SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Bioseguridad Hospitalaria
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud
Mg. Harrison Sandoval Castillo
Lima-Perú, 2021
Lima-Perú, 2021
Temario:
 Definiciones Básicas
 Magnitud del Problema
 Prevención de Infecciones del Torrente Sanguíneo
 Prevención de Neumonías Nosocomiales
 Prevención de Infecciones del Tracto Urinario
 Prevención de Infecciones del Sitio Quirúrgico
Curso Bioseguridad Hospitalaria
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud
Mg. Harrison Sandoval Castillo
Lima-Perú, 2021
Definición de IAAS:
Las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria
(IAAS) son infecciones locales o sistémicas que el
paciente adquiere en la atención en un entorno
sanitario y en quien la infección no se había
manifestado ni estaba en período de incubación al
momento de su ingreso. Actualmente también se
incluye a las que adquiere el personal de salud.
Curso Bioseguridad Hospitalaria
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud
Mg. Harrison Sandoval Castillo
Lima-Perú, 2021
Factores condicionantes de una IAAS:
Factores
del
Huésped
• Edad
• Peso
• Enfermedad de
base
• Comorbilidades
• Estado
inmunológico
Factores
de
la
Atención
• Medios invasivos
(catéteres EV,
sonda urinaria, VM,
diálisis)
• Herida Operatoria
• Procedimientos
diagnósticos o
terapéuticos
Factores
del
Ambiente
• Rol del aire
• Rol del agua
• Superficies
hospitalarias
• Soluciones
contaminadas
• Residuos
Hospitalarios
Curso Bioseguridad Hospitalaria
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud
Mg. Harrison Sandoval Castillo
Lima-Perú, 2021
Fisiopatología: El concepto Biofilm
Curso Bioseguridad Hospitalaria
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud
Mg. Harrison Sandoval Castillo
Lima-Perú, 2021
La Cadena Epidemiológica:
Lima-Perú, 2021
Tipos de IAAS mas comunes:
 Neumonías nosocomiales
 Infecciones Urinarias
 Infecciones de Sitio Quirúrgico
 Infecciones del Tracto Urinario
 Endometritis por parto vaginal o cesárea
 Otras (ventriculitis, mediastinitis, conjuntivitis)
 Flebitis infecciosas, infecciones de las lesiones por presión
Lima-Perú, 2021
Magnitud del Problema:
 Millones de personas en el mundo contraen IAAS, sólo en EEUU al
año 2 millones de personas las adquieren y de ellas 100 mil fallecen.
 Aumentan la mortalidad, ej. una neumonía nosocomial aumenta la
mortalidad entre 7.2% y 14% y las bacteriemias entre 15.2% a 22.1%.
 Aumentan la estadía hospitalaria (entre 2 y 71 días dependiendo del
tipo de infección)
 Aumentan los costos hospitalarios por ejemplo una Infección de
Herida Operatoria (de un bypass coronario) hasta $ 22,000 dólares
Lima-Perú, 2021
Magnitud del Problema:
Lima-Perú, 2021
Prevalencia Puntual Perú – 2016:
Lima-Perú, 2021
Incidencia de IAAS en Perú:
Lima-Perú, 2021
Incidencia de IAAS en Perú:
Lima-Perú, 2021
Incidencia de IAAS en Perú:
Lima-Perú, 2021
Impacto del COVID en las IAAS:
Lima-Perú, 2021
Medidas Generales de Prevención de IAAS:
 Higiene de manos
 Uso correcto del equipo de protección personal
 Higiene respiratoria o etiquetado de la tos
 Prevención de pinchazos
 Limpieza ambiental
 Manejo adecuado de la ropa blanca
 Eliminación de desechos
 Manejo del equipo de atención de pacientes
Lima-Perú, 2021
Medidas Basadas en Evidencia:
- La mejor evidencia científica (I-A) proviene de estudios
experimentales controlados y randomizados ó una
combinación de estos (metanálisis)
- Diferentes entidades especializadas publican cada año
la mejor compilación de estos estudios de alta calidad
(CDC, SHEA, NHS, Joint Commission).
- Cada publicación contiene un significativo número de
recomendaciones que se deben tener en cuenta.
Lima-Perú, 2021
Paquetes de medidas preventivas (bundle):
Un “Bundle” es un paquete de medidas (no mas
de 6), todas con la mas alta evidencia científica,
que aplicadas como un todo, a todo paciente en
riesgo y en todo momento, previene infecciones.
Los bundles han sido aplicados exitosamente en
diferentes partes del mundo e inclusive han sido
parte de programas nacionales de prevención.
Revista Clínicas&Salud
Lima-Perú, 2021
Infecciones del Torrente Sanguíneo x CVC:
 Un catéter venoso central es un dispositivo
intravascular que termina en el corazón o cerca
de él en un gran vaso.
 Los catéteres se pueden colonizar por
diferentes vías y provocar bacteriemias
primarias o sepsis clínicas.
 Las bacterias predominantes son cocos gram
positivos, bacilos gram negativos e inclusive
hongos,
Lima-Perú, 2021
Infecciones del Torrente Sanguíneo:
Lima-Perú, 2021
Infecciones del Torrente Sanguíneo:
Lima-Perú, 2021
Medidas de Prevención de ITS:
Antes de la Inserción de un CVC:
- Higiene de manos (I-A)
- Uso de máximas precauciones de barrera estéril: bata, gorro,
mascarilla, guantes (I-A)
- Uso de punto subclavio en vez de yugular o femoral
- Uso de ayuda ecográfica para la inserción de CVC
- Limpieza del punto de inserción con Clorhexidina, sino hubiera,
tintura de yodo o alcohol 70º (I-A)
- Uso de gasa estéril o apósito estéril transparente semipermeable
(I-A), se usa actualmente apósitos con parche de clorhexidina,
- Colocación de un CVC sólo por profesional que demuestre
competencia (I-A)
Lima-Perú, 2021
Medidas de Prevención de ITS:
Después de la Inserción de un CVC:
- Higiene de manos al manipular las conexiones (I-A)
- Uso de máximas precauciones de barrera estéril para curar el
punto de inserción: bata, gorro, mascarilla, guantes (I-A)
- Limpieza del punto de inserción con Clorhexidina, sino hubiera,
tintura de yodo o alcohol 70º (I-A)
- Uso de un mínimo número de puertos o luces esenciales para el
tratamiento del paciente (I-B)
- Cambiar el apósito estéril cada 7 días y si usó gasa cada 2 días; o
antes si cualquiera de ellas está sucia o deteriorada.
Lima-Perú, 2021
Infecciones del Torrente Sanguíneo:
Después de la Inserción de un CVC:
- Mantener una luz exclusiva para NPT o sangre (I-A)
- Evaluar el sitio de inserción de manera diaria (I-A)
- Para el baño de un paciente con un CVC puesto, usar jabón de
clorhexidina, protegiendo debidamente el punto de inserción
Si a pesar de todo no disminuyen las bacteriemias considerar lo
siguiente:
- Uso de CVC impregnados con antibióticos
- Uso de solución antimicrobiana de bloqueo
- Uso de tapas con clorhexidina para conectores
Lima-Perú, 2021
Proyecto Bacteriemia Zero:
Lima-Perú, 2021
Neumonías Nosocomiales Asociadas a VM:
 La ventilación mecánica es un recurso invasivo
que busca mejorar el aporte de oxigeno y el
patrón ventilatorio del paciente.
 El tubo endotraqueal se pueden colonizar por
diferentes motivos .
 Las bacterias predominantes son los bacilos
gram negativos (pseudomonas, klebsiella), en
menor proporción los cocos gram positivos y
hongos (aspergillus).
Lima-Perú, 2021
Fisiopatología de una NAV:
Lima-Perú, 2021
Neumonía Asociada a Ventilador:
Lima-Perú, 2021
Medidas de Prevención de NAV:
- Uso de ventilación no invasiva (en vez de VM) en cierto tipo de
pacientes. (I-A) y manejo del paciente intubado sin sedación
cuando sea posible. (II)
- Higiene de manos y aspiración antiséptica de secreciones (I-A)
- Elevación de la cabecera de la cama 30º - 45º (I-A)
- Descontaminación bucal con clorhexidina 0.12% (I-A)
- Evaluar diariamente la posibilidad de extubación.
- Interrupción diaria de la sedación del paciente en VM y evaluar
respiración espontánea (I-A)
- Cambio del sistema del circuito del ventilador solo si esta
visiblemente sucio o no esté funcionando (I-A)
Lima-Perú, 2021
Medidas de Prevención de NAV:
- Facilitar la movilización temprana del paciente (II)
- Aspiración subglótica continua con TET especial (II)
- Descontaminación selectiva del tubo digestivo con antibióticos
orales (I-A)
- Control de la presión del cuff del TET (II)
- Traqueotomía temprana en pacientes seleccionados
- Posición prona (baja evidencia, no impacta sobre tasas de
neumonía)
- Profilaxis de úlceras por estrés (baja evidencia, no impacta
sobre tasas de neumonía)
- Instilación de solución salina antes de la succión traqueal (Muy
baja evidencia, no recomendable)
Lima-Perú, 2021
Aspiración adecuada de secreciones:
- Higiene de manos.
- Use guantes, mascarillas, gafas, gorros para
manipulaciones.
- Uso de sondas estériles por vez
- Hiperoxigenación en pacientes hipoxémicos antes y
después de la aspiración.
- Evitar instalación rutinaria de suero fisiológico en el
TET antes de la aspiración.
- Adecuada técnica de aspiración (aspirar al retirar
sonda, tiempo <15 seg, máximo de 3-4 aspiraciones)
Lima-Perú, 2021
Proyecto Neumonía Zero:
Lima-Perú, 2021
Infecciones del Tracto Urinario asociada a CUP:
 El catéter urinario permanente (sonda Foley) es
un dispositivo insertado en la vejiga con fines
terapéuticos
 El catéter urinario permanente se pueden
colonizar por diferentes motivos, extra y intra
luminalmente
 Las bacterias predominantes son los bacilos
gram negativos (escherichia coli), en menor
proporción los cocos gram positivos y hongos
(candida).
Lima-Perú, 2021
Fisiopatología de la Infección del Tracto Urinario:
Lima-Perú, 2021
Infecciones del Tracto Urinario asociada a CUP:
Lima-Perú, 2021
Infecciones del Tracto Urinario asociada a CUP:
- Inserción de la sonda urinaria solo por personal
entrenado. (I-A)
- Insertar la sonda urinaria sólo en los casos
estrictamente necesarios (I-A)
- Higiene de manos para manipular la sonda (I-A)
- Evaluar diariamente la necesidad de la sonda y retirarla
lo antes posible (I-A)
- No cambiar rutinariamente la sonda (no se debe tener
un número de días para el cambio).
- Uso de técnica aséptica y equipo estéril al momento de
la inserción de la sonda urinaria (I-A)
- Mantener el sistema de drenaje cerrado (I-A)
Lima-Perú, 2021
Infecciones del Tracto Urinario asociada a CUP:
- Evaluar métodos alternativos al sondaje (por ejemplo uso del
condón).
- Llevar a cabo la higiene rutinaria del meato no son necesarios
uso de antisépticos (I-A)
- Fijar firmemente la sonda urinaria y mantener sin obstrucción el
flujo urinario (I-A)
- Mantener la bolsa colectora por debajo de la línea de la vejiga
(I-A)
- Obtener la muestra de orina en forma aséptica (II)
- Desocupar la bolsa recolectora regularmente, usar un recipiente
de recolección individual para cada paciente y evitar que el tubo
de drenaje toque el recipiente contenedor (II-A)
Lima-Perú, 2021
Infecciones del Tracto Urinario asociada a CUP:
- Las sondas urinarias cubiertas de plata u otro antiséptico no
han disminuido las infecciones sintomáticas. No debe
ponerse cremas antisépticas en el meato urinario.
- Algunas medidas que han funcionado para limitar el número
de días de uso de la sonda urinaria son:
- Contar con un protocolo específico para la remoción de la
sonda urinaria en el post operatorio
- Uso de la ecografía para el control post operatorio y descarte
de retención urinaria
- Entregar recordatorios a los médicos para la continuidad de
uso de la sonda urinaria
Lima-Perú, 2021
Proyecto Infección Urinaria Zero:
Lima-Perú, 2021
Infecciones del Sitio Quirúrgico:
 Las infecciones de sitio quirúrgico
pueden comprender las capas mas
superficiales de la piel hasta llegar a tocar
parte mas profundos y órganos.
 Pueden aparecer luego de días de una
cirugía y hasta un año en caso de prótesis
 Las bacterias comúnmente reportadas
son los cocos gram positivos (estafilococo
aureus) y luego bacilos gram negativos.
Lima-Perú, 2021
Infecciones del Sitio Quirúrgico:
Proveniente del
mismo paciente
50%
Proveniente del
personal
35%
Proveniente del
equipo
10%
Proveniente del
aire
5%
DE DONDE PROVIENEN
LOS MICROORGANISMOS
QUE COLONIZAN UNA
HERIDA OPERATORIA
Lima-Perú, 2021
Infecciones de Sitio Quirúrgico:
Lima-Perú, 2021
Infecciones de Sitio Quirúrgico:
Lima-Perú, 2021
Infecciones de Sitio Quirúrgico:
Los relacionados con el paciente:
- Reducir los niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes
diabéticos. (A-II)
- Reducir de peso o estimular la suspensión del cigarrillo 30 días
antes de la cirugía (A-II)
- Baño previo a la cirugía con jabón con clorhexidina (I-A)
- Despistaje y decolonización del paciente portador de
Estafilococo aureus meticilino resistente (MRSA)
- No quitar el vello a menos que interfiera con la cirugía, en
cuyo caso recortarlo, no afeitarlo (I-A)
Lima-Perú, 2021
Infecciones de Sitio Quirúrgico:
Los relacionados con la cirugía:
- Lavado quirúrgico del cirujano y su equipo adecuado
- Preparación de la piel del paciente con antisépticos en base a
clorhexidina (A-II)
- Profilaxis antibiótica hasta una hora antes de la cirugía, dosificar
en caso de obesidad o cirugías mayores a 4 horas. (A-I)
- Adherencia a principios de esterilidad y asepsia (I-A)
- Mantener la normotermia perioperatoria (I-A)
- Mantener la normoglicemia intra y post operatoria (II)
Lima-Perú, 2021
Infecciones de Sitio Quirúrgico:
Los relacionados con la sala de operaciones:
- Minimizar el tráfico del personal dentro de la sala
de operaciones (I-A)
- Minimizar el uso de la esterilización tipo flash (B-I)
- Uso de desinfectantes hospitalarios para limpiar
superficies y equipos (B-III)
Lima-Perú, 2021
Proyecto Infección Quirúrgica Zero:
Lima-Perú, 2021
Muchas Gracias !!!!
Mg. Harrison Sandoval Castillo
Responsable de Epidemiología del HEAV
Telf. 920315084

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludRuth Vargas Gonzales
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalariasBundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Harrison Sandoval Castillo
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
Alienware
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADNilda
 
Técnica de administración de prueba de sensibilidad
Técnica de administración de prueba de sensibilidadTécnica de administración de prueba de sensibilidad
Técnica de administración de prueba de sensibilidadbezeta132
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
nbvgbcfhbfgnghm
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
Carolina Ochoa
 
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Ketlyn Keise
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de NeonatologíaLavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Asepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsiaAsepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsia
alondraalfaro
 
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónTécnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónNeftalí Pérez Pérez
 
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesEl rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesCuerpomedicoinsn
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
Liliana Hernandez Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de salud
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalariasBundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Técnica de administración de prueba de sensibilidad
Técnica de administración de prueba de sensibilidadTécnica de administración de prueba de sensibilidad
Técnica de administración de prueba de sensibilidad
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de NeonatologíaLavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
 
Asepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsiaAsepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsia
 
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónTécnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
 
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesEl rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
 

Similar a Prevencion de IAAS.pptx

CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptxCAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
may088161
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
AnnyFandio
 
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptxUSO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
SofiaTC1
 
clase hb terminada.pptx
clase hb terminada.pptxclase hb terminada.pptx
clase hb terminada.pptx
IvnMoya3
 
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreiraConsejo Nacional De Salud
 
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
MEDALYSANCHEZCHAVEZ
 
S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
Erik Humberto Aquino Arenas
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 
protocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptxprotocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptx
Caroline Peña
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
marianoel46
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
David Nuñez Herrera
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
UNIVERSIDAD
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
YasminLorenaMorenoLo
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Juanjosé Guerrero
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
ngelesMartnezGarca
 
bioseguridad semana 1 jihuallanca.pptx
bioseguridad  semana 1 jihuallanca.pptxbioseguridad  semana 1 jihuallanca.pptx
bioseguridad semana 1 jihuallanca.pptx
YesseniaJihuallancaT
 
Prevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionPrevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionkeskorjowal
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
UGC Farmacia Granada
 

Similar a Prevencion de IAAS.pptx (20)

CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptxCAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
 
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptxUSO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
USO_EPP_COVID19 (1)-convertido.pptx
 
clase hb terminada.pptx
clase hb terminada.pptxclase hb terminada.pptx
clase hb terminada.pptx
 
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
 
Normativa técnica de las iih
Normativa técnica de las iihNormativa técnica de las iih
Normativa técnica de las iih
 
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
BIOSEGURIDAD NEONATAL EN RECIEN NACIDOS.
 
S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
protocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptxprotocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptx
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Curso Clínica universitaria
Curso Clínica universitariaCurso Clínica universitaria
Curso Clínica universitaria
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
 
bioseguridad semana 1 jihuallanca.pptx
bioseguridad  semana 1 jihuallanca.pptxbioseguridad  semana 1 jihuallanca.pptx
bioseguridad semana 1 jihuallanca.pptx
 
Prevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionPrevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccion
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
 

Más de Harrison Sandoval Castillo

Resistencia Antimicrobiana.pptx
Resistencia Antimicrobiana.pptxResistencia Antimicrobiana.pptx
Resistencia Antimicrobiana.pptx
Harrison Sandoval Castillo
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
Harrison Sandoval Castillo
 
Sesión 1.4. manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Sesión 1.4.   manejo de residuos - limpieza hospitalariaSesión 1.4.   manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Sesión 1.4. manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Sesión 1.2. aislamiento - exposiciones ocupacionales
Sesión 1.2.   aislamiento - exposiciones ocupacionalesSesión 1.2.   aislamiento - exposiciones ocupacionales
Sesión 1.2. aislamiento - exposiciones ocupacionales
Harrison Sandoval Castillo
 
Sesión 1.1. bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
Sesión 1.1.   bioseguridad - higiene de manos - uso de eppSesión 1.1.   bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
Sesión 1.1. bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
Harrison Sandoval Castillo
 
Bioseguridad en los Servicios de Alimentos Hospitalarios
Bioseguridad en los Servicios de Alimentos HospitalariosBioseguridad en los Servicios de Alimentos Hospitalarios
Bioseguridad en los Servicios de Alimentos Hospitalarios
Harrison Sandoval Castillo
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
Harrison Sandoval Castillo
 
Salud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en EnfermeríaSalud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en Enfermería
Harrison Sandoval Castillo
 
Auditoria en Enfermeria
Auditoria en EnfermeriaAuditoria en Enfermeria
Auditoria en Enfermeria
Harrison Sandoval Castillo
 
Auditoria en Enfermeria
Auditoria en EnfermeriaAuditoria en Enfermeria
Auditoria en Enfermeria
Harrison Sandoval Castillo
 
Auditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en SaludAuditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en Salud
Harrison Sandoval Castillo
 
Análisis de eventos adversos e investigación en seguridad del paciente
Análisis de eventos adversos e investigación en seguridad del pacienteAnálisis de eventos adversos e investigación en seguridad del paciente
Análisis de eventos adversos e investigación en seguridad del pacienteHarrison Sandoval Castillo
 
Practicas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del Paciente
Practicas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del PacientePracticas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del Paciente
Practicas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del PacienteHarrison Sandoval Castillo
 
Registro y Vigilancia de Eventos Adversos
Registro y Vigilancia de Eventos AdversosRegistro y Vigilancia de Eventos Adversos
Registro y Vigilancia de Eventos Adversos
Harrison Sandoval Castillo
 
Calidad y Seguridad del Paciente
Calidad y Seguridad del PacienteCalidad y Seguridad del Paciente
Calidad y Seguridad del Paciente
Harrison Sandoval Castillo
 
Lavado de Manos
Lavado de ManosLavado de Manos

Más de Harrison Sandoval Castillo (20)

Resistencia Antimicrobiana.pptx
Resistencia Antimicrobiana.pptxResistencia Antimicrobiana.pptx
Resistencia Antimicrobiana.pptx
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
 
Sesión 1.4. manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Sesión 1.4.   manejo de residuos - limpieza hospitalariaSesión 1.4.   manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Sesión 1.4. manejo de residuos - limpieza hospitalaria
 
Sesión 1.2. aislamiento - exposiciones ocupacionales
Sesión 1.2.   aislamiento - exposiciones ocupacionalesSesión 1.2.   aislamiento - exposiciones ocupacionales
Sesión 1.2. aislamiento - exposiciones ocupacionales
 
Sesión 1.1. bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
Sesión 1.1.   bioseguridad - higiene de manos - uso de eppSesión 1.1.   bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
Sesión 1.1. bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
 
Bioseguridad en los Servicios de Alimentos Hospitalarios
Bioseguridad en los Servicios de Alimentos HospitalariosBioseguridad en los Servicios de Alimentos Hospitalarios
Bioseguridad en los Servicios de Alimentos Hospitalarios
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Salud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en EnfermeríaSalud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en Enfermería
 
Auditoria en Enfermeria
Auditoria en EnfermeriaAuditoria en Enfermeria
Auditoria en Enfermeria
 
Auditoria en Enfermeria
Auditoria en EnfermeriaAuditoria en Enfermeria
Auditoria en Enfermeria
 
Sesion 2 auditoría de enfermería
Sesion 2   auditoría de enfermeríaSesion 2   auditoría de enfermería
Sesion 2 auditoría de enfermería
 
Auditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en SaludAuditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en Salud
 
Análisis de eventos adversos e investigación en seguridad del paciente
Análisis de eventos adversos e investigación en seguridad del pacienteAnálisis de eventos adversos e investigación en seguridad del paciente
Análisis de eventos adversos e investigación en seguridad del paciente
 
Prevención de Eventos Adversos
Prevención de Eventos AdversosPrevención de Eventos Adversos
Prevención de Eventos Adversos
 
Practicas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del Paciente
Practicas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del PacientePracticas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del Paciente
Practicas Seguras y Análisis de la Evidencias en Seguridad del Paciente
 
Registro y Vigilancia de Eventos Adversos
Registro y Vigilancia de Eventos AdversosRegistro y Vigilancia de Eventos Adversos
Registro y Vigilancia de Eventos Adversos
 
Calidad y Seguridad del Paciente
Calidad y Seguridad del PacienteCalidad y Seguridad del Paciente
Calidad y Seguridad del Paciente
 
Lavado de Manos
Lavado de ManosLavado de Manos
Lavado de Manos
 
Notificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos AdversosNotificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos Adversos
 
02 ut.2.6 - cirugia segura
02   ut.2.6 - cirugia segura02   ut.2.6 - cirugia segura
02 ut.2.6 - cirugia segura
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Prevencion de IAAS.pptx

  • 1. Curso Bioseguridad Hospitalaria Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Mg. Harrison Sandoval Castillo Lima-Perú, 2021
  • 2. Lima-Perú, 2021 Temario:  Definiciones Básicas  Magnitud del Problema  Prevención de Infecciones del Torrente Sanguíneo  Prevención de Neumonías Nosocomiales  Prevención de Infecciones del Tracto Urinario  Prevención de Infecciones del Sitio Quirúrgico
  • 3. Curso Bioseguridad Hospitalaria Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Mg. Harrison Sandoval Castillo Lima-Perú, 2021 Definición de IAAS: Las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (IAAS) son infecciones locales o sistémicas que el paciente adquiere en la atención en un entorno sanitario y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación al momento de su ingreso. Actualmente también se incluye a las que adquiere el personal de salud.
  • 4. Curso Bioseguridad Hospitalaria Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Mg. Harrison Sandoval Castillo Lima-Perú, 2021 Factores condicionantes de una IAAS: Factores del Huésped • Edad • Peso • Enfermedad de base • Comorbilidades • Estado inmunológico Factores de la Atención • Medios invasivos (catéteres EV, sonda urinaria, VM, diálisis) • Herida Operatoria • Procedimientos diagnósticos o terapéuticos Factores del Ambiente • Rol del aire • Rol del agua • Superficies hospitalarias • Soluciones contaminadas • Residuos Hospitalarios
  • 5. Curso Bioseguridad Hospitalaria Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Mg. Harrison Sandoval Castillo Lima-Perú, 2021 Fisiopatología: El concepto Biofilm
  • 6. Curso Bioseguridad Hospitalaria Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Mg. Harrison Sandoval Castillo Lima-Perú, 2021 La Cadena Epidemiológica:
  • 7. Lima-Perú, 2021 Tipos de IAAS mas comunes:  Neumonías nosocomiales  Infecciones Urinarias  Infecciones de Sitio Quirúrgico  Infecciones del Tracto Urinario  Endometritis por parto vaginal o cesárea  Otras (ventriculitis, mediastinitis, conjuntivitis)  Flebitis infecciosas, infecciones de las lesiones por presión
  • 8. Lima-Perú, 2021 Magnitud del Problema:  Millones de personas en el mundo contraen IAAS, sólo en EEUU al año 2 millones de personas las adquieren y de ellas 100 mil fallecen.  Aumentan la mortalidad, ej. una neumonía nosocomial aumenta la mortalidad entre 7.2% y 14% y las bacteriemias entre 15.2% a 22.1%.  Aumentan la estadía hospitalaria (entre 2 y 71 días dependiendo del tipo de infección)  Aumentan los costos hospitalarios por ejemplo una Infección de Herida Operatoria (de un bypass coronario) hasta $ 22,000 dólares
  • 14. Lima-Perú, 2021 Impacto del COVID en las IAAS:
  • 15. Lima-Perú, 2021 Medidas Generales de Prevención de IAAS:  Higiene de manos  Uso correcto del equipo de protección personal  Higiene respiratoria o etiquetado de la tos  Prevención de pinchazos  Limpieza ambiental  Manejo adecuado de la ropa blanca  Eliminación de desechos  Manejo del equipo de atención de pacientes
  • 16. Lima-Perú, 2021 Medidas Basadas en Evidencia: - La mejor evidencia científica (I-A) proviene de estudios experimentales controlados y randomizados ó una combinación de estos (metanálisis) - Diferentes entidades especializadas publican cada año la mejor compilación de estos estudios de alta calidad (CDC, SHEA, NHS, Joint Commission). - Cada publicación contiene un significativo número de recomendaciones que se deben tener en cuenta.
  • 17. Lima-Perú, 2021 Paquetes de medidas preventivas (bundle): Un “Bundle” es un paquete de medidas (no mas de 6), todas con la mas alta evidencia científica, que aplicadas como un todo, a todo paciente en riesgo y en todo momento, previene infecciones. Los bundles han sido aplicados exitosamente en diferentes partes del mundo e inclusive han sido parte de programas nacionales de prevención. Revista Clínicas&Salud
  • 18. Lima-Perú, 2021 Infecciones del Torrente Sanguíneo x CVC:  Un catéter venoso central es un dispositivo intravascular que termina en el corazón o cerca de él en un gran vaso.  Los catéteres se pueden colonizar por diferentes vías y provocar bacteriemias primarias o sepsis clínicas.  Las bacterias predominantes son cocos gram positivos, bacilos gram negativos e inclusive hongos,
  • 19. Lima-Perú, 2021 Infecciones del Torrente Sanguíneo:
  • 20. Lima-Perú, 2021 Infecciones del Torrente Sanguíneo:
  • 21. Lima-Perú, 2021 Medidas de Prevención de ITS: Antes de la Inserción de un CVC: - Higiene de manos (I-A) - Uso de máximas precauciones de barrera estéril: bata, gorro, mascarilla, guantes (I-A) - Uso de punto subclavio en vez de yugular o femoral - Uso de ayuda ecográfica para la inserción de CVC - Limpieza del punto de inserción con Clorhexidina, sino hubiera, tintura de yodo o alcohol 70º (I-A) - Uso de gasa estéril o apósito estéril transparente semipermeable (I-A), se usa actualmente apósitos con parche de clorhexidina, - Colocación de un CVC sólo por profesional que demuestre competencia (I-A)
  • 22. Lima-Perú, 2021 Medidas de Prevención de ITS: Después de la Inserción de un CVC: - Higiene de manos al manipular las conexiones (I-A) - Uso de máximas precauciones de barrera estéril para curar el punto de inserción: bata, gorro, mascarilla, guantes (I-A) - Limpieza del punto de inserción con Clorhexidina, sino hubiera, tintura de yodo o alcohol 70º (I-A) - Uso de un mínimo número de puertos o luces esenciales para el tratamiento del paciente (I-B) - Cambiar el apósito estéril cada 7 días y si usó gasa cada 2 días; o antes si cualquiera de ellas está sucia o deteriorada.
  • 23. Lima-Perú, 2021 Infecciones del Torrente Sanguíneo: Después de la Inserción de un CVC: - Mantener una luz exclusiva para NPT o sangre (I-A) - Evaluar el sitio de inserción de manera diaria (I-A) - Para el baño de un paciente con un CVC puesto, usar jabón de clorhexidina, protegiendo debidamente el punto de inserción Si a pesar de todo no disminuyen las bacteriemias considerar lo siguiente: - Uso de CVC impregnados con antibióticos - Uso de solución antimicrobiana de bloqueo - Uso de tapas con clorhexidina para conectores
  • 25. Lima-Perú, 2021 Neumonías Nosocomiales Asociadas a VM:  La ventilación mecánica es un recurso invasivo que busca mejorar el aporte de oxigeno y el patrón ventilatorio del paciente.  El tubo endotraqueal se pueden colonizar por diferentes motivos .  Las bacterias predominantes son los bacilos gram negativos (pseudomonas, klebsiella), en menor proporción los cocos gram positivos y hongos (aspergillus).
  • 28. Lima-Perú, 2021 Medidas de Prevención de NAV: - Uso de ventilación no invasiva (en vez de VM) en cierto tipo de pacientes. (I-A) y manejo del paciente intubado sin sedación cuando sea posible. (II) - Higiene de manos y aspiración antiséptica de secreciones (I-A) - Elevación de la cabecera de la cama 30º - 45º (I-A) - Descontaminación bucal con clorhexidina 0.12% (I-A) - Evaluar diariamente la posibilidad de extubación. - Interrupción diaria de la sedación del paciente en VM y evaluar respiración espontánea (I-A) - Cambio del sistema del circuito del ventilador solo si esta visiblemente sucio o no esté funcionando (I-A)
  • 29. Lima-Perú, 2021 Medidas de Prevención de NAV: - Facilitar la movilización temprana del paciente (II) - Aspiración subglótica continua con TET especial (II) - Descontaminación selectiva del tubo digestivo con antibióticos orales (I-A) - Control de la presión del cuff del TET (II) - Traqueotomía temprana en pacientes seleccionados - Posición prona (baja evidencia, no impacta sobre tasas de neumonía) - Profilaxis de úlceras por estrés (baja evidencia, no impacta sobre tasas de neumonía) - Instilación de solución salina antes de la succión traqueal (Muy baja evidencia, no recomendable)
  • 30. Lima-Perú, 2021 Aspiración adecuada de secreciones: - Higiene de manos. - Use guantes, mascarillas, gafas, gorros para manipulaciones. - Uso de sondas estériles por vez - Hiperoxigenación en pacientes hipoxémicos antes y después de la aspiración. - Evitar instalación rutinaria de suero fisiológico en el TET antes de la aspiración. - Adecuada técnica de aspiración (aspirar al retirar sonda, tiempo <15 seg, máximo de 3-4 aspiraciones)
  • 32. Lima-Perú, 2021 Infecciones del Tracto Urinario asociada a CUP:  El catéter urinario permanente (sonda Foley) es un dispositivo insertado en la vejiga con fines terapéuticos  El catéter urinario permanente se pueden colonizar por diferentes motivos, extra y intra luminalmente  Las bacterias predominantes son los bacilos gram negativos (escherichia coli), en menor proporción los cocos gram positivos y hongos (candida).
  • 33. Lima-Perú, 2021 Fisiopatología de la Infección del Tracto Urinario:
  • 34. Lima-Perú, 2021 Infecciones del Tracto Urinario asociada a CUP:
  • 35. Lima-Perú, 2021 Infecciones del Tracto Urinario asociada a CUP: - Inserción de la sonda urinaria solo por personal entrenado. (I-A) - Insertar la sonda urinaria sólo en los casos estrictamente necesarios (I-A) - Higiene de manos para manipular la sonda (I-A) - Evaluar diariamente la necesidad de la sonda y retirarla lo antes posible (I-A) - No cambiar rutinariamente la sonda (no se debe tener un número de días para el cambio). - Uso de técnica aséptica y equipo estéril al momento de la inserción de la sonda urinaria (I-A) - Mantener el sistema de drenaje cerrado (I-A)
  • 36. Lima-Perú, 2021 Infecciones del Tracto Urinario asociada a CUP: - Evaluar métodos alternativos al sondaje (por ejemplo uso del condón). - Llevar a cabo la higiene rutinaria del meato no son necesarios uso de antisépticos (I-A) - Fijar firmemente la sonda urinaria y mantener sin obstrucción el flujo urinario (I-A) - Mantener la bolsa colectora por debajo de la línea de la vejiga (I-A) - Obtener la muestra de orina en forma aséptica (II) - Desocupar la bolsa recolectora regularmente, usar un recipiente de recolección individual para cada paciente y evitar que el tubo de drenaje toque el recipiente contenedor (II-A)
  • 37. Lima-Perú, 2021 Infecciones del Tracto Urinario asociada a CUP: - Las sondas urinarias cubiertas de plata u otro antiséptico no han disminuido las infecciones sintomáticas. No debe ponerse cremas antisépticas en el meato urinario. - Algunas medidas que han funcionado para limitar el número de días de uso de la sonda urinaria son: - Contar con un protocolo específico para la remoción de la sonda urinaria en el post operatorio - Uso de la ecografía para el control post operatorio y descarte de retención urinaria - Entregar recordatorios a los médicos para la continuidad de uso de la sonda urinaria
  • 39. Lima-Perú, 2021 Infecciones del Sitio Quirúrgico:  Las infecciones de sitio quirúrgico pueden comprender las capas mas superficiales de la piel hasta llegar a tocar parte mas profundos y órganos.  Pueden aparecer luego de días de una cirugía y hasta un año en caso de prótesis  Las bacterias comúnmente reportadas son los cocos gram positivos (estafilococo aureus) y luego bacilos gram negativos.
  • 40. Lima-Perú, 2021 Infecciones del Sitio Quirúrgico: Proveniente del mismo paciente 50% Proveniente del personal 35% Proveniente del equipo 10% Proveniente del aire 5% DE DONDE PROVIENEN LOS MICROORGANISMOS QUE COLONIZAN UNA HERIDA OPERATORIA
  • 41. Lima-Perú, 2021 Infecciones de Sitio Quirúrgico:
  • 42. Lima-Perú, 2021 Infecciones de Sitio Quirúrgico:
  • 43. Lima-Perú, 2021 Infecciones de Sitio Quirúrgico: Los relacionados con el paciente: - Reducir los niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos. (A-II) - Reducir de peso o estimular la suspensión del cigarrillo 30 días antes de la cirugía (A-II) - Baño previo a la cirugía con jabón con clorhexidina (I-A) - Despistaje y decolonización del paciente portador de Estafilococo aureus meticilino resistente (MRSA) - No quitar el vello a menos que interfiera con la cirugía, en cuyo caso recortarlo, no afeitarlo (I-A)
  • 44. Lima-Perú, 2021 Infecciones de Sitio Quirúrgico: Los relacionados con la cirugía: - Lavado quirúrgico del cirujano y su equipo adecuado - Preparación de la piel del paciente con antisépticos en base a clorhexidina (A-II) - Profilaxis antibiótica hasta una hora antes de la cirugía, dosificar en caso de obesidad o cirugías mayores a 4 horas. (A-I) - Adherencia a principios de esterilidad y asepsia (I-A) - Mantener la normotermia perioperatoria (I-A) - Mantener la normoglicemia intra y post operatoria (II)
  • 45. Lima-Perú, 2021 Infecciones de Sitio Quirúrgico: Los relacionados con la sala de operaciones: - Minimizar el tráfico del personal dentro de la sala de operaciones (I-A) - Minimizar el uso de la esterilización tipo flash (B-I) - Uso de desinfectantes hospitalarios para limpiar superficies y equipos (B-III)
  • 47. Lima-Perú, 2021 Muchas Gracias !!!! Mg. Harrison Sandoval Castillo Responsable de Epidemiología del HEAV Telf. 920315084