SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCION Y MANEJO DE LA
  INTIMIDACION ESCOLAR

   PROGRAMA DE EDUSEXUALIDAD
        ESCUELA DE PADRES
PREVENCION Y MANEJO DE LA
       INTIMIDACION ESCOLAR
Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M. & Mejía, M.I(2007).
 Kit Papaz: Herramientas para la prevención y el manejo de la intimidación
                                    escolar.
                   Universidad de los Andes. RedPapaz.
                 Disponible en: http://www.redpapaz.org
      Autorizamos que las personas o entidades que quieran utilizar este
                  material lo hagan siempre reconociendo
                               a la obra inicial.
La intimidación escolar, también
           conocida                        como
¿QUÉ ES?   “bullying”, matoneo, “mobbing”, acoso
           escolar o “tenérsela montada a
           alguien”, se presenta cuando:

           •Hay agresión de una o más personas
           contra una o más víctimas.

           •Esta  agresión   es   sistemática   y
           repetida.

           •Hay un desbalance de poder entre
           quien/es agrede/n y la/s víctima/s; es
           decir, la víctima es más débil física o
           socialmente que sus agresores y
           usualmente no tiene cómo defenderse.
Algunos ejemplos de intimidación
se presentan cuando los agresores :
             •Humillan permanentemente a la víctima por sus
             características personales o se ríen de cualquier
             cosa que hace (por ejemplo cuando participa en
             clase).

             •Se burlan siempre de la víctima poniéndole
             apodos ofensivos.

             •Le quitan repetidamente las pertenencias
             personales a la víctima (por ejemplo los libros o
             la maleta) y las rompen, dañan, esconden o
             botan.

             •Excluyen sistemáticamente a la víctima de
             juegos, trabajos en grupo o fiestas.
¿Qué tan grave es?
         La intimidación escolar es
           siempre reprochable y
           debe ser tomada en
           cuenta por padres y
           educadores. Aunque su
           intensidad puede ser
           variable, si no se detiene
           a tiempo, puede traer
           consecuencias         muy
           graves tanto para las
           víctimas como para los
           intimidadores.
Posibles consecuencias para los
         intimidadores:
                  • Desarrollo      de     otras
                    conductas
                    antisociales, como robar.
                  • Desarrollo                de
                    comportamientos violentos
                    en contextos posteriores.
                    Por    ejemplo,      generar
                    maltrato intrafamiliar.
                  • Tener     el    riesgo    de
                    involucrarse            más
                    fácilmente con pandillas u
                    otros grupos de crimen
                    organizado.
Posibles consecuencias para las
               víctimas:
• Pérdida de motivación por
  ir al colegio.
• Bajo            rendimiento
  académico.
• Desarrollo de conductas
  agresivas y hostiles como
  respuesta        a      sus
  problemas.
• Deseos       de   venganza
  contra los intimidadores.
Posibles consecuencias para las
           víctimas:
              • Pérdida de amistades.

              • Baja autoestima.
              • Ansiedad.

              • Depresión.
              • Riesgo de suicidio.
¿Cómo sé si mi hijo/a está siendo
        intimidado/a?
                  • Llega frecuentemente a su
                    casa con morados, cortadas
                    u otros
                  • signos de agresión física.
                  • Llega a la casa con la ropa,
                    libros u otras pertenencias
                    dañadas o rotas.
                  • No pasa tiempo con sus
                    compañeros de clase fuera
                    del colegio.
                  • No tiene amigos o tiene un
                    solo amigo.
                  • No quiere hacer fiestas o
                    celebraciones por temor a
                    que nadie asista.
¿Cómo sé si mi hijo/a está siendo
        intimidado/a?
               • Manifiesta temor, ansiedad o
                 falta de motivación para ir al
                 colegio.
               • Ha disminuido su rendimiento
                 académico y su interés por las
                 tareas del colegio.
               • Se ve triste, retraído o
                 deprimido/a todo el tiempo.
               • Presenta síntomas de ansiedad
                 (por
                 ejemplo, hiperactividad, exceso
                 de sudoración antes de irse al
                 colegio, insomnio, dificultad para
                 concentrarse).
               • Tiene pesadillas o insomnio.
               • Se muestra hipersensible o
                 irritable.
¿Cómo sé si mi hijo/a intimida?
              • Le      gusta     hacer      bromas
                pesadas, poner apodos o humillar a
                otras personas.
              • 2. En repetidas ocasiones insulta y/o
                agrede físicamente a otros/as
                niños/as o jóvenes (pueden ser
                amigos/as, primos/as, hermanos/as,
                 etc.).
              • 3. Trata de conseguir lo que se
                propone por todos los medios, así
                sea dominando a otros o haciendo
                amenazas.
              • 5. Si trata mal a otros, no se siente
                mal después.
              • 6. Maltrata con frecuencia a los
                animales.
              • 7. Frecuentemente es impulsivo o se
                pone de mal humor.
¿Cómo sé si mi hijo/a intimida?
              • Le cuesta trabajo adaptarse a las
                normas y seguirlas.

              •    Tiene amigos involucrados en
                  conductas antisociales (volarse del
                  colegio, peleas, consumo excesivo
                  de alcohol, robos, etc.).

              • Cuando habla de sus amigos o
                compañeros se refiere a ellos de
                forma despectiva y peyorativa; por
                ejemplo, diciendo que son bobos,
                inútiles o que se la dejan montar.

              •   Le gusta ser popular y llamar la
                  atención.
¿Qué pueden hacer los padres?




• Manejar un buen estilo de autoridad, es
  decir, disciplina con amor. Ni autoritarismo ni
  permisividad, el término medio es la
  asertividad.
Autoritarismo
   • Piensan que tienen derecho a
     imponerse sin explicar las razones y sin
     que el niño/a pueda discutir lo que
     dicen, por ejemplo: “Las cosas se hacen
     como yo diga porque yo soy su
     papá/mamá eso no tiene discusión”.
   • A veces gritan o usan frases duras e
     hirientes para hacerse obedecer.
   • A veces usan “mano dura” con sus hijos.
   • Creen que deben imponer el control y
     los límites, pero lo hacen de manera
     arbitraria y agresiva.
   • Usan castigos sin sentido o
     exagerados, como no dejarlos salir al
     parque “por el resto del año”.
Permisividad
• Les cuesta trabajo decirles a
  sus hijos/as “no”.
• Piensan     que     “quererlos”
  significa “permitirles hacer lo
  que quieran”.
• Asumen una actitud de “todo
  vale” con sus hijos/as.
• No los corrigen porque
  piensan       que       “pueden
  traumatizarlos” o “por no
  generar conflicto”.
• No ponen límites ni normas o
  si existen las normas no
  exigen que se cumplan.
1.                            2.                            3.
                             Escuchan a sus hijos y      No son quienes dejan a los
Mantienen           un
                             son flexibles, cuando es    niños hacer lo que quieran -
equilibrio entre el                                      “llegue a la hora que quiera”-
                             apropiado.
cuidado, el afecto, el                                   ni tampoco los que imponen
control y los límites                                    su voluntad -“usted no sale
                                                         porque yo no quiero que
que los hijos/as deben                                   salga”-
tener.




                            Estilo asertivo

              4.
   un padre asertivo es
   quien pregunta a su                    5.                          6.
   hijo/a “¿Por qué crees       Organiza las normas        Hacen a sus hijos
   que es importante que        familiares teniendo en     partícipes de las
   llegues temprano a la        cuenta a todos los         decisiones y acuerdos
   casa?”.                      miembros.                  que existen en casa.
8.
                        Fortalecen la habilidad              9.
        7.              para decir las cosas a
                        su debido tiempo y de
                                                      No ceden ante las
                                                    súplicas, manipulacion
 Promueven en sus
                        la mejor manera.             es y pataletas, hacen
hijos la cooperación
                                                      que las decisiones
 no la competencia
                                                    familiares se respeten.




                       Estilo asertivo

          10.
      Da ejemplo de                11.                       12.
      solidaridad y       Brinda                      Practica la disciplina
       generosidad        confianza, escucha con       con amor. El afecto
                          respeto, guía y apoya .       no es sinónimo de
                                                            debilidad.
¿Qué acciones concretas puedo realizar
  para evitar la intimidación escolar?
                        • Mejorar         la
                          comunicación en
                          el hogar.
                        • Promueva que sus
                          hijos      tengan
                          buenas amistades.
                        • Enséñele técnicas
                          para manejar la
                          rabia.
                        • Bríndele confianza
                          y afecto.
¿Qué puedo hacer si mi hijo/a me
cuenta que es víctima de intimidación.
             • Permita que su hijo/a se desahogue y exprese
               todo lo que desee sobre la situación.
             • Escúchelo/a con atención y hágale muchas
               preguntas.
             • Demuéstrele que usted lo está escuchando y
               que lo que él/ella le cuenta es muy
               importante para usted.
             • Averigüe si la situación por la que pasa es
               realmente de intimidación o si, por el
               contrario, es una situación aislada de
               agresión entre amigos, ya que el manejo que
               se le debe dar a ambas situaciones es
               diferente.
             • Hágale preguntas y reflexione con él/ella
               acerca de lo que haya hecho para intentar
               frenar la intimidación.
¿Qué puedo hacer si mi hijo/a me
cuenta que es víctima de intimidación.
•   Si su hijo/a está de acuerdo, contáctese con el colegio
    y póngalo al tanto de la situación.
•   Comente lo que usted está haciendo en casa para
    ayudar a su hijo/a e intente trabajar con ellos de
    manera coordinada.
•   Averigüe si en el colegio hay alguna política especial
    frente a casos de ese estilo y pida que lo/a mantengan
    informado/a de lo que se está haciendo para frenar la
    situación.
•   Una labor coordinada con el colegio facilitará el
    tratamiento que se le dé a la situación.
•   En cualquier caso, es importante hablar con las
    directivas y profesores sobre el tema, analizar si el
    colegio tiene alguna política al respecto y estudiar lo
    que otros colegios han hecho en situaciones similares.
•   También es recomendable llevar un registro escrito de
    las acciones solicitadas y las que adopte el colegio.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a si es
víctima de intimidación por Internet?
             • Para empezar, es importante que
               usted sepa con quiénes chatean sus
               hijos/as, qué páginas visitan, si
               tienen una página personal, si
               publican fotos de sí mismos o no, o
               si participan de algún tipo de foro o
               blog.
             • Esta información le permitirá
               brindarle una mejor ayuda a su
               hijo/a.
             • Recuerde que en este tipo de
               situaciones la confianza que su
               hijo/a tenga en usted es clave.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a si es
víctima de intimidación por Internet?
                   •Teniendo en cuenta la lejanía que
                   brinda el Internet, su hijo/a puede
                   estar tentado a responder de manera
                   agresiva a quien lo intimida. No
                   permita que esto suceda; al igual que
                   en la intimidación en el colegio,
                   responder agresivamente puede llevar
                   a que la situación empeore.

                   •Al igual que en los casos de
                   intimidación en el colegio, es
                   importante que usted no recrimine a su
                   hijo/a por la situación sin haber
                   hablado con él/ella. Un ejemplo de
                   esto es castigarlo/a al encontrar un
                   mensaje agresivo en su correo, sin
                   averiguar si fue él/ella quién inició la
                   agresión o si estaba respondiendo,
                   aunque de manera errada.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a si es
victima de intimidación por internet?
                • Si la situación continúa, invite a su
                  hijo/a a que cambie su cuenta de
                  correo y sólo la dé a personas de
                  su confianza.
                • Pueden iniciar una investigación
                  formal en el colegio o, en casos
                  extremos, hacer una denuncia
                  legal. Hoy en día existen medios
                  tecnológicos para ubicar a quien
                  emite       correos       electrónicos
                  anónimos.
                • Hable con su hijo/a y contacte al
                  colegio para saber si estos
                  incidentes están relacionados con
                  algún problema de intimidación
                  física o verbal en el colegio.
Tus hijos…
obra maestra de tu creación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pa la crofe
Pa la crofePa la crofe
Pa la crofe
Agustinydiego
 
Bullying (1)
Bullying (1)Bullying (1)
Bullying (1)
jesuslado
 
El bullying
El bullyingEl bullying
Pautas para detectar el bullyng
Pautas para detectar el bullyngPautas para detectar el bullyng
Pautas para detectar el bullyng
Felipe Diaz
 
P R E S E N T A C IÓ N B U L L Y I N G
P R E S E N T A C IÓ N  B U L L Y I N GP R E S E N T A C IÓ N  B U L L Y I N G
P R E S E N T A C IÓ N B U L L Y I N GTania Osorio
 
"Cómo Prevenir que tu Hijo sea Víctima o Victimario de Acoso “El Bullying”
"Cómo Prevenir que tu Hijo sea Víctima o Victimario de Acoso “El Bullying”"Cómo Prevenir que tu Hijo sea Víctima o Victimario de Acoso “El Bullying”
"Cómo Prevenir que tu Hijo sea Víctima o Victimario de Acoso “El Bullying”
Iglesia Restauración en Cristo
 
juventud en extasis
juventud en extasisjuventud en extasis
juventud en extasis
tinguiriringui105
 

La actualidad más candente (12)

Pa la crofe
Pa la crofePa la crofe
Pa la crofe
 
Bullying (1)
Bullying (1)Bullying (1)
Bullying (1)
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Pautas para detectar el bullyng
Pautas para detectar el bullyngPautas para detectar el bullyng
Pautas para detectar el bullyng
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
P R E S E N T A C IÓ N B U L L Y I N G
P R E S E N T A C IÓ N  B U L L Y I N GP R E S E N T A C IÓ N  B U L L Y I N G
P R E S E N T A C IÓ N B U L L Y I N G
 
Acoso Escolar
Acoso EscolarAcoso Escolar
Acoso Escolar
 
"Cómo Prevenir que tu Hijo sea Víctima o Victimario de Acoso “El Bullying”
"Cómo Prevenir que tu Hijo sea Víctima o Victimario de Acoso “El Bullying”"Cómo Prevenir que tu Hijo sea Víctima o Victimario de Acoso “El Bullying”
"Cómo Prevenir que tu Hijo sea Víctima o Victimario de Acoso “El Bullying”
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
El bullying
El bullying   El bullying
El bullying
 
juventud en extasis
juventud en extasisjuventud en extasis
juventud en extasis
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Destacado

Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundialanovoa
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
history teacher
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundialluna_02
 
causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundialcausas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
causas y consecuencias de la Segunda Guerra MundialColegio Academia Iquique
 
La Primera Guerra Mundial Power Point
La Primera Guerra Mundial Power PointLa Primera Guerra Mundial Power Point
La Primera Guerra Mundial Power PointSeptimo
 
Tema 9 la segunda guerra mundial
Tema 9   la segunda guerra mundialTema 9   la segunda guerra mundial
Tema 9 la segunda guerra mundialLaura Corral
 
Chile autoritarismo. por: jenny costa
Chile autoritarismo. por: jenny costaChile autoritarismo. por: jenny costa
Chile autoritarismo. por: jenny costa
jennycosta20
 
Autoritarismo
AutoritarismoAutoritarismo
Autoritarismo
nikorasu
 
4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría
Geohistoria23
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 
Tercer gobierno de Horacio Vásquez
Tercer gobierno de Horacio Vásquez Tercer gobierno de Horacio Vásquez
Tercer gobierno de Horacio Vásquez
Maridalia Maldonado
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialMARIFERCONVI
 
Presentation Segunda Guerra Mundial
Presentation Segunda Guerra MundialPresentation Segunda Guerra Mundial
Presentation Segunda Guerra Mundial
Eggie Colon
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)asmerro
 
Primera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialistaPrimera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialista
Juan José Flores Muñoz
 
Autoritarismo
Autoritarismo Autoritarismo
Autoritarismo
sebasv28
 

Destacado (20)

La segunda guerra mundial blog 1
La segunda guerra mundial blog 1La segunda guerra mundial blog 1
La segunda guerra mundial blog 1
 
2guerra
2guerra2guerra
2guerra
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundialcausas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial Power Point
La Primera Guerra Mundial Power PointLa Primera Guerra Mundial Power Point
La Primera Guerra Mundial Power Point
 
Tema 9 la segunda guerra mundial
Tema 9   la segunda guerra mundialTema 9   la segunda guerra mundial
Tema 9 la segunda guerra mundial
 
Chile autoritarismo. por: jenny costa
Chile autoritarismo. por: jenny costaChile autoritarismo. por: jenny costa
Chile autoritarismo. por: jenny costa
 
Autoritarismo
AutoritarismoAutoritarismo
Autoritarismo
 
Sgm
SgmSgm
Sgm
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Tercer gobierno de Horacio Vásquez
Tercer gobierno de Horacio Vásquez Tercer gobierno de Horacio Vásquez
Tercer gobierno de Horacio Vásquez
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Presentation Segunda Guerra Mundial
Presentation Segunda Guerra MundialPresentation Segunda Guerra Mundial
Presentation Segunda Guerra Mundial
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
 
Primera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialistaPrimera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialista
 
Autoritarismo
Autoritarismo Autoritarismo
Autoritarismo
 

Similar a Prevencion y manejo de la intimidacion escolar

El matoneo
El matoneoEl matoneo
El matoneo
Doris Carbnero
 
Práctico del Bullying - Marc y Nicolás
Práctico del Bullying - Marc y NicolásPráctico del Bullying - Marc y Nicolás
Práctico del Bullying - Marc y Nicolásicross95
 
Acoso escolar padres
Acoso escolar padresAcoso escolar padres
Acoso escolar padres
jaimitopost
 
No al Bullying
No al BullyingNo al Bullying
No al Bullying
Ntra. Sra. de Guadalupe
 
Taller Bullyng
Taller BullyngTaller Bullyng
Taller Bullyng
Ntra. Sra. de Guadalupe
 
Taller detección y atención del bullying
Taller detección y atención del bullyingTaller detección y atención del bullying
Taller detección y atención del bullying
Rafael saldaña
 
Bullying
BullyingBullying
Taller creativos Bullying y Redes Sociales
Taller creativos Bullying y Redes SocialesTaller creativos Bullying y Redes Sociales
Taller creativos Bullying y Redes Sociales
Alia Sánchez
 
Bullyin
BullyinBullyin
Bullyin
abizpita
 
3° escuela para padres (primaria)
3° escuela para padres (primaria)3° escuela para padres (primaria)
3° escuela para padres (primaria)Ceci Gadea
 
Bullying what can parents do spanish
Bullying what can parents do spanishBullying what can parents do spanish
Bullying what can parents do spanishRosabg54
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying escolar
Bullying escolarBullying escolar
Bullying escolar
Maricieloavila
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
AnaNoeliaLorenteNava
 
La autoestima en los niños
La autoestima en los niñosLa autoestima en los niños
La autoestima en los niños
Juan Al Montoro
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Genn_AG
 
Bullying (3) bullying
Bullying (3) bullyingBullying (3) bullying
Bullying (3) bullying
Andrea Milena
 

Similar a Prevencion y manejo de la intimidacion escolar (20)

El matoneo
El matoneoEl matoneo
El matoneo
 
Bullying escolar
Bullying escolarBullying escolar
Bullying escolar
 
Práctico del Bullying - Marc y Nicolás
Práctico del Bullying - Marc y NicolásPráctico del Bullying - Marc y Nicolás
Práctico del Bullying - Marc y Nicolás
 
Acoso escolar padres
Acoso escolar padresAcoso escolar padres
Acoso escolar padres
 
No al Bullying
No al BullyingNo al Bullying
No al Bullying
 
Taller Bullyng
Taller BullyngTaller Bullyng
Taller Bullyng
 
Taller detección y atención del bullying
Taller detección y atención del bullyingTaller detección y atención del bullying
Taller detección y atención del bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Taller creativos Bullying y Redes Sociales
Taller creativos Bullying y Redes SocialesTaller creativos Bullying y Redes Sociales
Taller creativos Bullying y Redes Sociales
 
Bullyin
BullyinBullyin
Bullyin
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
3° escuela para padres (primaria)
3° escuela para padres (primaria)3° escuela para padres (primaria)
3° escuela para padres (primaria)
 
Bullying what can parents do spanish
Bullying what can parents do spanishBullying what can parents do spanish
Bullying what can parents do spanish
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying escolar
Bullying escolarBullying escolar
Bullying escolar
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
La autoestima en los niños
La autoestima en los niñosLa autoestima en los niños
La autoestima en los niños
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying (3) bullying
Bullying (3) bullyingBullying (3) bullying
Bullying (3) bullying
 

Más de Sebastian Villamil (20)

Antes de hablar de sexo con sus hijos
Antes de hablar de sexo con sus hijosAntes de hablar de sexo con sus hijos
Antes de hablar de sexo con sus hijos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Proyecto invest. dhsr 9
Proyecto invest. dhsr 9Proyecto invest. dhsr 9
Proyecto invest. dhsr 9
 
Matriz solución de conflictos
Matriz solución de conflictosMatriz solución de conflictos
Matriz solución de conflictos
 
M atriz pedagògica 10 y 11
M atriz pedagògica 10 y 11M atriz pedagògica 10 y 11
M atriz pedagògica 10 y 11
 
Matriz pedagògica 8 y 9
Matriz pedagògica 8 y 9Matriz pedagògica 8 y 9
Matriz pedagògica 8 y 9
 
5. matriz pedagogica grado 6 y 7
5. matriz pedagogica grado 6 y 75. matriz pedagogica grado 6 y 7
5. matriz pedagogica grado 6 y 7
 
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 54. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
 
4. matriz pedagogica 3
4. matriz pedagogica 34. matriz pedagogica 3
4. matriz pedagogica 3
 
3. matriz pedagogica 2
3. matriz pedagogica 23. matriz pedagogica 2
3. matriz pedagogica 2
 
2. matriz pedagogica 1
2. matriz pedagogica 12. matriz pedagogica 1
2. matriz pedagogica 1
 
1. matriz pedagogica preescolar
1. matriz pedagogica preescolar1. matriz pedagogica preescolar
1. matriz pedagogica preescolar
 
Proyecto invest. dhsr 6
Proyecto invest. dhsr 6Proyecto invest. dhsr 6
Proyecto invest. dhsr 6
 
Cuentos sobre discriminacion
Cuentos sobre discriminacionCuentos sobre discriminacion
Cuentos sobre discriminacion
 
Ley 1257 de 2008
Ley 1257 de 2008Ley 1257 de 2008
Ley 1257 de 2008
 
La matera vacia
La matera vaciaLa matera vacia
La matera vacia
 
Sexual~1
Sexual~1Sexual~1
Sexual~1
 
Ruta pedagogica sex 2
Ruta pedagogica sex 2Ruta pedagogica sex 2
Ruta pedagogica sex 2
 
Transversalidad aportes johanna b
Transversalidad aportes johanna bTransversalidad aportes johanna b
Transversalidad aportes johanna b
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 

Prevencion y manejo de la intimidacion escolar

  • 1. PREVENCION Y MANEJO DE LA INTIMIDACION ESCOLAR PROGRAMA DE EDUSEXUALIDAD ESCUELA DE PADRES
  • 2. PREVENCION Y MANEJO DE LA INTIMIDACION ESCOLAR Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M. & Mejía, M.I(2007). Kit Papaz: Herramientas para la prevención y el manejo de la intimidación escolar. Universidad de los Andes. RedPapaz. Disponible en: http://www.redpapaz.org Autorizamos que las personas o entidades que quieran utilizar este material lo hagan siempre reconociendo a la obra inicial.
  • 3. La intimidación escolar, también conocida como ¿QUÉ ES? “bullying”, matoneo, “mobbing”, acoso escolar o “tenérsela montada a alguien”, se presenta cuando: •Hay agresión de una o más personas contra una o más víctimas. •Esta agresión es sistemática y repetida. •Hay un desbalance de poder entre quien/es agrede/n y la/s víctima/s; es decir, la víctima es más débil física o socialmente que sus agresores y usualmente no tiene cómo defenderse.
  • 4. Algunos ejemplos de intimidación se presentan cuando los agresores : •Humillan permanentemente a la víctima por sus características personales o se ríen de cualquier cosa que hace (por ejemplo cuando participa en clase). •Se burlan siempre de la víctima poniéndole apodos ofensivos. •Le quitan repetidamente las pertenencias personales a la víctima (por ejemplo los libros o la maleta) y las rompen, dañan, esconden o botan. •Excluyen sistemáticamente a la víctima de juegos, trabajos en grupo o fiestas.
  • 5. ¿Qué tan grave es? La intimidación escolar es siempre reprochable y debe ser tomada en cuenta por padres y educadores. Aunque su intensidad puede ser variable, si no se detiene a tiempo, puede traer consecuencias muy graves tanto para las víctimas como para los intimidadores.
  • 6. Posibles consecuencias para los intimidadores: • Desarrollo de otras conductas antisociales, como robar. • Desarrollo de comportamientos violentos en contextos posteriores. Por ejemplo, generar maltrato intrafamiliar. • Tener el riesgo de involucrarse más fácilmente con pandillas u otros grupos de crimen organizado.
  • 7. Posibles consecuencias para las víctimas: • Pérdida de motivación por ir al colegio. • Bajo rendimiento académico. • Desarrollo de conductas agresivas y hostiles como respuesta a sus problemas. • Deseos de venganza contra los intimidadores.
  • 8. Posibles consecuencias para las víctimas: • Pérdida de amistades. • Baja autoestima. • Ansiedad. • Depresión. • Riesgo de suicidio.
  • 9. ¿Cómo sé si mi hijo/a está siendo intimidado/a? • Llega frecuentemente a su casa con morados, cortadas u otros • signos de agresión física. • Llega a la casa con la ropa, libros u otras pertenencias dañadas o rotas. • No pasa tiempo con sus compañeros de clase fuera del colegio. • No tiene amigos o tiene un solo amigo. • No quiere hacer fiestas o celebraciones por temor a que nadie asista.
  • 10. ¿Cómo sé si mi hijo/a está siendo intimidado/a? • Manifiesta temor, ansiedad o falta de motivación para ir al colegio. • Ha disminuido su rendimiento académico y su interés por las tareas del colegio. • Se ve triste, retraído o deprimido/a todo el tiempo. • Presenta síntomas de ansiedad (por ejemplo, hiperactividad, exceso de sudoración antes de irse al colegio, insomnio, dificultad para concentrarse). • Tiene pesadillas o insomnio. • Se muestra hipersensible o irritable.
  • 11. ¿Cómo sé si mi hijo/a intimida? • Le gusta hacer bromas pesadas, poner apodos o humillar a otras personas. • 2. En repetidas ocasiones insulta y/o agrede físicamente a otros/as niños/as o jóvenes (pueden ser amigos/as, primos/as, hermanos/as, etc.). • 3. Trata de conseguir lo que se propone por todos los medios, así sea dominando a otros o haciendo amenazas. • 5. Si trata mal a otros, no se siente mal después. • 6. Maltrata con frecuencia a los animales. • 7. Frecuentemente es impulsivo o se pone de mal humor.
  • 12. ¿Cómo sé si mi hijo/a intimida? • Le cuesta trabajo adaptarse a las normas y seguirlas. • Tiene amigos involucrados en conductas antisociales (volarse del colegio, peleas, consumo excesivo de alcohol, robos, etc.). • Cuando habla de sus amigos o compañeros se refiere a ellos de forma despectiva y peyorativa; por ejemplo, diciendo que son bobos, inútiles o que se la dejan montar. • Le gusta ser popular y llamar la atención.
  • 13. ¿Qué pueden hacer los padres? • Manejar un buen estilo de autoridad, es decir, disciplina con amor. Ni autoritarismo ni permisividad, el término medio es la asertividad.
  • 14. Autoritarismo • Piensan que tienen derecho a imponerse sin explicar las razones y sin que el niño/a pueda discutir lo que dicen, por ejemplo: “Las cosas se hacen como yo diga porque yo soy su papá/mamá eso no tiene discusión”. • A veces gritan o usan frases duras e hirientes para hacerse obedecer. • A veces usan “mano dura” con sus hijos. • Creen que deben imponer el control y los límites, pero lo hacen de manera arbitraria y agresiva. • Usan castigos sin sentido o exagerados, como no dejarlos salir al parque “por el resto del año”.
  • 15. Permisividad • Les cuesta trabajo decirles a sus hijos/as “no”. • Piensan que “quererlos” significa “permitirles hacer lo que quieran”. • Asumen una actitud de “todo vale” con sus hijos/as. • No los corrigen porque piensan que “pueden traumatizarlos” o “por no generar conflicto”. • No ponen límites ni normas o si existen las normas no exigen que se cumplan.
  • 16. 1. 2. 3. Escuchan a sus hijos y No son quienes dejan a los Mantienen un son flexibles, cuando es niños hacer lo que quieran - equilibrio entre el “llegue a la hora que quiera”- apropiado. cuidado, el afecto, el ni tampoco los que imponen control y los límites su voluntad -“usted no sale porque yo no quiero que que los hijos/as deben salga”- tener. Estilo asertivo 4. un padre asertivo es quien pregunta a su 5. 6. hijo/a “¿Por qué crees Organiza las normas Hacen a sus hijos que es importante que familiares teniendo en partícipes de las llegues temprano a la cuenta a todos los decisiones y acuerdos casa?”. miembros. que existen en casa.
  • 17. 8. Fortalecen la habilidad 9. 7. para decir las cosas a su debido tiempo y de No ceden ante las súplicas, manipulacion Promueven en sus la mejor manera. es y pataletas, hacen hijos la cooperación que las decisiones no la competencia familiares se respeten. Estilo asertivo 10. Da ejemplo de 11. 12. solidaridad y Brinda Practica la disciplina generosidad confianza, escucha con con amor. El afecto respeto, guía y apoya . no es sinónimo de debilidad.
  • 18. ¿Qué acciones concretas puedo realizar para evitar la intimidación escolar? • Mejorar la comunicación en el hogar. • Promueva que sus hijos tengan buenas amistades. • Enséñele técnicas para manejar la rabia. • Bríndele confianza y afecto.
  • 19. ¿Qué puedo hacer si mi hijo/a me cuenta que es víctima de intimidación. • Permita que su hijo/a se desahogue y exprese todo lo que desee sobre la situación. • Escúchelo/a con atención y hágale muchas preguntas. • Demuéstrele que usted lo está escuchando y que lo que él/ella le cuenta es muy importante para usted. • Averigüe si la situación por la que pasa es realmente de intimidación o si, por el contrario, es una situación aislada de agresión entre amigos, ya que el manejo que se le debe dar a ambas situaciones es diferente. • Hágale preguntas y reflexione con él/ella acerca de lo que haya hecho para intentar frenar la intimidación.
  • 20. ¿Qué puedo hacer si mi hijo/a me cuenta que es víctima de intimidación. • Si su hijo/a está de acuerdo, contáctese con el colegio y póngalo al tanto de la situación. • Comente lo que usted está haciendo en casa para ayudar a su hijo/a e intente trabajar con ellos de manera coordinada. • Averigüe si en el colegio hay alguna política especial frente a casos de ese estilo y pida que lo/a mantengan informado/a de lo que se está haciendo para frenar la situación. • Una labor coordinada con el colegio facilitará el tratamiento que se le dé a la situación. • En cualquier caso, es importante hablar con las directivas y profesores sobre el tema, analizar si el colegio tiene alguna política al respecto y estudiar lo que otros colegios han hecho en situaciones similares. • También es recomendable llevar un registro escrito de las acciones solicitadas y las que adopte el colegio.
  • 21. ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a si es víctima de intimidación por Internet? • Para empezar, es importante que usted sepa con quiénes chatean sus hijos/as, qué páginas visitan, si tienen una página personal, si publican fotos de sí mismos o no, o si participan de algún tipo de foro o blog. • Esta información le permitirá brindarle una mejor ayuda a su hijo/a. • Recuerde que en este tipo de situaciones la confianza que su hijo/a tenga en usted es clave.
  • 22. ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a si es víctima de intimidación por Internet? •Teniendo en cuenta la lejanía que brinda el Internet, su hijo/a puede estar tentado a responder de manera agresiva a quien lo intimida. No permita que esto suceda; al igual que en la intimidación en el colegio, responder agresivamente puede llevar a que la situación empeore. •Al igual que en los casos de intimidación en el colegio, es importante que usted no recrimine a su hijo/a por la situación sin haber hablado con él/ella. Un ejemplo de esto es castigarlo/a al encontrar un mensaje agresivo en su correo, sin averiguar si fue él/ella quién inició la agresión o si estaba respondiendo, aunque de manera errada.
  • 23. ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a si es victima de intimidación por internet? • Si la situación continúa, invite a su hijo/a a que cambie su cuenta de correo y sólo la dé a personas de su confianza. • Pueden iniciar una investigación formal en el colegio o, en casos extremos, hacer una denuncia legal. Hoy en día existen medios tecnológicos para ubicar a quien emite correos electrónicos anónimos. • Hable con su hijo/a y contacte al colegio para saber si estos incidentes están relacionados con algún problema de intimidación física o verbal en el colegio.
  • 24. Tus hijos… obra maestra de tu creación.