SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Qué vemos cuando miramos – Elena Rozas - 1
¿QUE VEMOS CUANDO MIRAMOS?
Lic y Prof. en Ps. Soc. Elena Rozas
enactuar@gmail.com
Trabajo presentado en el Panel de Cierre del Congreso de Psicología Social “Encuentro de
dos Orillas” organizado en Montevideo en agosto de 2002 por Inserción Asociación Civil.
Publicado en Campo Grupal nº 38
Presentado en el Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos en noviembre de 2002.
Muchos psicólogos sociales trabajan en el campo de la prevención de adicciones. Muchos
trabajan en el campo de la educación. Yo trabajo en una zona de cruce entre esos campos,
dado que soy capacitadora docente en prevención de adicciones en la población escolar,
junto con mi colega Leticia Ubertalli.
La primera vez que dictamos el curso, lo hicimos desde la forma de explicación tradicional de
la problemática de las adicciones, que en cualquier capacitación incluye: factores de riesgo
individuales (que para nosotros serían el principio de policausalidad y el de pluralidad
fenoménica), factores de riesgo familiares (relacionados con la teoría de las 3 D) y factores
de riesgo comunitarios (pérdida de valores, malas influencias, etc.). Si bien nos parecía un
enfoque sesgado (dado entre otras cuestiones que no apunta a la prevención sino a la
normalización de sujetos supuestamente anormales) no queríamos innovar la primera vez,
para no ir al choque con el imaginario social que reina entre la mayoría de los docentes.
La resistencia que percibimos como respuesta nos llamó la atención: si bien había acuerdo
de parte de los docentes en relación con la causalidad de la problemática y con las
estrategias preventivas que proponíamos, el nivel de ruido y de reclamos en cuanto a las
dificultades para trabajar con las familias, la imposibilidad de prevenir en la escuela, las
limitaciones concretas del rol docente hoy, etc., era tal el nivel de reclamos que llevaban a la
conclusión que el curso no brindaba suficiente instrumentación para incrementar la
operatividad de los docentes en la prevención de adicciones.
La segunda vez que dictamos el curso decidimos cambiar la estrategia y construimos un
enfoque abiertamente instalado desde la Psicología Social: priorizando los factores sociales y
comunitarios en la causalidad de la problemática de las adicciones (es decir, un mundo
globalizado y los efectos de los nuevos escenarios que se construyen), presentamos la
hipótesis de que en el contexto actual, el 100% de la población escolar (incluidos los
docentes) debe ser considerado población en riesgo de sufrir una seria crisis en los
esquemas referenciales y caer por ejemplo, en una adicción. Nuestra estrategia fue un
retrabajo de las formas de interacción en la escuela y en el aula que llevan a determinadas
formas de adjudicar y asumir roles.
La pregunta era ¿qué ve un docente cuando mira a un alumno? Proponíamos dejar de ver un
alumno-problema para empezar a ver, en lo que sería nuestro ámbito psicosocial, el
resultado particular de la mutua imbricación entre los ámbitos social, comunitario,
institucional y sociodinámico. Proponíamos comprender que lo que el docente ve desde el
lugar del docente, señala para el docente la forma de adjudicar roles a los alumnos y que
esos roles dictaminan para el alumno un lugar en el mundo y una forma de ocupar ese lugar.
No nos referíamos a los roles que Pichon analizó para la dinámica grupal (líder, portavoz,
etc.) sino a formas de interacción, roles como lugares sociales posibilitadores o inhibidores
del desarrollo de un sujeto protagónico y activo frente a la realidad.
Confirmando nuestra hipótesis inicial, la respuesta de los docentes fue esta vez muy
diferente: el 80% de ellos hizo una evaluación altamente satisfactoria del curso-taller en
Qué vemos cuando miramos – Elena Rozas - 2
cuanto a contenidos y bajada áulica y realizaron reiterados pedidos de espacios de reflexión
sobre el rol docente.
La pregunta ahora es ¿y por casa cómo andamos? ¿qué vemos los psicólogos sociales
cuando miramos por ejemplo en un grupo?
Como sabemos, en el capítulo 6 de Conversaciones con Enrique Pichon Rivière,
encontramos una formulación del objeto de conocimiento de la Psicología Social. Lo cito
explícitamente para señalar algunas consideraciones.
Dice Pichon: “La Psicología Social que postulamos tiene como objeto el estudio del
desarrollo y transformación de una realidad dialéctica entre formación o estructura social y la
fantasía inconciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad. Dicho de otra
manera, la relación entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto,
relación que es abordada a través de la noción del vínculo.” Quiero llamarnos la atención
sobre el hecho de que no habla de una interacción dialéctica entre estructura social y
fantasía inconciente, en cuyo caso estaría pensando en dos entidades independientes y
relacionadas, sino de una realidad dialéctica formada por ambas dimensiones, que él analiza
con la imbricación entre los distintos ámbitos cuando plantea que el ámbito comunitario y el
institucional deben ser pensados en su especificidad pero que están constituyendo lo
sociodinámico y lo psicosocial. Recordemos que en Teoría del vínculo plantea que no
podemos pensar en una distinción entre individuo y sociedad porque tenemos la sociedad
adentro.
Continúa Pichon: “Para nosotros el individuo humano es un ser de necesidades que sólo se
satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan. El sujeto no es sólo un sujeto
relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la
interacción entre individuos, grupos y clases.” Es decir que el sujeto, desde el punto de
vista de la Psicología Social, es nada, salvo lo que es porque es interacción social. Sus
conductas y los roles que adjudica y asume por lo tanto, también lo son, por lo menos desde
nuestro punto de vista.
Continúa: “Si ése es el objeto de la psicología social, en su campo operacional es el grupo
el que permite la indagación del interjuego entre lo psicosocial (grupo interno) y lo
sociodinámico (grupo externo), a través de la observación de los mecanismos de
adjudicación y asunción de roles. O, dicho de otra manera, de las formas de interacción que
nos conducen a establecer hipótesis acerca de sus determinantes.” Tenemos aquí entonces,
que lo que observamos son las formas de interacción o formas de adjudicación y
asunción de roles y yo considero que es sobre esas formas sobre lo que intervenimos.
Es sobre las formas de interacción que entiendo se ha intervenido en muchos de los trabajos
relatados en este Congreso. Pichon nos señala una especificidad en cuanto a objeto de
conocimiento y una especificidad en cuanto a objeto de intervención, propios de la Psicología
Social. 1
Pero cuando un psicólogo social mira un grupo, por ejemplo, ¿qué ve? Muchas veces tengo
la impresión de que tenemos más tendencia a ver individuos interactuando, que una red
relacional de producción de subjetividad y reproducción social; tendemos más a ver una
situación donde “el contexto se hace texto” (como si el contexto apareciera en la escena pero
sólo como una parte) que una situación contextual hecha escena particular; tendemos más a
ver una horizontalidad “articulada” entre comillas, con una verticalidad, un mundo interno
relacionado “dialécticamente” con un mundo externo, que una situación social (general o
universal) que aparece en forma particular a través de interacciones entre sujetos, en estilos
o calidades de adjudicaciones y asunciones de roles.
Qué vemos cuando miramos – Elena Rozas - 3
El mundo humano es una enorme red de interacciones construida por seres humanos al
interactuar en un proceso que los construye como humanos2
. Esta es una forma de pensar
cómo la sociedad produce sujetos que la reproduzcan. No se trata de que el proceso de
aprendizaje o de socialización culmina cuando el sujeto es adulto, un sujeto social hecho y
derecho, sino que durante toda nuestra vida las redes sociales de las que participamos están
produciéndonos subjetivamente y que por ese medio la sociedad se reproduce, se sostiene y
se modifica. La sociedad se está reproduciendo constantemente a través nuestro, en la
medida en que interactuamos y nos producimos a nosotros y a nuestro entorno social,
interactuando de formas particulares.
Lo que quiero plantear es que tenemos tendencia a ver no un mundo humano
reproduciéndose a partir de formas de interacción construidas socialmente y encarnadas en
sujetos que interactúan y que de ese modo se producen como sujetos (que sería una sola
realidad dialéctica)3
sino a sujetos independientes y autónomos que interactuarían entre sí
por una parte y por la otra estarían, desde sus mundos internos, articulados con un mundo
externo.
Si esto es así, si tendemos a ver de esta manera cuando miramos como psicólogos sociales,
estamos mirando a partir de dicotomías. En este caso ¿sobre qué operamos cuando
intervenimos? ¿Sobre el sujeto? ¿sobre la escena? ¿Cuándo lo hacemos sobre las formas
de interacción, que son las que sostienen y reproducen lo social y la vía para que los sujetos
se organicen para satisfacer sus necesidades?
Morin plantea que bajo los paradigmas de la simplicidad tendemos a explicar las situaciones
por el hecho de encontrar “la causa” de las que son “efecto”. Se genera una tendencia a
producir soluciones míticas, mecánicas de los problemas, como lo es encontrar “el culpable”
(¿chivos?, ¿sujetos “no agrupables”? ¿resistenciales?) y olvidamos que de este modo, al no
modificar la situación, el campo, el sistema, seguirá generando los mismos emergentes o
“problemas”. Esto también puede entenderse a partir de la teoría de las 3 D.
Todos nosotros hemos sido educados bajo la lógica de la modernidad, hemos sido
introducidos en una forma de concebir la realidad de un modo dicotómico. Espontáneamente
pensamos al individuo como independiente y opuesto a la sociedad; espontáneamente
pensamos a lo interno como distinto de lo externo, al cuerpo como independiente de la
mente, etc. Pichon intentó de muchas maneras superar las dicotomías en las ciencias
sociales desde el comienzo de sus formulaciones (lo encontramos por ejemplo en sus
planteos de los años 56 y 57 que aparecen en el capítulo 5 de Teoría del vínculo). Ana María
Fernández critica esa aspiración y sostiene que es necesario sostener la tensión, crítica
indispensable, pero que nos obliga a no olvidar la diferencia entre lo pensado y lo real, entre
formas de pensar y entender la realidad y lo real mismo.
Entiendo que un efecto distinto pero solidario con el anterior, es decir, derivado de la misma
limitación paradigmática que nos lleva a recaer en las dicotomías, es que por el hecho de
concebir al sujeto como separado aunque interactuando con la estructura social, terminamos
planificando una formación en Psicología Social que disocia el marco teórico: por un lado
enseñamos Psicoanálisis (fuente de la Psicología Social en la vertiente del sujeto) y por otro
Sociología y otras disciplinas afines (fuentes de la Psicología Social en la vertiente de la
estructura social). Olvidamos por ejemplo, que Pichon pudo arribar a una conceptualización
sobre el sujeto propia de la Psicología Social, recién a partir de su ruptura con M. Klein y su
acercamiento a la concepción de sujeto de George Mead, quien plantea que somos personas
(sujetos sociales) cuando concebimos y pensamos la realidad desde el punto de vista del
otro generalizado.
Qué vemos cuando miramos – Elena Rozas - 4
Considerando sólo estos dos aspectos, ¿cómo no vamos a generar un reguero de dudas
sobre nuestro objeto de conocimiento, sobre nuestro objeto de intervención, sobre nuestras
incumbencias?
La práctica que comenté al principio en el campo de la capacitación docente señala desde mi
punto de vista, la pertinencia de abordar el campo de la prevención desde una mirada
específica de la Psicología Social; nos señala que esa especificidad es la que posibilita, en
este caso, que los docentes encuentren la forma de sentirse instrumentados para la
prevención inespecífica de una cantidad de problemáticas psicosociales que se presentan en
el aula y que el rol del psicólogo social en este sentido es sumamente importante y está
legitimado por una necesidad que surge de la realidad social y no de discusiones
académicas o peleas por sectores de un mercado.
Por eso, esta presentación pretendió ser un llamado, para asumir nuestra tarea en los
tiempos que vivimos, a trabajar haciendo praxis teniendo presente el objeto de intervención
específico de la Psicología Social, a profundizar y ampliar los desarrollos teóricos en el
mismo sentido, a sistematizar la enorme cantidad de intervenciones que venimos realizando
y a formar psicólogos sociales específicamente desde la Psicología Social, considerando que
sería la forma más operativa de realizar nuestro aporte.
1
Por supuesto que hoy es muy importante (y urgente) el trabajo interdisciplinario y el pensamiento
transdisciplinario. Pero entiendo que la única manera de arribar a esas instancias es desde una
especificidad; de lo contrario ¿cuál sería el aporte? Es justamente esa urgencia la que anima estas
reflexiones.
2
Denise Najmanovich.
3
En relación con el tema no menor de la dialéctica, creo que es tiempo de considerar el pensamiento
de Morin sobre la unidad compleja, que entiendo como un aporte al método dialéctico, aunque
muchos no acuerden conmigo en este punto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dall'intersoggettività infantile alla comunicazione c
Dall'intersoggettività infantile alla comunicazione cDall'intersoggettività infantile alla comunicazione c
Dall'intersoggettività infantile alla comunicazione cimartini
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Selene Catarino
 
Palo Alto, Conocida como la universidad invisible Diapositivas paloalto
Palo Alto, Conocida como la universidad invisible Diapositivas paloaltoPalo Alto, Conocida como la universidad invisible Diapositivas paloalto
Palo Alto, Conocida como la universidad invisible Diapositivas paloaltokaren_avril
 
Ecoetoantropologia principios
Ecoetoantropologia principiosEcoetoantropologia principios
Ecoetoantropologia principiosAngela Hernández
 
Grupo operativo Pichon Riviere
Grupo operativo Pichon RiviereGrupo operativo Pichon Riviere
Grupo operativo Pichon RiviereYANINA RODRIGUEZ
 
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicaciónDiapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicacióncomunicautasplanetarios
 
соціалізація особистості
соціалізація особистостісоціалізація особистості
соціалізація особистостіЮлия Томилина
 
La matrice intersoggettiva (1)
La matrice intersoggettiva (1)La matrice intersoggettiva (1)
La matrice intersoggettiva (1)imartini
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okOsir Vidal
 
Enrique pichón rivieré
Enrique pichón rivieréEnrique pichón rivieré
Enrique pichón rivieréEdwin Galan
 
La psicomotricita’
La psicomotricita’La psicomotricita’
La psicomotricita’iva martini
 
El poder de la comunidad y liderazgo de la comunidad
El poder de la comunidad y liderazgo de la comunidadEl poder de la comunidad y liderazgo de la comunidad
El poder de la comunidad y liderazgo de la comunidadJessi Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque Narrativo
Enfoque NarrativoEnfoque Narrativo
Enfoque Narrativo
 
Psico social año 1 2 Cuatrimestre
Psico social año 1 2 CuatrimestrePsico social año 1 2 Cuatrimestre
Psico social año 1 2 Cuatrimestre
 
Dall'intersoggettività infantile alla comunicazione c
Dall'intersoggettività infantile alla comunicazione cDall'intersoggettività infantile alla comunicazione c
Dall'intersoggettività infantile alla comunicazione c
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 
Psicología social 1 año 1 Semestre
Psicología social 1 año 1 SemestrePsicología social 1 año 1 Semestre
Psicología social 1 año 1 Semestre
 
Palo Alto, Conocida como la universidad invisible Diapositivas paloalto
Palo Alto, Conocida como la universidad invisible Diapositivas paloaltoPalo Alto, Conocida como la universidad invisible Diapositivas paloalto
Palo Alto, Conocida como la universidad invisible Diapositivas paloalto
 
Ecoetoantropologia principios
Ecoetoantropologia principiosEcoetoantropologia principios
Ecoetoantropologia principios
 
Grupo operativo Pichon Riviere
Grupo operativo Pichon RiviereGrupo operativo Pichon Riviere
Grupo operativo Pichon Riviere
 
El primer año de vida winnicott
El primer año de vida winnicottEl primer año de vida winnicott
El primer año de vida winnicott
 
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicaciónDiapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
 
соціалізація особистості
соціалізація особистостісоціалізація особистості
соціалізація особистості
 
La matrice intersoggettiva (1)
La matrice intersoggettiva (1)La matrice intersoggettiva (1)
La matrice intersoggettiva (1)
 
Representacion social
Representacion socialRepresentacion social
Representacion social
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
 
Enrique pichón rivieré
Enrique pichón rivieréEnrique pichón rivieré
Enrique pichón rivieré
 
Redes comunitarias
Redes comunitariasRedes comunitarias
Redes comunitarias
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
La psicomotricita’
La psicomotricita’La psicomotricita’
La psicomotricita’
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
El poder de la comunidad y liderazgo de la comunidad
El poder de la comunidad y liderazgo de la comunidadEl poder de la comunidad y liderazgo de la comunidad
El poder de la comunidad y liderazgo de la comunidad
 

Destacado

Destacado (6)

Conferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasConferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemas
 
SUB SISTEMAS GRUPALES
SUB SISTEMAS GRUPALESSUB SISTEMAS GRUPALES
SUB SISTEMAS GRUPALES
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxxSistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
 
La naturaleza humana
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humana
 

Similar a E.rozas qué vemos cuando miramos final

La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica7Artes
 
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxEl rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxBrendaGalvez7
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoYulissaRoblero
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaSem Manzanarez
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoLili Sol
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia socialJeanPier38
 
PresentacióN Integracion Tema 1 Urjc
PresentacióN Integracion Tema 1 UrjcPresentacióN Integracion Tema 1 Urjc
PresentacióN Integracion Tema 1 UrjcCCOBAEZA
 
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOREVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOLOREIDADAMIAN1
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoeucaris Vania
 
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 200817 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008Micaela González Delgado
 
La historia de la psicología social
La historia de la psicología socialLa historia de la psicología social
La historia de la psicología socialalexisrod3
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaSebastián Flores
 

Similar a E.rozas qué vemos cuando miramos final (20)

La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica
 
PSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
PSICOLOGIA SOCIAL ok.docPSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
PSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
 
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxEl rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
 
Final
FinalFinal
Final
 
Sociologia lectura
Sociologia lecturaSociologia lectura
Sociologia lectura
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
PresentacióN Integracion Tema 1 Urjc
PresentacióN Integracion Tema 1 UrjcPresentacióN Integracion Tema 1 Urjc
PresentacióN Integracion Tema 1 Urjc
 
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOREVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Rolibeth_Psicología_social
Rolibeth_Psicología_socialRolibeth_Psicología_social
Rolibeth_Psicología_social
 
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 200817 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
17 enc d est ped y ce taller intervención pedagógica 2008
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
La historia de la psicología social
La historia de la psicología socialLa historia de la psicología social
La historia de la psicología social
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
 
cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
 
El fin de las obligaciones de dar bien incierto
El fin de las obligaciones de dar bien inciertoEl fin de las obligaciones de dar bien incierto
El fin de las obligaciones de dar bien incierto
 

Más de Elena Isabel Rozas

Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018Elena Isabel Rozas
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Elena Isabel Rozas
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Elena Isabel Rozas
 
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Elena Isabel Rozas
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposElena Isabel Rozas
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena Isabel Rozas
 
Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013Elena Isabel Rozas
 
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptEpistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptElena Isabel Rozas
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Elena Isabel Rozas
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesElena Isabel Rozas
 
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaPrevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaElena Isabel Rozas
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialElena Isabel Rozas
 

Más de Elena Isabel Rozas (14)

Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013
 
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
 
Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013
 
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptEpistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
 
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaPrevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Morin crisiologia
Morin   crisiologiaMorin   crisiologia
Morin crisiologia
 
Los grupos como sistemas
Los grupos como sistemasLos grupos como sistemas
Los grupos como sistemas
 

Último

Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 

Último (20)

Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 

E.rozas qué vemos cuando miramos final

  • 1. Qué vemos cuando miramos – Elena Rozas - 1 ¿QUE VEMOS CUANDO MIRAMOS? Lic y Prof. en Ps. Soc. Elena Rozas enactuar@gmail.com Trabajo presentado en el Panel de Cierre del Congreso de Psicología Social “Encuentro de dos Orillas” organizado en Montevideo en agosto de 2002 por Inserción Asociación Civil. Publicado en Campo Grupal nº 38 Presentado en el Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos en noviembre de 2002. Muchos psicólogos sociales trabajan en el campo de la prevención de adicciones. Muchos trabajan en el campo de la educación. Yo trabajo en una zona de cruce entre esos campos, dado que soy capacitadora docente en prevención de adicciones en la población escolar, junto con mi colega Leticia Ubertalli. La primera vez que dictamos el curso, lo hicimos desde la forma de explicación tradicional de la problemática de las adicciones, que en cualquier capacitación incluye: factores de riesgo individuales (que para nosotros serían el principio de policausalidad y el de pluralidad fenoménica), factores de riesgo familiares (relacionados con la teoría de las 3 D) y factores de riesgo comunitarios (pérdida de valores, malas influencias, etc.). Si bien nos parecía un enfoque sesgado (dado entre otras cuestiones que no apunta a la prevención sino a la normalización de sujetos supuestamente anormales) no queríamos innovar la primera vez, para no ir al choque con el imaginario social que reina entre la mayoría de los docentes. La resistencia que percibimos como respuesta nos llamó la atención: si bien había acuerdo de parte de los docentes en relación con la causalidad de la problemática y con las estrategias preventivas que proponíamos, el nivel de ruido y de reclamos en cuanto a las dificultades para trabajar con las familias, la imposibilidad de prevenir en la escuela, las limitaciones concretas del rol docente hoy, etc., era tal el nivel de reclamos que llevaban a la conclusión que el curso no brindaba suficiente instrumentación para incrementar la operatividad de los docentes en la prevención de adicciones. La segunda vez que dictamos el curso decidimos cambiar la estrategia y construimos un enfoque abiertamente instalado desde la Psicología Social: priorizando los factores sociales y comunitarios en la causalidad de la problemática de las adicciones (es decir, un mundo globalizado y los efectos de los nuevos escenarios que se construyen), presentamos la hipótesis de que en el contexto actual, el 100% de la población escolar (incluidos los docentes) debe ser considerado población en riesgo de sufrir una seria crisis en los esquemas referenciales y caer por ejemplo, en una adicción. Nuestra estrategia fue un retrabajo de las formas de interacción en la escuela y en el aula que llevan a determinadas formas de adjudicar y asumir roles. La pregunta era ¿qué ve un docente cuando mira a un alumno? Proponíamos dejar de ver un alumno-problema para empezar a ver, en lo que sería nuestro ámbito psicosocial, el resultado particular de la mutua imbricación entre los ámbitos social, comunitario, institucional y sociodinámico. Proponíamos comprender que lo que el docente ve desde el lugar del docente, señala para el docente la forma de adjudicar roles a los alumnos y que esos roles dictaminan para el alumno un lugar en el mundo y una forma de ocupar ese lugar. No nos referíamos a los roles que Pichon analizó para la dinámica grupal (líder, portavoz, etc.) sino a formas de interacción, roles como lugares sociales posibilitadores o inhibidores del desarrollo de un sujeto protagónico y activo frente a la realidad. Confirmando nuestra hipótesis inicial, la respuesta de los docentes fue esta vez muy diferente: el 80% de ellos hizo una evaluación altamente satisfactoria del curso-taller en
  • 2. Qué vemos cuando miramos – Elena Rozas - 2 cuanto a contenidos y bajada áulica y realizaron reiterados pedidos de espacios de reflexión sobre el rol docente. La pregunta ahora es ¿y por casa cómo andamos? ¿qué vemos los psicólogos sociales cuando miramos por ejemplo en un grupo? Como sabemos, en el capítulo 6 de Conversaciones con Enrique Pichon Rivière, encontramos una formulación del objeto de conocimiento de la Psicología Social. Lo cito explícitamente para señalar algunas consideraciones. Dice Pichon: “La Psicología Social que postulamos tiene como objeto el estudio del desarrollo y transformación de una realidad dialéctica entre formación o estructura social y la fantasía inconciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad. Dicho de otra manera, la relación entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto, relación que es abordada a través de la noción del vínculo.” Quiero llamarnos la atención sobre el hecho de que no habla de una interacción dialéctica entre estructura social y fantasía inconciente, en cuyo caso estaría pensando en dos entidades independientes y relacionadas, sino de una realidad dialéctica formada por ambas dimensiones, que él analiza con la imbricación entre los distintos ámbitos cuando plantea que el ámbito comunitario y el institucional deben ser pensados en su especificidad pero que están constituyendo lo sociodinámico y lo psicosocial. Recordemos que en Teoría del vínculo plantea que no podemos pensar en una distinción entre individuo y sociedad porque tenemos la sociedad adentro. Continúa Pichon: “Para nosotros el individuo humano es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan. El sujeto no es sólo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases.” Es decir que el sujeto, desde el punto de vista de la Psicología Social, es nada, salvo lo que es porque es interacción social. Sus conductas y los roles que adjudica y asume por lo tanto, también lo son, por lo menos desde nuestro punto de vista. Continúa: “Si ése es el objeto de la psicología social, en su campo operacional es el grupo el que permite la indagación del interjuego entre lo psicosocial (grupo interno) y lo sociodinámico (grupo externo), a través de la observación de los mecanismos de adjudicación y asunción de roles. O, dicho de otra manera, de las formas de interacción que nos conducen a establecer hipótesis acerca de sus determinantes.” Tenemos aquí entonces, que lo que observamos son las formas de interacción o formas de adjudicación y asunción de roles y yo considero que es sobre esas formas sobre lo que intervenimos. Es sobre las formas de interacción que entiendo se ha intervenido en muchos de los trabajos relatados en este Congreso. Pichon nos señala una especificidad en cuanto a objeto de conocimiento y una especificidad en cuanto a objeto de intervención, propios de la Psicología Social. 1 Pero cuando un psicólogo social mira un grupo, por ejemplo, ¿qué ve? Muchas veces tengo la impresión de que tenemos más tendencia a ver individuos interactuando, que una red relacional de producción de subjetividad y reproducción social; tendemos más a ver una situación donde “el contexto se hace texto” (como si el contexto apareciera en la escena pero sólo como una parte) que una situación contextual hecha escena particular; tendemos más a ver una horizontalidad “articulada” entre comillas, con una verticalidad, un mundo interno relacionado “dialécticamente” con un mundo externo, que una situación social (general o universal) que aparece en forma particular a través de interacciones entre sujetos, en estilos o calidades de adjudicaciones y asunciones de roles.
  • 3. Qué vemos cuando miramos – Elena Rozas - 3 El mundo humano es una enorme red de interacciones construida por seres humanos al interactuar en un proceso que los construye como humanos2 . Esta es una forma de pensar cómo la sociedad produce sujetos que la reproduzcan. No se trata de que el proceso de aprendizaje o de socialización culmina cuando el sujeto es adulto, un sujeto social hecho y derecho, sino que durante toda nuestra vida las redes sociales de las que participamos están produciéndonos subjetivamente y que por ese medio la sociedad se reproduce, se sostiene y se modifica. La sociedad se está reproduciendo constantemente a través nuestro, en la medida en que interactuamos y nos producimos a nosotros y a nuestro entorno social, interactuando de formas particulares. Lo que quiero plantear es que tenemos tendencia a ver no un mundo humano reproduciéndose a partir de formas de interacción construidas socialmente y encarnadas en sujetos que interactúan y que de ese modo se producen como sujetos (que sería una sola realidad dialéctica)3 sino a sujetos independientes y autónomos que interactuarían entre sí por una parte y por la otra estarían, desde sus mundos internos, articulados con un mundo externo. Si esto es así, si tendemos a ver de esta manera cuando miramos como psicólogos sociales, estamos mirando a partir de dicotomías. En este caso ¿sobre qué operamos cuando intervenimos? ¿Sobre el sujeto? ¿sobre la escena? ¿Cuándo lo hacemos sobre las formas de interacción, que son las que sostienen y reproducen lo social y la vía para que los sujetos se organicen para satisfacer sus necesidades? Morin plantea que bajo los paradigmas de la simplicidad tendemos a explicar las situaciones por el hecho de encontrar “la causa” de las que son “efecto”. Se genera una tendencia a producir soluciones míticas, mecánicas de los problemas, como lo es encontrar “el culpable” (¿chivos?, ¿sujetos “no agrupables”? ¿resistenciales?) y olvidamos que de este modo, al no modificar la situación, el campo, el sistema, seguirá generando los mismos emergentes o “problemas”. Esto también puede entenderse a partir de la teoría de las 3 D. Todos nosotros hemos sido educados bajo la lógica de la modernidad, hemos sido introducidos en una forma de concebir la realidad de un modo dicotómico. Espontáneamente pensamos al individuo como independiente y opuesto a la sociedad; espontáneamente pensamos a lo interno como distinto de lo externo, al cuerpo como independiente de la mente, etc. Pichon intentó de muchas maneras superar las dicotomías en las ciencias sociales desde el comienzo de sus formulaciones (lo encontramos por ejemplo en sus planteos de los años 56 y 57 que aparecen en el capítulo 5 de Teoría del vínculo). Ana María Fernández critica esa aspiración y sostiene que es necesario sostener la tensión, crítica indispensable, pero que nos obliga a no olvidar la diferencia entre lo pensado y lo real, entre formas de pensar y entender la realidad y lo real mismo. Entiendo que un efecto distinto pero solidario con el anterior, es decir, derivado de la misma limitación paradigmática que nos lleva a recaer en las dicotomías, es que por el hecho de concebir al sujeto como separado aunque interactuando con la estructura social, terminamos planificando una formación en Psicología Social que disocia el marco teórico: por un lado enseñamos Psicoanálisis (fuente de la Psicología Social en la vertiente del sujeto) y por otro Sociología y otras disciplinas afines (fuentes de la Psicología Social en la vertiente de la estructura social). Olvidamos por ejemplo, que Pichon pudo arribar a una conceptualización sobre el sujeto propia de la Psicología Social, recién a partir de su ruptura con M. Klein y su acercamiento a la concepción de sujeto de George Mead, quien plantea que somos personas (sujetos sociales) cuando concebimos y pensamos la realidad desde el punto de vista del otro generalizado.
  • 4. Qué vemos cuando miramos – Elena Rozas - 4 Considerando sólo estos dos aspectos, ¿cómo no vamos a generar un reguero de dudas sobre nuestro objeto de conocimiento, sobre nuestro objeto de intervención, sobre nuestras incumbencias? La práctica que comenté al principio en el campo de la capacitación docente señala desde mi punto de vista, la pertinencia de abordar el campo de la prevención desde una mirada específica de la Psicología Social; nos señala que esa especificidad es la que posibilita, en este caso, que los docentes encuentren la forma de sentirse instrumentados para la prevención inespecífica de una cantidad de problemáticas psicosociales que se presentan en el aula y que el rol del psicólogo social en este sentido es sumamente importante y está legitimado por una necesidad que surge de la realidad social y no de discusiones académicas o peleas por sectores de un mercado. Por eso, esta presentación pretendió ser un llamado, para asumir nuestra tarea en los tiempos que vivimos, a trabajar haciendo praxis teniendo presente el objeto de intervención específico de la Psicología Social, a profundizar y ampliar los desarrollos teóricos en el mismo sentido, a sistematizar la enorme cantidad de intervenciones que venimos realizando y a formar psicólogos sociales específicamente desde la Psicología Social, considerando que sería la forma más operativa de realizar nuestro aporte. 1 Por supuesto que hoy es muy importante (y urgente) el trabajo interdisciplinario y el pensamiento transdisciplinario. Pero entiendo que la única manera de arribar a esas instancias es desde una especificidad; de lo contrario ¿cuál sería el aporte? Es justamente esa urgencia la que anima estas reflexiones. 2 Denise Najmanovich. 3 En relación con el tema no menor de la dialéctica, creo que es tiempo de considerar el pensamiento de Morin sobre la unidad compleja, que entiendo como un aporte al método dialéctico, aunque muchos no acuerden conmigo en este punto.