SlideShare una empresa de Scribd logo
www.reeme.arizona.edu
CICLO DE LOS
CICLO DE LOS
DESASTRES
DESASTRES
DRA SARA GAVIDIA
DRA SARA GAVIDIA
MEDICO EMERGENCIOLOGO
MEDICO EMERGENCIOLOGO
HCFAP
HCFAP
LIMA, PERÚ
LIMA, PERÚ
www.reeme.arizona.edu
CICLO DE LOS DESASTRES
CICLO DE LOS DESASTRES
•
• El manejo del desastre comprende
El manejo del desastre comprende
las acciones destinadas a enfrentar
las acciones destinadas a enfrentar
las emergencias que se generan con
las emergencias que se generan con
los desastres,
los desastres, as
así
í como las
como las
necesidades de rehabilitaci
necesidades de rehabilitació
ón y
n y
reconstrucci
reconstrucció
ón que de ellas resultan.
n que de ellas resultan.
www.reeme.arizona.edu
DESASTRES
DESASTRES
Daños producidos continuamente a
Daños producidos continuamente a
personas, bienes, serv. poblaciones y
personas, bienes, serv. poblaciones y
el ambiente debido a eventos
el ambiente debido a eventos
naturales o por la activ. humana
naturales o por la activ. humana
poniendo en peligro el bienestar del
poniendo en peligro el bienestar del
ser humano y el medio ambiente.
ser humano y el medio ambiente.
www.reeme.arizona.edu
CICLO DE DESASTRES
CICLO DE DESASTRES
S
Se analiza y estudia, en forma
e analiza y estudia, en forma
sistemática como una
sistemática como una
secuencia cíclica de etapas que
secuencia cíclica de etapas que
se relacionan entre sí, y que se
se relacionan entre sí, y que se
agrupan en tres fases:
agrupan en tres fases:
•
• antes
antes
•
• durante
durante
•
• después
después
www.reeme.arizona.edu
EL CICLO DE LOS
EL CICLO DE LOS
DESASTRES
DESASTRES
Fases de los desastres:
Fases de los desastres:
•
• Antes
Antes
•
• Durante
Durante
•
• Despues
Despues
www.reeme.arizona.edu
ETAPAS DE DESASTRES
ETAPAS DE DESASTRES
•
• Prevención
Prevención
•
• Mitigación
Mitigación
•
• Preparación
Preparación
•
• Alerta
Alerta
•
• Respuesta
Respuesta
•
• Rehabilitación
Rehabilitación
•
• Reconstrucción
Reconstrucción
www.reeme.arizona.edu
DESARROLLO
DESARROLLO
•
• Tendencia de mejorar la calidad de
Tendencia de mejorar la calidad de
vida humana, social.
vida humana, social.
•
• Mejorar el crecimiento de los bienes
Mejorar el crecimiento de los bienes
servicios y recursos de una
servicios y recursos de una
comunidad.
comunidad.
www.reeme.arizona.edu
EL CICLO DE LOS
EL CICLO DE LOS
DESASTRES
DESASTRES
•
•
www.reeme.arizona.edu
FASE I: ANTES
FASE I: ANTES
ANTES del desastre
ANTES del desastre
•
• F
Fase previa al desastre involucra
ase previa al desastre involucra
activ
activ.
. que corresponden a las etapas
que corresponden a las etapas
de:
de:
•
• Prevención
Prevención
•
• M
Mitigación
itigación
•
• P
Preparación
reparación
•
• A
Alerta
lerta
www.reeme.arizona.edu
ANTES
ANTES
1.
1. Prevenir
Prevenir para evitar que ocurran daños
para evitar que ocurran daños
mayores en el impacto del desastre.
mayores en el impacto del desastre.
2.
2. Mitigar
Mitigar para aminorar el impacto del
para aminorar el impacto del
mismo, ya que algunas veces no es
mismo, ya que algunas veces no es
posible evitar su ocurrencia.
posible evitar su ocurrencia.
3.
3. Preparar
Preparar para organizar y planificar las
para organizar y planificar las
acciones de respuesta
acciones de respuesta
4.
4. Alertar
Alertar para notificar formalmente la
para notificar formalmente la
presencia inminente de un peligro.
presencia inminente de un peligro.
www.reeme.arizona.edu
FASE II: DURANTE
FASE II: DURANTE
•
• Representan las actividades y acciones de
Representan las actividades y acciones de
respuesta al desastre, las que se llevan a
respuesta al desastre, las que se llevan a
cabo inmediatamente después de ocurrido
cabo inmediatamente después de ocurrido
el evento.
el evento.
•
• Implica la etapa de Respuesta
Implica la etapa de Respuesta.
.
•
• Incluyen evacuación búsqueda y rescate.
Incluyen evacuación búsqueda y rescate.
www.reeme.arizona.edu
FASE III: DESPUES
FASE III: DESPUES
•
• Actividades y acciones posteriores al
Actividades y acciones posteriores al
desastre, correspondientes al proceso de
desastre, correspondientes al proceso de
recuperación; comprenden dos etapas:
recuperación; comprenden dos etapas:
•
• Rehabilitación
Rehabilitación
•
• Reconstrucción.
Reconstrucción.
www.reeme.arizona.edu
•
•
www.reeme.arizona.edu
DESPUES
DESPUES
•
• Restablecer los servicios vitales y
Restablecer los servicios vitales y
el sistema de abastecimiento de
el sistema de abastecimiento de
la comunidad afectada.
la comunidad afectada.
•
• Reparar la infraestructura
Reparar la infraestructura
afectada y restaurar el sistema
afectada y restaurar el sistema
productivo con miras a revitalizar
productivo con miras a revitalizar
la economía.
la economía.
www.reeme.arizona.edu
•
•
www.reeme.arizona.edu
•
•
www.reeme.arizona.edu
•
• Amenazas
Amenazas
•
• Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
•
• Riesgo
Riesgo
INTERRELACION DE LAS
INTERRELACION DE LAS
FASES Y ETAPAS
FASES Y ETAPAS
www.reeme.arizona.edu
INTERRELACION DE LAS
INTERRELACION DE LAS
FASES Y ETAPAS
FASES Y ETAPAS
Amenazas
Amenazas
•
• F
Factor externo de riesgos
actor externo de riesgos,
, de origen natural
de origen natural
o generado por la activ
o generado por la activ.
. del
del hombre, se
, se
manifiesta en un lugar espec
manifiesta en un lugar especí
ífico, con una
fico, con una
intensidad y duraci
intensidad y duració
ón determinada.
n determinada.
•
• E
Ejemplo
jemplo:
: una fuga radioactiva, derrame
una fuga radioactiva, derrame
t
tó
óxico, erupci
xico, erupció
ón, terremoto.
n, terremoto.
•
• S
Se dan siempre
e dan siempre que
que existan sujetos, objetos
existan sujetos, objetos
expuestos en el medio.
expuestos en el medio.
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
•
•
www.reeme.arizona.edu
•
•
www.reeme.arizona.edu
•
•
www.reeme.arizona.edu
•
• Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
F
Factor interno de riesgos que presenta un
actor interno de riesgos que presenta un
sujeto, el cual esta expuesto a una
sujeto, el cual esta expuesto a una
amenaza donde puede salir da
amenaza donde puede salir dañ
ñado.
ado.
E
Ejemplo: son vulnerables las poblaciones
jemplo: son vulnerables las poblaciones
que se encuentran cerca de una planta
que se encuentran cerca de una planta
nuclear, una bodega de sustancias
nuclear, una bodega de sustancias
qu
quí
ímicas, volc
micas, volcá
án o una falla geol
n o una falla geoló
ógica
gica
www.reeme.arizona.edu
Riesgo
Riesgo
•
• Implica un mayor peligro para la integridad
Implica un mayor peligro para la integridad
de los da
de los dañ
ños sociales, ambientales, y
os sociales, ambientales, y
econ
econó
ómicos en la zona dada y durante el
micos en la zona dada y durante el
tiempo
tiempo que dure el desastre.
que dure el desastre.
INTERRELACION DE LAS
INTERRELACION DE LAS
FASES Y ETAPAS
FASES Y ETAPAS
www.reeme.arizona.edu
PREVENCION
PREVENCION
•
• Son acciones que impiden o evitan que los
Son acciones que impiden o evitan que los
sucesos naturales o que las actividades
sucesos naturales o que las actividades
humanas sean causantes de desastres
humanas sean causantes de desastres.
.
www.reeme.arizona.edu
PREVENCION
PREVENCION
Medidas de prevencion
Medidas de prevencion
•
• Planes de desarrollo sobre espacios
Planes de desarrollo sobre espacios
geograficos urbanos, regiones y
geograficos urbanos, regiones y
nacionales; con programas de inversión y
nacionales; con programas de inversión y
asignación de presupuestos.
asignación de presupuestos.
•
• Planificación física de las fabricas e
Planificación física de las fabricas e
infraestructura
infraestructura
•
• Programas de intervención de programas
Programas de intervención de programas
especificos: inundación sequias.
especificos: inundación sequias.
www.reeme.arizona.edu
PREVENCION: Ejemplo
PREVENCION: Ejemplo
Si el
Si el colegio
colegio o vivienda se encuentra
o vivienda se encuentra
ubicada en
ubicada en zona inundable. Las medidas
zona inundable. Las medidas
preventivas ser
preventivas serí
ían:
an:
•
• ! Elaborar programas educativos.
! Elaborar programas educativos.
•
• ! No construir en zonas
! No construir en zonas tradicionalmente
tradicionalmente
inundables.
inundables.
•
• ! Asegurarse
! Asegurarse que exista un
que exista un mecanismo de
mecanismo de
alerta en caso
alerta en caso de inundaci
de inundació
ón.
n.
•
• ! No arrojar sobre el r
! No arrojar sobre el rí
ío
o materiales que
materiales que
contaminen y
contaminen y ocasion
ocasionen
en represamiento
represamiento.
.
www.reeme.arizona.edu
•
•
www.reeme.arizona.edu
MITIGACION
MITIGACION
Intervención para reducir los riesgos y
daños, tomar medidas o acciones para
modificar determinadas circunstancias.
Acciones para modificar la característica de
una amenaza ayudando a un sistema
biológico, físico o social a reducir su
vulnerabilidad.
www.reeme.arizona.edu
MITIGACION: Ejemplo
MITIGACION: Ejemplo
•
• Si un colegio se localiza en zona inundable:
Si un colegio se localiza en zona inundable:
•
• !Colocar jarillones (bultos de arena o
!Colocar jarillones (bultos de arena o
piedra) para protecci
piedra) para protecció
ón de m
n de má
árgenes
rgenes de las
de las
quebradas.
quebradas.
•
• !Construcci
!Construcció
ón de
n de diques
diques (obras
(obras construidas
construidas
para
para garantizar que los
garantizar que los r
rí
íos o quebradas no
os o quebradas no
se salgan de su
se salgan de su cauce), canales de
cauce), canales de sedime
sedime
ntaci
ntació
ón
n.
.(recogen el material
(recogen el material que arrastra el
que arrastra el
r
rí
ío).
o).
•
• !Dragado de r
!Dragado de rí
ío (labor
o (labor de limpieza de
de limpieza de
cauces)
cauces)
www.reeme.arizona.edu
PREPARACION
PREPARACION
•
• C
Conjunto de medidas y acciones para reducir
onjunto de medidas y acciones para reducir
la muerte
la muerte y otros da
y otros dañ
ños y organizan de
os y organizan de
manera eficiente la recuperaci
manera eficiente la recuperació
ón y
n y
rehabilitaci
rehabilitació
ón.
n.
•
• Considera aspectos como la predicci
Considera aspectos como la predicció
ón de los
n de los
eventos,
eventos, la educaci
la educació
ón
n, la capacitaci
, la capacitació
ón de la
n de la
poblaci
població
ón, el
n, el entrenamiento
entrenamiento de los
de los
organismos de socorro y la
organismos de socorro y la organizaci
organizació
ón
n y
y
coordinaci
coordinació
ón
n para la respuesta.
para la respuesta.
www.reeme.arizona.edu
PREPARACION: Ejemplo
PREPARACION: Ejemplo
•
• Si el
Si el colegio
colegio o
o vivienda se ubicad
vivienda se ubicada
a en
en zona
zona
inundable, las medidas de preparaci
inundable, las medidas de preparació
ón ser
n serí
ían:
an:
•
• ! Elaboraci
! Elaboració
ón y actualizaci
n y actualizació
ón de
n de Planes
Planes
Escolares de Emergencia y
Escolares de Emergencia y Planes familiares de
Planes familiares de
Emergencia.
Emergencia.
•
• ! Capacitaci
! Capacitació
ón de todo el personal del Plantel
n de todo el personal del Plantel
educativo por las entidades de
educativo por las entidades de Socorro
Socorro
(evacuaci
(evacuació
ón, incendios y primeros auxilios).
n, incendios y primeros auxilios).
•
• ! Capacitaci
! Capacitació
ón para las
n para las comunidades en
comunidades en
prevenci
prevenció
ón
n y atenci
y atenció
ón de
n de desastres.
desastres.
•
• ! Realizaci
! Realizació
ón de
n de simulacros por lo
simulacros por lo menos dos
menos dos
veces
veces al a
al añ
ño
o.
.
www.reeme.arizona.edu
ALERTA
ALERTA
•
• A
Anuncio declarado para tomar
nuncio declarado para tomar
precauciones espec
precauciones especí
íficas por la
ficas por la
probabilidad de un suceso adverso.
probabilidad de un suceso adverso.
•
• Los organismos de socorro aran uso de
Los organismos de socorro aran uso de
los
los procedimientos
procedimientos preestablecidos y la
preestablecidos y la
poblaci
població
ón debe tomar las precauciones
n debe tomar las precauciones
especificas para el evento previsible
especificas para el evento previsible.
.
www.reeme.arizona.edu
ALERTA
ALERTA
•
• Los e
Los estados de alerta no se pueden declarar
stados de alerta no se pueden declarar
para todos los eventos, algunos fen
para todos los eventos, algunos fenó
ómenos
menos
se pueden detectar, como ser volcanes,
se pueden detectar, como ser volcanes,
huracanes, erupciones volc
huracanes, erupciones volcá
ánicas, los
nicas, los
tsunamis de origen lejano y deslizamientos.
tsunamis de origen lejano y deslizamientos.
•
• En
En cambio
cambio otros eventos tardan en
otros eventos tardan en
manifestarse.
manifestarse.
www.reeme.arizona.edu
ALERTA
ALERTA
La declaraci
La declaració
ón de la alerta debe ser:
n de la alerta debe ser:
1. Clara,
1. Clara, redacci
redacció
ón
n simple y correcta.
simple y correcta.
2. Asequible
2. Asequible,
, difundirse por todos los
difundirse por todos los medios
medios
posibles y ser comprendida por las regiones.
posibles y ser comprendida por las regiones.
3. Inmediata,
3. Inmediata,
4. Coherent
4. Coherente
e
5. Oficial. Proceder de
5. Oficial. Proceder de fuentes
fuentes autorizadas o
autorizadas o
confiables.
confiables.
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
ALERTA: Ejemplo
ALERTA: Ejemplo
•
• Con el aumento de las lluvias en
Con el aumento de las lluvias en é
épocas de
pocas de
invierno, las instituciones de socorro
invierno, las instituciones de socorro
informan a las poblaciones ubicadas cerca
informan a las poblaciones ubicadas cerca
de la ribera de un r
de la ribera de un rí
ío o quebrada, estar
o o quebrada, estar
atentas en caso de que se presenten
atentas en caso de que se presenten
aumentos en el caudal que puedan
aumentos en el caudal que puedan
comprometer las viviendas y las vidas
comprometer las viviendas y las vidas
humanas
humanas
www.reeme.arizona.edu
RESPUESTAS
RESPUESTAS
•
• A
Acciones que se realizan para salvar las
cciones que se realizan para salvar las
vidas
vidas,
, reducir el sufrimiento y evitar las
reducir el sufrimiento y evitar las
perdidas ocasionadas por los eventos
perdidas ocasionadas por los eventos
adversos.
adversos.
•
• E
Es dar una atenci
s dar una atenció
ón inmediata y oportuna a
n inmediata y oportuna a
la poblaci
la població
ón incluye las b
n incluye las bú
úsquedas
squedas,
, rescate
rescate
soporte b
soporte bá
ásico de la vida y la asistencia de
sico de la vida y la asistencia de
la vida.
la vida.
www.reeme.arizona.edu
•
•
www.reeme.arizona.edu
•
•
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
REHABILITACION
REHABILITACION
•
• P
Proceso de recuperaci
roceso de recuperació
ón y desarrollo. Se
n y desarrollo. Se
inicia con los servicios b
inicia con los servicios bá
ásicos abastecim
sicos abastecim.
. de
de
alimentos
alimentos,
, agua
agua, energ
, energí
ía, v
a, ví
ías de
as de
comunicaci
comunicació
ón
n y
y salud
salud.
.
•
• R
Reparaci
eparació
ón del da
n del dañ
ño f
o fí
ísico, social y
sico, social y
econ
econó
ómico
mico.
.
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
RECONSTRUCCIÓN
RECONSTRUCCIÓN
Reparaci
Reparació
ón de
n de da
dañ
ños causados por eventos
os causados por eventos
adversos, pueden ser a corto o largo plazo.
adversos, pueden ser a corto o largo plazo.
tipos de p
tipos de pé
érdidas:
rdidas:
•
• Las directas
Las directas son las p
son las pé
érdidas humanas y
rdidas humanas y
disminuci
disminució
ón de los
n de los ingresos
ingresos y el
y el patrimonio
patrimonio.
.
•
• Las indirectas
Las indirectas son las p
son las pé
érdidas en el
rdidas en el
comercio
comercio la
la industria
industria, el
, el transporte
transporte, de los
, de los
servicios p
servicios pú
úblicos y de los medios de
blicos y de los medios de
informaci
informació
ón
n.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
Rodrigo A Restrepo G
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
reanyma
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
Estrategias de Entornos Saludables
Estrategias de Entornos SaludablesEstrategias de Entornos Saludables
Estrategias de Entornos Saludables
OPS Colombia
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
Iris Torres
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
Universidad de La Sabana
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
HYSY
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Rodrigo A Restrepo G
 
Triptico botiquin
Triptico  botiquinTriptico  botiquin
Triptico botiquin
Jesus Castillo Tarrillo
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastresPresentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Jaime de la Gala
 
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
Gloria Jimenez
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
junior alcalde
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
carmencitamami
 

La actualidad más candente (20)

Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Planes comunitarios
Planes comunitariosPlanes comunitarios
Planes comunitarios
 
Edan v1
Edan v1Edan v1
Edan v1
 
Estrategias de Entornos Saludables
Estrategias de Entornos SaludablesEstrategias de Entornos Saludables
Estrategias de Entornos Saludables
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
1. la grd (4)
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
Triptico botiquin
Triptico  botiquinTriptico  botiquin
Triptico botiquin
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastresPresentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
 
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
 

Similar a Ciclos de desastres

Ciclos de desastres
Ciclos de desastresCiclos de desastres
Ciclos de desastresbomberos1989
 
Uruguay Extremo
Uruguay ExtremoUruguay Extremo
Uruguay Extremo
cx1hl
 
prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil
vilmadvcarneiro
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgos Gestion de riesgos
Gestion de riesgos
Bear Di
 
Sesión informándonos para actuar iii ciclo
Sesión informándonos para actuar   iii cicloSesión informándonos para actuar   iii ciclo
Sesión informándonos para actuar iii ciclo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto finalCarmenrmz
 
C iclo de desastres
C iclo de desastresC iclo de desastres
C iclo de desastresjcanganah
 
EDAN.material de capacitacion ppt.ppt
EDAN.material de capacitacion ppt.pptEDAN.material de capacitacion ppt.ppt
EDAN.material de capacitacion ppt.ppt
RubenSilva866031
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
howlingstar
 
Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso públicoTriptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
Asesoría en Seguridad Empresarial eirl
 
Actividad de aprendizaje 03
Actividad de aprendizaje 03Actividad de aprendizaje 03
Actividad de aprendizaje 03
ALFREDO ROBER ZELAYA REYES
 
Bloque V Sesión 6
Bloque V Sesión  6 Bloque V Sesión  6
Bloque V Sesión 6
Andreasilvamtz
 
Capacitación a on gs
Capacitación a on gsCapacitación a on gs
Capacitación a on gsHablaGuate
 
DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES
silvia a alva toribio
 
Triptico de desastres
Triptico de desastresTriptico de desastres
Sesión 13.docx
Sesión 13.docxSesión 13.docx
Sesión 13.docx
ssuser3dc4271
 
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docxSituaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
MaraAntoniaArizaHuyh
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
carolyn manrique
 

Similar a Ciclos de desastres (20)

Ciclos de desastres
Ciclos de desastresCiclos de desastres
Ciclos de desastres
 
Uruguay Extremo
Uruguay ExtremoUruguay Extremo
Uruguay Extremo
 
prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgos Gestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Sesión informándonos para actuar iii ciclo
Sesión informándonos para actuar   iii cicloSesión informándonos para actuar   iii ciclo
Sesión informándonos para actuar iii ciclo
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
C iclo de desastres
C iclo de desastresC iclo de desastres
C iclo de desastres
 
EDAN.material de capacitacion ppt.ppt
EDAN.material de capacitacion ppt.pptEDAN.material de capacitacion ppt.ppt
EDAN.material de capacitacion ppt.ppt
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Plan de desastre
Plan de desastrePlan de desastre
Plan de desastre
 
Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso públicoTriptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
 
Actividad de aprendizaje 03
Actividad de aprendizaje 03Actividad de aprendizaje 03
Actividad de aprendizaje 03
 
Actividad de aprendizaje 03
Actividad de aprendizaje 03Actividad de aprendizaje 03
Actividad de aprendizaje 03
 
Bloque V Sesión 6
Bloque V Sesión  6 Bloque V Sesión  6
Bloque V Sesión 6
 
Capacitación a on gs
Capacitación a on gsCapacitación a on gs
Capacitación a on gs
 
DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES
 
Triptico de desastres
Triptico de desastresTriptico de desastres
Triptico de desastres
 
Sesión 13.docx
Sesión 13.docxSesión 13.docx
Sesión 13.docx
 
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docxSituaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante

Carta de presentación Republica del Ecuador
Carta de presentación  Republica del EcuadorCarta de presentación  Republica del Ecuador
Carta de presentación Republica del Ecuador
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. PlataformaActualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdfhoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Formulario Plan International Quito.pdf
Formulario  Plan  International  Quito.pdfFormulario  Plan  International  Quito.pdf
Formulario Plan International Quito.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITOCATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Matemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión EmpresariaMatemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión Empresaria
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdfDIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdfPARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Mi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdfMi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdfDeclaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Certificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdfCertificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Certificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdfCertificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Certificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdfCertificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdfCertificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Acta de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdfActa de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdfActa de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docxINFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
INFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdfINFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docxINFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Febrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdfFebrero del 2020.pdf

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante (20)

Carta de presentación Republica del Ecuador
Carta de presentación  Republica del EcuadorCarta de presentación  Republica del Ecuador
Carta de presentación Republica del Ecuador
 
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. PlataformaActualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
 
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdfhoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
 
Formulario Plan International Quito.pdf
Formulario  Plan  International  Quito.pdfFormulario  Plan  International  Quito.pdf
Formulario Plan International Quito.pdf
 
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITOCATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
 
Matemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión EmpresariaMatemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión Empresaria
 
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdfDIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
 
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdfPARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
 
Mi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdfMi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdf
 
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdfDeclaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
 
Certificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdfCertificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdf
 
Certificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdfCertificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdf
 
Certificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdfCertificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdf
 
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdfCertificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
 
Acta de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdfActa de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdf
 
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdfActa de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
 
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docxINFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
 
INFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdfINFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdf
 
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docxINFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
 
Febrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdfFebrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdf
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Ciclos de desastres

  • 1. www.reeme.arizona.edu CICLO DE LOS CICLO DE LOS DESASTRES DESASTRES DRA SARA GAVIDIA DRA SARA GAVIDIA MEDICO EMERGENCIOLOGO MEDICO EMERGENCIOLOGO HCFAP HCFAP LIMA, PERÚ LIMA, PERÚ
  • 2. www.reeme.arizona.edu CICLO DE LOS DESASTRES CICLO DE LOS DESASTRES • • El manejo del desastre comprende El manejo del desastre comprende las acciones destinadas a enfrentar las acciones destinadas a enfrentar las emergencias que se generan con las emergencias que se generan con los desastres, los desastres, as así í como las como las necesidades de rehabilitaci necesidades de rehabilitació ón y n y reconstrucci reconstrucció ón que de ellas resultan. n que de ellas resultan.
  • 3. www.reeme.arizona.edu DESASTRES DESASTRES Daños producidos continuamente a Daños producidos continuamente a personas, bienes, serv. poblaciones y personas, bienes, serv. poblaciones y el ambiente debido a eventos el ambiente debido a eventos naturales o por la activ. humana naturales o por la activ. humana poniendo en peligro el bienestar del poniendo en peligro el bienestar del ser humano y el medio ambiente. ser humano y el medio ambiente.
  • 4. www.reeme.arizona.edu CICLO DE DESASTRES CICLO DE DESASTRES S Se analiza y estudia, en forma e analiza y estudia, en forma sistemática como una sistemática como una secuencia cíclica de etapas que secuencia cíclica de etapas que se relacionan entre sí, y que se se relacionan entre sí, y que se agrupan en tres fases: agrupan en tres fases: • • antes antes • • durante durante • • después después
  • 5. www.reeme.arizona.edu EL CICLO DE LOS EL CICLO DE LOS DESASTRES DESASTRES Fases de los desastres: Fases de los desastres: • • Antes Antes • • Durante Durante • • Despues Despues
  • 6. www.reeme.arizona.edu ETAPAS DE DESASTRES ETAPAS DE DESASTRES • • Prevención Prevención • • Mitigación Mitigación • • Preparación Preparación • • Alerta Alerta • • Respuesta Respuesta • • Rehabilitación Rehabilitación • • Reconstrucción Reconstrucción
  • 7. www.reeme.arizona.edu DESARROLLO DESARROLLO • • Tendencia de mejorar la calidad de Tendencia de mejorar la calidad de vida humana, social. vida humana, social. • • Mejorar el crecimiento de los bienes Mejorar el crecimiento de los bienes servicios y recursos de una servicios y recursos de una comunidad. comunidad.
  • 8. www.reeme.arizona.edu EL CICLO DE LOS EL CICLO DE LOS DESASTRES DESASTRES • •
  • 9. www.reeme.arizona.edu FASE I: ANTES FASE I: ANTES ANTES del desastre ANTES del desastre • • F Fase previa al desastre involucra ase previa al desastre involucra activ activ. . que corresponden a las etapas que corresponden a las etapas de: de: • • Prevención Prevención • • M Mitigación itigación • • P Preparación reparación • • A Alerta lerta
  • 10. www.reeme.arizona.edu ANTES ANTES 1. 1. Prevenir Prevenir para evitar que ocurran daños para evitar que ocurran daños mayores en el impacto del desastre. mayores en el impacto del desastre. 2. 2. Mitigar Mitigar para aminorar el impacto del para aminorar el impacto del mismo, ya que algunas veces no es mismo, ya que algunas veces no es posible evitar su ocurrencia. posible evitar su ocurrencia. 3. 3. Preparar Preparar para organizar y planificar las para organizar y planificar las acciones de respuesta acciones de respuesta 4. 4. Alertar Alertar para notificar formalmente la para notificar formalmente la presencia inminente de un peligro. presencia inminente de un peligro.
  • 11. www.reeme.arizona.edu FASE II: DURANTE FASE II: DURANTE • • Representan las actividades y acciones de Representan las actividades y acciones de respuesta al desastre, las que se llevan a respuesta al desastre, las que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido cabo inmediatamente después de ocurrido el evento. el evento. • • Implica la etapa de Respuesta Implica la etapa de Respuesta. . • • Incluyen evacuación búsqueda y rescate. Incluyen evacuación búsqueda y rescate.
  • 12. www.reeme.arizona.edu FASE III: DESPUES FASE III: DESPUES • • Actividades y acciones posteriores al Actividades y acciones posteriores al desastre, correspondientes al proceso de desastre, correspondientes al proceso de recuperación; comprenden dos etapas: recuperación; comprenden dos etapas: • • Rehabilitación Rehabilitación • • Reconstrucción. Reconstrucción.
  • 14. www.reeme.arizona.edu DESPUES DESPUES • • Restablecer los servicios vitales y Restablecer los servicios vitales y el sistema de abastecimiento de el sistema de abastecimiento de la comunidad afectada. la comunidad afectada. • • Reparar la infraestructura Reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema afectada y restaurar el sistema productivo con miras a revitalizar productivo con miras a revitalizar la economía. la economía.
  • 17. www.reeme.arizona.edu • • Amenazas Amenazas • • Vulnerabilidad Vulnerabilidad • • Riesgo Riesgo INTERRELACION DE LAS INTERRELACION DE LAS FASES Y ETAPAS FASES Y ETAPAS
  • 18. www.reeme.arizona.edu INTERRELACION DE LAS INTERRELACION DE LAS FASES Y ETAPAS FASES Y ETAPAS Amenazas Amenazas • • F Factor externo de riesgos actor externo de riesgos, , de origen natural de origen natural o generado por la activ o generado por la activ. . del del hombre, se , se manifiesta en un lugar espec manifiesta en un lugar especí ífico, con una fico, con una intensidad y duraci intensidad y duració ón determinada. n determinada. • • E Ejemplo jemplo: : una fuga radioactiva, derrame una fuga radioactiva, derrame t tó óxico, erupci xico, erupció ón, terremoto. n, terremoto. • • S Se dan siempre e dan siempre que que existan sujetos, objetos existan sujetos, objetos expuestos en el medio. expuestos en el medio.
  • 23. www.reeme.arizona.edu • • Vulnerabilidad Vulnerabilidad F Factor interno de riesgos que presenta un actor interno de riesgos que presenta un sujeto, el cual esta expuesto a una sujeto, el cual esta expuesto a una amenaza donde puede salir da amenaza donde puede salir dañ ñado. ado. E Ejemplo: son vulnerables las poblaciones jemplo: son vulnerables las poblaciones que se encuentran cerca de una planta que se encuentran cerca de una planta nuclear, una bodega de sustancias nuclear, una bodega de sustancias qu quí ímicas, volc micas, volcá án o una falla geol n o una falla geoló ógica gica
  • 24. www.reeme.arizona.edu Riesgo Riesgo • • Implica un mayor peligro para la integridad Implica un mayor peligro para la integridad de los da de los dañ ños sociales, ambientales, y os sociales, ambientales, y econ econó ómicos en la zona dada y durante el micos en la zona dada y durante el tiempo tiempo que dure el desastre. que dure el desastre. INTERRELACION DE LAS INTERRELACION DE LAS FASES Y ETAPAS FASES Y ETAPAS
  • 25. www.reeme.arizona.edu PREVENCION PREVENCION • • Son acciones que impiden o evitan que los Son acciones que impiden o evitan que los sucesos naturales o que las actividades sucesos naturales o que las actividades humanas sean causantes de desastres humanas sean causantes de desastres. .
  • 26. www.reeme.arizona.edu PREVENCION PREVENCION Medidas de prevencion Medidas de prevencion • • Planes de desarrollo sobre espacios Planes de desarrollo sobre espacios geograficos urbanos, regiones y geograficos urbanos, regiones y nacionales; con programas de inversión y nacionales; con programas de inversión y asignación de presupuestos. asignación de presupuestos. • • Planificación física de las fabricas e Planificación física de las fabricas e infraestructura infraestructura • • Programas de intervención de programas Programas de intervención de programas especificos: inundación sequias. especificos: inundación sequias.
  • 27. www.reeme.arizona.edu PREVENCION: Ejemplo PREVENCION: Ejemplo Si el Si el colegio colegio o vivienda se encuentra o vivienda se encuentra ubicada en ubicada en zona inundable. Las medidas zona inundable. Las medidas preventivas ser preventivas serí ían: an: • • ! Elaborar programas educativos. ! Elaborar programas educativos. • • ! No construir en zonas ! No construir en zonas tradicionalmente tradicionalmente inundables. inundables. • • ! Asegurarse ! Asegurarse que exista un que exista un mecanismo de mecanismo de alerta en caso alerta en caso de inundaci de inundació ón. n. • • ! No arrojar sobre el r ! No arrojar sobre el rí ío o materiales que materiales que contaminen y contaminen y ocasion ocasionen en represamiento represamiento. .
  • 29. www.reeme.arizona.edu MITIGACION MITIGACION Intervención para reducir los riesgos y daños, tomar medidas o acciones para modificar determinadas circunstancias. Acciones para modificar la característica de una amenaza ayudando a un sistema biológico, físico o social a reducir su vulnerabilidad.
  • 30. www.reeme.arizona.edu MITIGACION: Ejemplo MITIGACION: Ejemplo • • Si un colegio se localiza en zona inundable: Si un colegio se localiza en zona inundable: • • !Colocar jarillones (bultos de arena o !Colocar jarillones (bultos de arena o piedra) para protecci piedra) para protecció ón de m n de má árgenes rgenes de las de las quebradas. quebradas. • • !Construcci !Construcció ón de n de diques diques (obras (obras construidas construidas para para garantizar que los garantizar que los r rí íos o quebradas no os o quebradas no se salgan de su se salgan de su cauce), canales de cauce), canales de sedime sedime ntaci ntació ón n. .(recogen el material (recogen el material que arrastra el que arrastra el r rí ío). o). • • !Dragado de r !Dragado de rí ío (labor o (labor de limpieza de de limpieza de cauces) cauces)
  • 31. www.reeme.arizona.edu PREPARACION PREPARACION • • C Conjunto de medidas y acciones para reducir onjunto de medidas y acciones para reducir la muerte la muerte y otros da y otros dañ ños y organizan de os y organizan de manera eficiente la recuperaci manera eficiente la recuperació ón y n y rehabilitaci rehabilitació ón. n. • • Considera aspectos como la predicci Considera aspectos como la predicció ón de los n de los eventos, eventos, la educaci la educació ón n, la capacitaci , la capacitació ón de la n de la poblaci població ón, el n, el entrenamiento entrenamiento de los de los organismos de socorro y la organismos de socorro y la organizaci organizació ón n y y coordinaci coordinació ón n para la respuesta. para la respuesta.
  • 32. www.reeme.arizona.edu PREPARACION: Ejemplo PREPARACION: Ejemplo • • Si el Si el colegio colegio o o vivienda se ubicad vivienda se ubicada a en en zona zona inundable, las medidas de preparaci inundable, las medidas de preparació ón ser n serí ían: an: • • ! Elaboraci ! Elaboració ón y actualizaci n y actualizació ón de n de Planes Planes Escolares de Emergencia y Escolares de Emergencia y Planes familiares de Planes familiares de Emergencia. Emergencia. • • ! Capacitaci ! Capacitació ón de todo el personal del Plantel n de todo el personal del Plantel educativo por las entidades de educativo por las entidades de Socorro Socorro (evacuaci (evacuació ón, incendios y primeros auxilios). n, incendios y primeros auxilios). • • ! Capacitaci ! Capacitació ón para las n para las comunidades en comunidades en prevenci prevenció ón n y atenci y atenció ón de n de desastres. desastres. • • ! Realizaci ! Realizació ón de n de simulacros por lo simulacros por lo menos dos menos dos veces veces al a al añ ño o. .
  • 33. www.reeme.arizona.edu ALERTA ALERTA • • A Anuncio declarado para tomar nuncio declarado para tomar precauciones espec precauciones especí íficas por la ficas por la probabilidad de un suceso adverso. probabilidad de un suceso adverso. • • Los organismos de socorro aran uso de Los organismos de socorro aran uso de los los procedimientos procedimientos preestablecidos y la preestablecidos y la poblaci població ón debe tomar las precauciones n debe tomar las precauciones especificas para el evento previsible especificas para el evento previsible. .
  • 34. www.reeme.arizona.edu ALERTA ALERTA • • Los e Los estados de alerta no se pueden declarar stados de alerta no se pueden declarar para todos los eventos, algunos fen para todos los eventos, algunos fenó ómenos menos se pueden detectar, como ser volcanes, se pueden detectar, como ser volcanes, huracanes, erupciones volc huracanes, erupciones volcá ánicas, los nicas, los tsunamis de origen lejano y deslizamientos. tsunamis de origen lejano y deslizamientos. • • En En cambio cambio otros eventos tardan en otros eventos tardan en manifestarse. manifestarse.
  • 35. www.reeme.arizona.edu ALERTA ALERTA La declaraci La declaració ón de la alerta debe ser: n de la alerta debe ser: 1. Clara, 1. Clara, redacci redacció ón n simple y correcta. simple y correcta. 2. Asequible 2. Asequible, , difundirse por todos los difundirse por todos los medios medios posibles y ser comprendida por las regiones. posibles y ser comprendida por las regiones. 3. Inmediata, 3. Inmediata, 4. Coherent 4. Coherente e 5. Oficial. Proceder de 5. Oficial. Proceder de fuentes fuentes autorizadas o autorizadas o confiables. confiables.
  • 37. www.reeme.arizona.edu ALERTA: Ejemplo ALERTA: Ejemplo • • Con el aumento de las lluvias en Con el aumento de las lluvias en é épocas de pocas de invierno, las instituciones de socorro invierno, las instituciones de socorro informan a las poblaciones ubicadas cerca informan a las poblaciones ubicadas cerca de la ribera de un r de la ribera de un rí ío o quebrada, estar o o quebrada, estar atentas en caso de que se presenten atentas en caso de que se presenten aumentos en el caudal que puedan aumentos en el caudal que puedan comprometer las viviendas y las vidas comprometer las viviendas y las vidas humanas humanas
  • 38. www.reeme.arizona.edu RESPUESTAS RESPUESTAS • • A Acciones que se realizan para salvar las cciones que se realizan para salvar las vidas vidas, , reducir el sufrimiento y evitar las reducir el sufrimiento y evitar las perdidas ocasionadas por los eventos perdidas ocasionadas por los eventos adversos. adversos. • • E Es dar una atenci s dar una atenció ón inmediata y oportuna a n inmediata y oportuna a la poblaci la població ón incluye las b n incluye las bú úsquedas squedas, , rescate rescate soporte b soporte bá ásico de la vida y la asistencia de sico de la vida y la asistencia de la vida. la vida.
  • 43. www.reeme.arizona.edu REHABILITACION REHABILITACION • • P Proceso de recuperaci roceso de recuperació ón y desarrollo. Se n y desarrollo. Se inicia con los servicios b inicia con los servicios bá ásicos abastecim sicos abastecim. . de de alimentos alimentos, , agua agua, energ , energí ía, v a, ví ías de as de comunicaci comunicació ón n y y salud salud. . • • R Reparaci eparació ón del da n del dañ ño f o fí ísico, social y sico, social y econ econó ómico mico. .
  • 45. www.reeme.arizona.edu RECONSTRUCCIÓN RECONSTRUCCIÓN Reparaci Reparació ón de n de da dañ ños causados por eventos os causados por eventos adversos, pueden ser a corto o largo plazo. adversos, pueden ser a corto o largo plazo. tipos de p tipos de pé érdidas: rdidas: • • Las directas Las directas son las p son las pé érdidas humanas y rdidas humanas y disminuci disminució ón de los n de los ingresos ingresos y el y el patrimonio patrimonio. . • • Las indirectas Las indirectas son las p son las pé érdidas en el rdidas en el comercio comercio la la industria industria, el , el transporte transporte, de los , de los servicios p servicios pú úblicos y de los medios de blicos y de los medios de informaci informació ón n. .