un vaso (hemorragia
cerebral). Todo ello es mucho más frecuente
en hipertensos, y el riesgo disminuye al tratar
la HTA.
CUIDADOS PARA EL ADULTO MAYOR
• Consumir una alimentación saludable,
incluyendo potasio y fibra, y tomar bastante
agua. Ver: hipertensión y dieta.
• Orientar a adulto mayor acerca del
tratamiento que se va a seguir.
• Hacer ejercicio regularmente (al menos 30
minutos de ejercicio aeróbico por día).
• Si usted fuma, dejar de hacerlo (encuentre un
programa que le ayude a dejar de fumar).
• Evitar emociones fuertes que puedan alterar
al paciente
• Acudir a sus controles con el medico
• Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume
(procure que sea menos de 1,500 mg por día).
• Reducir el estrés. Trate de evitar factores que le
causen estrés e igualmente puede ensayar
meditación o yoga.
• Permanecer en un peso corporal saludable
(busque un programa para adelgazar que le
ayude, si lo necesita).
• Si el adulto mayor lleva tratamiento
farmacológico verificar la administración ,dosis y
horarios
• Control estricto de la presión arterial tres veces
al día y evaluar los valores obtenidos.
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion por patrones funcionales
Valoracion por patrones funcionalesValoracion por patrones funcionales
Valoracion por patrones funcionalesshendo69
 
Caso Clínico Osteoartritis
Caso Clínico OsteoartritisCaso Clínico Osteoartritis
Caso Clínico OsteoartritisAbril Santos
 
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaBelen Tirado
 
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y AdministraciónCarlos González Salamea
 
Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.UDA
 
Presentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemiasPresentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemiasKarina Quera
 
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016Aran Nja
 
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayor
 
Valoracion por patrones funcionales
Valoracion por patrones funcionalesValoracion por patrones funcionales
Valoracion por patrones funcionales
 
Hemoglucotest
HemoglucotestHemoglucotest
Hemoglucotest
 
Caso Clínico Osteoartritis
Caso Clínico OsteoartritisCaso Clínico Osteoartritis
Caso Clínico Osteoartritis
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
 
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
 
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
 
Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.Mal nutricion en el adulto mayor.
Mal nutricion en el adulto mayor.
 
Presentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemiasPresentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemias
 
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
 
Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016
 
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Destacado

Alimentación e Hipertensión Artterial
Alimentación e Hipertensión ArtterialAlimentación e Hipertensión Artterial
Alimentación e Hipertensión Artterialaulasaludable
 
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015Danilo Antonio De Franco
 
Seminario 12
Seminario 12Seminario 12
Seminario 12igorcorso
 
HIPEERTENCION ARTERIAL Adulto mayor nacho 10 enero 2015 tics
HIPEERTENCION ARTERIAL Adulto mayor nacho 10 enero 2015 ticsHIPEERTENCION ARTERIAL Adulto mayor nacho 10 enero 2015 tics
HIPEERTENCION ARTERIAL Adulto mayor nacho 10 enero 2015 ticsNacho Simbaña
 
Guía del Manejo de la Hipertension Arterial 2014 JNC(
Guía  del Manejo  de la Hipertension  Arterial  2014  JNC(Guía  del Manejo  de la Hipertension  Arterial  2014  JNC(
Guía del Manejo de la Hipertension Arterial 2014 JNC(Clínica de Asma y Alergia
 
Enfermedades causadas por el tabaquismo
Enfermedades causadas por el tabaquismoEnfermedades causadas por el tabaquismo
Enfermedades causadas por el tabaquismoadejesusmercedes
 
Los 7 principios del cerebro
Los 7 principios del cerebroLos 7 principios del cerebro
Los 7 principios del cerebroConsultoris Vitae
 
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesNutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesJorge Amarante
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicasangelaguerrero1988
 

Destacado (11)

Alimentación e Hipertensión Artterial
Alimentación e Hipertensión ArtterialAlimentación e Hipertensión Artterial
Alimentación e Hipertensión Artterial
 
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
 
Seminario 12
Seminario 12Seminario 12
Seminario 12
 
HIPEERTENCION ARTERIAL Adulto mayor nacho 10 enero 2015 tics
HIPEERTENCION ARTERIAL Adulto mayor nacho 10 enero 2015 ticsHIPEERTENCION ARTERIAL Adulto mayor nacho 10 enero 2015 tics
HIPEERTENCION ARTERIAL Adulto mayor nacho 10 enero 2015 tics
 
Guía del Manejo de la Hipertension Arterial 2014 JNC(
Guía  del Manejo  de la Hipertension  Arterial  2014  JNC(Guía  del Manejo  de la Hipertension  Arterial  2014  JNC(
Guía del Manejo de la Hipertension Arterial 2014 JNC(
 
Enfermedades causadas por el tabaquismo
Enfermedades causadas por el tabaquismoEnfermedades causadas por el tabaquismo
Enfermedades causadas por el tabaquismo
 
Los 7 principios del cerebro
Los 7 principios del cerebroLos 7 principios del cerebro
Los 7 principios del cerebro
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesNutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 

Similar a Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]

Hipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptxHipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptxDanielJUitzConcha
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxBrendaFigueroa44
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALLuz Castro
 
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial Mabel vergara
 
Patologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdfPatologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdfMatiasGodoy33
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIALAndrés Zúñiga Zapata
 
Hipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.monyHipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.monymonyna queti
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialMaría A. Pulgar
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1fuaa
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1fuaa
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1fuaa
 
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptlorenacastillo857554
 

Similar a Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1] (20)

Hipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptxHipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptx
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Patologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdfPatologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdf
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension arterial 1
Hipertension arterial 1Hipertension arterial 1
Hipertension arterial 1
 
Hipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.monyHipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.mony
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
 

Más de Jose Herrera

Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Jose Herrera
 
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- salCmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- salJose Herrera
 
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- salCmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- salJose Herrera
 
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticosCmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticosJose Herrera
 
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedadesFisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedadesJose Herrera
 
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabezaCmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabezaJose Herrera
 
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinalMicrobiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinalJose Herrera
 
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii   sal bacterias frecuentesClase microbiología ii   sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentesJose Herrera
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaJose Herrera
 
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajesHemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajesJose Herrera
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseJose Herrera
 
Accidente cerebro vascular clase 1
Accidente cerebro vascular  clase 1Accidente cerebro vascular  clase 1
Accidente cerebro vascular clase 1Jose Herrera
 
Enf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demenciasEnf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demenciasJose Herrera
 
Cmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-iiCmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-iiJose Herrera
 
Estilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatriaEstilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatriaJose Herrera
 
Fisiopatologia iii renal sal
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal salJose Herrera
 
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetesEstilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetesJose Herrera
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseJose Herrera
 
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - salCmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - salJose Herrera
 
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentalesEstilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentalesJose Herrera
 

Más de Jose Herrera (20)

Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
 
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- salCmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
 
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- salCmc   anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
 
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticosCmc farmacologia-iii-antibioticos
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
 
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedadesFisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
 
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabezaCmc anato-i - sal seccion cabeza
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
 
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinalMicrobiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinal
 
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii   sal bacterias frecuentesClase microbiología ii   sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
 
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajesHemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
 
Accidente cerebro vascular clase 1
Accidente cerebro vascular  clase 1Accidente cerebro vascular  clase 1
Accidente cerebro vascular clase 1
 
Enf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demenciasEnf frecuentes 2 clase demencias
Enf frecuentes 2 clase demencias
 
Cmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-iiCmc farmacologia-ii
Cmc farmacologia-ii
 
Estilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatriaEstilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatria
 
Fisiopatologia iii renal sal
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
 
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetesEstilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
 
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - salCmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
 
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentalesEstilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
 

Último

el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]

  • 1. HIPERTENSION ARTERIAL EN EL ADULTO MAYOR DR.ROGER VILCAPOMA ESCURRA COORPORACION MEDICA CAYETANO
  • 2. PRESION ARTERIAL • La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. • Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mmHg). Uno o ambos de estos números pueden estar demasiado altos.
  • 3. La presión arterial normal es cuando mide menos de 120/80 mmHg la mayoría de las veces. La presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de140/90 mmHg o por encima la mayoría de las veces. Si los números de su presión arterial están entre 120/80 y 140/90 o superior, pero por debajo de 140/90, esto se denomina prehipertensión. El número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior presión arterial diastólica.
  • 5. HIPERTENSION ARTERIAL • Hipertensión arterial caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias.la cual se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud publica, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial.
  • 6. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebro vascular y renal
  • 7. • cursa con complicaciones graves y potencialmente mortales si no se corrigen a tiempo las cifras normalmente elevadas de presión arterial. Ha sido reconocida como el marcador de riesgo cardiovascular mayor o más nocivo, y existe la evidencia de que la elevación de la PA incrementa la probabilidad de enfermedad isquémica del corazón, de apoplejías, de aterosclerosis y de mortalidad total.
  • 8. • Es considerada un problema de salud comunitaria por su elevada trascendencia sanitaria, económica y social • Constituye la tercera parte de los motivos de consulta en la atención primaria, el primero entre todas las afecciones crónicas y además, origina un alto número de personas con incapacidad laboral.
  • 9. Clasificación de presión arterial (en mm Hg ) en adultos • Categoría Sistólica Diastólica Acción • Optima < 120 <80 • Normal < 130 y < 85 Control c/ 5 años • Normal Alta 130 — 139 ó 85 — 89 Control anual • Hipertensión arterial • Etapa 1 140 — 159 ó 90 — 99 Tratar • Etapa 2 160 - 179 ó 100 — 109 Tratar • Etapa 3 180 ó 110 Tratar
  • 10. SINTOMAS: • La mayor parte del tiempo, no hay síntomas. En la mayoría de las personas, la hipertensión arterial se detecta cuando van al médico o se la hacen medir en otra parte la P.A. • Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden desarrollar cardiopatía y problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial • Si usted tiene un dolor de cabeza fuerte, náuseas o vómitos, confusión, cambios en la visión o sangrado nasal, puede tener una forma grave y peligrosa de hipertensión arterial llamada hipertensión maligna.
  • 11. FACTORES DE RIESGO: • Muchos factores pueden afectar la presión arterial, como: • Qué tanta cantidad de agua y sal uno tiene en el organismo • El estado de los riñones, del sistema nervioso o los vasos sanguíneos • Los niveles de diferentes hormonas en el cuerpo
  • 12. • A usted muy probablemente le dirán que su presión arterial está demasiado alta a medida que vaya envejeciendo. Esto se debe a que sus vasos sanguíneos se vuelven más rígidos con la edad. Cuando esto sucede, su presión arterial se eleva. La hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal y la muerte temprana.
  • 13. tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial: • Es afroamericano.(raza negra) • Es obeso. • Con frecuencia está estresado o ansioso. • Toma demasiado alcohol (más de un trago al día para las mujeres y más de dos para los hombres). • Come demasiada sal y grasas en la dieta. • Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial. • Tiene diabetes. • Fuma.
  • 14. Diagnóstico: • La detección de la hipertensión arterial requiere de la medición de la presión arterial con una técnica apropiada, que considera los siguientes elementos: Asegurarse de que el paciente haya descansado por lo menos por 5 minutos antes de la medición
  • 15. –Estando el paciente sentado, con el brazo apoyado al nivel del corazón y sin haber fumado o consumido cafeína en los 30 minutos previos a la toma de presión, se iniciará la medición, preferentemente con un esfingomanómetro de mercurio. –Asegurarse de que el manguito de goma sea del ancho adecuado (40% de la circunferencia del brazo) y que cubra el 80% de la circunferencia del brazo. –La aparición del primer sonido (fase 1) se utiliza para definir la presión sistólica y la desaparición del sonido (fase 5), define la presión diastólica (anotar el brazo en el cual se realizó la medición). –Realizar 2 ó más tomas de presión, separadas por 2 minutos, posteriormente, promediadas
  • 16. TRATAMIENTO No farmacológico.- conlleva un enfoque multidisciplinario que incluye: • A) Control clínico y de los factores de riesgo.- Conlleva una historia, exploración física, electrocardiograma en reposo, una prueba de esfuerzo, al menos submáxima para la valoración funcional. • B) Entrenamiento físico programado.- Su finalidad es reducir las complicaciones. Para cubrir sus objetivos debe incluir las modalidades siguientes:
  • 17. –Ejercicio aeróbico.- mejora la habilidad del sistema cardiovascular para transportar y proveer oxígeno para los músculos ejercitantes, que resulta en una frecuencia y tensión arterial menor, realizándolo con una duración de 20 a 45 minutos diarios, usualmente acompañado de 10-15 minutos de calentamiento. Se ha visto que la mayoría se sienten cómodos con las bandas deslizantes estándar o bicicletas estáticas. –Ejercicio de resistencia.- importante para aumentar la fuerza muscular. –Ejercicio de flexibilidad.- previo al ejercicio aeróbico, debe realizarse, con una duración de 10-15 minutos
  • 18. • C) Tratamiento psicológico.- debido a que la depresión es frecuente de por sí en los pacientes ancianos, y más cuando tienen alguna patología agregada. Se ha visto que este tipo de terapia, proporciona un apego al médico así como a su rutina de ejercicios y/ o tratamiento. • D) Educación del paciente.- acerca de su padecimiento y lo que puede conllevar en caso de que no se cuide, por lo que hay que tener en cuenta el control de obesidad, un aporte mínimo de 25 a 30gr de fibra al día (a base de leguminosas, frutas frescas y vegetales), disminución en la ingesta de sodio (2 a 3gr/día), incrementar el consumo de Calcio (1200 - 1500mg/día) y de antioxidantes (vit C y E)
  • 19. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • objetivo inicial, una vez que se ha recurrido al tratamiento farmacológico, es reducir la PA a menos de 160 mmHg para aquéllos con PA superior a 180 mmHg y bajar la PA en 20 mmHg para aquéllos con PA entre 160 y 179 mmHg. • El tratamiento debe iniciarse de forma cautelosa pues los ancianos son más sensibles a la depleción de volumen y a la inhibición simpática que los jóvenes, además sus reflejos cardiovasculares están atenuados, esto los hace más susceptibles a la hipotensión por lo cual siempre la PA debe ser medida en la posición de pie, sentado y acostado. Se debe comenzar con bajas dosis en comparación a las habituales e incrementar paulatinamente espaciando los intervalos al mayor tiempo posible.
  • 20. • En lo que respecta a la elección del fármaco más adecuado, en general, podemos decir que todas las clases de drogas antihipertensivas han demostrado ser efectivas en descender la PA en ancianos pero las de reconocida eficacia con reducción de la morbilidad y la mortalidad cardiovascular en ensayos prospectivos son los diuréticos y betabloqueadores. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (I-ECA) y anticálcicos presentan ventajas en cuanto a su mecanismo de acción y tolerancia que la convierten en una opción atractiva para el tratamiento de ancianos hipertensos. A pesar de todo, ningún grupo farmacológico resulta superior a los demás cuando se trata de elegir el fármaco más apropiado, por cuanto la elección debe basarse en las condiciones clínicas de cada paciente en concreto, hay que ajustar cuidadosamente l a dosis y retirar el fármaco en caso de ineficacia o toxicidad
  • 21.
  • 22. CONTROL ADECUADO DE LA PRESION ARTERIAL
  • 23. COMPLICACIONES: El exceso de presión en las arterias mantenida durante un período de años y no tratada puede llevar a un gran número de complicaciones. Se describen las más importantes. ARTERIOSCLEROSIS • Cuando los vasos sanguíneos están sujetos a un aumento de presión mantenido, responden engrosándose, lo que los hace menos flexibles. En estas arterias tiesas se fijan con facilidad las grasas que circulan en exceso en la sangre. A nivel de las arterias de los riñones, la arteriosclerosis hace que llegue menos flujo al riñón, y los riñones responden liberando renina, una hormona que a su vez causa un aumento de la TA. Esto exagera la HTA y causa aún más daño sobre los vasos sanguíneos.
  • 24. CARDIOPATIA HIPERTENSIVA • Cuando la arteriosclerosis afecta a los vasos que alimentan el músculo cardíaco o miocardio (los llamados vasos coronarios), el corazón se ve obligado a trabajar más para mantener el flujo sanguíneo en los tejidos. En algunos casos lo hace aumentando de tamaño, con una hipertrofia del músculo cardíaco, haciéndose más rígido y menos eficaz. El resultado final puede ser la insuficiencia cardíaca congestiva: El corazón se queda atrás en el bombeo de lo que la sangre circulante necesita, y los líquidos se estancan en todo el organismo.
  • 25. ENFERMEDAD RENAL • La quinta parte de la sangre bombeada por el corazón va a los riñones. Estos filtran los productos de deshecho y ayudan a mantener los valores químicos adecuados. También controlan el balance de ácidos, sales, y agua. • Los riñones son especialmente sensibles a las variaciones en el flujo sanguíneo que resultan de la HTA y de sus complicaciones. No pueden funcionar bien si el flujo decrece, así que el flujo bajo hace que secreten más del enzima renina, que hace que se constriñan todas las arterias del cuerpo, subiendo la TA en un intento de restaurar este flujo renal. Sin embargo, en última instancia, lo que se produce es un círculo vicioso que termina en más HTA y peor función renal, hasta llegar al fallo renal.
  • 26. ACCIDENTE VASCULAR-CEREBRAL • Cuando la arteriosclerosis afecta a los vasos del cerebro, puede ocurrir un bloqueo de sangre a alguna parte del cerebro por una estrechez o un coágulo (trombosis cerebral), o una rotura de un vaso (hemorragia cerebral). Todo ello es mucho más frecuente en hipertensos, y el riesgo disminuye al tratar la HTA.
  • 27. CUIDADOS PARA EL ADULTO MAYOR • Consumir una alimentación saludable, incluyendo potasio y fibra, y tomar bastante agua. Ver: hipertensión y dieta. • Orientar a adulto mayor acerca del tratamiento que se va a seguir. • Hacer ejercicio regularmente (al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico por día). • Si usted fuma, dejar de hacerlo (encuentre un programa que le ayude a dejar de fumar). • Evitar emociones fuertes que puedan alterar al paciente • Acudir a sus controles con el medico
  • 28. • Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume (procure que sea menos de 1,500 mg por día). • Reducir el estrés. Trate de evitar factores que le causen estrés e igualmente puede ensayar meditación o yoga. • Permanecer en un peso corporal saludable (busque un programa para adelgazar que le ayude, si lo necesita). • Si el adulto mayor lleva tratamiento farmacológico verificar la administración ,dosis y horarios • Control estricto de la presión arterial tres veces al día y evaluar los valores obtenidos.