SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE
FOTOGRAFÍA II
UNIDAD 1
SHUEMY GUADALUPE PÉREZ PRIETO
Elementos básicos de la
comunicación visual
Son aquellos componentes visuales que siempre encontramos al
momento de bocetar, realizar o diseñar algo.
2 Línea 3 Contorno
1
Punto
Elementos
básicos de la
comunicación
visual
8 Escala
4
Dirección
6 Color 5 Tono
7
Textura
10 Movimiento
9
DIMENSIÓN
Punto
 Unidad mínima y simple de comunicación visual.
Línea
 Es un punto en movimiento el cual tiene
una dirección
Contorno
 Es una línea que hace el “perímetro” de las
figuras.
 Existe tres formas de contornos básicos:
círculo, cuadrado y triángulo.
Dirección
 Aquella trayectoria que siguen nuestros elementos en una composición.
Tono
 Es la cantidad y variedad de luz ya
sea intensidades obscuras o claras en
un objeto.
Color
 La manera en como la luz es reflejada y percibida por el ojo a partir de una
superficie, esta puede estar relacionada con su pigmentación por
aplicación de tinta o pintura.
Textura
 Es una cualidad abstracta que permite la modificación o variación de
nuestra superficie y nos ayuda a distinguir y reconocer los objetos,
añadiéndoles dimensión, estructura y riqueza
Escala
 Es una relación matemática entre nuestros elementos y nos permite ver el
alcance y la dimensión que nos alude al tamaño de un objeto comparado
con otro.
Dimensión
 Es la representación volumétrica de un contorno.
 La representación del volumen con un ancho , un largo y una altura
Movimiento
 Es solo una secuencia de imágenes, una tras otra a gran velocidad
provocando la ilusión del movimiento.
La composición como estructura de la
alfabetidad visual
 El proceso de composición es el paso más importante en la resolución del
problema visual.
 Es donde el comunicador visual ejerce el control más fuerte sobre su trabajo y
donde tiene la mayor oportunidad para expresar el estado de ánimo total que
se quiere transmita la obra.
Lacomposicióncomoestructuradela
alfabetidadvisual
Equilibrio
El equilibrio es, pues, la referencia
visual más fuerte y firme del hombre. Como
su nombre lo indica, busca estar warVLW.
Tensión Busca llamar la atención con algo diferente.
Nivelación Armonía
Aguzamiento Busca realzar una parte del todo.
Lacomposicióncomoestructuradela
alfabetidadvisual Atracción
La fuerza de atracción en las relaciones
visuales constituye otro principio gestáltico de gran
valor compositivo: la ley del agrupamiento
Agrupación
Quiere decir que un elemento visual aislado en un
campo se relaciona con el todo.
Positivo y negativo
Hablamos de “positivo y negativo” no para
referirnos a la luminosidad u oscuridad de una
composición, sino para denotar la existencia de
elementos separados pero unificados
La forma denominada “positiva” es aquella que
tiene mayor tensión activa; es decir, la que domina
la mirada. La “negativa”, por su parte, es aquella
que actúa con mayor pasividad.
Anatomía del mensaje
Expresamos y
recibimos
mensajes
visuales
Representado: aquello
que vemos y
reconocemos desde el
entorno y la experiencia.
Abstractamente: algo que
podemos entender de muy
diferentes maneras.
simbólicamente: atribuirle
cierto valor a las
imágenes por la forma en
la que se presentan.
Dinámica del contraste
 Es la técnica más importante para el control de un mensaje visual.
 Son tipos de contrastes básicos el contraste de tonos, colores, contornos y
escala.
Dinámica del contraste
Contraste
Es una organización de los
estímulos visuales
orientada a la consecución
de efecto intenso.
Armonía
se basa más en la
tranquilidad, se mantiene
un equilibrio, revoca la
meditación y la calma.
Contraste de tono
se basa en la utilización de
tonos muy contrastados, la
combinación de claro-
oscuro
Dinámica del contraste
Contraste de contornos
Los contornos crean más
expresividad, marcan con más
firmeza y fuerza los elementos que
los ocupan. De hecho atraen más la
atención que figuras geométricas.
Contraste de colores
El contraste más efectivo se obtiene
combinando los diferentes tonos.
Contraste de textura
El contraste de tono se basa en la
utilización de tonos muy
contrastados, la combinación de
claro-oscuro.
Contraste de escala
El objetivo es hacer más pequeño un
objeto o bien más grande para crear
un contraste de escala, darle
importancia al objeto o al elemento
para que tenga mayor atención.
Técnicas visuales
 El contenido es fundamentalmente lo que se está expresando, directa o
indirectamente; es el carácter de la información, el mensaje.
 El contenido y la forma son los componentes básicos e irreductibles de
todos los medios (música, poesía, prosa, danza) y, como es nuestra
principal preocupación aquí, las artes y los oficios visuales.
EQUILIBRIO E INESTABILIDAD:
El equilibrio es una técnica que esta basada
en el funcionamiento de la percepción
humana y en la necesidad de equilibrio que
manifiesta ante un mensaje visual. Es una
estrategia de diseño en la que existe un
centro de gravedad entre dos pesos.
La inestabilidad es la ausencia de equilibrio y da
lugar a formulaciones visuales mucho más
inquietantes.
SIMETRÍA Y ASIMETRÍA
La simetría es el equilibrio axial. Trabaja
con formulaciones visuales totalmente
resueltas en las que a cada unidad
situada a un lado de la línea central
corresponde exactamente otra en el
otro lado
La asimetría era considerada por los
griegos como un mal equilibrio; pero el
equilibrio puede conseguirse también
variando elementos y posiciones de
manera que se equilibren los pesos.
REGULARIDAD E IRREGULARIDAD
La regularidad en el diseño
consiste en favorecer la
uniformidad de elementos, el
desarrollo de un orden preciso.
La irregularidad como estrategia
de diseño, realza lo inesperado y
lo insólito, sin ajustarse a ningún
plan establecido.
SIMPLICIDAD Y COMPLEJIDAD
Técnica visual que impone un
carácter directo y simple de
forma elemental, sin
complicaciones o
elaboraciones secundarias.
La complejidad implica una
complicación visual debido a
la presencia de numerosas
unidades y fuerzas
elementales, que da lugar a
un difícil proceso de
organización del significado.
UNIDAD-FRAGENTACIÓN
La unidad es un equilibrio adecuado de elementos
diversos en una totalidad que es perceptible
visualmente. La colección de numerosas unidades debe
ensamblarse perfectamente, para percibirlo y
considerarlo como un objeto único.
La fragmentación es la descomposición de los
elementos y unidades de un diseño en piezas
separadas que se relacionen entre sí, pero conserven su
carácter individual.
ECONOMÍA Y PROFUSIÓN
La economía es una ordenación visual frugal y
juiciosa en la utilización de elementos. Es
visualmente fundamental y realza los aspectos
conservadores y reticentes de lo pobre y lo puro.
La profusión está muy recargada y tiende a la
presentación de adiciones discursivas, detalladas e
inacabables al diseño básico que, idealmente,
ablandan y embellecen mediante la ornamentación.
RETICENCIA Y EXAGERACION:
•es una aproximación de gran comedimiento que persigue una
respuesta máxima del espectador ante elementos mínimos. En realidad
la reticencia en su estudiado intento de engendrar grandes efectos, es
la imagen especular de su opuesto visual, la exageración.
La reticencia
•para ser visualmente efectiva, debe recurrir a la ampulosidad
extravagante, ensanchando su expresión mucho más allá de la verdad
para intensificar y amplificar.La exageración,
Predictibilidad
La predictibilidad sugiere un orden o plan muy
convencional. Sea a través de la experiencia, de
la observación o de la razón, hemos de prever
de antemano lo que será todo el mensaje visual,
basándonos para ello en un mínimo de
información.
Espontaneidad
La espontaneidad se caracteriza por una falta
aparente de plan. Es una técnica de gran carga
emotiva, impulsiva y desbordante.
ACTIVIDAD Y PASIVIDAD:
 La actividad debe reflejar el movimiento mediante la representación o la
sugestión. La postura enérgica y viva de una técnica visual activa resulta
profundamente modificada en al fuerza inmóvil de la técnica de
representación estática que produce, mediante un equilibrio absoluto, un
efecto de aquiescencia y reposo.
SUTILEZA Y AUDACIA
La audacia es por su misma naturaleza una
técnica visual obvia, debe usarse con
atrevimiento, seguridad y confianza en sí
mismo, pues su propósito es conseguir una
visibilidad óptima.
La sutileza es en el mensaje visual la técnica
que elegiríamos para establecer una
distinción afinada, rehuyendo toda obviedad
o energía de propósitos. Aunque indica una
aproximación visual de gran delicadeza y
refinamiento, debe utilizarse muy
inteligentemente para conseguir soluciones
ingeniosas.
NEUTRALIDAD Y ACENTO
Afirmar que un diseño puede tener un aspecto neutral, parece casi una
contradicción en sus términos, pero lo cierto es que hay ocasiones en que el
marco menos provocador para una declaración visual puede ser el más eficaz
para vencer la resistencia o incluso la beligerancia del observador.
La atmósfera de neutralidad es perturbada en un punto por el acento, que
consiste en realzar intensamente una sola cosa contra un fondo uniforme.
TRANSPARENCIA Y OPACIDAD

La transparencia implica un detalle visual a
través del cual es posible ver, de modo que
lo que está detrás es percibido por el ojo.
La opacidad es lo contrario, el bloqueo y la
ocultación de elementos visuales.
COHERENCIA Y VARIACION
La coherencia es la técnica de expresar la
compatibilidad visual desarrollando una
composición dominada por una aproximación
temática uniforme y consonante.
La variación permite la diversidad y la variedad. Pero la
variación refleja en la composición visual el uso de ese
mismo fenómeno en la composición musical, en el
sentido de que las mutaciones están controladas por
un tema dominante.
REALISMO Y DISTORSION:
 El realismo es la técnica natural de la cámara, la opción del artista. Nuestra
experiencia visual y natural de las cosas es efectos de la luz y sombras
propios del claroscuro, para sugerir o eliminar la apariencia natural de la
dimensión.
PLANA - PROFUNDA
La técnica plana, se logra al dejar a un
lado el elemento de la perspectiva,
logrando así una composición sin
profundidad, también obviando los
detalles en las sombras y cualquier otro
elemento que cause una sensación de
profundidad en el plano básico.
La técnica profunda, es todo lo contrario a
la plana, tomando en cuenta detalles de
perspectiva, sombras, profundidad, para
así poder lograr una sensación de cercanía
o lejanía en los elementos del plano
básico.
SINGULARIDAD Y YUXTAPOSICIÓN
La singularidad consiste en centrar la composición en un tema aislado e
independiente, que no cuenta con el apoyo de ningún otro estimulo visual,
sea particular o general. Su principal efecto es la transmisión de un énfasis
específico.
La yuxtaposición expresa la interacción de estímulos visuales situando al
menos dos claves juntas y activando la comparación relacional
SECUENCIALIDAD Y ALEATORIEDAD
Una disposición secuencial en el diseño
está basada en la respuesta compositiva
a un plan de presentación que se
dispone en un orden lógico. La
ordenación puede responder a una
fórmula, pero por lo general entraña
una serie de cosas dispuestas según un
esquema rítmico.
La técnica aleatoria da la impresión de
una falta de plan, de una
desorganización planificada o de una
presentación accidental de la
información visual.
La agudeza como técnica visual
está íntimamente ligada a la
claridad del estado físico y a la
claridad de expresión. Mediante
el uso de contornos netos y de
la precisión, el efecto final es
nítido y fácil de interpretar.
La difusividad es blanda no
aspira tanto a la precisión, pero
crea más ambiente, más
sentimiento y más calor.
AGUDEZA
DIFUSIVIDAD
CONTINUIDAD Y EPISODICIDAD:
La continuidad se define por una serie de conexiones visuales
ininterrumpidas, que resultan particularmente importantes en
cualquier declaración visual unificada.
Las técnicas episódicas de la expresión visual expresan la desconexión
o, al menos, conexiones muy débiles. Es una técnica que refuerza el
carácter individual de las partes constitutivas de un todo, sin
abandonar completamente el significado global.
Bibliografía
 http://www.planetaweb.com.mx/fundamentos-sintacticos-de-la-
alfabetidad-visual.htm
 http://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/D._A._Dondis-
_Sintaxis_de_la_Imagen.pdf
 http://jr-hazel.blogspot.mx/
 http://victorariveracomgrafica.blogspot.mx/2013/03/unidad-5-dinamica-
del-contraste.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Percepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitecturaPercepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitectura
Claudia Sofia
 
La percepcion visual
La percepcion visualLa percepcion visual
La percepcion visualDiaNa Idrovo
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
25669466
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
Samuel Yajure
 
Percepcion visual en la arquitectura. genensis mendoza
Percepcion visual en la arquitectura. genensis mendozaPercepcion visual en la arquitectura. genensis mendoza
Percepcion visual en la arquitectura. genensis mendoza
Genesis De C. Mendoza
 
Las Tecnicas Visuales
Las Tecnicas VisualesLas Tecnicas Visuales
Las Tecnicas Visuales
Madelit
 
Percepción de la forma 16 01-17 actividad ii
Percepción de la forma 16 01-17 actividad iiPercepción de la forma 16 01-17 actividad ii
Percepción de la forma 16 01-17 actividad ii
Samilugo
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
ctruchado
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visualkarenkagueroc
 
Percepción Visual
Percepción VisualPercepción Visual
Percepción Visual
yerineth diaz
 
La PercepcióN
La PercepcióNLa PercepcióN
La PercepcióNregina89
 
Dipolos, estrategias visuales de composición
Dipolos, estrategias visuales de composiciónDipolos, estrategias visuales de composición
Dipolos, estrategias visuales de composición
continentalmink7
 
Percepcion visual teoria de la forma
Percepcion visual   teoria de la formaPercepcion visual   teoria de la forma
Percepcion visual teoria de la forma
Biankbk
 
Percepcion y comunicacion visual en la arquitectura
Percepcion y comunicacion visual en la arquitecturaPercepcion y comunicacion visual en la arquitectura
Percepcion y comunicacion visual en la arquitectura
gene_29
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
paola6520031
 
Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera. Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera. CARLOS-RIERA
 
La persepción visual
La persepción visualLa persepción visual
La persepción visual
AlfredoJCL2616
 
TECNICAS VISUALES I
TECNICAS VISUALES I TECNICAS VISUALES I
TECNICAS VISUALES I
Shirley G. Poma A.
 

La actualidad más candente (20)

Percepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitecturaPercepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitectura
 
La percepcion visual
La percepcion visualLa percepcion visual
La percepcion visual
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Percepcion visual en la arquitectura. genensis mendoza
Percepcion visual en la arquitectura. genensis mendozaPercepcion visual en la arquitectura. genensis mendoza
Percepcion visual en la arquitectura. genensis mendoza
 
Las Tecnicas Visuales
Las Tecnicas VisualesLas Tecnicas Visuales
Las Tecnicas Visuales
 
Percepción de la forma 16 01-17 actividad ii
Percepción de la forma 16 01-17 actividad iiPercepción de la forma 16 01-17 actividad ii
Percepción de la forma 16 01-17 actividad ii
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visual
 
Percepción Visual
Percepción VisualPercepción Visual
Percepción Visual
 
La PercepcióN
La PercepcióNLa PercepcióN
La PercepcióN
 
Percepcion visual layneth almeida
Percepcion visual layneth almeidaPercepcion visual layneth almeida
Percepcion visual layneth almeida
 
Dipolos, estrategias visuales de composición
Dipolos, estrategias visuales de composiciónDipolos, estrategias visuales de composición
Dipolos, estrategias visuales de composición
 
Percepcion visual teoria de la forma
Percepcion visual   teoria de la formaPercepcion visual   teoria de la forma
Percepcion visual teoria de la forma
 
Percepcion y comunicacion visual en la arquitectura
Percepcion y comunicacion visual en la arquitecturaPercepcion y comunicacion visual en la arquitectura
Percepcion y comunicacion visual en la arquitectura
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera. Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera.
 
La persepción visual
La persepción visualLa persepción visual
La persepción visual
 
TECNICAS VISUALES I
TECNICAS VISUALES I TECNICAS VISUALES I
TECNICAS VISUALES I
 

Destacado

C&W MARKETBEAT- CAPITAL MARKETS Q4 2016 – #CRE #REALESTATE #CCIM #SIOR @YOURT...
C&W MARKETBEAT- CAPITAL MARKETS Q4 2016 – #CRE #REALESTATE #CCIM #SIOR @YOURT...C&W MARKETBEAT- CAPITAL MARKETS Q4 2016 – #CRE #REALESTATE #CCIM #SIOR @YOURT...
C&W MARKETBEAT- CAPITAL MARKETS Q4 2016 – #CRE #REALESTATE #CCIM #SIOR @YOURT...
Guy Masse
 
02 software component selection
02 software component selection02 software component selection
02 software component selection
prj_publication
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
vanina borda
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
fabianmur
 
Yeixi zambrano
Yeixi zambranoYeixi zambrano
Yeixi zambrano
yeixi zambrano
 
Gestão da Produção de Cursos à Distância - EAD
Gestão da Produção de Cursos à Distância - EADGestão da Produção de Cursos à Distância - EAD
Gestão da Produção de Cursos à Distância - EAD
Laura Gris Mota
 
Uudistuva hevostalous: historia vs. nykypäivä
Uudistuva hevostalous: historia vs. nykypäiväUudistuva hevostalous: historia vs. nykypäivä
Uudistuva hevostalous: historia vs. nykypäivä
Uudistuva hevostalous
 
Actvs nandi
Actvs nandiActvs nandi
Actvs nandi
SHARIX C.
 
Continuous delivery with docker
Continuous delivery with dockerContinuous delivery with docker
Continuous delivery with docker
Johan Janssen
 
My Way project
My Way projectMy Way project
My Way project
Startup Europe
 
Biografi al makmun
Biografi al makmunBiografi al makmun
Biografi al makmun
Alyaraisa Alpasha
 
AWS CAF & Well-Architected Framework
AWS CAF & Well-Architected FrameworkAWS CAF & Well-Architected Framework
AWS CAF & Well-Architected Framework
真吾 吉田
 
Navigation in React Native
Navigation in React NativeNavigation in React Native
Navigation in React Native
RedBlackTree
 

Destacado (15)

C&W MARKETBEAT- CAPITAL MARKETS Q4 2016 – #CRE #REALESTATE #CCIM #SIOR @YOURT...
C&W MARKETBEAT- CAPITAL MARKETS Q4 2016 – #CRE #REALESTATE #CCIM #SIOR @YOURT...C&W MARKETBEAT- CAPITAL MARKETS Q4 2016 – #CRE #REALESTATE #CCIM #SIOR @YOURT...
C&W MARKETBEAT- CAPITAL MARKETS Q4 2016 – #CRE #REALESTATE #CCIM #SIOR @YOURT...
 
Post 99
Post 99Post 99
Post 99
 
02 software component selection
02 software component selection02 software component selection
02 software component selection
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Yeixi zambrano
Yeixi zambranoYeixi zambrano
Yeixi zambrano
 
Gestão da Produção de Cursos à Distância - EAD
Gestão da Produção de Cursos à Distância - EADGestão da Produção de Cursos à Distância - EAD
Gestão da Produção de Cursos à Distância - EAD
 
Uudistuva hevostalous: historia vs. nykypäivä
Uudistuva hevostalous: historia vs. nykypäiväUudistuva hevostalous: historia vs. nykypäivä
Uudistuva hevostalous: historia vs. nykypäivä
 
Actvs nandi
Actvs nandiActvs nandi
Actvs nandi
 
Continuous delivery with docker
Continuous delivery with dockerContinuous delivery with docker
Continuous delivery with docker
 
My Way project
My Way projectMy Way project
My Way project
 
Biografi al makmun
Biografi al makmunBiografi al makmun
Biografi al makmun
 
AWS CAF & Well-Architected Framework
AWS CAF & Well-Architected FrameworkAWS CAF & Well-Architected Framework
AWS CAF & Well-Architected Framework
 
Navigation in React Native
Navigation in React NativeNavigation in React Native
Navigation in React Native
 

Similar a Pérez prieto shuemy guadalupe

Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.
Mitzi Zárate Sánchez
 
Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.
Mitzi Zárate Sánchez
 
Tecnicas visuales
Tecnicas visualesTecnicas visuales
Tecnicas visuales
CynthiaMendoza10
 
Formas de comunicacion y tecnicas visuales
Formas de comunicacion y tecnicas visualesFormas de comunicacion y tecnicas visuales
Formas de comunicacion y tecnicas visuales
Denise Reynaud
 
Tecnicas de la comunicacion visual
Tecnicas de la comunicacion visual Tecnicas de la comunicacion visual
Tecnicas de la comunicacion visual Eduardo Almanzar
 
Sintesis de fotografia Ariana Ochoa
Sintesis de fotografia Ariana OchoaSintesis de fotografia Ariana Ochoa
Sintesis de fotografia Ariana Ochoa
Ariana Ochoa Rodríguez
 
Técnicas De La Comunicación Visual
Técnicas  De La Comunicación VisualTécnicas  De La Comunicación Visual
Técnicas De La Comunicación VisualRAUL BUENO MARTINEZ
 
D I A P O S I T I V A S
 D I A P O S I T I V A S D I A P O S I T I V A S
D I A P O S I T I V A S
Valeria HERNANDEZ CABRERA
 
Conseptos de comunicacion visual
Conseptos de comunicacion visualConseptos de comunicacion visual
Conseptos de comunicacion visual
sony56
 
Conseptos de comunicacion visual
Conseptos de comunicacion visualConseptos de comunicacion visual
Conseptos de comunicacion visualsony56
 
Unidad 1 Fotografia
Unidad 1 FotografiaUnidad 1 Fotografia
Unidad 1 Fotografia
Marely Soriano Galvan
 
Principios para el diseño publicitario
Principios para el diseño publicitarioPrincipios para el diseño publicitario
Principios para el diseño publicitarioLuis guilcapi
 
Guilcapi principios para el diseño publicitario
Guilcapi principios para el diseño publicitarioGuilcapi principios para el diseño publicitario
Guilcapi principios para el diseño publicitarioLuis guilcapi
 
Técnicas de comunicación visual
Técnicas de comunicación visualTécnicas de comunicación visual
Técnicas de comunicación visual
Juan José Perdomo D'Alessandri
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
jesicarivasb
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
katerinestanovich
 
LA PERCEPCIÓN VISUAL
LA PERCEPCIÓN VISUALLA PERCEPCIÓN VISUAL
LA PERCEPCIÓN VISUAL
Euro Pino
 
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUALELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL
Ignacio Damian Aragon Lopez
 

Similar a Pérez prieto shuemy guadalupe (20)

Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.
 
Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.
 
Tecnicas visuales
Tecnicas visualesTecnicas visuales
Tecnicas visuales
 
Formas de comunicacion y tecnicas visuales
Formas de comunicacion y tecnicas visualesFormas de comunicacion y tecnicas visuales
Formas de comunicacion y tecnicas visuales
 
Tecnicas de la comunicacion visual
Tecnicas de la comunicacion visual Tecnicas de la comunicacion visual
Tecnicas de la comunicacion visual
 
Sintesis de fotografia Ariana Ochoa
Sintesis de fotografia Ariana OchoaSintesis de fotografia Ariana Ochoa
Sintesis de fotografia Ariana Ochoa
 
COMUNICACIÓN VISUAL
COMUNICACIÓN VISUALCOMUNICACIÓN VISUAL
COMUNICACIÓN VISUAL
 
COMUNICACION VISUAL
COMUNICACION VISUALCOMUNICACION VISUAL
COMUNICACION VISUAL
 
Técnicas De La Comunicación Visual
Técnicas  De La Comunicación VisualTécnicas  De La Comunicación Visual
Técnicas De La Comunicación Visual
 
D I A P O S I T I V A S
 D I A P O S I T I V A S D I A P O S I T I V A S
D I A P O S I T I V A S
 
Conseptos de comunicacion visual
Conseptos de comunicacion visualConseptos de comunicacion visual
Conseptos de comunicacion visual
 
Conseptos de comunicacion visual
Conseptos de comunicacion visualConseptos de comunicacion visual
Conseptos de comunicacion visual
 
Unidad 1 Fotografia
Unidad 1 FotografiaUnidad 1 Fotografia
Unidad 1 Fotografia
 
Principios para el diseño publicitario
Principios para el diseño publicitarioPrincipios para el diseño publicitario
Principios para el diseño publicitario
 
Guilcapi principios para el diseño publicitario
Guilcapi principios para el diseño publicitarioGuilcapi principios para el diseño publicitario
Guilcapi principios para el diseño publicitario
 
Técnicas de comunicación visual
Técnicas de comunicación visualTécnicas de comunicación visual
Técnicas de comunicación visual
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
LA PERCEPCIÓN VISUAL
LA PERCEPCIÓN VISUALLA PERCEPCIÓN VISUAL
LA PERCEPCIÓN VISUAL
 
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUALELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL
 

Último

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 

Último (20)

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 

Pérez prieto shuemy guadalupe

  • 1. TALLER DE FOTOGRAFÍA II UNIDAD 1 SHUEMY GUADALUPE PÉREZ PRIETO
  • 2. Elementos básicos de la comunicación visual Son aquellos componentes visuales que siempre encontramos al momento de bocetar, realizar o diseñar algo.
  • 3. 2 Línea 3 Contorno 1 Punto Elementos básicos de la comunicación visual 8 Escala 4 Dirección 6 Color 5 Tono 7 Textura 10 Movimiento 9 DIMENSIÓN
  • 4. Punto  Unidad mínima y simple de comunicación visual.
  • 5. Línea  Es un punto en movimiento el cual tiene una dirección
  • 6. Contorno  Es una línea que hace el “perímetro” de las figuras.  Existe tres formas de contornos básicos: círculo, cuadrado y triángulo.
  • 7. Dirección  Aquella trayectoria que siguen nuestros elementos en una composición.
  • 8. Tono  Es la cantidad y variedad de luz ya sea intensidades obscuras o claras en un objeto.
  • 9. Color  La manera en como la luz es reflejada y percibida por el ojo a partir de una superficie, esta puede estar relacionada con su pigmentación por aplicación de tinta o pintura.
  • 10. Textura  Es una cualidad abstracta que permite la modificación o variación de nuestra superficie y nos ayuda a distinguir y reconocer los objetos, añadiéndoles dimensión, estructura y riqueza
  • 11. Escala  Es una relación matemática entre nuestros elementos y nos permite ver el alcance y la dimensión que nos alude al tamaño de un objeto comparado con otro.
  • 12.
  • 13. Dimensión  Es la representación volumétrica de un contorno.  La representación del volumen con un ancho , un largo y una altura
  • 14. Movimiento  Es solo una secuencia de imágenes, una tras otra a gran velocidad provocando la ilusión del movimiento.
  • 15. La composición como estructura de la alfabetidad visual  El proceso de composición es el paso más importante en la resolución del problema visual.  Es donde el comunicador visual ejerce el control más fuerte sobre su trabajo y donde tiene la mayor oportunidad para expresar el estado de ánimo total que se quiere transmita la obra.
  • 16. Lacomposicióncomoestructuradela alfabetidadvisual Equilibrio El equilibrio es, pues, la referencia visual más fuerte y firme del hombre. Como su nombre lo indica, busca estar warVLW. Tensión Busca llamar la atención con algo diferente. Nivelación Armonía Aguzamiento Busca realzar una parte del todo.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Lacomposicióncomoestructuradela alfabetidadvisual Atracción La fuerza de atracción en las relaciones visuales constituye otro principio gestáltico de gran valor compositivo: la ley del agrupamiento Agrupación Quiere decir que un elemento visual aislado en un campo se relaciona con el todo. Positivo y negativo Hablamos de “positivo y negativo” no para referirnos a la luminosidad u oscuridad de una composición, sino para denotar la existencia de elementos separados pero unificados La forma denominada “positiva” es aquella que tiene mayor tensión activa; es decir, la que domina la mirada. La “negativa”, por su parte, es aquella que actúa con mayor pasividad.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Anatomía del mensaje Expresamos y recibimos mensajes visuales Representado: aquello que vemos y reconocemos desde el entorno y la experiencia. Abstractamente: algo que podemos entender de muy diferentes maneras. simbólicamente: atribuirle cierto valor a las imágenes por la forma en la que se presentan.
  • 24.
  • 25. Dinámica del contraste  Es la técnica más importante para el control de un mensaje visual.  Son tipos de contrastes básicos el contraste de tonos, colores, contornos y escala.
  • 26. Dinámica del contraste Contraste Es una organización de los estímulos visuales orientada a la consecución de efecto intenso. Armonía se basa más en la tranquilidad, se mantiene un equilibrio, revoca la meditación y la calma. Contraste de tono se basa en la utilización de tonos muy contrastados, la combinación de claro- oscuro
  • 27.
  • 28.
  • 29. Dinámica del contraste Contraste de contornos Los contornos crean más expresividad, marcan con más firmeza y fuerza los elementos que los ocupan. De hecho atraen más la atención que figuras geométricas. Contraste de colores El contraste más efectivo se obtiene combinando los diferentes tonos. Contraste de textura El contraste de tono se basa en la utilización de tonos muy contrastados, la combinación de claro-oscuro. Contraste de escala El objetivo es hacer más pequeño un objeto o bien más grande para crear un contraste de escala, darle importancia al objeto o al elemento para que tenga mayor atención.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Técnicas visuales  El contenido es fundamentalmente lo que se está expresando, directa o indirectamente; es el carácter de la información, el mensaje.  El contenido y la forma son los componentes básicos e irreductibles de todos los medios (música, poesía, prosa, danza) y, como es nuestra principal preocupación aquí, las artes y los oficios visuales.
  • 33. EQUILIBRIO E INESTABILIDAD: El equilibrio es una técnica que esta basada en el funcionamiento de la percepción humana y en la necesidad de equilibrio que manifiesta ante un mensaje visual. Es una estrategia de diseño en la que existe un centro de gravedad entre dos pesos. La inestabilidad es la ausencia de equilibrio y da lugar a formulaciones visuales mucho más inquietantes.
  • 34.
  • 35.
  • 36. SIMETRÍA Y ASIMETRÍA La simetría es el equilibrio axial. Trabaja con formulaciones visuales totalmente resueltas en las que a cada unidad situada a un lado de la línea central corresponde exactamente otra en el otro lado La asimetría era considerada por los griegos como un mal equilibrio; pero el equilibrio puede conseguirse también variando elementos y posiciones de manera que se equilibren los pesos.
  • 37.
  • 38. REGULARIDAD E IRREGULARIDAD La regularidad en el diseño consiste en favorecer la uniformidad de elementos, el desarrollo de un orden preciso. La irregularidad como estrategia de diseño, realza lo inesperado y lo insólito, sin ajustarse a ningún plan establecido.
  • 39.
  • 40. SIMPLICIDAD Y COMPLEJIDAD Técnica visual que impone un carácter directo y simple de forma elemental, sin complicaciones o elaboraciones secundarias. La complejidad implica una complicación visual debido a la presencia de numerosas unidades y fuerzas elementales, que da lugar a un difícil proceso de organización del significado.
  • 41.
  • 42. UNIDAD-FRAGENTACIÓN La unidad es un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad que es perceptible visualmente. La colección de numerosas unidades debe ensamblarse perfectamente, para percibirlo y considerarlo como un objeto único. La fragmentación es la descomposición de los elementos y unidades de un diseño en piezas separadas que se relacionen entre sí, pero conserven su carácter individual.
  • 43.
  • 44.
  • 45. ECONOMÍA Y PROFUSIÓN La economía es una ordenación visual frugal y juiciosa en la utilización de elementos. Es visualmente fundamental y realza los aspectos conservadores y reticentes de lo pobre y lo puro. La profusión está muy recargada y tiende a la presentación de adiciones discursivas, detalladas e inacabables al diseño básico que, idealmente, ablandan y embellecen mediante la ornamentación.
  • 46.
  • 47.
  • 48. RETICENCIA Y EXAGERACION: •es una aproximación de gran comedimiento que persigue una respuesta máxima del espectador ante elementos mínimos. En realidad la reticencia en su estudiado intento de engendrar grandes efectos, es la imagen especular de su opuesto visual, la exageración. La reticencia •para ser visualmente efectiva, debe recurrir a la ampulosidad extravagante, ensanchando su expresión mucho más allá de la verdad para intensificar y amplificar.La exageración,
  • 49.
  • 50.
  • 51. Predictibilidad La predictibilidad sugiere un orden o plan muy convencional. Sea a través de la experiencia, de la observación o de la razón, hemos de prever de antemano lo que será todo el mensaje visual, basándonos para ello en un mínimo de información. Espontaneidad La espontaneidad se caracteriza por una falta aparente de plan. Es una técnica de gran carga emotiva, impulsiva y desbordante.
  • 52.
  • 53. ACTIVIDAD Y PASIVIDAD:  La actividad debe reflejar el movimiento mediante la representación o la sugestión. La postura enérgica y viva de una técnica visual activa resulta profundamente modificada en al fuerza inmóvil de la técnica de representación estática que produce, mediante un equilibrio absoluto, un efecto de aquiescencia y reposo.
  • 54.
  • 55.
  • 56. SUTILEZA Y AUDACIA La audacia es por su misma naturaleza una técnica visual obvia, debe usarse con atrevimiento, seguridad y confianza en sí mismo, pues su propósito es conseguir una visibilidad óptima. La sutileza es en el mensaje visual la técnica que elegiríamos para establecer una distinción afinada, rehuyendo toda obviedad o energía de propósitos. Aunque indica una aproximación visual de gran delicadeza y refinamiento, debe utilizarse muy inteligentemente para conseguir soluciones ingeniosas.
  • 57.
  • 58. NEUTRALIDAD Y ACENTO Afirmar que un diseño puede tener un aspecto neutral, parece casi una contradicción en sus términos, pero lo cierto es que hay ocasiones en que el marco menos provocador para una declaración visual puede ser el más eficaz para vencer la resistencia o incluso la beligerancia del observador. La atmósfera de neutralidad es perturbada en un punto por el acento, que consiste en realzar intensamente una sola cosa contra un fondo uniforme.
  • 59.
  • 60. TRANSPARENCIA Y OPACIDAD  La transparencia implica un detalle visual a través del cual es posible ver, de modo que lo que está detrás es percibido por el ojo. La opacidad es lo contrario, el bloqueo y la ocultación de elementos visuales.
  • 61.
  • 62. COHERENCIA Y VARIACION La coherencia es la técnica de expresar la compatibilidad visual desarrollando una composición dominada por una aproximación temática uniforme y consonante. La variación permite la diversidad y la variedad. Pero la variación refleja en la composición visual el uso de ese mismo fenómeno en la composición musical, en el sentido de que las mutaciones están controladas por un tema dominante.
  • 63.
  • 64. REALISMO Y DISTORSION:  El realismo es la técnica natural de la cámara, la opción del artista. Nuestra experiencia visual y natural de las cosas es efectos de la luz y sombras propios del claroscuro, para sugerir o eliminar la apariencia natural de la dimensión.
  • 65.
  • 66.
  • 67. PLANA - PROFUNDA La técnica plana, se logra al dejar a un lado el elemento de la perspectiva, logrando así una composición sin profundidad, también obviando los detalles en las sombras y cualquier otro elemento que cause una sensación de profundidad en el plano básico. La técnica profunda, es todo lo contrario a la plana, tomando en cuenta detalles de perspectiva, sombras, profundidad, para así poder lograr una sensación de cercanía o lejanía en los elementos del plano básico.
  • 68.
  • 69.
  • 70. SINGULARIDAD Y YUXTAPOSICIÓN La singularidad consiste en centrar la composición en un tema aislado e independiente, que no cuenta con el apoyo de ningún otro estimulo visual, sea particular o general. Su principal efecto es la transmisión de un énfasis específico. La yuxtaposición expresa la interacción de estímulos visuales situando al menos dos claves juntas y activando la comparación relacional
  • 71.
  • 72. SECUENCIALIDAD Y ALEATORIEDAD Una disposición secuencial en el diseño está basada en la respuesta compositiva a un plan de presentación que se dispone en un orden lógico. La ordenación puede responder a una fórmula, pero por lo general entraña una serie de cosas dispuestas según un esquema rítmico. La técnica aleatoria da la impresión de una falta de plan, de una desorganización planificada o de una presentación accidental de la información visual.
  • 73.
  • 74.
  • 75. La agudeza como técnica visual está íntimamente ligada a la claridad del estado físico y a la claridad de expresión. Mediante el uso de contornos netos y de la precisión, el efecto final es nítido y fácil de interpretar. La difusividad es blanda no aspira tanto a la precisión, pero crea más ambiente, más sentimiento y más calor. AGUDEZA DIFUSIVIDAD
  • 76.
  • 77. CONTINUIDAD Y EPISODICIDAD: La continuidad se define por una serie de conexiones visuales ininterrumpidas, que resultan particularmente importantes en cualquier declaración visual unificada. Las técnicas episódicas de la expresión visual expresan la desconexión o, al menos, conexiones muy débiles. Es una técnica que refuerza el carácter individual de las partes constitutivas de un todo, sin abandonar completamente el significado global.
  • 78.