SlideShare una empresa de Scribd logo
Líquidos de punción en el laboratorio de guardia
Bioq. Julia Irene Ariagno
Hospital de Clínicas José de San Martín
FFyB - UBA
Líquidos de punción
Líquidos de punción
Líquidos de punción
Líquidos de punción
 LCR
 Líquidos de derrame
 Pleural
 Pleural
 Ascítico
 Pericárdico
 Líquido articular
LCR
LCR
LCR
LCR
Indicaciones de punción lumbar
Indicaciones de punción lumbar
Indicaciones de punción lumbar
Indicaciones de punción lumbar
 Infección meníngea
 Hemorragia subaracnoidea
 Neoplasias primarias del SNC o metastásicas
 Procesos neurológicos no neoplásicos como
infarto, convulsión febril (niños), hidrocefalia
LCR
LCR
LCR
LCR
Etapa
Etapa
Etapa
Etapa preanalítica
preanalítica
preanalítica
preanalítica
1. Extracción sin anticoagulante
 LCR coagula
I. Por punción traumática (por la presencia de fibrina del suero)
II. Nivel muy elevado de proteínas
 Hemorragia subaracnoidea: el LCR no coagula
 Hemorragia subaracnoidea: el LCR no coagula
2. Tomar simultáneamente una muestra de sangre.
3. Transportar al laboratorio rápidamente.
4. Procesar dentro de las 2 horas de extraído.
LCR
LCR
LCR
LCR
Etapa analítica
Etapa analítica
Etapa analítica
Etapa analítica
1. Observar los tubos enviados y elegir el más adecuado (el más
translúcido e incoloro).
2. Homogenizar el tubo suavemente. Informar color y aspecto.
3. Examinar la muestra (Examen directo) al MO: 100x y 400x
4. Realizar el recuento celular de células nucleadas.
I. Método manual : Hemocitómetro (cámara de Neubauer)
I. Método manual : Hemocitómetro (cámara de Neubauer)
II. Método Automatizado: contador hematológico
5. Centrifugar 10 min a 2000 rpm: Observación del sobrenadante y
sedimento
 Sobrenadante: Examen químico
 Sedimento: Extendidos. Coloración (Giemsa)
6. Extendido. Recuento diferencial leucocitario: porcentaje de
neutrofilos, eosinófilos, linfocitos, monocitos.
Informar si se observan: macrófagos,
otras células u otros elementos.
LCR
LCR
LCR
LCR
EXAMEN QUÍMICO
EXAMEN QUÍMICO
EXAMEN QUÍMICO
EXAMEN QUÍMICO
 Proteínas
Valor de referencia: 0,15 a 0,30 g/L (mayoritariamente
albúmina).
 Glucosa
Valor de referencia: 60 a 80% del valor en sangre.
Valor de referencia: 60 a 80% del valor en sangre.
Puede ser no dosable en las meningitis bacterianas.
 Lactato
Se determina como en suero.
Valor de referencia: 9-26 mg% (1-2.7 mmol/L)
 Procalcitonina
Valor de referencia: 0,5 ng/Ml
Se puede determinar en suero y/o LCR
LCR
LCR
LCR
LCR
Citología
Citología
Citología
Citología
Adultos Neonatos Niños
1 a 5 años
Niños
6 a 18 años
≤ 5
leucocitos/mm3
0-30
leucocitos/mm3
0-20
leucocitos/mm3
≤ 10
leucocitos/mm3
Tipo de célula Adultos Neonatos
Linfocitos 62 ± 34 20 ± 18
Linfocitos 62 ± 34 20 ± 18
Monocitos 36 ± 20 72 ± 22
Neutrófilos 2 ± 5 3 ± 5
Macrófagos Raros 5 ± 4
Células ependimarias Raros Raros
Pleocitosis: Es el aumento del contenido de células,
puede ser leve (hasta 30/mm3), moderada (hasta
100/mm3) o grave (mas de 100/mm3)
Líquidos de derrame
Líquidos de derrame
Líquidos de derrame
Líquidos de derrame
en cavidades serosas
en cavidades serosas
en cavidades serosas
en cavidades serosas
Mecanismos de producción:
 Incremento de la presión hidrostática capilar
 Disminución en la presión oncótica capilar
 Disminución en la presión oncótica capilar
 Aumento de la permeabilidad capilar
 Disminución del drenaje linfático: obstrucción por
tumores, fibrosis, radiación, etc.
Transudado vs. exudado
Transudado vs. exudado
Transudado vs. exudado
Transudado vs. exudado
 TRANSUDADOS: Son acumulaciones de líquido debidas a un
aumento de la presión hidrostática de los capilares o a una
disminución de la presión oncótica plasmática, su origen pues es
mecánico.
Las causas que más comunmente provocan la aparición de
transudados son la insuficiencia cardíaca congestiva, la
cirrosis hepática y el síndrome nefrótico.
cirrosis hepática y el síndrome nefrótico.
 EXUDADOS: Se originan por un aumento de la permeabilidad
capilar o una disminución de la reabsorción linfática.
Las causas que más frecuentemente provocan la aparición
de exudados son las infecciones, las neoplasias y los
procesos inflamatorios no sépticos como la enfermedad
reumática
Trasudado vs. exudado
Trasudado vs. exudado
Trasudado vs. exudado
Trasudado vs. exudado
 TRANSUDADO: Indica que la membrana mesotelial está
conservada y que la patología reside en otro órgano, de
manera que no se justifica continuar haciendo exámenes
dirigidos a la misma o a la cavidad.
TRANSUDADO: Límpido, traslúcido, baja celularidad
 EXUDADO: Se deben continuar los estudios pues la
patología está en la cavidad y/o en la membrana
mesotelial.
EXUDADO: Turbio, purulento, rojizo, lechoso, verdoso,
viscoso mayormente con alta celularidad
Etapa
Etapa
Etapa
Etapa preanalítica
preanalítica
preanalítica
preanalítica
1. Preparación del paciente: Rotación adecuada para evitar la
sedimentación de los componentes celulares.
2. Extracción con anticoagulante:
I. Heparina: 5-10 U/ml de líquido
II. Citrato de Sodio 3,8% 1ml/10 ml de líquido
III. EDTA 1mg/ml de líquido
3. Tomar simultáneamente una muestra de sangre.
4. Transportar al laboratorio rápidamente.
 Determinación del pH del líquido: muestra tomada en
anaerobiosis.
5. Conservar en heladera hasta su procesamiento.
Etapa analítica
Etapa analítica
Etapa analítica
Etapa analítica
1. Observar los tubos enviados y elegir el más adecuado (el
más turbio).
2. Homogenizar el tubo suavemente. Apreciar color y aspecto.
3. Examinar la muestra en el MO:
 Examen directo con 100x y 400x
 Examen directo con 100x y 400x
4. Realizar el recuento celular de células nucleadas.
I. Método manual : Hemocitómetro (cámara de Neubauer)
II. Método Automatizado: contador hematológico
5. Hematocrito (50% del hematocrito periférico = líquido
hemorrágico)
Etapa analítica
Etapa analítica
Etapa analítica
Etapa analítica
5. Centrifugar 10 min a 2000 rpm: Observación de
sobrenadante y sedimento
 Sobrenadante: Exámenes químicos
 Sedimento: Extendidos. Coloración (Giemsa)
6. Extendido/s: Recuento diferencial de:
6. Extendido/s: Recuento diferencial de:
neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y monocitos.
 Informar presencia o ausencia de células
mesoteliales (control de calidad de la
extracción).
 Informar si se observan: macrófagos, otras
células u otros elementos.
Parámetros bioquímicos utilizados para clasificar los
Parámetros bioquímicos utilizados para clasificar los
Parámetros bioquímicos utilizados para clasificar los
Parámetros bioquímicos utilizados para clasificar los
derrames como exudados
derrames como exudados
derrames como exudados
derrames como exudados
Líquido
Pleural
Líquido
Ascítico
Líquido
Pericárdico
Criterios de Light Criterios de Boyer Criterios de Meyer
Proteínas en LP
Proteínas en LP
Proteínas en LP
Proteínas en LP  3 g/dl
 3 g/dl
 3 g/dl
 3 g/dl Proteínas en LA
Proteínas en LA
Proteínas en LA
Proteínas en LA  3 g/dl
 3 g/dl
 3 g/dl
 3 g/dl Proteínas en
Proteínas en
Proteínas en
Proteínas en LPe
LPe
LPe
LPe  3 g/dl
 3 g/dl
 3 g/dl
 3 g/dl
Proteínas LP/S ≥ 0,5
Proteínas LP/S ≥ 0,5
Proteínas LP/S ≥ 0,5
Proteínas LP/S ≥ 0,5 Proteínas LA/S ≥ 0,5
Proteínas LA/S ≥ 0,5
Proteínas LA/S ≥ 0,5
Proteínas LA/S ≥ 0,5 Proteínas
Proteínas
Proteínas
Proteínas LPe
LPe
LPe
LPe/S ≥ 0,5
/S ≥ 0,5
/S ≥ 0,5
/S ≥ 0,5
LDH LP/S ≥ 0,6
LDH LP/S ≥ 0,6
LDH LP/S ≥ 0,6
LDH LP/S ≥ 0,6 LDH LA/S ≥ 0,6
LDH LA/S ≥ 0,6
LDH LA/S ≥ 0,6
LDH LA/S ≥ 0,6 LDH
LDH
LDH
LDH LPe
LPe
LPe
LPe/S ≥ 0,6
/S ≥ 0,6
/S ≥ 0,6
/S ≥ 0,6
LDH
LDH
LDH
LDH LP ≥ 200 UI/l
LP ≥ 200 UI/l
LP ≥ 200 UI/l
LP ≥ 200 UI/l LDH
LDH
LDH
LDH LP ≥ 400 UI/l
LP ≥ 400 UI/l
LP ≥ 400 UI/l
LP ≥ 400 UI/l LDH
LDH
LDH
LDH LP ≥ 300 UI/l
LP ≥ 300 UI/l
LP ≥ 300 UI/l
LP ≥ 300 UI/l
•Pleural Effusions: The
Diagnostic Separation of
Transudates and Exudates.
Light et al. Annals of Internal
Medicine 77:507-513; 1972.
•Diagnostic value of ascitic
fluid lactic dehydrogenase,
protein, and WBC levels.
Boyer et al. Arch Intern Med.
Jul;138(7):1103-5; 1978.
•The Usefulness of Diagnostic
Tests on Pericardial Fluid.
Meyers et al.
Chest . 111: 1213-211; 1997.
Otros
Otros
Otros
Otros parametros
parametros
parametros
parametros utiles
utiles
utiles
utiles
• Bilirrubina total: Relación LA/S(0.5)o un valor  0.5 mg/dl
• Colesterol: Relación L/S (0.4) o un valor  60 mg/dl
Buenos marcadores para diferenciación entre exudados y
trasudados (S y E aceptables)
• Glucosa
Determinaciones específicas de ayuda diagnóstica
• ADA: TBC
• Amilasa: pancreatitis, perforación esofágica, neoplasias
• Fosfatasa alcalina: fístula intestinal
• pH (LP):  7,2 (empiema)
 6,0 (perforación esofágica)
Valores de corte para el recuento
Valores de corte para el recuento
Valores de corte para el recuento
Valores de corte para el recuento
celular
celular
celular
celular
• Líquido Pleural: Exudado=  500 células/mm 3
• S: 79%, E: 100%
Utilidad de nuevos parámetros bioquímicos en el diagnóstico diferencial del
derrame pleural ,Angeleri A, Rocher A , Agman M, Caracciolo B, Negri G,
Pandolfo M, Palaoro L, Perazzi B. 14° Congreso Internacional de medicina
Pandolfo M, Palaoro L, Perazzi B. 14° Congreso Internacional de medicina
interna del Htal de Clínicas. 2012.
• Líquido Ascítico: Exudado=  300 células/mm3
• S: 73% , E: 98%
 Estudio de parámetros bioquímicos en el diagnóstico diferencial del derrame
ascítico Angeleri A, Rocher A, Agman M, Caracciolo B,Negri G,Palaoro
L,Pandolfo M,Perazzi B. Bioquímica y Patología clínica 78(3):23-29, 2014.
Derrame pleural
Derrame pleural
Derrame pleural
Derrame pleural
• Predominio de PMN neutrófilos
- Neumonía bacteriana
- Embolismo-Infarto pulmonar
- Pancreatitis
• Predominio linfocitario
- Derrames tuberculosos
- Derrames neoplásicos
- Derrames neoplásicos
- Quilotorax
- Linfocitosis benigna inflamatoria
- Insuficiencia cardiaca
- Cirrosis
- Infecciones virales
• Derrames eosinofílicos ( de 10% de eosinófilos)
- Neumotórax
- Infección paraneumónica
- Neoplasias
Ascitis
Ascitis
Ascitis
Ascitis
DEFINICION
Acumulación patológica de
líquido en la cavidad peritoneal
 La ascitis es la complicación
más frecuente de la cirrosis .
Aproximadamente el 50% de los
pacientes con cirrosis
compensada (que nunca han
presentado complicaciones de
la enfermedad) desarrolla ascitis
durante los 10-15 años
siguientes al diagnóstico
Ascitis
Ascitis
Ascitis
Ascitis
1) Procesos con hipertensión portal (HTP)
• Cirrosis hepática
• Aumenta la presión hidrostática
• Disminuye la presión coloidosmótica
• Aumenta la permeabilidad capilar
• Se obstruye el drenaje linfático
• Hepatitis aguda alcohólica
• Obstrucción de la vena porta
• Obstrucción de la vena porta
2) Procesos sin HTP
• Procesos peritoneales (Carcinomatosis peritoneal, peritonitis
infecciosa)
• Procesos ginecológicos
• Procesos que cursan con hipoalbuminemia (S. nefrótico,
desnutrición).
• Procesos pancreáticos (pancreatitis)
Ascitis
Ascitis
Ascitis
Ascitis
Etiología
Etiología
Etiología
Etiología
1. Cirrosis
2. Carcinomatosis peritoneal
80 – 85%
3. Insuficiencia cardíaca
4. Ascitis tuberculosa
5. Síndrome nefrótico
15 – 20%
Indicaciones de paracentesis
Indicaciones de paracentesis
Indicaciones de paracentesis
Indicaciones de paracentesis

 Complicaciones de la cirrosis (PBE)
I.Leucocitos PMN neutrófilos ≥ 250/mm³
II.Cultivo positivo (generalmente único germen)
II.Cultivo positivo (generalmente único germen)
 Sospecha de enfermedad maligna intra-abdominal
 Ascitis de origen desconocido
GASA
I
I
I
Indice
ndice
ndice
ndice de la diferencia de presiones oncóticas entre el
de la diferencia de presiones oncóticas entre el
de la diferencia de presiones oncóticas entre el
de la diferencia de presiones oncóticas entre el
suero y el LA
suero y el LA
suero y el LA
suero y el LA
GASA = Albumina del suero – Albumina del L A
≥ 1.1 g/dl Hipertensión portal
(responden a la restricción de sodio)
 1.1 g/dl Sin hipertensión portal
 1.1 g/dl Sin hipertensión portal
(son refractarios a la terapia diurética)
 GASA Alto: Líquidos transudativos no malignos
 GASA Bajo: Líquidos exudativos malignos o inflamatorios
• El GASA también es útil para diferenciar entre transudado y exudado en líquido
pleural cuando los criterios de Light no son suficientes.
Hoefs JC. The mechanism of ascitic fluid protein concentration
increase during diuresis in patients with chronic liver disease.
Am J Gastroenterol. Nov;76(5):423-31. 1981.
Derrame quiloso
Derrame quiloso
Derrame quiloso
Derrame quiloso
 El derrame quiloso se origina de la
salida de linfa a través de un
conducto linfático, generalmente
secundario a una obstrucción o
traumatismo de este conducto.
 Los derrames seudoquilosos son
 Los derrames seudoquilosos son
causados por el metabolismo o
descomposición de lípidos celulares
presentes en un derrame de larga
evolución.
Así puede acumularse una efusión
quiliforme.
Características distintivas de derrames quilosos y
Características distintivas de derrames quilosos y
Características distintivas de derrames quilosos y
Características distintivas de derrames quilosos y seudoquilosos
seudoquilosos
seudoquilosos
seudoquilosos
Derrame
LP, LPe o LA
Quiloso Seudoquiloso
Etiología
Etiología
Etiología
Etiología Ruptura u obstrucción de
un conducto linfático
Derrame crónico
Causas comunes
Causas comunes
Causas comunes
Causas comunes Traumas, neoplasias,
congénito
Tuberculosis, pleuritis
reumatoide
Comienzo
Comienzo
Comienzo
Comienzo Brusco Gradual
Apariencia
Apariencia
Apariencia
Apariencia Blanco–lechoso o
amarillo-sanguinolento
Lechoso o verdoso
Celuraridad
Celuraridad
Celuraridad
Celuraridad Linfocitosis Reacción celular mixta.
Colesterol
Colesterol
Colesterol
Colesterol  250 mg/dl  250 mg/dl
Triglicéridos
Triglicéridos
Triglicéridos
Triglicéridos  110 mg/dl
 110 mg/dl
 110 mg/dl
 110 mg/dl  50
 50
 50
 50 mg/dl (algunos
tienen  110 mg/dl )
Lipidograma
Lipidograma
Lipidograma
Lipidograma Presencia de
Presencia de
Presencia de
Presencia de
quilomicrones
quilomicrones
quilomicrones
quilomicrones
Ausencia de
quilomicrones
Líquido sinovial
Líquido sinovial
Líquido sinovial
Líquido sinovial
Líquido claro o amarillo pálido con densidad similar a
la del plasma, con elevada viscosidad en relación al
agua debido a la presencia de ác. hialurónico.
 Acido hialurónico
 Acido hialurónico
 Constituye el 99% de las mucoproteínas presentes.
 Se destruye en situaciones inflamatorias por la
hialuronidasa de los neutrófilos, lo que disminuye la
viscosidad del LS.
Líquido sinovial
Líquido sinovial
Líquido sinovial
Líquido sinovial
Extracción
Extracción
Extracción
Extracción
I. Líquido con anticoagulante:
heparina de sodio o EDTA
líquido. Para exámenes
microscópicos y químicos.
II. Líquido sin anticoagulante: para
visualizar coagulación (el líquido
visualizar coagulación (el líquido
normal no coagula).
 El oxalato, la heparina de litio o
el EDTA en polvo no se utilizan
porque pueden producir cristales-
artefactos que confunden en la
observación microscópica.
Examen macroscópico
Examen macroscópico
Examen macroscópico
Examen macroscópico
Color
Color
Color
Color-
-
-
-aspecto
aspecto
aspecto
aspecto
 El LS normal es claro-incoloro o ligeramente amarillento.
 Turbio y purulento: asociado a artritis sépticas bacterianas.
 Turbio y aspecto lechoso: asociado a artritis gotosas.
 Color rojizo (hemorrágico):
 Liquido contaminado durante la extracción.
 Hemartrosis: hemorragia en la articulación (hemofílicos)
 Hemartrosis: hemorragia en la articulación (hemofílicos)
 Hemorragia por proceso traumático.
De izquierda a derecha:
1 Normal
2 No inflamatorio (ej: Osteoartritis)
3 Inflamatorio (Artritis reumatoidea)
4 Séptico (ej: Artritis séptica gonocócica)
5 Hemorragico (ej: Trauma, Hemofilia A)
Procesamiento del LS
Procesamiento del LS
Procesamiento del LS
Procesamiento del LS
1. Viscosidad:
Se mide dejando fluir líquido
desde una jeringa, el liquido no
inflamatorio forma un hilo ≥ 4cm
2. Examen microscópico directo y recuento celular:
Deben hacerse dentro de las 4 hs de extraído el líquido.
3. Estudios bioquímicos:
Ac. Úrico, glucosa, proteínas, pH, lactato.
Estudio citológico
Estudio citológico
Estudio citológico
Estudio citológico
Leucocitos
Valor de referencia: 10 – 200/mm3
 Predominio de monoclucleares
 Independientemente del recuento leucocitario, si los leucocitos
polimorfonucleares son  90% se debe sospechar artritis séptica o
microcristalina.
Punción traumática vs. Líquido hemorrágico:
Sospechar contaminación con sangre periférica cuando al
Sospechar contaminación con sangre periférica cuando al
centrifugar el liquido el sobrenadante es claro.
Investigación de cristales
Investigación de cristales
Investigación de cristales
Investigación de cristales
 Se debe realizar con microscopio de luz polarizada
• Cristales que pueden hallarse:
 Urato monosódico (gota)
 Pirofosfato de calcio (seudogota, condriocalcinosis)
 Hidroxiapatita (en algunas artritis)
 Colesterol (artritis reumatoidea)
MUCHAS GRACIAS
MUCHAS GRACIAS
MUCHAS GRACIAS
MUCHAS GRACIAS
MUCHAS GRACIAS
MUCHAS GRACIAS
MUCHAS GRACIAS
MUCHAS GRACIAS
Líquidos de punción en el laboratorio de guardia
Bioq. Julia Irene Ariagno
Hospital de Clínicas José de San Martín
FFyB - UBA

Más contenido relacionado

Similar a PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf

Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Camilo Corchuelo
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Diagnostico X
 
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgenciasDiagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Docencia Ssibe
 
Analisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicosAnalisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicos
Jaime Florencio Fretel
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
Minsa
 
Liquidos Corporales.pptx
Liquidos Corporales.pptxLiquidos Corporales.pptx
Liquidos Corporales.pptx
Josmar49
 
001 Formación de Fluidos Corporales 2018.ppt
001 Formación de Fluidos Corporales  2018.ppt001 Formación de Fluidos Corporales  2018.ppt
001 Formación de Fluidos Corporales 2018.ppt
DivlabTomaDeMuestraA
 
Liquido ascítico
Liquido ascíticoLiquido ascítico
Liquido ascítico
Ariel Aranda
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en CirugíaEstudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Examenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En UrologiaExamenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En Urologia
IPN - ESM
 
Análisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.pptAnálisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.ppt
GriceldaCarduz
 
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renalesProcedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Ronald Steven Bravo Avila
 
2. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 20122. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 2012
Fari_UFRO
 
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesLaboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
MZ_ ANV11L
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
Merce De-Alba
 
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptxINTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
AlvaroArroyo20
 
LCR
LCRLCR
Estudio Renal
Estudio RenalEstudio Renal
Estudio Renal
jlaguna
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
Rafael Guedes
 

Similar a PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf (20)

Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
 
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgenciasDiagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
 
Analisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicosAnalisis liquidos biologicos
Analisis liquidos biologicos
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Liquidos Corporales.pptx
Liquidos Corporales.pptxLiquidos Corporales.pptx
Liquidos Corporales.pptx
 
001 Formación de Fluidos Corporales 2018.ppt
001 Formación de Fluidos Corporales  2018.ppt001 Formación de Fluidos Corporales  2018.ppt
001 Formación de Fluidos Corporales 2018.ppt
 
Liquido ascítico
Liquido ascíticoLiquido ascítico
Liquido ascítico
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en CirugíaEstudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
 
Examenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En UrologiaExamenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En Urologia
 
Análisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.pptAnálisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.ppt
 
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renalesProcedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
 
2. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 20122. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 2012
 
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesLaboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
 
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptxINTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
 
LCR
LCRLCR
LCR
 
Estudio Renal
Estudio RenalEstudio Renal
Estudio Renal
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf

  • 1. Líquidos de punción en el laboratorio de guardia Bioq. Julia Irene Ariagno Hospital de Clínicas José de San Martín FFyB - UBA
  • 2. Líquidos de punción Líquidos de punción Líquidos de punción Líquidos de punción LCR Líquidos de derrame Pleural Pleural Ascítico Pericárdico Líquido articular
  • 3. LCR LCR LCR LCR Indicaciones de punción lumbar Indicaciones de punción lumbar Indicaciones de punción lumbar Indicaciones de punción lumbar Infección meníngea Hemorragia subaracnoidea Neoplasias primarias del SNC o metastásicas Procesos neurológicos no neoplásicos como infarto, convulsión febril (niños), hidrocefalia
  • 4. LCR LCR LCR LCR Etapa Etapa Etapa Etapa preanalítica preanalítica preanalítica preanalítica 1. Extracción sin anticoagulante LCR coagula I. Por punción traumática (por la presencia de fibrina del suero) II. Nivel muy elevado de proteínas Hemorragia subaracnoidea: el LCR no coagula Hemorragia subaracnoidea: el LCR no coagula 2. Tomar simultáneamente una muestra de sangre. 3. Transportar al laboratorio rápidamente. 4. Procesar dentro de las 2 horas de extraído.
  • 5. LCR LCR LCR LCR Etapa analítica Etapa analítica Etapa analítica Etapa analítica 1. Observar los tubos enviados y elegir el más adecuado (el más translúcido e incoloro). 2. Homogenizar el tubo suavemente. Informar color y aspecto. 3. Examinar la muestra (Examen directo) al MO: 100x y 400x 4. Realizar el recuento celular de células nucleadas. I. Método manual : Hemocitómetro (cámara de Neubauer) I. Método manual : Hemocitómetro (cámara de Neubauer) II. Método Automatizado: contador hematológico 5. Centrifugar 10 min a 2000 rpm: Observación del sobrenadante y sedimento Sobrenadante: Examen químico Sedimento: Extendidos. Coloración (Giemsa) 6. Extendido. Recuento diferencial leucocitario: porcentaje de neutrofilos, eosinófilos, linfocitos, monocitos. Informar si se observan: macrófagos, otras células u otros elementos.
  • 6. LCR LCR LCR LCR EXAMEN QUÍMICO EXAMEN QUÍMICO EXAMEN QUÍMICO EXAMEN QUÍMICO Proteínas Valor de referencia: 0,15 a 0,30 g/L (mayoritariamente albúmina). Glucosa Valor de referencia: 60 a 80% del valor en sangre. Valor de referencia: 60 a 80% del valor en sangre. Puede ser no dosable en las meningitis bacterianas. Lactato Se determina como en suero. Valor de referencia: 9-26 mg% (1-2.7 mmol/L) Procalcitonina Valor de referencia: 0,5 ng/Ml Se puede determinar en suero y/o LCR
  • 7. LCR LCR LCR LCR Citología Citología Citología Citología Adultos Neonatos Niños 1 a 5 años Niños 6 a 18 años ≤ 5 leucocitos/mm3 0-30 leucocitos/mm3 0-20 leucocitos/mm3 ≤ 10 leucocitos/mm3 Tipo de célula Adultos Neonatos Linfocitos 62 ± 34 20 ± 18 Linfocitos 62 ± 34 20 ± 18 Monocitos 36 ± 20 72 ± 22 Neutrófilos 2 ± 5 3 ± 5 Macrófagos Raros 5 ± 4 Células ependimarias Raros Raros Pleocitosis: Es el aumento del contenido de células, puede ser leve (hasta 30/mm3), moderada (hasta 100/mm3) o grave (mas de 100/mm3)
  • 8. Líquidos de derrame Líquidos de derrame Líquidos de derrame Líquidos de derrame en cavidades serosas en cavidades serosas en cavidades serosas en cavidades serosas Mecanismos de producción: Incremento de la presión hidrostática capilar Disminución en la presión oncótica capilar Disminución en la presión oncótica capilar Aumento de la permeabilidad capilar Disminución del drenaje linfático: obstrucción por tumores, fibrosis, radiación, etc.
  • 9. Transudado vs. exudado Transudado vs. exudado Transudado vs. exudado Transudado vs. exudado TRANSUDADOS: Son acumulaciones de líquido debidas a un aumento de la presión hidrostática de los capilares o a una disminución de la presión oncótica plasmática, su origen pues es mecánico. Las causas que más comunmente provocan la aparición de transudados son la insuficiencia cardíaca congestiva, la cirrosis hepática y el síndrome nefrótico. cirrosis hepática y el síndrome nefrótico. EXUDADOS: Se originan por un aumento de la permeabilidad capilar o una disminución de la reabsorción linfática. Las causas que más frecuentemente provocan la aparición de exudados son las infecciones, las neoplasias y los procesos inflamatorios no sépticos como la enfermedad reumática
  • 10. Trasudado vs. exudado Trasudado vs. exudado Trasudado vs. exudado Trasudado vs. exudado TRANSUDADO: Indica que la membrana mesotelial está conservada y que la patología reside en otro órgano, de manera que no se justifica continuar haciendo exámenes dirigidos a la misma o a la cavidad. TRANSUDADO: Límpido, traslúcido, baja celularidad EXUDADO: Se deben continuar los estudios pues la patología está en la cavidad y/o en la membrana mesotelial. EXUDADO: Turbio, purulento, rojizo, lechoso, verdoso, viscoso mayormente con alta celularidad
  • 11. Etapa Etapa Etapa Etapa preanalítica preanalítica preanalítica preanalítica 1. Preparación del paciente: Rotación adecuada para evitar la sedimentación de los componentes celulares. 2. Extracción con anticoagulante: I. Heparina: 5-10 U/ml de líquido II. Citrato de Sodio 3,8% 1ml/10 ml de líquido III. EDTA 1mg/ml de líquido 3. Tomar simultáneamente una muestra de sangre. 4. Transportar al laboratorio rápidamente. Determinación del pH del líquido: muestra tomada en anaerobiosis. 5. Conservar en heladera hasta su procesamiento.
  • 12. Etapa analítica Etapa analítica Etapa analítica Etapa analítica 1. Observar los tubos enviados y elegir el más adecuado (el más turbio). 2. Homogenizar el tubo suavemente. Apreciar color y aspecto. 3. Examinar la muestra en el MO: Examen directo con 100x y 400x Examen directo con 100x y 400x 4. Realizar el recuento celular de células nucleadas. I. Método manual : Hemocitómetro (cámara de Neubauer) II. Método Automatizado: contador hematológico 5. Hematocrito (50% del hematocrito periférico = líquido hemorrágico)
  • 13. Etapa analítica Etapa analítica Etapa analítica Etapa analítica 5. Centrifugar 10 min a 2000 rpm: Observación de sobrenadante y sedimento Sobrenadante: Exámenes químicos Sedimento: Extendidos. Coloración (Giemsa) 6. Extendido/s: Recuento diferencial de: 6. Extendido/s: Recuento diferencial de: neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y monocitos. Informar presencia o ausencia de células mesoteliales (control de calidad de la extracción). Informar si se observan: macrófagos, otras células u otros elementos.
  • 14. Parámetros bioquímicos utilizados para clasificar los Parámetros bioquímicos utilizados para clasificar los Parámetros bioquímicos utilizados para clasificar los Parámetros bioquímicos utilizados para clasificar los derrames como exudados derrames como exudados derrames como exudados derrames como exudados Líquido Pleural Líquido Ascítico Líquido Pericárdico Criterios de Light Criterios de Boyer Criterios de Meyer Proteínas en LP Proteínas en LP Proteínas en LP Proteínas en LP 3 g/dl 3 g/dl 3 g/dl 3 g/dl Proteínas en LA Proteínas en LA Proteínas en LA Proteínas en LA 3 g/dl 3 g/dl 3 g/dl 3 g/dl Proteínas en Proteínas en Proteínas en Proteínas en LPe LPe LPe LPe 3 g/dl 3 g/dl 3 g/dl 3 g/dl Proteínas LP/S ≥ 0,5 Proteínas LP/S ≥ 0,5 Proteínas LP/S ≥ 0,5 Proteínas LP/S ≥ 0,5 Proteínas LA/S ≥ 0,5 Proteínas LA/S ≥ 0,5 Proteínas LA/S ≥ 0,5 Proteínas LA/S ≥ 0,5 Proteínas Proteínas Proteínas Proteínas LPe LPe LPe LPe/S ≥ 0,5 /S ≥ 0,5 /S ≥ 0,5 /S ≥ 0,5 LDH LP/S ≥ 0,6 LDH LP/S ≥ 0,6 LDH LP/S ≥ 0,6 LDH LP/S ≥ 0,6 LDH LA/S ≥ 0,6 LDH LA/S ≥ 0,6 LDH LA/S ≥ 0,6 LDH LA/S ≥ 0,6 LDH LDH LDH LDH LPe LPe LPe LPe/S ≥ 0,6 /S ≥ 0,6 /S ≥ 0,6 /S ≥ 0,6 LDH LDH LDH LDH LP ≥ 200 UI/l LP ≥ 200 UI/l LP ≥ 200 UI/l LP ≥ 200 UI/l LDH LDH LDH LDH LP ≥ 400 UI/l LP ≥ 400 UI/l LP ≥ 400 UI/l LP ≥ 400 UI/l LDH LDH LDH LDH LP ≥ 300 UI/l LP ≥ 300 UI/l LP ≥ 300 UI/l LP ≥ 300 UI/l •Pleural Effusions: The Diagnostic Separation of Transudates and Exudates. Light et al. Annals of Internal Medicine 77:507-513; 1972. •Diagnostic value of ascitic fluid lactic dehydrogenase, protein, and WBC levels. Boyer et al. Arch Intern Med. Jul;138(7):1103-5; 1978. •The Usefulness of Diagnostic Tests on Pericardial Fluid. Meyers et al. Chest . 111: 1213-211; 1997.
  • 15. Otros Otros Otros Otros parametros parametros parametros parametros utiles utiles utiles utiles • Bilirrubina total: Relación LA/S(0.5)o un valor 0.5 mg/dl • Colesterol: Relación L/S (0.4) o un valor 60 mg/dl Buenos marcadores para diferenciación entre exudados y trasudados (S y E aceptables) • Glucosa Determinaciones específicas de ayuda diagnóstica • ADA: TBC • Amilasa: pancreatitis, perforación esofágica, neoplasias • Fosfatasa alcalina: fístula intestinal • pH (LP): 7,2 (empiema) 6,0 (perforación esofágica)
  • 16. Valores de corte para el recuento Valores de corte para el recuento Valores de corte para el recuento Valores de corte para el recuento celular celular celular celular • Líquido Pleural: Exudado= 500 células/mm 3 • S: 79%, E: 100% Utilidad de nuevos parámetros bioquímicos en el diagnóstico diferencial del derrame pleural ,Angeleri A, Rocher A , Agman M, Caracciolo B, Negri G, Pandolfo M, Palaoro L, Perazzi B. 14° Congreso Internacional de medicina Pandolfo M, Palaoro L, Perazzi B. 14° Congreso Internacional de medicina interna del Htal de Clínicas. 2012. • Líquido Ascítico: Exudado= 300 células/mm3 • S: 73% , E: 98% Estudio de parámetros bioquímicos en el diagnóstico diferencial del derrame ascítico Angeleri A, Rocher A, Agman M, Caracciolo B,Negri G,Palaoro L,Pandolfo M,Perazzi B. Bioquímica y Patología clínica 78(3):23-29, 2014.
  • 17. Derrame pleural Derrame pleural Derrame pleural Derrame pleural • Predominio de PMN neutrófilos - Neumonía bacteriana - Embolismo-Infarto pulmonar - Pancreatitis • Predominio linfocitario - Derrames tuberculosos - Derrames neoplásicos - Derrames neoplásicos - Quilotorax - Linfocitosis benigna inflamatoria - Insuficiencia cardiaca - Cirrosis - Infecciones virales • Derrames eosinofílicos ( de 10% de eosinófilos) - Neumotórax - Infección paraneumónica - Neoplasias
  • 18. Ascitis Ascitis Ascitis Ascitis DEFINICION Acumulación patológica de líquido en la cavidad peritoneal La ascitis es la complicación más frecuente de la cirrosis . Aproximadamente el 50% de los pacientes con cirrosis compensada (que nunca han presentado complicaciones de la enfermedad) desarrolla ascitis durante los 10-15 años siguientes al diagnóstico
  • 19. Ascitis Ascitis Ascitis Ascitis 1) Procesos con hipertensión portal (HTP) • Cirrosis hepática • Aumenta la presión hidrostática • Disminuye la presión coloidosmótica • Aumenta la permeabilidad capilar • Se obstruye el drenaje linfático • Hepatitis aguda alcohólica • Obstrucción de la vena porta • Obstrucción de la vena porta 2) Procesos sin HTP • Procesos peritoneales (Carcinomatosis peritoneal, peritonitis infecciosa) • Procesos ginecológicos • Procesos que cursan con hipoalbuminemia (S. nefrótico, desnutrición). • Procesos pancreáticos (pancreatitis)
  • 20. Ascitis Ascitis Ascitis Ascitis Etiología Etiología Etiología Etiología 1. Cirrosis 2. Carcinomatosis peritoneal 80 – 85% 3. Insuficiencia cardíaca 4. Ascitis tuberculosa 5. Síndrome nefrótico 15 – 20%
  • 21. Indicaciones de paracentesis Indicaciones de paracentesis Indicaciones de paracentesis Indicaciones de paracentesis Complicaciones de la cirrosis (PBE) I.Leucocitos PMN neutrófilos ≥ 250/mm³ II.Cultivo positivo (generalmente único germen) II.Cultivo positivo (generalmente único germen) Sospecha de enfermedad maligna intra-abdominal Ascitis de origen desconocido
  • 22. GASA I I I Indice ndice ndice ndice de la diferencia de presiones oncóticas entre el de la diferencia de presiones oncóticas entre el de la diferencia de presiones oncóticas entre el de la diferencia de presiones oncóticas entre el suero y el LA suero y el LA suero y el LA suero y el LA GASA = Albumina del suero – Albumina del L A ≥ 1.1 g/dl Hipertensión portal (responden a la restricción de sodio) 1.1 g/dl Sin hipertensión portal 1.1 g/dl Sin hipertensión portal (son refractarios a la terapia diurética) GASA Alto: Líquidos transudativos no malignos GASA Bajo: Líquidos exudativos malignos o inflamatorios • El GASA también es útil para diferenciar entre transudado y exudado en líquido pleural cuando los criterios de Light no son suficientes. Hoefs JC. The mechanism of ascitic fluid protein concentration increase during diuresis in patients with chronic liver disease. Am J Gastroenterol. Nov;76(5):423-31. 1981.
  • 23. Derrame quiloso Derrame quiloso Derrame quiloso Derrame quiloso El derrame quiloso se origina de la salida de linfa a través de un conducto linfático, generalmente secundario a una obstrucción o traumatismo de este conducto. Los derrames seudoquilosos son Los derrames seudoquilosos son causados por el metabolismo o descomposición de lípidos celulares presentes en un derrame de larga evolución. Así puede acumularse una efusión quiliforme.
  • 24. Características distintivas de derrames quilosos y Características distintivas de derrames quilosos y Características distintivas de derrames quilosos y Características distintivas de derrames quilosos y seudoquilosos seudoquilosos seudoquilosos seudoquilosos Derrame LP, LPe o LA Quiloso Seudoquiloso Etiología Etiología Etiología Etiología Ruptura u obstrucción de un conducto linfático Derrame crónico Causas comunes Causas comunes Causas comunes Causas comunes Traumas, neoplasias, congénito Tuberculosis, pleuritis reumatoide Comienzo Comienzo Comienzo Comienzo Brusco Gradual Apariencia Apariencia Apariencia Apariencia Blanco–lechoso o amarillo-sanguinolento Lechoso o verdoso Celuraridad Celuraridad Celuraridad Celuraridad Linfocitosis Reacción celular mixta. Colesterol Colesterol Colesterol Colesterol 250 mg/dl 250 mg/dl Triglicéridos Triglicéridos Triglicéridos Triglicéridos 110 mg/dl 110 mg/dl 110 mg/dl 110 mg/dl 50 50 50 50 mg/dl (algunos tienen 110 mg/dl ) Lipidograma Lipidograma Lipidograma Lipidograma Presencia de Presencia de Presencia de Presencia de quilomicrones quilomicrones quilomicrones quilomicrones Ausencia de quilomicrones
  • 25. Líquido sinovial Líquido sinovial Líquido sinovial Líquido sinovial Líquido claro o amarillo pálido con densidad similar a la del plasma, con elevada viscosidad en relación al agua debido a la presencia de ác. hialurónico. Acido hialurónico Acido hialurónico Constituye el 99% de las mucoproteínas presentes. Se destruye en situaciones inflamatorias por la hialuronidasa de los neutrófilos, lo que disminuye la viscosidad del LS.
  • 26. Líquido sinovial Líquido sinovial Líquido sinovial Líquido sinovial Extracción Extracción Extracción Extracción I. Líquido con anticoagulante: heparina de sodio o EDTA líquido. Para exámenes microscópicos y químicos. II. Líquido sin anticoagulante: para visualizar coagulación (el líquido visualizar coagulación (el líquido normal no coagula). El oxalato, la heparina de litio o el EDTA en polvo no se utilizan porque pueden producir cristales- artefactos que confunden en la observación microscópica.
  • 27. Examen macroscópico Examen macroscópico Examen macroscópico Examen macroscópico Color Color Color Color- - - -aspecto aspecto aspecto aspecto El LS normal es claro-incoloro o ligeramente amarillento. Turbio y purulento: asociado a artritis sépticas bacterianas. Turbio y aspecto lechoso: asociado a artritis gotosas. Color rojizo (hemorrágico): Liquido contaminado durante la extracción. Hemartrosis: hemorragia en la articulación (hemofílicos) Hemartrosis: hemorragia en la articulación (hemofílicos) Hemorragia por proceso traumático. De izquierda a derecha: 1 Normal 2 No inflamatorio (ej: Osteoartritis) 3 Inflamatorio (Artritis reumatoidea) 4 Séptico (ej: Artritis séptica gonocócica) 5 Hemorragico (ej: Trauma, Hemofilia A)
  • 28. Procesamiento del LS Procesamiento del LS Procesamiento del LS Procesamiento del LS 1. Viscosidad: Se mide dejando fluir líquido desde una jeringa, el liquido no inflamatorio forma un hilo ≥ 4cm 2. Examen microscópico directo y recuento celular: Deben hacerse dentro de las 4 hs de extraído el líquido. 3. Estudios bioquímicos: Ac. Úrico, glucosa, proteínas, pH, lactato.
  • 29. Estudio citológico Estudio citológico Estudio citológico Estudio citológico Leucocitos Valor de referencia: 10 – 200/mm3 Predominio de monoclucleares Independientemente del recuento leucocitario, si los leucocitos polimorfonucleares son 90% se debe sospechar artritis séptica o microcristalina. Punción traumática vs. Líquido hemorrágico: Sospechar contaminación con sangre periférica cuando al Sospechar contaminación con sangre periférica cuando al centrifugar el liquido el sobrenadante es claro. Investigación de cristales Investigación de cristales Investigación de cristales Investigación de cristales Se debe realizar con microscopio de luz polarizada • Cristales que pueden hallarse: Urato monosódico (gota) Pirofosfato de calcio (seudogota, condriocalcinosis) Hidroxiapatita (en algunas artritis) Colesterol (artritis reumatoidea)
  • 30. MUCHAS GRACIAS MUCHAS GRACIAS MUCHAS GRACIAS MUCHAS GRACIAS MUCHAS GRACIAS MUCHAS GRACIAS MUCHAS GRACIAS MUCHAS GRACIAS
  • 31. Líquidos de punción en el laboratorio de guardia Bioq. Julia Irene Ariagno Hospital de Clínicas José de San Martín FFyB - UBA