SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍQUIDO
LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO
CEFALORRAQUÍDEO
(LCR)
(LCR)
Ponentes
Ponentes:
:
Maritza
Maritza González
González-
-Hoyuela
Hoyuela
Mª Eugenia Barbero
Mª Eugenia Barbero López
López
I-GENERALIDADES DEL LCR
II-PROTEINAS DEL LCR Y SU
IMPORTANCIA
III-ANALISIS MICROBIOLÓGICO DEL
LCR
IV-CASO CLÍNICO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
™Formación: Plexos coroideos, a través de procesos de
ultrafiltración y secreción activa.
™Volumen:
o Adultos: 90 – 150 mL
o Neonatos: 10 – 60 mL
™Funciones:
o Colchón protector para el tejido nervioso central
o Recogida de productos de desecho
o Circulación de nutrientes
™BHE:
o Epitelio de plexos coroideos
o Endotelio de los capilares en contacto con el LCR
INTERES CLINICO DEL LCR
• Infecciones del SNC
• Procesos vasculares
• Enfermedades desmielinizantes
• Tumores del Sistema Nervioso Central
• Identificar la naturaleza del líquido en fístulas
nasales u óticas
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
La Presión normal del
LCR es:
¾ Adultos:
90 a 180 mm Hg
¾ Niños:
10 -100 mm Hg
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
¾ Con presiones normales, pueden extraerse hasta 20
mL de LCR sin ningún peligro.
¾ Si la presión inicial es >200 mm Hg, no deben
extraerse más de 2 mL.
¾ Alícuotas
Tubo 1: estudios bioquímicos e inmunológicos
Tubo 2: exámen microbiológico
Tubo 3: recuento de leucocitos y su contaje
diferencial.
¾ El LCR es claro y sin color.
¾ En presencia de alteraciones, el líquido puede adquirir
diferentes aspectos:
o TURBIDEZ
ƒ Presencia de gérmenes: > 10 5 UFC
ƒ Pleocitosis: más de 200 leucocitos / µL
ƒ Existencia de hematíes: más de 400 / µL
ƒ Nivel elevado de proteínas
EXAMEN MACROSCÓPICO DEL LCR
E
EXAMEN MACROSCÓPICO DEL LCR
o Coágulos por fibrinógeno: Punción traumática o meningitis
purulenta. No aparece en Hemorragia Subaracnoidea
o Viscosidad aumentada: Meningitis criptococcica o
metástasis meníngea
o Existencia de glóbulos de grasa de diversos tamaños en el
LCR:
o embolismo graso en el cerebro
o Color : Rojizo: hematíes
Verdoso: liberación de mieloperoxidasa
Amarillo: liberación de bilirrubina
Color amarillo, naranja o rosáceo del LCR tras su centrifugación
Lisis de hematíes
?
Hemorragia subaracnoidea
?
4-6 horas 12 h 6-10 días
XANTOCROMIA
DIFERENCIAS ENTRE HSA Y PUNCIÓN
TRAUMÁTICA
Pico a 415(oxiHb).
Pico a 450-460 nm
(Bb)
Negativo
Espectrofotometría
Entre 370 y 530
nm
Xantocrómico
Incoloro
Sobrenadante
No se observa
A menudo
Coágulos
Igual
Desigual
Aspecto tubo 1,2,3
Hemorragia
subaracnoidea
Punción
traumática
Determinaciones
EXAMEN MICROSCÓPICO DEL LCR
Células: Escasas, de tipo monocítico. Lisis de 40% en
2 horas a temperatura ambiente.
Neonatos: Hasta 20-30 células.
Niños y adultos: Hasta 5-10 células.
Punción traumática: Corregir en número de células
restando un leucocito por cada 700 hematíes.
La cifra total de hematíes tiene escaso valor. Su principal
aplicación es corregir el recuento leucocitario o la
concentración de proteínas (1mg por cada 1000 hematíes)
PLEOCITOSIS
PLEOCITOSIS POR
CÉLULAS TUMORALES
Tumor primario o metástasis
Diseminación meníngea de
Leucemia o linfomas
PLEOCITOSIS POR
LINFOCITOS
Se asocia a meningitis
vírica
Micobacteria Tb o micótica
Neurosífilis
Meningitis por Listeria
Esclerosis múltiple
PLEOCITOSIS POR
NEUTRÓFILOS
Sugiere diagnóstico de meningitis
bacteriana.
Comienzo de las meningitis víricas
Hemorragia cerebral
Fármacos intratecales
PLEOCITOSIS POR
EOSINOFILOS
Se observa rara vez con recuentos
discretos en procesos
inflamatorios sistémicos o
asociados a infecciones
parasitarias, fúngicas o alergias
ANALISIS BIOQUÍMICO DEL LCR
GLUCOSA
Procede de la glucosa sanguínea por mecanismos de
transporte activo y difusión por gradiente de concentración.
Glucorraquia: 60 % de la concentración plasmática.
Neonatos: Cociente: LCR/Sangre 0.4 y 2.5
Hiperglucorraquia: Por hiperglucemia.
Hipoglucorraquia: Por meningitis bacteriana cociente < 0.4
LACTATO
Es independiente de la concentración plasmática.
(Valores: 1-3 mM/L).
Refleja el metabolismo cerebral anaerobio por
hipoxia.
Aumenta: Infarto cerebral,edema, trauma o meningitis.
ESTUDIO DE LAS PROTEÍNAS DEL LCR
ESTUDIO DE LAS PROTEÍNAS DEL LCR
“Diagnóstico
Diagnóstico y seguimiento
seguimiento
de las distintas enfermedades neurológicas
enfermedades neurológicas que cursan con
alteraciones de la concentración y de la composición
proteica en el LCR”
1) Evaluación del grado de afectación de la BHE
consecutivo a inflamación.
2) Detección de procesos que impliquen una RI en
el SNC.
3) En procesos degenerativo-destructivos del SNC.
¾ Plasma → LCR: ~ 80%
Mecanismos: difusión pasiva,
transporte activo.
Características de paso:
o Constantes físico-químicas
o Concentración en el plasma
o Estado funcional BHE
¾ Síntesis intratecal: ~ 20%
F I S I O P A T O L O G Í A
F I S I O P A T O L O G Í A
Alteraciones
Alteraciones en la Concentración de proteínas en el LCR :
1) Aumento del paso de las proteínas del plasma al LCR por :
• Alteración de la BHE.
• Obstrucción a la libre circulación del LCR
2) Aumento de la síntesis o liberación de proteínas in situ.
O
O
R
R
I
I
G
G
E
E
N
N
PROTEÍNAS
PROTEÍNAS
DEL
DEL
LCR
LCR
Valores
Valores
de referencia
de referencia
de la
de la
Concentración
Concentración
de proteína
de proteína
en el
en el
LCR
LCR
0,250 – 0,450
Lowry
0,150 – 0,300
Turbidimetría (TCA)
0,140 – 0,620
Modificación del Biuret (36)
Según el método
0,300 – 0,600
>60 años
0,250 – 0,550
50 – 60 años
0,200 – 0,500
40 – 50 años
0,150 – 0,450
10 – 40 años
0,100 – 0,300
0,5 – 10 años
0,150 – 0,500
3 – 6 meses
0,200 – 1,000
1 – 90 días
0,200 – 1,500
1 – 30 días
Según la edad
0,150 – 0,450
Lumbar
0,150 – 0,250
Cisternal
0,050 – 0,150
Ventricular
Según origen
g / L
PROTEÍNA TOTAL
CAUSAS DEL AUMENTO DE LA
CAUSAS DEL AUMENTO DE LA
CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA EN LCR
CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA EN LCR
1,0 – 4,0
Síndrome Guillain-barré
0,5 – 3,0
Meningitis tuberculosas
POR COMBINACIÓN DE LAS DOS SITUACIONES ANTERIORES
0,25 – 0,5
Esclerosis múltiple
0,5 – 1,5
Neurolúes
POR AUMENTO DE SÍNTESIS INTRATECAL
1,0 – 20,0
Tumor espinal
Obstrucción a la libre circulación del LCR
0,3 – 1,0
Meningitis víricas
0,8 – 5,0
Meningitis bacterianas
Alteración de la BHE
0,3 - 1,5
Hemorragia cerebral
Hemorragia g / L
POR AUMENTO DEL PASO DE PROTEÍNAS DESDE EL PLASMA
PROTEÍNAS DEL LCR
PROTEÍNAS DEL LCR
PREALBÚMINA
PREALBÚMINA
¾
¾ Origen
Origen: plasma y ss. en los plexos
coroideos ventriculares.
¾ Concentración relativa mayor en
el LCR que en plasma u otros
líquidos biológicos.
¾ Confirmar las pérdidas de LCR
las pérdidas de LCR
¾ Desplazada por la transferrina
transferrina-
-τ
τ.
.
ALBÚMINA
ALBÚMINA
¾ Buen marcador
marcador del intercambio
entre el LCR y el plasma
¾
¾ Cuantificable
Cuantificable por métodos
específicos y con buena calidad
metrológica.
¾ VR: 120-320 mg/L
¾ Síntesis hepática
¾
¾Integridad de la BHE:
Integridad de la BHE:
)
/
(
)
/
(
l
g
Albs
l
mg
Alb
QAlb
LCR
=
INMUNOGLOBULINAS
INMUNOGLOBULINAS
Aumento
Aumento C
CIg
Ig en LCR
en LCR
o Aumento Ig en suero
o Alteración de la BHE
o Aumento de ss. local
PROCEDENCIA
PROCEDENCIA :
:
Razón de IgG
Razón de IgG y diversos índices
índices
o Permiten conocer si existe un ↑ss.
Intratecal de las Ig.
o
o IgG
IgG: presencia y actividad de LB
locales (E. desmielinizantes).
o
o IgM
IgM: aparición más precoz en la
RI: diagnóstico y seguimiento de
procesos infecciosos e
inflamatorios del SNC.
o
o IgA:
IgA: ofrece poco valor clínico en
enfermedades neurológicas.
ORIGEN
ORIGEN
o Plasma
o Ss. intratecal muy baja
CONCENTRACIÓN
CONCENTRACIÓN
o IgG < 40 mg/L
o Otras Ig muy inferior
¾ Separación por electroforesis
o β1 TRF: nativa
nativa
o β2 TRF: TRF
: TRF-
- τ
τ
¾ Secreción: TRF-τ » posible contaminaci
contaminació
ón
n por LCR.
¾ Concentración elevada en ciertas E. neurológicas.
¾
¾ TRF nativa:
TRF nativa: isoforma tetrasializada
tetrasializada
mayoritaria en suero y en LCR.
¾
¾ TRF
TRF-
- τ
τ:
: isoforma desializada
desializada
presente en LCR (C ≈ 15 - 20% del
total).
TRANSFERRINA DESIALIZADA
TRANSFERRINA DESIALIZADA
ORIGEN:
ORIGEN: degradación de las vainas de mielina.
Es liberada al espacio extracelular ⇒ LCR:
CUANTIFICACIÓN
CUANTIFICACIÓN
1) Seguir la actividad de la EM
2) Ayudar en el diagnóstico de la EM
3) Asistir en el diagnóstico de la EM en el 5-10% pacientes en
los cuales las bandas oligoclonales no aparecen nunca.
PROTEÍNA BÁSICA DE LA MIELINA
PROTEÍNA BÁSICA DE LA MIELINA
OTRAS PROTEÍNAS
OTRAS PROTEÍNAS
¾
¾ Prote
Proteí
ína
na β
β-
-traza
traza: diagnóstico diferencial de rinorreas y
otorreas
¾
¾ Prote
Proteí
ína C reactiva
na C reactiva: diagnóstico diferencial de meningitis
bacterianas y víricas
¾
¾ Cistatina
Cistatina (proteína γ-traza)
¾
¾ β
β2
2-
-microglobulina
microglobulina: situaciones asociadas con activación o
proliferación de linfocitos en SNC (linfoma metastásico)
¾
¾ Astroprote
Astroproteí
ína
na: tumores gliales
¾
¾ Fibronectina
Fibronectina
¾
¾ Ferritina
Ferritina
¾
¾ Prote
Proteí
ína precursora del
na precursora del amiloide
amiloide-
- β
β
¾
¾ P
Pé
éptidos
ptidos
ESPÉCIMEN
ESPÉCIMEN
™ La medición debe realizarse de manera inmediata
inmediata después
de la recepción de la muestra.
™ Si se emplea electroforesis convencional para el estudio
cualitativo, el LCR debe concentrarse
concentrarse entre 50 y 100 veces
(ultrafiltración) hasta C≈25–40 g/L.
™ Conservación: hasta 3 días a 2 – 8 ºC
™ Obtención de muestras simultáneas de suero y LCR :
• Investigar la presencia de bandas oligoclonales
• Para calcular los distintos índices
RELACIÓN ENTRE LAS PROTEÍNAS ESPECÍFICAS
RELACIÓN ENTRE LAS PROTEÍNAS ESPECÍFICAS
DE LCR Y DEL SUERO
DE LCR Y DEL SUERO
™ Existen varias fórmulas que permiten evaluar
evaluar el
estado de la BHE
estado de la BHE y la ss. intratecal
ss. intratecal de Ig:
o Cociente de albúmina.
o Razón de IgG
o Indice de Link o de IgG
o Indice de Tourtellotte
™ Máxima utilidad cuando no
no queda demostrada la
demostrada la
presencia de bandas oligoclonales
presencia de bandas oligoclonales en el LCR
mediante estudios electroforéticos.
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
o Escasamente útil para establecer un diagnóstico
diferencial entre E. neurológicas.
o Diagnóstico diferencial situaciones que conducen a
inflamación meníngea o a alteraciones del libre flujo de
LCR.
o Diagnóstico diferencial Meningitis
• M.Bacterianas: Cproteína >1,5 g/L (LCR)
• M.Víricas: sólo 1% Cproteína >1,7 g/L (LCR)
• La Cproteína (LCR) puede no estar elevada al inicio de
distintos tipos de meningitis.
™Medición de la Cp en LCR:
o Imprescindible
mprescindible para confirmar la ss. intratecal de Ig que se
producen en la EM (método
(método separación
separación proteica)
proteica)
o La EEF convencional
EEF convencional del LCR concentrado: detección de
b. oligoclonales.
o Inmunofijación: confirmación de B.oligoclonales e
identificación de Ig.
™
™ La detección de B. Oligoclonales en LCR
La detección de B. Oligoclonales en LCR:
:
™
™ Para confirmar la ss.intratecal de Ig:
Para confirmar la ss.intratecal de Ig:
o Estudio electroforético
o Análisis cuantitativos de Ig :
- específicos
- calidad metrológica
MÉTODOS DE SEPARACIÓN PROTEICA.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN PROTEICA.
¾ Finalidad: detección de bandas oligoclonales.
¾ Procedimientos más utilizados para su fraccionamiento:
• Electroforesis en acetato de celulosa o el gel de
agarosa –seguida de inmunofijación- o en gel de
poliacrilamida.
• Isoelectroenfoque en gel de agarosa o en gel de
poliacrilamida.
.
• Electoctroforesis capilar
ELECTROFORESIS
ELECTROFORESIS
3 - 12
γ-globulina
8 - 18
β-globulina
4 - 12
α2-globulina
2 - 7
α1-globulina
56 - 76
Albúmina
2 - 7
Prealbúmina
% respecto a
proteína total
Fracción
Intervalos de referencia electroforesis
de proteínas en LCR.
Proteinograma LCR
ELECTROFORESIS
ELECTROFORESIS
Proteinograma
Proteinograma normal
normal
en LCR
en LCR
Proteinograma
Proteinograma patológico
patológico
en LCR
en LCR
INMUNOFIJACIÓN
INMUNOFIJACIÓN
Inmunonefelometría / Inmunoturbidimetría
Gammapatías monoclonales:
Gammapatías monoclonales:
Un solo clon de c
Un solo clon de cé
élulas
lulas. de plasma produce elevados
elevados niveles
de Ig de una sola clase
Ig de una sola clase o tipo:
o Benignas
o Malignas: mieloma múltiple, macroglobulinemia
Waldeström
Gammapatías policlonales:
Gammapatías policlonales:
Debido a des
desó
órdenes cl
rdenes clí
ínicos
nicos
(E. crónica del hígado, desórdenes de colágenos, artritis
reumatoide e infecciones crónicas).
™
™ En la
En la Esclerosis múltiple
Esclerosis múltiple:
:
9El patrón de B. Oligoclonales en el LCR, es característico de
característico de
cada paciente
cada paciente y permanece inalterable en el tiempo
inalterable en el tiempo.
9 La concentración de Ig en el LCR, puede afectarse
puede afectarse por
efectos del tratamiento.
™
™Pérdida de LCR en rinorreas u otorreas
Pérdida de LCR en rinorreas u otorreas:
:
9 Demostrar presencia de transferrina-τ : m.separaci
m.separació
ón proteica.
n proteica.
9
9 Procesamiento en paralelo
Procesamiento en paralelo del LCR y del suero del paciente.
™
™Electroforesis bidimensional
Electroforesis bidimensional:
:
9 Péptidos (LCR) ≈ cuadros neuropsiquiátricos.
9Etiología
9Mejoran dignóstico y seguimiento.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Neonatos 1mes - 5años 5 - 19 años <= 65 años > 65 años
S. agalactiae.
S. Pneumoniae
N. Meningitidis
E. coli.
H. influenzae
L. monocytogenes
Causas de meningitis más frecuentes según la edad
MICROBIOLOGÍA DEL LCR
ANALISIS MICROBIOLÓGICO
TINCIONES:
-Tinción de GRAM: 60-80 % sensibilidad
Neisseria meningitidis Neumococos
¾ CULTIVOS EN MEDIOS ADECUADOS: Permite un uso
adecuado de antibióticos y de determinar su patrón de
sensibilidad. (AGS, AG Chocolate y Schaedler)
¾ PRUEBAS SEROLOGICAS:
- No dependen de bacterias viables para resultados positivos
- Son especialmente útiles cuando el GRAM es negativo
- Test simples con gran disponibilidad en los laboratorios.
- Latex o pruebas de aglutinación: Ej. Cripto-Latex en LCR,
VDRL en LCR para neurosífilis, Latex para Brucella, etc
¾ OTRAS
TINCIONES:
- Ziehl-Nielsen o
Auramina para
Mycobacterium Tb
- Tinta China para
criptococo.
¾PRUEBAS MOLECULARES:
™Pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
para la detección de:
o Virus: Herpes: Simplex, V. Zoster, Epstein Barr;
enterovirus, adenovirus, citomegalovirus
o Bacterias: N. meningitidis, H influenzae, Micobacterium
Tb, o de MO de recuperación difícil con los métodos
convencionales
VENTAJAS vs DESVENTAJAS:
™Sensibilidad y Especificidad mayor de 90%.
™Posibilidad de detectar varios MO por una PCR múltiple
™Métodos comerciales
™Métodos de extracción no automatizados
™Dificultades para la estandarización y cuantificación
™Ausencia de gran disponibilidad debido a su coste.
Espectro-
fotometría
Normal
o Au-
menta
Aumen-
ta
25-1000
Xanto-
crómico
Hemorragia
Subaracnoi-
dea
Polis
<45
50-300
40-400
Ligera-
mente
turbio
Meningitis
fúngica
<45
50-300
100-600
Claro
Meningitis
tuberculosa
24 a 36h
predomi-
nio Polis
Normal
30-100
5-300
Monos
Claro o
ligera-
mente
turbio
Meningitis
vírica
*90%
Polis
<40
80-500
500
10000*
Turbio
Meningitis
bacteriana
Glucosa
Proteína
Células
Aspecto
Patología
LCR en diversas patologías
ANÁLISIS BÁSICO DEL LCR
ANÁLISIS BÁSICO DEL LCR
Relación al diagnóstico
Relación al diagnóstico
patológico en las demencias
patológico en las demencias
Robinson
Robinson-
-Agramonte
Agramonte MA, Hernández Díaz E,
MA, Hernández Díaz E, Robinson
Robinson
Agramonte
Agramonte J, Macías Betancourt R,
J, Macías Betancourt R, Galvizo
Galvizo R.
R.
(
(Rev
Rev Mex
Mex Neuroci
Neuroci 2003)
2003)
¾ La RI humoral (SNC) muestra patrones de respuesta
patrones de respuesta de
síntesis intratecal de Ig:
– Causa de la enfermedad
– Fisiopatología de la enfermedad
– Localización de la enfermedad
RESUMEN
RESUMEN
¾ Patrones de respuesta para las 3 clases de Ig en 15 pacientes
con distintos tipos de demencia.
¾
¾ Análisis:
Análisis:
– Estimación cuantitativa Ig y albúmina en suero y LCR
– Reibergrama: razón albúmina y síntesis intratecal
¾ Utilidad del análisis básico del LCR en diagnóstico
diagnóstico
patológico de E. neurológicas.
patológico de E. neurológicas.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
¾ Es la más común y devastadora enfermedad
neurodegenerativa
¾ Características:
Características:
–Demencia progresiva entre quinta y sexta décadas de la vida
–Historia familiar de HAD
–EA esporádica de comienzo tardío
¾ Diagnóstico clínico:
Diagnóstico clínico:
–Exclusión de otras enfermedades demenciales
–Marcadores neuroquímicos: estadíos tempranos, información.
–Vías que facilitan el análisis de marcadores neuroquímicos.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)
1. Neuroimagen
2. Marcadores sistémicos (sangre o células sanguíneas)
3.
3. Líquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeo:
: exclusión diagnóstica de otras
demencias
– Evaluación en la funcionalidad de BHE
– Síntesis intratecal de Inmunoglobulina:
• incremento del índice de IgG e IgM
• presencia de bandas oligoclonales específicas en LCR
Vías que facilitan el análisis de marcadores
Vías que facilitan el análisis de marcadores neuroquímicos
neuroquímicos
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES Y MÉTODOS
PACIENTES
¾
¾ 8
8 E
E.
.A
Alzheimer
lzheimer (EA)
(EA) (4 M, 59-70 a; 4 H, 62-71 a)
¾
¾ 6
6 Demencia vascular
Demencia vascular (DV)
(DV) (5 M, 52-65 a; 1 H, 59 a)
¾
¾ 1
1 Demencia 2ª
Demencia 2ª neurosífilis
neurosífilis (DSNS)
(DSNS) (47 a)
¾
¾ 8 Sujetos controles
8 Sujetos controles (4 M, 56-61 a; 4 H, 58-67 a) (sometidos a
intervención quirúrgica por enfermedades no neurológicas)
“En todos los casos se obtuvo el consentimiento informado para
su inclusión en el estudio”
Evaluación de LCR y suero de 15 pacientes
Evaluación de LCR y suero de 15 pacientes
con
con dignóstico
dignóstico de demencia
de demencia
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES Y MÉTODOS
Criterios Diagnóstico
Criterios Diagnóstico
¾ Diagnóstico “EA probable”: criterios internacionalmente
aceptados de la NICDS-ADRDA Work Group
¾ Diagnóstico ”D.Vascular probable”: criterios
internacionalmente aceptados
¾ Diagnóstico DSNS: estudios serológicos y del LCR (serología
reactiva 1:128 y VDRL LCR 1:512)
Criterios de exclusión
Criterios de exclusión
¾ Pacientes o controles excluídos
excluídos: historia de trastornos
cognitivos o enfermedad orgánica crónica con repercusión sobre
el SNC o niveles elevados de PCR
PROCEDIMIENTO ANALITICO
PROCEDIMIENTO ANALITICO
¾ Determinación de la concentración de albúmina, IgG, IgA
e IgM en LCR y suero (Inmunonefelometría).
¾ Detección de bandas oligoclonales
(Focalización isoeléctrica en agarosa).
¾ Síntesis intratecal IgA, IgG, IgM:
– Incremento fracción intratecal de Ig sintetizada en SNC
(Reibergrama)
– Detección de bandas oligoclonales restringida al LCR:
indicativo de síntesis intratecal (criterios “Grupo de
Expertos de Europa”)
CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS
CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS
REIBERGRAMA
REIBERGRAMA
“Formulación más integral para la determinación
cuantitativa de Ig localmente sintetizadas en SNC”
¾ QIgG (IgG LCR/Suero)
¾ QAlb (Albúmina LCR/Suero)
¾ Evaluación de la función de la barrera LCR/sangre
¾Diferencia la fracción de IgG del cerebro de la
IgG presente en el LCR de la sangre.
¾ Síntesis intratecal: FI>10%
EDAD
QAlb
40-60 años
8,0x10 -3
15-40 años
6,5x10 -3
4meses-15años
5,0x10-3
REIBER
REIBERGRAMA
GRAMA
En el diagrama se representan 5 rangos
1. Rango normal
2. Disfunción pura de la barrera
3. Disfunción de la barrera sangre/LCR
más síntesis de IgG en SNC
4. Síntesis intratecal IgG en SNC sin
disfunción de la barrera sangre LCR
Valores en el área 5 indican error
metodológico
RESULTADOS
RESULTADOS
E.A D.V. DSNS
¾E.A. y D.V no mostraron ss.
intratecal Ig; sí DSNS
¾ Incremento de la razón albúmina en
D.V. (QAlb = 12.6 x10-3) en ausencia
de ss. Intratecal
¾ D. 2ª Neurosífilis (DSNS):
o Ss. intratecal IgG: 63%
o Ss. intratecal IgM: 90%
o Presencia B.O.de IgG en LCR.
o Patrón de comportamiento de la
forma parenquimatosa de la
enfermedad Patrón del Reibergrama para cada tipo de demencia
Respuesta para las diferentes
Respuesta para las diferentes
clases
clases de inmunoglobulinas
de inmunoglobulinas
DISCUSION
DISCUSION
Patrones de ss. Ig
™ Dependen de causa, fisiopatología y localización
enfermedad
™ Asocian patrón de respuesta con fisiopatología, y
no con curso agudo o crónico de la enfermedad
™ Reciente herramienta adicional para el diagnóstico
de E. neurológicas, incluídas las demencias.
™ El patrón de respuesta observado en este trabajo
concuerda con reportes de otros autores.
“Análisis inmunológico del LCR útil en
diagnóstico de exclusión en
diagnóstico de exclusión en el síndrome
el síndrome demencia
demencial
l
complementario al estudio “ in vivo”
de otros marcadores más específicos
detectables en este fluído
Gracias
Gracias
VALORES DE REFERENCIA PARA EL LCR
VALORES DE REFERENCIA PARA EL LCR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiaco
CardiacoCardiaco
Cardiaco
elthymgr
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
Yara Castellon
 
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Dian Alex Gonzalez
 
Antiestreptolisina
AntiestreptolisinaAntiestreptolisina
Antiestreptolisina
NatalyCruzEspndola
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
Lily Bautista
 
Caso clinico colecistitis
Caso clinico colecistitisCaso clinico colecistitis
Caso clinico colecistitis
Sandra Cardoso
 
Inhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinaciónInhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinación
Ely Garcia
 
Ontogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitariaOntogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitaria
Juan Gabriel Santos Villanueva
 
Celulas inmunologicas
Celulas inmunologicasCelulas inmunologicas
Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2
willrioscazares
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
Aida Aguilar
 
Practica de laboratorio #3: Examen de orina
Practica de laboratorio #3: Examen de orinaPractica de laboratorio #3: Examen de orina
Practica de laboratorio #3: Examen de orina
Erikita Maldonado
 
Dislipoproteinemias
DislipoproteinemiasDislipoproteinemias
Dislipoproteinemias
Grupos de Estudio de Medicina
 
Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013
sandra cruz guerrero
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y grueso
catedraticoshisto
 
Interpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaInterpretacion del hemograma
Interpretacion del hemograma
María A. Pulgar
 
HISTOGRAMAS
HISTOGRAMASHISTOGRAMAS
HISTOGRAMAS
guest82a468
 
HDL (spinreact)
HDL (spinreact)HDL (spinreact)
HDL (spinreact)
Carrillo Paul
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
Laura Rodriguez
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos

La actualidad más candente (20)

Cardiaco
CardiacoCardiaco
Cardiaco
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
 
Antiestreptolisina
AntiestreptolisinaAntiestreptolisina
Antiestreptolisina
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Caso clinico colecistitis
Caso clinico colecistitisCaso clinico colecistitis
Caso clinico colecistitis
 
Inhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinaciónInhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinación
 
Ontogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitariaOntogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitaria
 
Celulas inmunologicas
Celulas inmunologicasCelulas inmunologicas
Celulas inmunologicas
 
Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 
Practica de laboratorio #3: Examen de orina
Practica de laboratorio #3: Examen de orinaPractica de laboratorio #3: Examen de orina
Practica de laboratorio #3: Examen de orina
 
Dislipoproteinemias
DislipoproteinemiasDislipoproteinemias
Dislipoproteinemias
 
Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y grueso
 
Interpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaInterpretacion del hemograma
Interpretacion del hemograma
 
HISTOGRAMAS
HISTOGRAMASHISTOGRAMAS
HISTOGRAMAS
 
HDL (spinreact)
HDL (spinreact)HDL (spinreact)
HDL (spinreact)
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 

Similar a LCR.pdf

Fístulas de LCR
Fístulas de LCRFístulas de LCR
Fístulas de LCR
Osimar Juarez
 
Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
LAB IDEA
 
Presentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.pptPresentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.ppt
MtiasParedes
 
Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013
Gabriel Minces
 
liquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofialiquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofia
Sofia Giacomolli
 
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptxanalsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
123jyd
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
angel de santiago
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
Minsa
 
PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf
PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdfPresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf
PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf
IvanaColqui1
 
PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf
PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdfPresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf
PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf
ROXANAACOSTA14
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Diagnostico X
 
POE DE LCR.docx
POE DE LCR.docxPOE DE LCR.docx
POE DE LCR.docx
HenryCarcaustoGrasa
 
LCR
LCRLCR
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Jared Coronado
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
guestde6550
 
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
claucob1
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
LUCIANA89984
 
Repaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptxRepaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptx
ssuser641f6e
 
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptxANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
EdsonMv
 

Similar a LCR.pdf (20)

Fístulas de LCR
Fístulas de LCRFístulas de LCR
Fístulas de LCR
 
Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012
Lcr 2012
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Presentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.pptPresentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.ppt
 
Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013Liquidos de puncion 2013
Liquidos de puncion 2013
 
liquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofialiquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofia
 
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptxanalsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf
PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdfPresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf
PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf
 
PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf
PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdfPresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf
PresLIQUIDOSDEPUNCIONENELLABORATORIODEGUARDIA.pdf
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
 
POE DE LCR.docx
POE DE LCR.docxPOE DE LCR.docx
POE DE LCR.docx
 
LCR
LCRLCR
LCR
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Repaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptxRepaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptx
 
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptxANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
 

Último

20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Último (20)

20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

LCR.pdf

  • 2. I-GENERALIDADES DEL LCR II-PROTEINAS DEL LCR Y SU IMPORTANCIA III-ANALISIS MICROBIOLÓGICO DEL LCR IV-CASO CLÍNICO
  • 3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ™Formación: Plexos coroideos, a través de procesos de ultrafiltración y secreción activa. ™Volumen: o Adultos: 90 – 150 mL o Neonatos: 10 – 60 mL ™Funciones: o Colchón protector para el tejido nervioso central o Recogida de productos de desecho o Circulación de nutrientes ™BHE: o Epitelio de plexos coroideos o Endotelio de los capilares en contacto con el LCR
  • 4. INTERES CLINICO DEL LCR • Infecciones del SNC • Procesos vasculares • Enfermedades desmielinizantes • Tumores del Sistema Nervioso Central • Identificar la naturaleza del líquido en fístulas nasales u óticas
  • 5. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA La Presión normal del LCR es: ¾ Adultos: 90 a 180 mm Hg ¾ Niños: 10 -100 mm Hg
  • 6. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA ¾ Con presiones normales, pueden extraerse hasta 20 mL de LCR sin ningún peligro. ¾ Si la presión inicial es >200 mm Hg, no deben extraerse más de 2 mL. ¾ Alícuotas Tubo 1: estudios bioquímicos e inmunológicos Tubo 2: exámen microbiológico Tubo 3: recuento de leucocitos y su contaje diferencial.
  • 7. ¾ El LCR es claro y sin color. ¾ En presencia de alteraciones, el líquido puede adquirir diferentes aspectos: o TURBIDEZ ƒ Presencia de gérmenes: > 10 5 UFC ƒ Pleocitosis: más de 200 leucocitos / µL ƒ Existencia de hematíes: más de 400 / µL ƒ Nivel elevado de proteínas EXAMEN MACROSCÓPICO DEL LCR
  • 8. E EXAMEN MACROSCÓPICO DEL LCR o Coágulos por fibrinógeno: Punción traumática o meningitis purulenta. No aparece en Hemorragia Subaracnoidea o Viscosidad aumentada: Meningitis criptococcica o metástasis meníngea o Existencia de glóbulos de grasa de diversos tamaños en el LCR: o embolismo graso en el cerebro o Color : Rojizo: hematíes Verdoso: liberación de mieloperoxidasa Amarillo: liberación de bilirrubina
  • 9. Color amarillo, naranja o rosáceo del LCR tras su centrifugación Lisis de hematíes ? Hemorragia subaracnoidea ? 4-6 horas 12 h 6-10 días XANTOCROMIA
  • 10. DIFERENCIAS ENTRE HSA Y PUNCIÓN TRAUMÁTICA Pico a 415(oxiHb). Pico a 450-460 nm (Bb) Negativo Espectrofotometría Entre 370 y 530 nm Xantocrómico Incoloro Sobrenadante No se observa A menudo Coágulos Igual Desigual Aspecto tubo 1,2,3 Hemorragia subaracnoidea Punción traumática Determinaciones
  • 11. EXAMEN MICROSCÓPICO DEL LCR Células: Escasas, de tipo monocítico. Lisis de 40% en 2 horas a temperatura ambiente. Neonatos: Hasta 20-30 células. Niños y adultos: Hasta 5-10 células. Punción traumática: Corregir en número de células restando un leucocito por cada 700 hematíes. La cifra total de hematíes tiene escaso valor. Su principal aplicación es corregir el recuento leucocitario o la concentración de proteínas (1mg por cada 1000 hematíes)
  • 12. PLEOCITOSIS PLEOCITOSIS POR CÉLULAS TUMORALES Tumor primario o metástasis Diseminación meníngea de Leucemia o linfomas PLEOCITOSIS POR LINFOCITOS Se asocia a meningitis vírica Micobacteria Tb o micótica Neurosífilis Meningitis por Listeria Esclerosis múltiple PLEOCITOSIS POR NEUTRÓFILOS Sugiere diagnóstico de meningitis bacteriana. Comienzo de las meningitis víricas Hemorragia cerebral Fármacos intratecales PLEOCITOSIS POR EOSINOFILOS Se observa rara vez con recuentos discretos en procesos inflamatorios sistémicos o asociados a infecciones parasitarias, fúngicas o alergias
  • 13. ANALISIS BIOQUÍMICO DEL LCR GLUCOSA Procede de la glucosa sanguínea por mecanismos de transporte activo y difusión por gradiente de concentración. Glucorraquia: 60 % de la concentración plasmática. Neonatos: Cociente: LCR/Sangre 0.4 y 2.5 Hiperglucorraquia: Por hiperglucemia. Hipoglucorraquia: Por meningitis bacteriana cociente < 0.4 LACTATO Es independiente de la concentración plasmática. (Valores: 1-3 mM/L). Refleja el metabolismo cerebral anaerobio por hipoxia. Aumenta: Infarto cerebral,edema, trauma o meningitis.
  • 14. ESTUDIO DE LAS PROTEÍNAS DEL LCR ESTUDIO DE LAS PROTEÍNAS DEL LCR “Diagnóstico Diagnóstico y seguimiento seguimiento de las distintas enfermedades neurológicas enfermedades neurológicas que cursan con alteraciones de la concentración y de la composición proteica en el LCR” 1) Evaluación del grado de afectación de la BHE consecutivo a inflamación. 2) Detección de procesos que impliquen una RI en el SNC. 3) En procesos degenerativo-destructivos del SNC.
  • 15. ¾ Plasma → LCR: ~ 80% Mecanismos: difusión pasiva, transporte activo. Características de paso: o Constantes físico-químicas o Concentración en el plasma o Estado funcional BHE ¾ Síntesis intratecal: ~ 20% F I S I O P A T O L O G Í A F I S I O P A T O L O G Í A Alteraciones Alteraciones en la Concentración de proteínas en el LCR : 1) Aumento del paso de las proteínas del plasma al LCR por : • Alteración de la BHE. • Obstrucción a la libre circulación del LCR 2) Aumento de la síntesis o liberación de proteínas in situ. O O R R I I G G E E N N PROTEÍNAS PROTEÍNAS DEL DEL LCR LCR
  • 16. Valores Valores de referencia de referencia de la de la Concentración Concentración de proteína de proteína en el en el LCR LCR 0,250 – 0,450 Lowry 0,150 – 0,300 Turbidimetría (TCA) 0,140 – 0,620 Modificación del Biuret (36) Según el método 0,300 – 0,600 >60 años 0,250 – 0,550 50 – 60 años 0,200 – 0,500 40 – 50 años 0,150 – 0,450 10 – 40 años 0,100 – 0,300 0,5 – 10 años 0,150 – 0,500 3 – 6 meses 0,200 – 1,000 1 – 90 días 0,200 – 1,500 1 – 30 días Según la edad 0,150 – 0,450 Lumbar 0,150 – 0,250 Cisternal 0,050 – 0,150 Ventricular Según origen g / L PROTEÍNA TOTAL
  • 17. CAUSAS DEL AUMENTO DE LA CAUSAS DEL AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA EN LCR CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA EN LCR 1,0 – 4,0 Síndrome Guillain-barré 0,5 – 3,0 Meningitis tuberculosas POR COMBINACIÓN DE LAS DOS SITUACIONES ANTERIORES 0,25 – 0,5 Esclerosis múltiple 0,5 – 1,5 Neurolúes POR AUMENTO DE SÍNTESIS INTRATECAL 1,0 – 20,0 Tumor espinal Obstrucción a la libre circulación del LCR 0,3 – 1,0 Meningitis víricas 0,8 – 5,0 Meningitis bacterianas Alteración de la BHE 0,3 - 1,5 Hemorragia cerebral Hemorragia g / L POR AUMENTO DEL PASO DE PROTEÍNAS DESDE EL PLASMA
  • 18. PROTEÍNAS DEL LCR PROTEÍNAS DEL LCR PREALBÚMINA PREALBÚMINA ¾ ¾ Origen Origen: plasma y ss. en los plexos coroideos ventriculares. ¾ Concentración relativa mayor en el LCR que en plasma u otros líquidos biológicos. ¾ Confirmar las pérdidas de LCR las pérdidas de LCR ¾ Desplazada por la transferrina transferrina- -τ τ. . ALBÚMINA ALBÚMINA ¾ Buen marcador marcador del intercambio entre el LCR y el plasma ¾ ¾ Cuantificable Cuantificable por métodos específicos y con buena calidad metrológica. ¾ VR: 120-320 mg/L ¾ Síntesis hepática ¾ ¾Integridad de la BHE: Integridad de la BHE: ) / ( ) / ( l g Albs l mg Alb QAlb LCR =
  • 19. INMUNOGLOBULINAS INMUNOGLOBULINAS Aumento Aumento C CIg Ig en LCR en LCR o Aumento Ig en suero o Alteración de la BHE o Aumento de ss. local PROCEDENCIA PROCEDENCIA : : Razón de IgG Razón de IgG y diversos índices índices o Permiten conocer si existe un ↑ss. Intratecal de las Ig. o o IgG IgG: presencia y actividad de LB locales (E. desmielinizantes). o o IgM IgM: aparición más precoz en la RI: diagnóstico y seguimiento de procesos infecciosos e inflamatorios del SNC. o o IgA: IgA: ofrece poco valor clínico en enfermedades neurológicas. ORIGEN ORIGEN o Plasma o Ss. intratecal muy baja CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN o IgG < 40 mg/L o Otras Ig muy inferior
  • 20. ¾ Separación por electroforesis o β1 TRF: nativa nativa o β2 TRF: TRF : TRF- - τ τ ¾ Secreción: TRF-τ » posible contaminaci contaminació ón n por LCR. ¾ Concentración elevada en ciertas E. neurológicas. ¾ ¾ TRF nativa: TRF nativa: isoforma tetrasializada tetrasializada mayoritaria en suero y en LCR. ¾ ¾ TRF TRF- - τ τ: : isoforma desializada desializada presente en LCR (C ≈ 15 - 20% del total). TRANSFERRINA DESIALIZADA TRANSFERRINA DESIALIZADA
  • 21. ORIGEN: ORIGEN: degradación de las vainas de mielina. Es liberada al espacio extracelular ⇒ LCR: CUANTIFICACIÓN CUANTIFICACIÓN 1) Seguir la actividad de la EM 2) Ayudar en el diagnóstico de la EM 3) Asistir en el diagnóstico de la EM en el 5-10% pacientes en los cuales las bandas oligoclonales no aparecen nunca. PROTEÍNA BÁSICA DE LA MIELINA PROTEÍNA BÁSICA DE LA MIELINA
  • 22. OTRAS PROTEÍNAS OTRAS PROTEÍNAS ¾ ¾ Prote Proteí ína na β β- -traza traza: diagnóstico diferencial de rinorreas y otorreas ¾ ¾ Prote Proteí ína C reactiva na C reactiva: diagnóstico diferencial de meningitis bacterianas y víricas ¾ ¾ Cistatina Cistatina (proteína γ-traza) ¾ ¾ β β2 2- -microglobulina microglobulina: situaciones asociadas con activación o proliferación de linfocitos en SNC (linfoma metastásico) ¾ ¾ Astroprote Astroproteí ína na: tumores gliales ¾ ¾ Fibronectina Fibronectina ¾ ¾ Ferritina Ferritina ¾ ¾ Prote Proteí ína precursora del na precursora del amiloide amiloide- - β β ¾ ¾ P Pé éptidos ptidos
  • 23. ESPÉCIMEN ESPÉCIMEN ™ La medición debe realizarse de manera inmediata inmediata después de la recepción de la muestra. ™ Si se emplea electroforesis convencional para el estudio cualitativo, el LCR debe concentrarse concentrarse entre 50 y 100 veces (ultrafiltración) hasta C≈25–40 g/L. ™ Conservación: hasta 3 días a 2 – 8 ºC ™ Obtención de muestras simultáneas de suero y LCR : • Investigar la presencia de bandas oligoclonales • Para calcular los distintos índices
  • 24. RELACIÓN ENTRE LAS PROTEÍNAS ESPECÍFICAS RELACIÓN ENTRE LAS PROTEÍNAS ESPECÍFICAS DE LCR Y DEL SUERO DE LCR Y DEL SUERO ™ Existen varias fórmulas que permiten evaluar evaluar el estado de la BHE estado de la BHE y la ss. intratecal ss. intratecal de Ig: o Cociente de albúmina. o Razón de IgG o Indice de Link o de IgG o Indice de Tourtellotte ™ Máxima utilidad cuando no no queda demostrada la demostrada la presencia de bandas oligoclonales presencia de bandas oligoclonales en el LCR mediante estudios electroforéticos.
  • 25. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES o Escasamente útil para establecer un diagnóstico diferencial entre E. neurológicas. o Diagnóstico diferencial situaciones que conducen a inflamación meníngea o a alteraciones del libre flujo de LCR. o Diagnóstico diferencial Meningitis • M.Bacterianas: Cproteína >1,5 g/L (LCR) • M.Víricas: sólo 1% Cproteína >1,7 g/L (LCR) • La Cproteína (LCR) puede no estar elevada al inicio de distintos tipos de meningitis. ™Medición de la Cp en LCR:
  • 26. o Imprescindible mprescindible para confirmar la ss. intratecal de Ig que se producen en la EM (método (método separación separación proteica) proteica) o La EEF convencional EEF convencional del LCR concentrado: detección de b. oligoclonales. o Inmunofijación: confirmación de B.oligoclonales e identificación de Ig. ™ ™ La detección de B. Oligoclonales en LCR La detección de B. Oligoclonales en LCR: : ™ ™ Para confirmar la ss.intratecal de Ig: Para confirmar la ss.intratecal de Ig: o Estudio electroforético o Análisis cuantitativos de Ig : - específicos - calidad metrológica
  • 27. MÉTODOS DE SEPARACIÓN PROTEICA. MÉTODOS DE SEPARACIÓN PROTEICA. ¾ Finalidad: detección de bandas oligoclonales. ¾ Procedimientos más utilizados para su fraccionamiento: • Electroforesis en acetato de celulosa o el gel de agarosa –seguida de inmunofijación- o en gel de poliacrilamida. • Isoelectroenfoque en gel de agarosa o en gel de poliacrilamida. . • Electoctroforesis capilar
  • 28. ELECTROFORESIS ELECTROFORESIS 3 - 12 γ-globulina 8 - 18 β-globulina 4 - 12 α2-globulina 2 - 7 α1-globulina 56 - 76 Albúmina 2 - 7 Prealbúmina % respecto a proteína total Fracción Intervalos de referencia electroforesis de proteínas en LCR. Proteinograma LCR
  • 29. ELECTROFORESIS ELECTROFORESIS Proteinograma Proteinograma normal normal en LCR en LCR Proteinograma Proteinograma patológico patológico en LCR en LCR
  • 30. INMUNOFIJACIÓN INMUNOFIJACIÓN Inmunonefelometría / Inmunoturbidimetría Gammapatías monoclonales: Gammapatías monoclonales: Un solo clon de c Un solo clon de cé élulas lulas. de plasma produce elevados elevados niveles de Ig de una sola clase Ig de una sola clase o tipo: o Benignas o Malignas: mieloma múltiple, macroglobulinemia Waldeström Gammapatías policlonales: Gammapatías policlonales: Debido a des desó órdenes cl rdenes clí ínicos nicos (E. crónica del hígado, desórdenes de colágenos, artritis reumatoide e infecciones crónicas).
  • 31. ™ ™ En la En la Esclerosis múltiple Esclerosis múltiple: : 9El patrón de B. Oligoclonales en el LCR, es característico de característico de cada paciente cada paciente y permanece inalterable en el tiempo inalterable en el tiempo. 9 La concentración de Ig en el LCR, puede afectarse puede afectarse por efectos del tratamiento. ™ ™Pérdida de LCR en rinorreas u otorreas Pérdida de LCR en rinorreas u otorreas: : 9 Demostrar presencia de transferrina-τ : m.separaci m.separació ón proteica. n proteica. 9 9 Procesamiento en paralelo Procesamiento en paralelo del LCR y del suero del paciente. ™ ™Electroforesis bidimensional Electroforesis bidimensional: : 9 Péptidos (LCR) ≈ cuadros neuropsiquiátricos. 9Etiología 9Mejoran dignóstico y seguimiento.
  • 32. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Neonatos 1mes - 5años 5 - 19 años <= 65 años > 65 años S. agalactiae. S. Pneumoniae N. Meningitidis E. coli. H. influenzae L. monocytogenes Causas de meningitis más frecuentes según la edad MICROBIOLOGÍA DEL LCR
  • 33. ANALISIS MICROBIOLÓGICO TINCIONES: -Tinción de GRAM: 60-80 % sensibilidad Neisseria meningitidis Neumococos
  • 34. ¾ CULTIVOS EN MEDIOS ADECUADOS: Permite un uso adecuado de antibióticos y de determinar su patrón de sensibilidad. (AGS, AG Chocolate y Schaedler) ¾ PRUEBAS SEROLOGICAS: - No dependen de bacterias viables para resultados positivos - Son especialmente útiles cuando el GRAM es negativo - Test simples con gran disponibilidad en los laboratorios. - Latex o pruebas de aglutinación: Ej. Cripto-Latex en LCR, VDRL en LCR para neurosífilis, Latex para Brucella, etc ¾ OTRAS TINCIONES: - Ziehl-Nielsen o Auramina para Mycobacterium Tb - Tinta China para criptococo.
  • 35. ¾PRUEBAS MOLECULARES: ™Pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la detección de: o Virus: Herpes: Simplex, V. Zoster, Epstein Barr; enterovirus, adenovirus, citomegalovirus o Bacterias: N. meningitidis, H influenzae, Micobacterium Tb, o de MO de recuperación difícil con los métodos convencionales VENTAJAS vs DESVENTAJAS: ™Sensibilidad y Especificidad mayor de 90%. ™Posibilidad de detectar varios MO por una PCR múltiple ™Métodos comerciales ™Métodos de extracción no automatizados ™Dificultades para la estandarización y cuantificación ™Ausencia de gran disponibilidad debido a su coste.
  • 36. Espectro- fotometría Normal o Au- menta Aumen- ta 25-1000 Xanto- crómico Hemorragia Subaracnoi- dea Polis <45 50-300 40-400 Ligera- mente turbio Meningitis fúngica <45 50-300 100-600 Claro Meningitis tuberculosa 24 a 36h predomi- nio Polis Normal 30-100 5-300 Monos Claro o ligera- mente turbio Meningitis vírica *90% Polis <40 80-500 500 10000* Turbio Meningitis bacteriana Glucosa Proteína Células Aspecto Patología LCR en diversas patologías
  • 37. ANÁLISIS BÁSICO DEL LCR ANÁLISIS BÁSICO DEL LCR Relación al diagnóstico Relación al diagnóstico patológico en las demencias patológico en las demencias Robinson Robinson- -Agramonte Agramonte MA, Hernández Díaz E, MA, Hernández Díaz E, Robinson Robinson Agramonte Agramonte J, Macías Betancourt R, J, Macías Betancourt R, Galvizo Galvizo R. R. ( (Rev Rev Mex Mex Neuroci Neuroci 2003) 2003)
  • 38. ¾ La RI humoral (SNC) muestra patrones de respuesta patrones de respuesta de síntesis intratecal de Ig: – Causa de la enfermedad – Fisiopatología de la enfermedad – Localización de la enfermedad RESUMEN RESUMEN ¾ Patrones de respuesta para las 3 clases de Ig en 15 pacientes con distintos tipos de demencia. ¾ ¾ Análisis: Análisis: – Estimación cuantitativa Ig y albúmina en suero y LCR – Reibergrama: razón albúmina y síntesis intratecal ¾ Utilidad del análisis básico del LCR en diagnóstico diagnóstico patológico de E. neurológicas. patológico de E. neurológicas.
  • 39. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA) ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA) ¾ Es la más común y devastadora enfermedad neurodegenerativa ¾ Características: Características: –Demencia progresiva entre quinta y sexta décadas de la vida –Historia familiar de HAD –EA esporádica de comienzo tardío ¾ Diagnóstico clínico: Diagnóstico clínico: –Exclusión de otras enfermedades demenciales –Marcadores neuroquímicos: estadíos tempranos, información. –Vías que facilitan el análisis de marcadores neuroquímicos.
  • 40. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA) ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA) 1. Neuroimagen 2. Marcadores sistémicos (sangre o células sanguíneas) 3. 3. Líquido cefalorraquídeo Líquido cefalorraquídeo: : exclusión diagnóstica de otras demencias – Evaluación en la funcionalidad de BHE – Síntesis intratecal de Inmunoglobulina: • incremento del índice de IgG e IgM • presencia de bandas oligoclonales específicas en LCR Vías que facilitan el análisis de marcadores Vías que facilitan el análisis de marcadores neuroquímicos neuroquímicos
  • 41. MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y MÉTODOS PACIENTES ¾ ¾ 8 8 E E. .A Alzheimer lzheimer (EA) (EA) (4 M, 59-70 a; 4 H, 62-71 a) ¾ ¾ 6 6 Demencia vascular Demencia vascular (DV) (DV) (5 M, 52-65 a; 1 H, 59 a) ¾ ¾ 1 1 Demencia 2ª Demencia 2ª neurosífilis neurosífilis (DSNS) (DSNS) (47 a) ¾ ¾ 8 Sujetos controles 8 Sujetos controles (4 M, 56-61 a; 4 H, 58-67 a) (sometidos a intervención quirúrgica por enfermedades no neurológicas) “En todos los casos se obtuvo el consentimiento informado para su inclusión en el estudio” Evaluación de LCR y suero de 15 pacientes Evaluación de LCR y suero de 15 pacientes con con dignóstico dignóstico de demencia de demencia
  • 42. MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y MÉTODOS Criterios Diagnóstico Criterios Diagnóstico ¾ Diagnóstico “EA probable”: criterios internacionalmente aceptados de la NICDS-ADRDA Work Group ¾ Diagnóstico ”D.Vascular probable”: criterios internacionalmente aceptados ¾ Diagnóstico DSNS: estudios serológicos y del LCR (serología reactiva 1:128 y VDRL LCR 1:512) Criterios de exclusión Criterios de exclusión ¾ Pacientes o controles excluídos excluídos: historia de trastornos cognitivos o enfermedad orgánica crónica con repercusión sobre el SNC o niveles elevados de PCR
  • 43. PROCEDIMIENTO ANALITICO PROCEDIMIENTO ANALITICO ¾ Determinación de la concentración de albúmina, IgG, IgA e IgM en LCR y suero (Inmunonefelometría). ¾ Detección de bandas oligoclonales (Focalización isoeléctrica en agarosa). ¾ Síntesis intratecal IgA, IgG, IgM: – Incremento fracción intratecal de Ig sintetizada en SNC (Reibergrama) – Detección de bandas oligoclonales restringida al LCR: indicativo de síntesis intratecal (criterios “Grupo de Expertos de Europa”) CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS
  • 44. REIBERGRAMA REIBERGRAMA “Formulación más integral para la determinación cuantitativa de Ig localmente sintetizadas en SNC” ¾ QIgG (IgG LCR/Suero) ¾ QAlb (Albúmina LCR/Suero) ¾ Evaluación de la función de la barrera LCR/sangre ¾Diferencia la fracción de IgG del cerebro de la IgG presente en el LCR de la sangre. ¾ Síntesis intratecal: FI>10% EDAD QAlb 40-60 años 8,0x10 -3 15-40 años 6,5x10 -3 4meses-15años 5,0x10-3
  • 45. REIBER REIBERGRAMA GRAMA En el diagrama se representan 5 rangos 1. Rango normal 2. Disfunción pura de la barrera 3. Disfunción de la barrera sangre/LCR más síntesis de IgG en SNC 4. Síntesis intratecal IgG en SNC sin disfunción de la barrera sangre LCR Valores en el área 5 indican error metodológico
  • 46. RESULTADOS RESULTADOS E.A D.V. DSNS ¾E.A. y D.V no mostraron ss. intratecal Ig; sí DSNS ¾ Incremento de la razón albúmina en D.V. (QAlb = 12.6 x10-3) en ausencia de ss. Intratecal ¾ D. 2ª Neurosífilis (DSNS): o Ss. intratecal IgG: 63% o Ss. intratecal IgM: 90% o Presencia B.O.de IgG en LCR. o Patrón de comportamiento de la forma parenquimatosa de la enfermedad Patrón del Reibergrama para cada tipo de demencia Respuesta para las diferentes Respuesta para las diferentes clases clases de inmunoglobulinas de inmunoglobulinas
  • 47. DISCUSION DISCUSION Patrones de ss. Ig ™ Dependen de causa, fisiopatología y localización enfermedad ™ Asocian patrón de respuesta con fisiopatología, y no con curso agudo o crónico de la enfermedad ™ Reciente herramienta adicional para el diagnóstico de E. neurológicas, incluídas las demencias. ™ El patrón de respuesta observado en este trabajo concuerda con reportes de otros autores.
  • 48. “Análisis inmunológico del LCR útil en diagnóstico de exclusión en diagnóstico de exclusión en el síndrome el síndrome demencia demencial l complementario al estudio “ in vivo” de otros marcadores más específicos detectables en este fluído
  • 50. VALORES DE REFERENCIA PARA EL LCR VALORES DE REFERENCIA PARA EL LCR