SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE Y PERCEPCIÓN 
VISUAL
La Percepción Visual es un 
proceso de asimilación de 
conocimientos en el que 
intervienen el sentido de la 
vista, la educación y la 
cultura. Es una función 
psíquica que permite al 
organismo captar, elaborar e 
interpretar la información 
que llega desde el entorno. 
Existen “ imágenes irreales” 
cuando es el cerebro quien 
las crea, sin necesidad de 
que actúe el órgano visual, 
sin estímulos externos. 
El sujeto influye en su 
percepción con una serie de 
factores determinados por su 
personalidad, educación y 
cultura, como son: sus 
conocimientos previos, la 
atención al proceso, la 
disposición o preparación 
ante la actividad perceptiva, 
la necesidad y sus valores, 
así como su motivación. 
La percepción es selectiva, y 
la actitud de predisposición 
activa ante ella se denomina 
observación, en la cual se 
diferencian varias etapas: 
exploración, selección, 
análisis y síntesis.
La percepción práctica 
consiste en la 
identificación de las 
formas por “lo que 
son” y “para qué 
sirven”. 
La percepción estética 
es una observación que 
califica las cosas por 
“cómo son”. 
Las categorías 
perceptuales abstractas 
que participan en el 
proceso de percepción 
visual son: 
- el equilibrio 
- la forma 
- el espacio 
- la luz 
- el color 
- el movimiento
EL EQUILIBRIO
• Equilibrio es el estado de distribución en el que toda acción se ha 
detenido. 
• En su forma más simple, se logra mediante dos fuerzas de igual 
intensidad y direcciones opuestas. 
• En una composición equilibrada, todos los factores del tipo de la forma, 
la dirección y la ubicación se determinan mutuamente, de tal modo que 
no parece posible ningún cambio, y el todo asume un carácter de 
“necesidad” en cada una de sus partes. 
• Todo esquema visual finito tiene un centro de gravedad. 
• El centro de un esquema visual puede ser determinado por tanteo, según 
el sentido intuitivo del equilibrio del ojo. 
• El tamaño, el color o la dirección contribuyen al equilibrio visual. 
• El equilibrio no exige simetría.
Figura 1 
a b
La figura “a” está bien equilibrada. Hay bastante vida en 
esta combinación de cuadrados y rectángulos de diferentes 
tamaños, proporciones y direcciones, pero se sostienen unos a 
otros de manera tal que cada uno de los elementos permanece 
en su sitio, todo es necesario, nada está buscando cambiar. 
En “b” las proporciones se basan en diferencias tan 
pequeñas que dejan al ojo inseguro sobre si lo que está 
contemplando es igualdad o desigualdad, simetría o asimetría, 
cuadrado o rectángulo. No somos capaces de averiguar qué es 
lo que el esquema pretende decir.
Dos propiedades de los objetos visuales ejercen especial 
influencia sobre el equilibrio: el peso y la dirección. 
Cuando contemplamos los objetos representados en un cuadro, 
su peso parece producir una tensión a lo largo del eje que los 
une con el ojo del observador, y no resulta fácil discernir si se 
apartan de la persona que los está mirando o si empujan hacia 
ella. 
El peso es siempre un efecto dinámico, pero la tensión no se 
orienta necesariamente a lo largo de una dirección contenida 
dentro del plano pictórico.
En el peso influye la ubicación. Una posición centrada puede 
soportar más peso que otra que esté descentrada o alejada de 
la vertical u horizontal centrales. Así, un objeto pictórico 
situado en el centro puede ser contrapesado por otros más 
pequeños descentrados. 
El peso de un elemento aumenta en relación con su distancia 
del centro, pero hay que considerar conjuntamente todos los 
elementos que afectan al peso. 
Otro factor influyente es la profundidad espacial. Las “vistas” 
que llevan la mirada al espacio lejano, tienen un gran poder 
contrapesante: cuanto mayor sea la profundidad a que llegue 
una zona del campo visual, mayor será su peso.
En la percepción, la distancia y el tamaño van 
correlacionados: un objeto más distante parece mayor, y quizá 
de más entidad, que si estuviera situado cerca del plano frontal 
del cuadro. 
El peso depende también del tamaño: el objeto mayor será el 
más pesado. 
En cuanto al color, el rojo es más pesado que el azul, y los 
colores claros son más pesados que los oscuros. Una zona 
negra tiene que ser mayor que otra blanca para contrapesarla. 
Esto se debe en parte a la irradiación, que hace que una 
superficie clara parezca relativamente mayor. 
El interés intrínseco afecta al peso compositivo: una zona de 
una pintura puede sujetar la atención del observador.
El aislamiento confiere peso: el sol o la luna en un cielo vacío 
son más pesados que un objeto de aspecto similar rodeado de 
otras cosas. 
La forma parece influir en el peso: la forma regular de las 
figuras geométricas simples las hace parecer más pesadas. 
La dirección. El equilibrio se logra cuando las fuerzas que 
constituyen un sistema se compensan unas a otras. En la 
dirección de las fuerzas visuales es importante la atracción que 
ejerce el peso de los elementos vecinos.
Degradación. Cambios visuales. 
Las relaciones entre elementos 
gráficos iguales - parecidos - diferentes 
generan transformaciones visuales, 
narrativas que la vista genera al ir 
recorriendo. 
El equilibrio, al encontrarnos 
con estos elementos relacionados, 
dependerá del grado de cambio y el 
contraste existente entre los elementos: si 
son más o menos parecidos. 
Los degradados de color, los 
degradados de tono, las formas repetidas 
rítmicamente y que avanzan hacia otra 
forma, las texturas que avanzan hacia 
otras texturas, etc. son equilibrios de 
cambios visuales. En el contraste y 
enfrentamiento de elementos visuales 
distintos no hay gradación y por ello hay 
un tipo de desequilibrio producido por el 
cambio. 
“Las Meninas”. Diego Velázquez
Composición abstracta de 
Antoni Tapies 
Texturas. Plasticidad y sentido del tacto. 
Las texturas visuales o materiales 
generan un tipo de atracción de la mirada y 
por lo tanto tienen la capacidad de producir 
un tipo de equilibrio o desequilibrio en la 
imagen. Si la misma textura se repite por 
toda la imagen habrá equilibrio, si las formas 
que poseen la textura están colocadas en el 
cuadro de modo equilibrado, habrá 
equilibrio. Pero si hay un elemento con una 
textura que contrasta con el resto de 
elementos y texturas, entonces éste llamará 
más la atención y habrá desequilibrio. 
Este tipo de equilibrio o 
desequilibrio tiene además la capacidad de 
despertar el sentido táctil del espectador. 
Tapies capta la atención sobre la tela 
que funciona como textura real y visualmente 
muy potente. El desequilibrio consiste en esta 
caída de la mirada hacia la tela.
Formas. Jerarquía de tamaños. 
Los tamaños de las formas 
que existen definidas con un trazo, 
con un color, con una textura, con un 
material, o del modo que sea, pero 
que generan una forma en si misma o 
incluso una forma fusionada con otras 
formas. El tamaño y la posición en 
relación al conjunto generarán 
equilibrio si todo tiene el mismo 
poder de atracción y desequilibrio si 
hay elementos más grandes o 
contrastados en el espacio. 
Este tipo de equilibrio / 
desequilibrio en las formas genera el 
pensamiento y promueve las ideas en 
la obra. 
En esta composición la 
figura principal e ideológicamente 
más importante es el faraón. Así atrae 
la mirada y todo gira a su alrededor. 
“La caza”. Arte egipcio
“Noche estrellada” de 
Vicent Van Gogh 
Colores. Armonía cromática y tonal. 
Se basa en el conocimiento del círculo 
cromático completo y en saber distribuir los 
colores en el plano de la imagen. 
Por una parte, la armonía dependerá de las 
relaciones entre colores complementarios (gama 
contraria de color) o adyacentes (misma gama). Y 
por otra parte de cómo se relacionan los colores de 
la misma gama o idénticos al estar situados por 
toda la imagen o en qué lugar. Si un color está por 
toda la obra, genera un equilibrio, puesto que en 
ninguna zona llama más la atención. Sin embargo 
si predomina en un lugar, genera un punto de 
atención sobre él. 
El equilibrio de color afectará 
directamente a las emociones y las connotaciones 
que los colores predominantes (que desequilibran o 
tensan la imagen) producen en el espectador. 
Tensión y armonía generada por los 
puntos de color amarillo que están por todo el 
cielo. La vista acude de unos a otros y se estabiliza 
en el conjunto.
Posición de los elementos pesados en el plano. 
Los ejes visuales. Equilibrio axial es 
aquel que posee la estabilidad de los ejes, porque 
efectivamente están presentes como formas. 
El equilibrio en las posiciones se basa en 
que la psicología humana reconoce como 
equilibrado un plano horizontal y una vertical 
recta. Estos son los ejes básicos de estabilidad y 
equilibrio. Las formas inclinadas generan un 
movimiento que desequilibra, genera una tensión y 
llaman más la atención por ser estresantes para la 
vista. La unidad. Equilibrio radial: se genera con 
elementos de unidad que poseen el peso mayor y 
por lo tanto atraen al resto de elementos; se 
articulan conforme a él. 
Y se basa también en que las formas 
esféricas en un plano poseen equilibrio por sí 
mismas al ser formas concentradas, giratorias, 
concéntricas (hacia dentro de sí mismas). 
Esta imagen tiene un fuerte eje horizontal 
sobre el cual se haya la aldea, potenciado con cielo 
y aguas que son tonalmente más claros. 
“Vista”, de Delft de Vermeer
LA FORMA
VER 
Es captar lo esencial; pero el ojo 
también percibe los detalles. 
(Figura 1) 
¿Qué es la forma? 
La forma material de un objeto 
viene determinada por sus 
límites. 
Las experiencias pasadas 
Toda experiencia visual se aloja 
dentro de un contexto de espacio 
y tiempo. 
“Pareja de mexicanos” 
Figura 1
La figura 2 puede “cambiar de forma” si se nos dice que 
representa una jirafa pasando por delante de una ventana. La 
descripción verbal despierta un vestigio visual que se asemeja 
lo bastante al dibujo como para establecer contacto con él. 
Figura 2 
Por otra parte, la figura 3, que aparece a continuación, aunque 
se muestre cientos de veces, puede resultar invisible al 
observador cuando se la presenta en un contexto nuevo.
a b c 
Figura 3
El sentido de la vista aprehende la forma de manera inmediata, 
capta un esquema global. Cuando miramos una silueta 
sencilla no parece haber ningún problema, apenas hay 
elección. Sin embargo, observemos la figura 4. 
Figura 4
Figura 5 Figura 6 Figura 7 
¿Por qué en los cuatro puntos de la figura 4 tendemos a ver un 
cuadrado (figura 5), pero no un rombo inclinado (figura 6), o 
un rostro de perfil (figura 7)?
Esta clase de fenómenos encuentran explicación en lo que los 
psicólogos de la “Gestalt” clasifican de ley básica de la 
percepción visual: todo esquema estimulador tiende a ser visto 
de manera tal que la estructura resultante sea tan sencilla 
como lo permitan las condiciones dadas. 
En relación a esto, podemos hablar de la simplicidad, la cual 
se define como la experiencia y el juicio subjetivos de un 
observador que no halla dificultad para entender aquello que 
se le presenta. 
Una línea recta es simple porque utiliza una sola dirección 
invariable. 
Las rectas paralelas son más simples que las que forman 
ángulos porque su relación está definida por una distancia 
constante.
Un ángulo recto es más simple que otros porque produce una 
subdivisión del espacio basada en la repetición de un mismo 
ángulo (figuras 8 y 9). 
Las figuras 10a y b se componen de partes idénticas, pero b es 
el esquema más simple porque las partes tienen un centro 
común. 
a b 
figura 8 figura 9 figura 10
Las grandes obras de arte son complejas, pero también las 
elogiamos por su “sencillez”, con lo cual queremos decir que 
organizan una abundancia de significado y de forma dentro de 
una estructura global que define claramente el lugar y función 
de cada uno de los detalles del conjunto. 
A 
B A 
D E 
Figura 11
Se puede obtener una sutil complejidad combinando formas 
geométricas sencillas; y las combinaciones pueden estar, a su 
vez, cohesionadas por un orden simplificador. 
La figura 11 muestra el esquema compositivo de un relieve de 
Ben Nicholson. Sus elementos son los más sencillos que se 
pueda encontrar en una obra de arte. 
La composición está formada por un círculo regular y 
completo mas cierto número de figuras rectangulares 
dispuestas paralelamente unas a otras y al marco. Sin 
embargo, el efecto no es elemental.
Pero, a pesar de lo dicho, el esquema mantiene una unidad. 
Esto es por los factores simplificadores utilizados y el 
equilibrio global de proporciones, distancias y direcciones. 
A 
B A 
D E 
Figura 11
Casi ninguna de las figuras de las unidades formales interfiere 
en las demás. La proximidad de proporción y ubicación 
produce una tensión considerable, al obligar al contemplador a 
hacer distinciones sutiles. 
El centro del esquema entero no coincide con ningún punto de 
la composición, ni toca la horizontal central ninguna esquina. 
El eje vertical central se aproxima lo bastante al centro de B 
como para crear un elemento de simplicidad en la relación 
entre ese rectángulo y el área total de la obra. 
El círculo y B se apartan lo bastante de la vertical central 
como para parecer claramente asimétricos entre sí. El círculo 
no se sitúa ni en el centro de B ni en el centro del esquema 
total; y las esquinas superpuestas de B no guardan una 
relación simple con las estructuras de los rectángulos D y E, 
que pisan.
El aspecto de cada una de las partes depende de la estructura 
del todo, y el todo, a su vez, es influido por la naturaleza de 
sus partes. 
Ninguna porción de una obra de arte puede ser completamente 
autosuficiente. 
La semejanza y la diferencia son aspectos que influyen en la 
percepción visual. No se hacen comparaciones, conexiones y 
separaciones entre cosas dispares sino allí donde la 
composición global sugiere una base suficiente. La semejanza 
es requisito previo para advertir las diferencias.
Figura 12 
En la figura 12, la forma, la orientación y la luminosidad se 
mantienen constantes. Estas semejanzas establecen una unión 
entre todos los cuadrados, y al mismo tiempo apuntan con 
fuerza a su diferencia de tamaño. 
Esta, a su vez, se traduce en una subdivisión, por efecto de la 
cual los dos cuadrados grandes están enlazados, a un nivel 
secundario, frente a los cuatro pequeños. 
Es éste un ejemplo de agrupamiento por semejanza de 
tamaño.
También se puede ver un agrupamiento por diferencia de forma 
La diferencia de luminosidad une los discos negros frente a los 
blancos en la figura 14. 
figura 14 
(Figura 13). 
Figura 13
Agrupamiento por semejanza y diferencia de ubicación 
espacial (Figura 15a). 
Efecto de orientación espacial (Figura 15 b). 
a b 
figura 15
El dibujo 
Para representar sobre una superficie las principales 
propiedades de la forma de un objeto es necesario escoger una 
vista clara y directa; si se escoge una vista que engañe y oculte 
en lugar de informar, puede crear otras asociaciones 
engañosas. Tomemos como ejemplo un objeto aparentemente 
simple: una silla (Figura 16). 
a 
b 
c 
d
Toda esta información es indispensable, pero ¿cómo plasmarla 
en una sola imagen? Los dibujos siguientes fueron elaborados 
por niños a los que se había pedido que reprodujeran de 
memoria “una imagen tridimensional de una silla, dibujada en 
perspectiva correcta” (Figura 17). 
Figura 17a
Figura 17b
El escorzo 
Es la representación de una imagen que no suministra una 
vista característica de la totalidad (Figura 18). 
Figura 18 
Dibujos con escorzo
Michelangelo di 
Lodovico 
Buonarroti 
Simoni (Miguel 
Ángel), techo de 
la Capilla Sixtina 
“Cristo 
muerto”, 
Andrea 
Mantegna 
EL ESCORZO "CREA" VOLUMEN 
Michelangelo 
Merisi da 
Caravaggio, “La 
cena de Emaús”
“Cristo” de 
Salvador Dalí
El traslapo 
Es la superposición, por lo que las vistas de una imagen 
quedan parcialmente ocultas y las unidades de un mismo 
plano son percibidas como separadas una de otra (Figura 19) 
Figura 19 “La rendición de Breda”. 
Diego Velázquez
Ilusiones ópticas 
Las ilusiones ópticas son imágenes “especiales”, que cambian según como las 
mires o con alguna trampa... Las ilusiones ópticas no sólo engañan la vista, sino también 
la mente. Los ojos envían la información al cerebro, que no puede decidir cómo actuar. 
Ello se debe a que la información es contradictoria. 
“Retrato de Mae West”. 
Salvador Dalí.
“Asalto mortal en el tiempo”. 
M.C. Escher 
“Don Quijote”
“Platelmintos”. 
M.C. Escher 
“Another World”. 
M.C. Escher
Nuestra noción sobre el mundo, es creada por 
las percepciones que tenemos de las cosas y hechos 
que observamos a diario, es decir, no por los objetos 
en sí. 
Cuanto más simple sean y menos información 
contengan los estímulos, la percepción resultante 
será más aproximada al hecho real. 
Pero cuanta más información aporte, más 
compleja será su lectura.
Psicología de la forma 
Ley de la proximidad 
Cuando los elementos están próximos en distancia, tendemos a agruparlos 
y formar ‘todos’ que separamos a su vez por la distancia. 
En la figura 1 vemos seis líneas paralelas, pero que a primera vista 
parecen tres bandas separadas por dos espacios mayores. En la figura 2 
tendemos a relacionar los triángulos de manera horizontal, y nos es muy difícil 
percibir una relación vertical. 
En la figura 3 vemos que no influye la forma, el color, etc. sino que el 
único factor que logra esta agrupación es la proximidad; y verás que no es 
intuitivo establecer otra relación entre los círculos, triángulos y cuadrados, más 
que tres conjuntos separados.
Ley de la semejanza o equivalencia 
También tendemos a crear grupos cuando algunos de los 
elementos visualizados comparten ciertas características, como forma, 
color, tamaño, grosor o tipo de línea, etc. Para que se pueda apreciar 
esto, sin ser influido por la Ley de la proximidad, se han distribuido los 
elementos por igual distancia: 
En la figura 4 se observan seis líneas separadas por espacios 
iguales, pero que aún así agrupamos en tres conjuntos por la semejanza 
de grosor y tipo de línea. En la figura 5 lo que varían son las formas. 
Como son iguales en relación horizontal, tendemos a agruparlas de esa 
manera y nos resulta muy difícil establecer una relación vertical. En 
cambio, en la figura 6 las formas son idénticas, aunque percibimos 
semejanza por el tono, por lo que vemos dos bandas negras diagonales, 
una blanca central, y dos esquinas blancas separadas.
Ley de Prägnanz, o de la buena forma y destino 
común 
Las partes de una figura que tiene 
“buena forma”, o indican una dirección o 
destino común, forman con claridad unidades 
autónomas en el conjunto. 
Esta ley permite la fácil lectura de 
figuras que se interfieren formando aparentes 
confusiones, pero prevaleciendo sus 
propiedades de buena forma o destino común, 
se ven como desglosadas del conjunto. La 
palabra alemana Prägnanz es entendida como la 
tendencia a percibir las formas complejas de un 
modo más simple, simétrico, ordenado, 
resumido y esquematizado, de modo que sea 
más sencillo memorizarlas. 
Pero esto no sólo ocurre en imágenes 
estáticas. Cuando observamos algo moverse, 
generalmente el móvil es un complejo conjunto 
de elementos, que agrupamos en un todo-simplista, 
gracias a que cada parte sigue un 
destino común. 
Y para referirnos a aquellas formas que 
ya de por sí son simples y fácilmente 
memorizables, se emplea la expresión “buena 
forma”. 
Conjunto 
luminoso 
móvil
Ley de cierre 
Esta ley es muy interesante, porque indica que la percepción es capaz de 
completar imágenes, con información que en ellas no hay. Veamos unos 
ejemplos. 
La figura 8 consta de cuatro líneas curvas, ajenas unas a las otras. Sin 
embargo, gracias a la buena forma de la figura que existiría si esas curvas se 
unieran -un círculo-, la percepción tiende a agregar la información que falta 
para que percibamos una figura coherente. Pero… ¿la información que 
añadimos, de dónde la obtenemos? Los estudios indican que la respuesta es la 
experiencia previa. Por ejemplo, la figura 9 consiste en tres “pacman” que, 
como forman tres vértices de 60º, intuitivamente percibimos un triángulo 
equilátero como centro de la figura, que es una buena forma por excelencia, 
después del círculo. Y la figura 10 depende radicalmente de la experiencia 
previa. Alguien que nunca en su vida haya visto una imagen con perspectiva 
percibirá un dibujo plano y desordenado, con seis flechas apuntando hacia 
fuera, una “L” en el centro, y una “Y” acostada. Pero la mayoría verá un cubo, 
añadiendo la información que hace falta, proveniente su conocimiento de esta 
figura.
Ley de la simetría 
¿Por qué todo es tan simétrico en el Universo? Es muy fácil notar que en la 
naturaleza encontramos simetrías por todas partes, como en nosotros mismos. Por 
ejemplo, casi todos los organismos tienen una mitad de su cuerpo exactamente igual - 
externamente- que la otra mitad. Hay teorías que indican que es causa de la gravedad, 
que seamos simétricos de izquierda y derecha pero no de arriba y abajo. Cuando una 
figura cumple con esta simetría de eje vertical, resulta ser mejor buena forma que otra 
con un eje distinto. 
En la figura 11 vemos un caso de simetría con eje vertical, que es favorecida por 
la Prägnanz, es decir que es muchísimo más fácil de recordar que una figura no 
simétrica. En la figura 12, en virtud de la ley de cierre, es intuitivo percibir tres botellas 
separadas. En cambio en la figura 13, resulta fácil visualizar tres botellas dadas vueltas. 
Pero mirando con atención habrás descubierto que la forma (la línea curva) que se repite 
en ambas imágenes es exactamente la misma (por eso también puedes ver en la fig. 12 
cuatro botellas dadas vuelta, y en la fig. 13 al revés). Esto es lo que logra la simetría, y 
es un recurso muy valioso en las ilusiones ópticas.
Ley de la continuidad 
Cuando observamos un paisaje, generalmente 
los elementos se hacen borrosos en dirección al 
horizonte. No sólo borrosos, sino también simples, 
resumidos y uniformes. Tus sospechas son correctas; se 
trata de otra manifestación de la Prägnanz. 
En la fotografía vemos que las formas alejadas 
son casi indescifrables de por sí. Pero sabemos bien lo 
que son, gracias a que los elementos cercanos son 
nítidos, y esa nitidez se desvanece gradualmente. El 
significado de esta ley es, entonces, que podemos 
percibir cosas que no deberíamos poder, si no existiera 
una continuidad ‘suave’ entre los elementos. 
Ciudad de São Paulo, Brasil 
En esta imagen aparecen la 
ley de continuidad y de 
agrupamiento. Dependiendo 
de en que punto nos 
centremos, agruparemos los 
colores de una forma u otra, 
apareciendo por ejemplo 
estrellas y círculos, y 
además la ley de 
continuidad nos hace seguir 
un curso si pasamos la vista.
Ley de la experiencia 
Como ya vimos, toda experiencia previa influye en la forma en que 
percibimos las figuras, pero… ¿los modos de percibir, también los adquirimos 
con la experiencia?, ¿o ya son propios del ser humano, por naturaleza? 
Este dibujo, fue utilizado por Robert Laws (1851-1934) para poner a 
prueba esta ley. Cualquiera que esté habituado a vivir en ambientes angulares - 
como tu casa-, percibirá que se trata de una habitación, cuyas paredes y techo 
están insinuados por el rayón central, en virtud de la ley de cierre, y por la 
ventana del lado izquierdo. 
Pero cuando este dibujo les fue mostrado a personas residentes en Malawi 
(sudeste de África), la mayor parte respondió que la familia que allí aparece se 
encuentra bajo un árbol, y que la “ventana” del lado izquierdo es una caja que 
reposa sobre la cabeza de la mujer. (Recuerda que hablamos del siglo XIX). Nota 
cómo el ámbito social resulta ser un factor clave en la interpretación de las 
figuras.
Ley de la figura-fondo. 
Es la ley más utilizada de todas, a la hora de crear ilusiones ópticas. Se trata de 
que una figura pueda tomar el papel de fondo, mientas que el fondo pueda convertirse en 
una figura. Pero ¿qué son en verdad los fondos y las figuras? En verdad, no son nada en 
sí — son lo que queremos que sean. Intuitivamente, consideramos que los fondos se 
extienden por detrás de las figuras, y que suelen ser difusos y menos llamativos; 
mientras que las figuras son cuerpos definidos, mejor estructurados, y que prevalecen 
sobre el fondo. En el mundo del Arte, jugar con estos dos conceptos, haciendo que 
ambos tengan simultáneamente las propiedades nombradas, es un recurso valiosísimo, 
como en los siguientes ejemplos. 
Este es el ejemplo más conocido de todos. Se trata del Jarrón de Rubin, de Edgar 
Rubin, en donde el fondo se convierte en figura y la figura en fondo. Nota cómo saca 
partido también de la Ley de simetría y de la buena forma del jarrón y los perfiles. 
Otro ejemplo no menos impactante es “Mariposa a la Flor“, de Octavio Ocampo. 
Allí podemos ver una planta y una mariposa como figura, y el resto rosado como fondo. 
O bien, podemos percibir ese resto rosado como figura -el rostro de una mujer- y la 
planta y mariposa como condicionantes para esa figura, pero no como figuras en sí.
EL ESPACIO
Para representar el espacio tridimensional en un plano 
bidimensional, podemos utilizar diversas técnicas. 
Dos imágenes representadas en un mismo dibujo pueden 
formar parte de planos de diferente profundidad visual; la 
imagen más lejana, será la más pequeña de las dos. 
La nitidez y el detalle de los objetos representados también 
significan distancia: a mayor nitidez, mayor cercanía. 
El color: los colores cálidos se aproximan al espectador y los 
fríos se alejan. Los tonos pálidos interpretan la lejanía.
El traslapo resulta particularmente útil para crear una secuencia 
de objetos visuales en la dimensión de profundidad. 
La transparencia es un caso especial de superposición. 
Aquí la oclusión es sólo parcial. 
La perspectiva cónica es la solución más utilizada como 
profundidad del campo visual. 
El sistema axonométrico también nos permite representar la 
tridimensionalidad. 
El claroscuro es la técnica de crear volumen y profundidad 
mediante luces y sombras.
“La gallina ciega”. Francisco de Goya 
Las montañas 
del fondo 
tienen un tono 
pálido azulado 
uniforme. Los 
colores del 
primer plano 
están definidos 
y saturados.
“Una tarde de domingo en isla 
de la Grande Jatte”. Georges Seurat 
Diferente 
profundidad 
visual: las 
imágenes 
más lejanas, 
son más 
pequeñas 
que las más 
cercanas.
“El aguador de Sevilla”. 
Diego Velázquez 
Edgar Degas. “La escuela de danza” 
Diferentes formas de representar la transparencia.
Edgar Degas. “Clase de danza” 
La nitidez y el detalle de los 
objetos representados significan 
distancia: 
en la lejanía, las formas 
son más difusas. 
a mayor nitidez, 
mayor cercanía.
Composiciones 
geométricas. 
(Vásárhelyi 
Győző) Victor 
Vasarely 
El sistema axonométrico 
también nos permite 
representar la 
tridimensionalidad.
La perspectiva 
cónica es la 
solución más 
utilizada como 
profundidad del 
campo visual. 
“El Gran Canal y la 
iglesia de la Salud”. 
(Giovanni Antonio 
Canal) Canaletto 
“El Gran Canal”. 
Canaletto
“Las hilanderas”. 
Diego Velázquez 
“Bodegones”. 
Francisco de Zurbarán 
El claroscuro es la técnica de crear volumen y 
profundidad mediante luces y sombras.
LA LUZ Y EL COLOR
Luz y color están íntimamente relacionados: los objetos reflejan 
su color en función de la intensidad y del tipo de luz (natural o 
artificial) que reciben. 
Los rojos, por ejemplo, bajo una iluminación fuerte, parecen 
particularmente luminosos porque son los conos de la retina los 
que desempeñan casi todo el trabajo, y ellos son los más 
sensibles a las longitudes de onda más largas. 
La luz débil hará resaltar los verdes y los azules, pero también 
los hará parecer más blancuzcos, porque entonces cooperan los 
bastones, que son más sensibles a la luz de longitud de onda más 
corta, aunque contribuyen a la percepción del matiz.
Teoría del color 
El color es el elemento sugestivo e indispensable que 
presenta la naturaleza y los objetos creados por el hombre y 
da la imagen completa de la realidad. 
Newton describió los colores como producto de las propiedades 
de los rayos que componen las fuerzas luminosas; Goethe 
proclamó la aportación de los medios y superficies materiales 
que encuentra la luz en su recorrido desde su fuente hasta los 
ojos del observador. 
Schopenhauer intuyó, en una teoría caprichosa pero 
curiosamente profética, la función de las respuestas retinianas de 
los ojos.
El espectro electromágnético 
La luz es el efecto de las radiaciones visibles que forman parte 
del espectro electromagnético. Éste está formado por el conjunto 
de todas las ondas conocidas que se extienden por el universo. 
Estas ondas se miden según su longitud, que pueden equivaler a 
algunas millonésimas de milímetro –unidad X en las radiaciones 
de origen cósmico- o a varios millares de kilómetros. 
La unidad de medida generalmente usada para determinar la 
longitud de onda de las radiaciones luminosas es el milimicrón o 
milimicra, que se indica con el símbolo m que equivale a una 
millonésima de milímetro. La milimicra se puede denominar 
nanómetro. Se usa también el Angström, que es la décima parte 
del milimicrón.
Partes del espectro electromagnético 
Los rayos cósmicos 
Nuestro planeta recibe constantemente una 
lluvia de partículas cargadas. Cada segundo 
1000 partículas por metro cuadrado golpean las 
capas más exteriores de la atmósfera terrestre. 
Este flujo de partículas (llamado rayos 
cósmicos), proveniente en su mayoría de nuestra 
Galaxia, consisten en un 90% de protones 9% 
partículas alfa y el resto son núcleos más 
pesados que el hidrógeno.
R 
A 
Y 
O 
S 
C 
Ó 
S 
M 
I 
C 
O 
S
Los rayos gamma 
Tienen una frecuencia muy elevada. Pueden 
resultar muy nocivos para el tejido humano, 
aunque también pueden emplearse para el 
tratamiento del cáncer. 
Los rayos gamma son emitidos usualmente 
como líneas espectrales.
PROPIEDADES DE LOS RAYOS GAMMA 
Los rayos gamma son radiaciones electromagnéticas 
de igual naturaleza que los rayos X. Poseen las mismas 
propiedades pero no están producidos por un aparato 
eléctrico. Los rayos gamma proceden de la desintegración 
de núcleos atómicos de un elemento radiactivo. 
La energía de la radiación gamma no es regulable; 
depende de la naturaleza de la fuente radiactiva. La 
intensidad de la radiación tampoco es regulable, ya que no 
es posible influir sobre la desintegración de un material 
radiactivo. 
Al igual que los rayos X, la radiación gamma puede 
ser parcialmente absorbida al atravesar un espesor de un 
material y también pueden ser usados para producir una 
imagen radiográfica.
RAYOS GAMMA
Los rayos X 
Radiaciones electromagnéticas de alta energía que se 
propagan en línea recta a una velocidad similar a la de la luz. 
Descubiertos por el físico alemán W. Roentgen, deben su 
nombre a que en un principio su origen era un misterio. 
Tienen longitudes de onda muy cortas, son muy 
penetrantes, pero son absorbidos por materiales densos, como el 
plomo o los huesos. 
Se utilizan en medicina para examinar el interior del 
cuerpo humano. Dosis muy elevadas pueden producir cáncer. 
También son utilizados en Restauración de arte.
PROPIEDADES DE LOS RAYOS X 
1. Penetran y atraviesan la materia. Poder de Penetración. 
2. Al atravesar la materia son absorbidos y dispersados. Atenuación. 
3. Impresionan películas radiográficas. Efecto Fotográfico. 
La imagen que se forma es debida a la radiación que logra atravesar el 
organismo, por lo que la radiografía viene a ser el negativo de este. 
Cuando pasan totalmente los rayos X....... negro. 
Cuando no pasan rayos X....................... blanco. 
Cuando pasan parcialmente................... grises. 
4. Producen fluorescencia en algunas substancias. (Fluoroscopia) 
Efecto Luminiscente. 
5. Ocasionan un efecto biológico. Efecto Biológico. 
Nocivo en radiodiagnóstico, beneficioso en radioterapia. 
6. Ionizan los gases del aire. Efecto Ionizante. (ionización, pérdida de 
un electrón en el átomo que recibe los rayos X.) 
7. Se atenúan con la distancia al tubo de Rayos X.
RAYOS X
“Los rayos X descubren una pintura del 
maestro holandés Vincent Van Gogh 
(1853-1890) oculto en un cuadro. 
Un equipo de científicos reconstruye 
mediante los rayos X de un 
acelerador de partículas un retrato 
del artista tapado bajo otra pintura 
durante 121 años”. 
Mediante un haz de rayos X generado por un acelerador de 
partículas, los investigadores han reconstruido el retrato de 
una campesina, pintado hacia 1885 por el autor de Los 
girasoles y tapado bajo la pintura “Parche de hierba”. 
La imagen muestra un sorprendente parecido con una 
serie de sombríos retratos que realizó el artista en la ciudad 
holandesa de Nuenen, donde compuso “Los comedores de 
patatas”, terminada en 1885 y considerada como su primera 
gran obra.
No sólo permite develar los secretos que hay debajo una pintura, sino 
que también ayuda a establecer su autenticidad. Los tipos de papel, materiales, 
bosquejos preparatorios, cambios en la composición, y otras claves se pueden 
descubrir a través del uso de rayos X para probar la naturaleza y el origen de una 
pintura. 
Los rayos X también pueden ser utilizados para detectar rastros de 
minerales y otros elementos contenidos en la mezcla de pintura. Estos rastros 
pueden dar respuestas como para saber cuándo se hizo la pintura y dónde. Por 
ejemplo, esta radiografía de Vermeer "Niña con el Pendiente de Perla" revela que 
hay restos de plomo en la pintura que se utilizó.
Las radiaciones ultravioleta 
Son radiaciones de longitud de onda muy corta. 
Aunque la capa de ozono absorbe la mayoría de los 
rayos UV que emite el sol, una parte de la radiación 
atraviesa las capas bajas de la atmósfera. Estos rayos 
broncean la piel, pero una exposición prolongada puede 
originar, a largo plazo, cáncer de piel. 
Los efectos beneficiosos de la radiación UV están 
relacionados con la desinfección del agua. 
Se utilizan en Restauración de obras de arte.
El láser pulsado I.R. es adecuado para la eliminación de 
superficies pétreas, el láser pulsado U.V. lo es para 
superficies policromadas. 
El láser pulsado ultravioleta se utiliza en la 
microeliminación local de barnices y espurias superficiales, 
especialmente, cuando se trata de pintura de caballete. Otras 
actividades complementarias a las anteriores, son la 
reflectografía infrarroja (IR) para el estudio de dibujos 
preliminares (subyacentes), y la fotomicrografía para 
visualizar pinceladas, craqueladuras y otros detalles.
Giotto di Bondone. 
Pintura mural 
Bajo la luz ultravioleta los materiales que componen la 
pintura son fluorescentes en diferentes gradaciones, lo que 
permite la identificación de repintes, materiales ajenos a la obra, 
barnices o, como en este caso, detalles técnicos que no se 
aprecian a simple vista.
RAYOS UV
Fotografía de una pintura que 
se va a restaurar; se nos muestra el 
estado de la obra antes de comenzar 
la intervención. 
Al observar la pintura con UV obtenemos datos sobre el 
tipo de barniz presente en la pintura así como los repintes 
que puede tener. Estos aparecen como manchas oscuras 
opacas sobre el dibujo de la pintura, muy fáciles de 
identificar en esta imagen.
Los rayos infrarrojos 
Se encuentran en la zona invisible del 
espectro solar situado más allá del rojo, y de 
las radiaciones correspondientes a esta 
zona; las radiaciones tienen efectos 
térmicos, pero no luminosos ni químicos. 
La longitud de onda está comprendida entre 
0,8 y 1 000 micrómetros.
PROPIEDADES DE LOS RAYOS INFRARROJOS 
Los rayos infrarrojos se utilizan para obtener imágenes 
de objetos lejanos ocultos por la bruma atmosférica, que 
dispersa la luz visible pero no la radiación infrarroja. Hay 
dispositivos infrarrojos que permiten ver objetos en la 
oscuridad. En astronomía se utilizan para estudiar 
determinadas estrellas y nebulosas. 
También son empleados en fotografías infrarrojas de alta 
precisión. La teledetección mediante fotografía infrarroja 
aérea y orbital se ha empleado para observar las condiciones 
de la cosecha y el daño por insectos y enfermedades en 
grandes zonas agrícolas, así como para localizar depósitos 
minerales. En la industria, la espectroscopia de infrarrojos es 
una parte cada vez más importante de la investigación de 
metales y aleaciones, y la fotografía infrarroja se emplea para 
regular la calidad de los productos.
INFRARROJOS
La reflectografía infrarroja identifica marcas o trazos que están debajo 
de la superficie de pintura. En los viejos maestros, los dibujos subyacentes fueron 
trazados a menudo directamente sobre la tela como un boceto de la pintura. El 
examen de estos dibujos ayuda a establecer la autenticidad de una pintura, y 
compararla con el estilo del artista. La radiación infrarroja también puede 
detectar las firmas auténticas que no distingue el ojo humano, o puede revelar 
firmas falsas que se agregaron años después de terminar una pintura falsa. 
La fotografía con rayos X utiliza la radiación de onda corta para 
detectar alteraciones en una pintura. También puede indicar los tipos de pintura 
que contiene. Los rayos X identificarán zonas de la pintura que han sido 
reparadas o cambiadas. Por ejemplo, los rayos X podrían revelar una firma falsa 
agregada después de terminar la pintura inicial Este método también identifica 
ciertos tipos de rayos X que absorben pigmentos, incluyendo el blanco de plomo 
y el amarillo estañado. 
El análisis con luz ultravioleta para revelar áreas de retoques que a 
veces pueden ayudar en la identificación de pigmentos.
En 1874, la National Gallery compró dos Botticelli, o eso 
creyó, pues, mientras que el titulado "Venus y Marte" es 
con seguridad original, el otro, titulado "Una Alegoría" (en 
la foto), que se creía el compañero de aquél, es un pastiche, 
obra de un imitador del gran renacentista italiano.
El espectro visible o espectro óptico 
Solamente las ondas comprendidas entre los 
400 y los 700 Nanómetros (Nm) tienen la 
propiedad de estimular la retina de nuestro ojo 
provocando el fenómeno llamado “sensación 
luminosa”, es decir, la luz. 
Cuando todas las ondas electromagnéticas 
ópticas estimulan simultáneamente la retina, el 
ojo percibe la “luz blanca”. 
Mas cuando el ojo recibe solamente una parte 
de tales radiaciones, entonces ve un color. Cada 
uno de los colores se caracteriza por la respectiva 
longitud de onda.
Microondas 
Son ondas menos energéticas muy 
empleadas en la industria moderna: radio y 
televisión, radares, meteorología, 
comunicaciones vía satélite, medición de 
distancias, investigación de las propiedades 
de la materia o cocinado de alimentos.
Historia del color 
El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) 
definió que todos los colores se conforman 
con la mezcla de cuatro colores y además 
otorgó un papel fundamental a la incidencia 
de luz y la sombra sobre los mismos. Estos 
colores que denominó como básicos eran 
los de tierra, el fuego, el agua y el cielo.
Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci (1452- 
1519) definió al color como propio de la 
materia, adelantó un poquito más definiendo la 
siguiente escala de colores básicos: primero el 
blanco como el principal ya que permite recibir 
a todos los demás colores, después en su 
clasificación seguía amarillo para la tierra, 
verde para el agua, azul para el cielo, rojo para 
el fuego y negro para la oscuridad, ya que es el 
color que nos priva de todos los otros. Con la 
mezcla de estos colores obtenía todos los 
demás, aunque también observó que el verde 
también surgía de una mezcla.
Isaac Newton: la luz es color 
Finalmente fue Isaac Newton (1642-1519) 
quien estableció un principio hasta hoy aceptado: 
la luz es color. En 1665 Newton descubrió que la 
luz del sol al pasar a través de un prisma, se 
dividía en varios colores conformando un 
espectro. 
Lo que Newton consiguió fue la 
descomposición de la luz en los colores del 
espectro. Estos colores son básicamente el Azul 
violáceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, 
el Rojo anaranjado y el Rojo púrpura.
Este fenómeno lo podemos contemplar con 
mucha frecuencia, cuando la luz se refracta en 
el borde de un cristal o de un plástico. 
También cuando llueve y hace sol, las 
gotas de agua de la lluvia realizan la misma 
operación que el prisma de Newton y 
descomponen la luz produciendo los colores 
del arco iris. 
Así es como observa que la luz natural está 
formada por luces de seis colores, cuando 
incide sobre un elemento absorbe algunos de 
esos colores y refleja otros.
Con esta observación dio lugar al siguiente 
principio: todos los cuerpos opacos al ser 
iluminados reflejan todos o parte de los 
componentes de la luz que reciben. 
Por lo tanto, cuando vemos una superficie 
roja, realmente estamos viendo una superficie de 
un material que contiene un pigmento el cual 
absorbe todas las ondas electromagnéticas que 
contiene la luz blanca con excepción de la roja, 
la cual al ser reflejada, es captada por el ojo 
humano y decodificada por el cerebro como el 
color denominado rojo.
Johan Goethe: reacción humana a los colores 
Johann Göethe (1749-1832) estudió y probó 
las modificaciones fisiológicas y psicológicas 
que el ser humano sufre ante la exposición a los 
diferentes colores. 
Para Göethe era muy importante comprender 
la reacción humana a los colores, y su 
investigación fue la piedra angular de la actual 
psicológica del color. Desarrolló un triángulo 
con tres colores primarios rojo, amarillo y azul. 
Tuvo en cuenta que este triángulo como un 
diagrama de la mente humana y relacionó a 
cada color con ciertas emociones.
Teoría del color. ¿Qué es el color? 
El mundo es de colores, donde hay luz, hay 
color. La percepción de la forma, profundidad o 
claroscuro está estrechamente ligada a la 
percepción de los colores. 
El color es un atributo que percibimos de los 
objetos cuando hay luz. La luz es constituida por 
ondas electromagnéticas que se propagan a unos 
300.000 kilómetros por segundo. Esto significa 
que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de 
la energía y no a la materia en sí.
Las ondas forman, según su longitud de 
onda, distintos tipos de luz como infrarroja, 
visible, ultravioleta o blanca. Las ondas 
visibles son aquellas cuya longitud de onda 
está comprendida entre los 380 y 770 
nanómetros. 
Los objetos devuelven la luz que no 
absorben hacia su entorno. Nuestro campo 
visual interpreta estas radiaciones 
electromagnéticas que el entorno emite o 
refleja, como la palabra "COLOR".
El arco iris, según los griegos 
El arco iris, tiene todos los colores del 
espectro solar. Los griegos personificaron este 
espectacular fenómeno luminoso en Iris, la 
mensajera de los dioses, que descendía entre 
los hombres agitando sus alas multicolores. 
La ciencia, que aplica la experiencia, 
explica que los colores son componentes de la 
luz blanca. (luz solar del día o luz artificial). 
La luz blanca no tiene color, pero los contiene 
todos. Lo demostró Isaac Newton.
Cómo son percibidos los colores de los objetos 
Un cuerpo opaco, es decir, no transparente, 
absorbe gran parte de la luz que lo ilumina y 
refleja una parte más o menos pequeña. 
Cuando este cuerpo absorbe todos los 
colores contenidos en la luz blanca, el objeto 
parece negro.
Cuando refleja todos los colores del 
espectro, el objeto parece blanco. Los 
colores absorbidos desaparecen en el 
interior del objeto, los reflejados llegan al 
ojo humano. 
Los colores que visualizamos son, por 
tanto, aquellos que los propios objetos no 
absorben, sino que los propagan.
Absorción y reflexión 
Todos los cuerpos están constituidos por 
sustancias que absorben y reflejan las ondas 
electromagnéticas, es decir, absorben y 
reflejan colores. 
Cuando un cuerpo se ve blanco es porque 
recibe todos los colores básicos del espectro 
(rojo, verde y azul) los devuelve reflejados, 
generándose así la mezcla de los tres colores, 
el blanco. 
Si el objeto se ve negro es porque absorbe 
todas las radiaciones electromagnéticas (todos 
los colores) y no refleja ninguno.
El rojo de un cuerpo 
El tomate nos parece de color rojo, 
porque el ojo sólo recibe la luz roja 
reflejada por la hortaliza, absorve el verde y 
el azul y refleja solamente el rojo. 
Un plátano amarillo absorbe el color 
azul y refleja los colores rojo y verde, los 
cuales sumados permiten visualizar el color 
amarillo.
Círculo cromático de los colores cálidos y 
fríos con sus complementarios 
Cierto personaje descubrió por 
casualidad los componentes de los colores 
más simples, así como un método 
rudimentario de pintura. Las ventajas y la 
belleza de los resultados enseguida 
resultaron evidentes para todos, por Edwin 
A. Abbott.
C C 
R 
O 
M 
Á 
T 
I 
C 
O 
Í 
R 
C 
U 
L 
O
Círculo cromático
El ojo humano distingue unos 10.000 colores. 
Se emplean, también sus tres dimensiones físicas: 
saturación, brillantez y tono, para poder 
experimentar la percepción. 
En el círculo cromático encontramos los 
colores primarios (amarillo, rojo y azul) junto a 
los colores secundarios (violeta, naranja y verde), 
cada uno de los cuales es el producto de la mezcla 
de dos colores primarios. Finalmente existen 6 
colores terciarios,. Los mismos se obtienen 
combinando un color primario y el color 
secundario que le queda al lado.
COLORES PIGMENTO. 
MEZCLA SUSTRACTIVA 
Son los que se obtienen a partir de 
minerales transformados en polvo. Este 
grupo de primarios son amarillo, magenta y 
azul-cian. Mezclando pigmentos de éstos 
colores se obtienen todos los demás colores. 
La mezcla de los tres, produce el negro. 
Pertenecen a este grupo todos los tipos 
de pinturas. Son colores físico-químicos.
• Los colores 
secundarios de la 
mezcla sustractiva 
son los colores 
primarios de la 
síntesis aditiva. 
• Los colores 
secundarios de la 
mezcla aditiva son 
los primarios de la 
sustractiva.
COLORES LUZ. 
SÍNTESIS ADITIVA 
Conforman el otro grupo de colores 
primarios, con el azul-violeta, verde y 
rojo-anaranjado. Si se mezclan en 
diferentes porcentajes, forman otros 
colores y si lo hacen en cantidades 
iguales producen la luz blanca, el blanco.
SÍNTESIS ADITIVA 
DESCOMPOSICIÓN 
DE LA LUZ BLANCA 
Según la teoría 
elaborada por Newton, 
cuando un haz de luz 
blanca atraviesa un 
prisma transparente, los 
rayos de esta se 
descomponen en los 
colores del arco iris.
Formación de los colores complementarios 
Los colores complementarios se forman mezclando un 
color primario con el secundario opuesto en el triángulo 
del color. Son colores opuestos aquellos que se equilibran 
e intensifican mutuamente. 
“El dormitorio en 
Arlés”. 
Vincent Van Gogh. 
Utilizó tres pares de 
colores 
complementarios: 
rojo y verde, amarillo 
y violeta, azul y 
naranja.
Gama1 y combinación 
Los colores complementarios son los que proporcionan 
mayores contrastes en el gráfico de colores. 
*1: ver diapositivas 133, 134 y 135. 
Gama de verdes: los verdes se obtienen mediante la mezcla de 
azul y amarillo, variando los porcentajes, se obtienen 
diferentes resultados. 
“El bosque”. 
Paul Cezanne
Gama de azules: los colores más oscuros se logran mediante 
una combinación de púrpura y azul. El color púrpura tiñe 
con intensidad y su mezcla se debe dosificar bien. 
”Mujer con los brazos cruzados”, de la 
época azul. Pablo Picasso
Obtener una gama de rojos 
anaranjados: mezclando púrpura y amarillo 
obtendremos diferentes tonos anaranjados. 
Obtención de una gama de ocres y 
tierras: partir de un violeta medio, es 
posible conseguir una extensa gama de 
colores compendida entre el ocre amarillo y 
el sombra tostada, llegando a sienas. Para 
conseguir esta combinación es preciso 
añadir amarillo a los distintos violetas que 
se han creado con los otros dos primarios.
Gama de rojos y anaranjados 
“L'Exercise”. Pierre Bonnard 
“Metrópolis”. 
George Grosz
Gama de ocres y tierras 
“El carnaval”. 
José Gutiérrez Solana
Definición de los colores cálidos y fríos 
Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al 
amarillo y los colores fríos son los que van del azul al 
verde. 
Esta división de los colores en cálidos y fríos radica 
simplemente en la sensación y experiencia humana. La 
calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas 
subjetivas. 
Los colores, de alguna manera, nos pueden llegar a 
transmitir estas sensaciones. Un color frío y uno cálido se 
complementan, tal como ocurre con un color primario y 
uno compuesto.
“Nature Morte”. 
Maurice de Vlaminck 
Colores cálidos y fríos
Formas básicas que componen el color 
Ningún color puede ser considerado un 
valor absoluto, de hecho los colores se 
influyen mutuamente si se acercan. Los 
colores tienen diferente realce según el 
contexto en el que se dispongan o se 
encuentren. 
Parta utilizar este valor expresivo 
existen dos formas compositivas del color: 
armonía y contraste.
Armonía del color 
Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que el 
color adquiere en una composición. 
Es armónica la combinación entre colores cuando en una 
composición todos ellos tienen una parte común al resto de los 
colores componentes. 
“Nenúfares”. 
Claude Monet
El contraste 
El contraste se produce cuando en una composición los colores 
no tienen nada en común, no guardan ninguna similitud. 
Existen diferentes tipos de contraste: 
De color: cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, es el mismo color 
de base pero en distinto nivel de luminosidad y saturación.
Contraste de claro/oscuro o contraste de grises: el punto 
extremo está representado por blanco y negro, 
observándose la proporción de cada uno. 
“Dora Maar visitada II”. 
Antonio Saura
Contraste de cantidad o de superficie: es igual los colores 
que utilicemos; consiste en poner mucha cantidad de un 
color y otra más pequeña de otro, equilibrando los colores 
proporcionalmente. 
* Ver siguiente diapositiva. 
“La danza”. 
Henry Matisse
Superficies proporcionadas de los colores. Isaac Newton
Contraste simultáneo: producido por la influencia que cada tono 
ejerce, recíprocamente, en los otros al yuxtaponerse, es decir, 
dos elementos con el mismo color producen el mismo 
contraste dependiendo del color que exista en su fondo. 
“Homenaje a Blériot”, 
Robert Delaunay
Contraste entre complementarios: se colocan un color 
primario y otro secundario opuesto en el triángulo de color. 
Para conseguir algo más armónico, se aconseja que uno de 
ellos sea un color puro y el otro esté modulado con blanco 
o con negro. 
Charing Cross Bridge 
André Derain
Contraste entre tonos cálidos y fríos: es la unión de un color 
frío y otro cálido. 
“Madame Matisse”. 
Henry Matisse
Contraste de saturación: es la modulación de un tono 
saturado, puro, modulado con blanco, con negro, con gris o 
con un color complementario. 
“Impresión, sol naciente”. 
Claude Monet 
“Mujer que llora”. 
Pablo Picasso
Efectos del color 
El tamaño: el círculo central parece más 
pequeño si está rodeado de círculos de 
mayor tamaño y más grande si por el 
contrario lo rodean círculos más pequeños. 
Transparencia, peso y masa 
Transparencia: se visualiza el efecto de 
transparencia por la aparente mezcla de 
tonos. 
Peso y masa del Color: el color actúa por 
gravitación y extensión de una superficie 
cromática.
Los tonos fríos y claros parecen 
más livianos y menos sustanciales; los 
cálidos y oscuros parecen más pesados 
y densos. 
Los colores fríos retroceden y los 
cálidos avanzan.
Teoría de Ostwald 
En 1916 Wilhelm Ostwald elaboró una teoría 
psicológica por la que separaba los colores en fríos 
y cálidos. En la rueda cromática, los colores 
cálidos estarían a la izquierda e irían desde el 
amarillo al azul intenso pasando por el magenta y 
todas las mezclas intermedias posibles; y los 
colores fríos estarían a la derecha e irían desde el 
amarillo hasta el azul intenso, pasando por el azul 
claro y todas las mezclas posibles. 
La Teoría del color que propone Ostwald 
consta de cuatro sensaciones cromáticas 
elementales (amarillo, rojo, azul y verde) y dos 
sensaciones acromáticas con sus variaciones 
intermedias (blanco y negro).
Doble cono de Ostwald
Teoría de Alfred Hickethier 
El sólido de colores de Hickethier es un cubo 
o hexaedro regular apoyado en uno de sus 
vértices: tres primarios, tres secundarios, blanco 
y negro se colocan en los vértices del cubo. La 
diagonal que une el vértice sobre el que se 
apoya el sólido con su opuesto, forma la escala 
de grises con el blanco arriba y el negro abajo. 
Los colores primarios, amarillo, magenta y 
cian, están en el extremo de las aristas que 
parten del blanco. Los secundarios, en el 
extremo de las aristas que parten del negro. 
Cada arista se divide en 10 partes ortogonales.
De este modo, el cubo cuenta con 1000 
subdivisiones iguales ( y hay una versión reducida 
de 64 tonos). Para su uso, se emplean diez tablas 
cuadradas paralelas, cada una subdividida en 100 
cuadrados. 
Cada cuadrado se identifica, aparte de por su 
color, por las proporciones de la mezcla de colores 
primarios que tiene. Van del 000 (blanco) al 999 
(negro). Los números especifican el color variando 
del O al 9 (grado de saturación del color). 
La primera cifra indica el contenido de amarillo 
del color. La segunda, el contenido de magenta. 
La tercera, el contenido de cian. De este modo, se 
pueden conseguir numérica con mucha facilidad 
parejas de complementarios codificados según el 
sistema Hickethier: sólo tienen que sumar 999.
Sistema Hickethier
Cubo de Hickethier
Psicología del color 
El color desprende diferentes 
expresiones del ambiente, que pueden 
transmitirnos la sensación de calma, 
plenitud, alegría, violencia, maldad, etc. 
La psicología de los colores fue 
estudiada por grandes maestros a lo largo de 
nuestra historia, como por ejemplo, Goethe 
y Kandinsky.
Color blanco 
Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz, y 
refleja todos los colores. Es luz, no color. Por ello, en 
verano no da calor. Es la suma o síntesis de todos los 
colores luz, y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de 
la inocencia, significa paz, infancia, alma, divinidad, 
estabilidad absoluta, calma, armonía. 
Los cuerpos blancos nos dan la idea de pureza y 
modestia. El blanco crea una impresión luminosa de vacío, 
positivo infinito. 
Mezclado con cualquier color reduce su croma y 
cambia sus potencias psíquicas; la del blanco es siempre 
positiva y afirmativa.
El color negro 
Es lo opuesto a la luz; concentra todo en sí 
mismo. Se le considera la ausencia del color, pues 
absorbe todos y no refleja ninguno. Es la suma de 
los colores pigmento. Por eso, en verano el negro 
da mucho calor. 
Símbolo del error, el misterio y en ocasiones 
simboliza algo impuro y maligno. Es el color de la 
disolución, de la separación, de la tristeza. 
También transmite nobleza, seriedad y elegancia.
Color gris 
Es el centro de todo ya que se encuentra entre 
la transición entre el blanco y el negro, y el 
producto de la mezcla de ambos. Cuando se 
combina con otro color, no influye en las 
características propias de este. Simboliza 
neutralidad, indecisión y ausencia de energía. 
Muchas veces también expresa tristeza, duda y 
melancolía. 
El color gris es una fusión de alegrías y penas. 
Da la impresión de frialdad metálica, pero también 
sensación de brillantez, lujo y elegancia.
El color amarillo 
Es el color más intelectual; Van Gogh tenía por él una 
especial predilección, particularmente en los últimos años de 
su crisis. 
Este primario significa envidia, ira, cobardía, y con el 
rojo y el naranja constituye los colores de la emoción. 
También evoca traición (es el color del azufre), egoísmo. Los 
amarillos también suelen interpretarse como joviales, 
afectivos, excitantes e impulsivos. Están relacionados con la 
naturaleza. Psicológicamente se asocia con el deseo de 
liberación. 
Es el color de la luz, el sol, la acción , el poder y 
simboliza arrogancia, oro, fuerza, risa, placer, voluntad y 
estímulo.
El color rojo 
Representa la extroversión, la vitalidad, la ambición y lo 
material, y se asocia con el impulso, más que con la reflexión. 
Simboliza sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, 
pasión, fuerza, emoción, disputa, desconfianza, agresividad, 
peligro, destrucción, crueldad y rabia. Es el color de los 
generales y los emperadores romanos y evoca la guerra y el 
mal. 
Como es el color que requiere la atención en mayor grado 
y el más saliente, habrá que controlar su extensión e intensidad. 
Por su potencia de excitación, en las grandes áreas cansa 
rápidamente. 
En sentido ascético representa vida, caridad, sacrificio, 
triunfo…
El color naranja 
Es un poco más cálido que el amarillo y actúa como 
estimulante de los tímidos y los tristes. Es el color del 
fuego flameante. 
Simboliza regocijo, fiesta, placer, aurora, entusiasmo 
y exaltación y, cuando es muy encendido o rojizo, ardor y 
pasión. 
Utilizado en pequeñas extensiones o con acento, es un 
color utilísimo, pero en grandes áreas es demasiado 
atrevido y puede crear una impresión impulsiva que puede 
ser agresiva. Posee una fuerza activa, radiante y expresiva, 
de carácter estimulante y cualidad dinámica positiva y 
energética. 
Mezclado con el negro sugiere engaño, conspiración e 
intolerancia y cuando es muy oscuro, opresión.
El color azul 
Simboliza, la profundidad inmaterial y del frío. La 
sensación de placidez que provoca el azul es distinta a la de la 
calma o del reposo terrestres propios del verde. Es un color 
reservado y que parce que se aleja. 
Está vinculado con la circunspección, la inteligencia y las 
emociones profundas. Es el color del infinito, de los sueños y 
de lo maravilloso, y simboliza la sabiduría, amistad, afecto, 
amor, fidelidad, confianza, armonía, serenidad, sosiego, 
descanso. 
Mezclado con blanco es pureza, fe, y cielo, y mezclado 
con negro, desesperación, fanatismo e intolerancia. No fatiga 
los ojos en grandes extensiones.
El color violeta 
Es el color de la templanza, la lucidez y la reflexión. 
Transmite profundidad y experiencia. Tiene que ver con lo 
emocional y lo espiritual. Indica ausencia de tensión, 
autocontrol. Es místico, melancólico y se podría decir que 
también representa la introversión. En su variación al púrpura, 
es realeza, dignidad, suntuosidad. 
También puede representar la violencia, agresión 
premeditada, engaño, hurto… 
Mezclado con negro es deslealtad, desesperación y miseria. 
Mezclado con blanco: rigidez y dolor.
Color verde 
Reservado y esplendoroso. Es un color de extremo 
equilibrio, porque está compuesto por colores de la 
emoción (amarillo = cálido) y del juicio (azul = frío) y por 
su situación transicional en el espectro. 
Es el color de la esperanza. Expresa, deseo, 
descanso... Sugiere frescura y vegetación, simboliza la 
naturaleza y el crecimiento. 
Produce reposo, calma, y tranquilidad, también porque 
sugiere amor y paz y es al mismo tiempo el color de los 
celos y de la locura. Significa realidad, esperanza, razón, 
lógica y juventud. 
Mezclado con blanco expresa debilidad o pobreza.
El color marrón 
Es un color masculino, severo, confortable. Es 
evocador del ambiente otoñal y da la impresión de 
gravedad y equilibrio. 
Tiene un comportamiento cordial, cálido y noble. 
Puede determinar las cosas concretas y comunes, 
prácticas. También la fuerza, considerada como 
resistencia, vigor. 
Es el color realista, tal vez porque es el color de 
la tierra que pisamos.
Escalas de los colores 
El blanco, el negro y el gris son colores acromáticos, 
es decir, colores sin color. Psicológicamente son colores 
dado que originan en el observador determinadas 
sensaciones y reacciones. 
Desde el punto de vista físico, la luz blanca no es un 
color, sino la suma de todos los colores en cuanto a 
pigmento, el blanco sería considerado un color primario, 
ya que no puede obtenerse a partir de ninguna mezcla. 
El color negro, por el contrario, es la ausencia 
absoluta de la luz. Y en cuanto color sería considerado un 
secundario, ya que es posible obtenerlo a partir de la 
mezcla de otros.
Las escalas cromáticas 
Son las que se refieren a los colores propiamente 
dichos. Los valores del tono se obtienen mezclando los 
colores puros con el blanco o el negro, por lo que pueden 
perder fuerza cromática o luminosidad. Pueden ser 
monocromas o polícromas. 
a) Monocromas: son aquellas en las que hay un solo 
tono (color), y se forma con todas las variaciones de este 
color, bien añadiendo blanco, negro o la mezcla de ambos 
(gris). 
b) Polícromas: aquellas gamas de variaciones de dos 
o más colores; el mejor ejemplo de este tipo de escala sería 
el arco iris.
La escala acromática 
Será siempre una escala de grises, una modulación 
continua del blanco al negro. La escala de grises se utiliza 
para establecer comparativamente tanto el valor de la 
luminosidad de los colores puros como el grado de 
claridad de las correspondientes gradaciones de este color 
puro. 
Por la comparación con la escala de grises (escala 
test), se ponen de relieve las diferentes posiciones que 
alcanzan los diferentes colores puros en materia de 
luminosidad.
Gamas de colores 
Definimos como gamas a aquellas escalas formadas por 
gradaciones que realizan un paso regular de un color puro 
hacia el blanco o el negro; una serie continua de colores 
cálidos o fríos; o una sucesión de diversos colores. 
Gama de un color puro 
hacia el blanco o el negro 
Gama de una serie continua 
de colores cálidos o fríos 
Gama de una sucesión 
de diversos colores
Modulación del color: tono, saturación y valor 
Las combinaciones de los diferentes colores entre sí, 
además de con el blanco y con el negro, son infinitas. Por este 
motivo tenemos un sistema de clasificación para poder 
organizar todas las variaciones que podemos obtener mezclando 
los colores primarios, el negro y el blanco. 
La clasificación se fundamenta en las propiedades del 
color, que son, tono, valor y saturación. Basándonos en estas 
tres cualidades confeccionaremos las tres escalas básicas de 
colores: el círculo cromático (Tono, matiz o color), la escala de 
valor o claro-oscuro (luminosidad, brillo o valor),y la escala de 
saturación o escala de grises (saturación o intensidad).
Tono, matiz o color 
Definimos tono como la propia cualidad que tiene 
un color. Tonos son todos los colores del círculo 
cromático, primarios, secundarios e intermedios. 
Luminosidad, brillo o valor 
Cuando a cada uno de los tonos del círculo 
cromático los mezclamos con blanco para ganar 
luminosidad o con el negro para oscurecerlo, lo que 
estamos realizando es un cambio de valor.
Saturación o intensidad 
Cuando un color pertenece al círculo cromático 
se dice que está saturado, que tiene el máximo poder 
de pigmentación, de coloración. 
Pero no siempre nos encontramos los colores 
puros, sino que se suelen ver compuestos por 
mezclas complejas, con cantidades desiguales de 
colores primarios. 
Para cambiar la saturación de un color hay que 
mezclarlo con su complementario y, así, se obtiene 
la escala de saturación o de grises.
Modos y modelos de color 
Diferentes círculos cromáticos. Isaac 
Newton (1642 - 1726) fue el primero que 
ordenó los colores construyendo un 
convincente círculo cromático sobre el cual 
se han basado la mayoría de los estudios 
posteriores.
Se han elaborado distintos modelos de 
color, y existen diferencias en la 
construcción de los círculos cromáticos que 
responden a cada modelo. 
El avance que significaron los estudios 
de Newton es la posibilidad de identificar 
objetiva y no subjetivamente un color 
nominándolo por las mezclas con las que 
fue creado. Muchos sistemas de 
nomenclatura usados hoy derivan de este 
primer intento.
Los modos e color son fórmulas 
matemáticas que se calculan el color. 
Actualmente, uno de los más aceptados 
es el modelo de Albert Munsell (1858 - 
1918) basado en: Tono - Saturación - Valor 
(HSV). Es un sistema mediante el cual se 
ubican de forma precisa los colores en un 
espacio tridimensional. También idea una 
hoja para la determinación de los colores en 
forma numérica.
Otro modelo actual destacar, el modelo 
CMYK (basado en los colores cyan, magenta, 
amarillo y negro). Se utiliza en la imprenta. 
El modelo RGB (basado en los primarios 
luz rojo, verde y azul). Es el que nos 
proporciona el color de las pantallas de TV, 
ordenadores, fotografías de impresora… 
El sistema de color Pantone (para definir 
colores en impresos con tintas). Tiene unos 
códigos internacionales para reconocerlos.
Modo de color RGB 
Este espacio de color es el formado por 
los colores primarios luz que ya se 
describieron con anterioridad. 
Es el adecuado para representar 
imágenes que serán mostradas en monitores 
o que serán impresas en impresoras de papel 
fotográfico.
Las imágenes RGB utilizan tres colores 
para reproducir en pantalla hasta 16,7 
millones de colores. 
RGB es el modo por defecto para las 
imágenes de Photoshop. 
Los monitores de ordenador muestran 
siempre los colores con el modelo RGB. 
Esto significa que al trabajar con modos de 
color diferentes, como CMYK, Photoshop 
convierte temporalmente los datos a RGB 
para su visualización.
El modo RGB asigna un valor de intensidad 
a cada píxel que oscile entre 0 (negro) y 255 
(blanco) para cada uno de los componentes 
RGB de una imagen en color. 
Por ejemplo, un color rojo brillante podría 
tener un valor R de 246, un valor G de 20 y un 
valor B de 50. 
El rojo más brillante que se puede conseguir 
es el R: 255, G: 0, B: 0.
Cuando los valores de los tres 
componentes son idénticos, se obtiene un 
matiz de gris. 
Si el valor de todos los componentes es 
de 255, el resultado será blanco puro y será 
negro puro si todos los componentes tienen 
un valor 0. 
Este espacio de color tiene su 
representación en el selector de color de 
Photoshop.
Modo de color CMYK 
El modelo CMYK se basa en la cualidad 
de absorber y rechazar luz de los objetos. Si 
un objeto es rojo esto significa que el 
mismo absorbe todas las componentes de la 
luz exceptuando la componente roja. 
Los colores sustractivos (CMY) y los 
aditivos (RGB) son colores 
complementarios. Cada par de colores 
sustractivos crea un color aditivo y 
viceversa.
En el modo CMYK de Photoshop, a 
cada píxel se le asigna un valor de 
porcentaje para las tintas de cuatricromía. 
Los colores más claros (iluminados) 
tienen un porcentaje pequeño de tinta, 
mientras que los más oscuros (sombras) 
tienen porcentajes mayores. 
Por ejemplo, un rojo brillante podría 
tener 2% de cyan, 93% de magenta, 90% de 
amarillo y 0% de negro.
En las imágenes CMYK, el blanco puro 
se genera si los cuatro componentes tienen 
valores del 0%. 
Se utiliza el modo CMYK en la 
preparación de imágenes que se van a 
imprimir en cualquier sistema de impresión 
de tintas. 
Aunque CMYK es un modelo de color 
estándar, puede variar el rango exacto de los 
colores representados, dependiendo de la 
imprenta y las condiciones de impresión.
EL MOVIMIENTO
Percepción del movimiento 
Para la percepción visual del movimiento existen dos 
mecanismos básicos que informan del movimiento del objeto enfocado 
por el ojo: 1) el sistema del movimiento ocular y; 2) el sistema retinal. 
1.- Sistema del Movimiento Ocular. El ojo sigue al objeto por medio 
de la acción de los músculos que mueven al ojo, permaneciendo 
estacionaria la imagen en la retina. Esta misma acción de los músculos 
informa al cerebro el movimiento del seguimiento del objeto. 
2.- Sistema Retinal. La imagen del objeto se mueve por la retina y los 
conos y los bastones informan a lo largo del camino, cuando la mirada 
se mantiene fija en un objeto. 
De cualquier forma, el movimiento es percibido por el ser humano si la 
velocidad del objeto en movimiento es superior a los umbrales de 
agudeza visual. Si esto no ocurre no se percibirá el movimiento, sino 
sólo su producto final como es en el caso del movimiento del minutero 
en un reloj. 
No es desconocido que la estimulación del ojo con secuencias de 
imágenes estáticas produce la percepción de movimiento. Esta técnica 
es usada entre otros medios por el cine, los dibujos animados o los 
anuncios luminosos que encienden o apagan bombillas simulando un 
desplazamiento de la imagen o del texto.
Serpientes de Rotación (Imagen). Da la impresión 
del movimiento continuo de todos los círculos, 
pero sin embargo esta representación se encuentra 
sin movimiento, es estática. Este fue el punto de 
partida para el estudio del movimiento que registra 
la percepción visual.
Algunas ilusiones ópticas hacen que los objetos se vean más grandes o más chicos 
de lo que son. A veces parecen curvos cuando son rectos o parecen cerca estando 
lejos. Otros trucos visuales pueden crear una apariencia de movimiento a partir de 
imágenes fijas. 
Este es el principio básico de las películas: pasar una sucesión de cuadros a gran 
velocidad para que el cerebro no pueda VER cada cuadro separadamente, dando la 
sensación de movimiento.
Las líneas horizontales inscritas en los 
círculos están afectadas y no parecen 
horizontales. 
Los dos 
círculos son 
iguales, 
aunque no lo 
parezcan 
La progresión de 
tamaño crea un efecto 
de movimiento
El hemisferio derecho de nuestro cerebro 
controla el lado izquierdo de nuestro cuerpo; el 
hemisferio izquierdo, el lado derecho (para los 
diestros).
Los elementos inductivos 
provocan la ilusión de una 
espiral donde solo hay 
círculos concéntricos. 
Mira la imagen, y di el color, 
no la palabra. 
La parte derecha del cerebro 
intenta decir el color 
(hemisferio artístico), pero la 
parte izquierda del cerebro 
(hemisferio verbal) insiste en 
la lectura de la palabra.
“Olivos con Les Alpilles al fondo”. 
Vincent Van Gogh 
El movimiento 
se puede 
interpretar en la 
pintura 
mediante los 
trazos o 
pinceladas 
creando “ritmo”.
En escultura, el 
movimiento se 
interpreta de 
forma más real. 
En esta obra 
vemos cómo el 
atleta está a 
punto de lanzar 
el disco. 
“El discóbolo”. 
Mirón
En arquitectura, el ritmo se interpreta 
también en tres dimensiones. 
“Salomon R.Guggenheim”. Bilbao
El barrido es una técnica fotográfica 
que se emplea para sacar fotos de 
objetos en movimiento, de modo que el 
objeto salga estático y lo que quede 
movido es el fondo. 
La técnica de barrido consiste en 
seguir el objeto en movimiento 
que queremos fotografiar con 
nuestra cámara, disparar la cámara 
mientras continuamos con el 
movimiento de la cámara y, 
gracias a una velocidad de 
obturación lo suficientemente 
lenta, conseguir una imagen 
razonablemente nítida del sujeto 
centro de atención de la fotografía 
sobre un fondo borroso (barrido). 
El problema que se presenta con 
cámaras digitales es la latencia de 
disparo que, en función del 
modelo de cámara, nos podemos 
encontrar. Pero la ventaja más 
obvia es que podemos repetir una 
y otra vez la foto hasta que 
consigamos el resultado esperado. 
El movimiento en la 
fotografía
La situación ideal se da cuando puedas colocarte a cierta distancia del objeto 
y puedas usar un teleobjetivo. Lo suyo es que el objeto se desplace lo más paralelo 
posible a la cámara. Cuanto menos paralelo sea este movimiento, más dificultad 
tendremos para poder conseguir el efecto. 
La velocidad 
Para conseguir el efecto tendremos que utilizar una velocidad relativamente 
lenta. Velocidades de 1/60 o 1/30 pueden estar bien. Con velocidades demasiado 
rápidas congelaremos toda la situación, fondo incluido, con lo que no conseguiremos 
esa sensación de movimiento. 
Con velocidades excesivamente lentas, es bastante probable que toda la 
fotografía salga movida, con lo que tampoco conseguiremos nuestro objetivo. 
Practicando 
Lo mejor es que vacíes tu tarjeta de memoria, cargues las baterías de la 
cámara a tope. Aunque puedes ver el resultado en la pantalla LCD de la cámara, 
muchas veces es complicado saber si la foto ha salido bien o no, aunque puedas hacer 
“zoom” de lo que se muestra en la pantalla. 
Una situación ideal puede ser buscar un fondo donde aparezca algo legible 
(un cartel, por ejemplo), para poder apreciar bien si el fondo está movido y el objeto ha 
salido nítido.
El dibujo en movimiento. Técnicas de animar dibujos. 
El lenguaje 
corporal de la 
animación. 
A la hora de crear un personaje debes tener en cuenta la descripción física; 
de esta característica depende la actitud y expresión del personaje; ten en cuenta que 
es un individuo con vida propia y por lo tanto posee expresiones y movimientos que 
lo hacen particularmente único. 
El movimiento de los personajes sugiere el lugar y la condición en que se 
encuentran; el lenguaje corporal es tan importante como la expresión del rostro; es la 
expresión de su rostro y cuerpo los que dan el mensaje. 
Uno de los ejercicios más útiles en la animación es dibujar un personaje que 
tiene una reacción frente a un hecho trascendental o accidental que le permite una 
serie de movimientos en una misma secuencia sin mediar palabra; así reconoce el 
observador la reacción al estado o hechos al que se ve confrontado el personaje.
La importancia de la línea en el dibujo animado 
Existen varias clases de líneas que ayudan a dibujar la animación de 
secuencia, es fundamental la armonía del movimiento y está se puede llevar con 
una serie de líneas que nos sugieren de una forma sencilla la acción, la inercia, el 
equilibrio. Este es un apoyo para estructurar mejor la figura en movimiento. 
La línea de acción 
La línea de acción es la que define la intención del movimiento, el 
dinamismo, la dirección en que va la fuerza, un trazo en el papel para definir el 
movimiento y la posición del personaje es bueno comenzar con establecer esa 
línea en los dibujos de movimientos para marcar la pauta y sobre ella elaborar el 
dibujo. 
Cuando hablamos de la línea de acción en un personaje y la dibujamos 
para saber la dirección del mismo, estamos hablando de una columna vertebral 
que posee la forma en la que el personaje tomara posición.
Como bien sabemos la inercia es la 
resistencia de un cuerpo a salir de reposo, en 
el caso de la acción de un personaje es la 
forma en que se desplazan sus piernas y 
brazos generando un movimiento distinto a 
partir de un eje. 
Es importante que tengas en cuenta 
que los ejes de un personaje estén bien 
estructurados respecto a la acción que quieres 
que haga, teniendo en cuenta el equilibrio y la 
resistencia que puede ser natural en la figura 
en movimiento; si dibujas la acción de tu 
personaje empujando algo muy pesado debes 
representar el movimiento y la fuerza que 
está aplicando al objeto que quiere mover; si 
por ejemplo va a desplazar un muro, la acción 
debe estar acompañada por un gesto de 
esfuerzo en su rostro.
Esta es una línea que encaja perfectamente 
las anteriores: permite que el cuerpo 
distribuya el movimiento de tal manera que 
se vea natural, sin que se vea recargado el 
peso más a un lado que a otro de una 
manera ilógica o que de la sensación de 
caerse. 
Esta regla aplica muy bien el lenguaje del 
movimiento sin tener que hacer la figura del 
personaje convencional; es decir, que no 
importa si nuestro personaje es cabezón, de 
piernas cortas y rollizas y sus brazos no dan 
más allá de su cabeza; si aplicas el 
movimiento correcto con la postura que 
debe tener en el movimiento que deseas dar 
no se verá desequilibrado.
Volumen y elasticidad 
Una de las virtudes que posee 
el dibujo animado es el de 
elasticidad, para lo que se le 
agrega al dibujo compresión o 
estiramiento, de tal forma que 
permita cierta flexibilidad en la 
figura, en la cual solo se 
percibe un ligero cambio de 
tamaño, permitiendo un 
movimiento rápido a la vista 
Siluetas en la animación del observador. 
Este es un recurso gráfico que es de mucha 
utilidad en el proceso de generar movimientos; si 
se sabe utilizar muy bien esta técnica facilitará el 
trabajo en una gran proporción, pues una serie de 
movimientos se pueden sugerir con una acción 
contundente y dinámica. 
Por ello es bueno exagerar el movimiento un poco 
para que la silueta refleje la acción, o la verdadera 
intención del movimiento.
La extensión del movimiento 
Es fundamental, a la hora de hacer una animación, la trayectoria 
que el animal o personaje recorren, junto con el movimiento del cuerpo 
y la agilidad. 
En estos dibujos de movimiento rápido se debe saber dibujar la 
línea de la trayectoria para hacer los dibujos de cada movimiento en 
una secuencia lógica.
El movimiento 
Es importante que tengas en cuenta que los dibujos de la animación se hacen 
en una hoja calco para ir viendo la secuencia del movimiento; en el 
desarrollo de la animación se van puliendo detalles y estructuras de mínima 
importancia en el contenido de la historia, pero sí en la dinámica de la 
animación. 
En la estructura de un movimiento sencillo, como el de caminar o sentarse en 
una silla, pueden existir muchos dibujos y es una labor de observación para 
no incurrir en el error de distorsionar la imagen; es importante tener en cuenta 
que los personajes según su edad y condición no caminan de la misma forma, 
ni se sientan igual; en el análisis del movimiento es fundamental el paso a 
paso, una secuencia bien hecha permite que la labor se vea más realista.
Percepción visual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
Luis Palomino
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
patisosa
 
Elementos del Lenguaje Visual
Elementos del Lenguaje VisualElementos del Lenguaje Visual
Elementos del Lenguaje Visual
Pablo Muract
 
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plásticoLos elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Paco Contreras
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
Rafael Sanchez
 
Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...
Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...
Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...
Andy_Sol
 
La Percepción Visual
La Percepción VisualLa Percepción Visual
La Percepción Visual
Paco Contreras
 
2013indicadores espacio
2013indicadores espacio2013indicadores espacio
2013indicadores espaciojalidf
 
5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visualesbrunoculturaa
 
Percepción de la forma 16 01-17 actividad ii
Percepción de la forma 16 01-17 actividad iiPercepción de la forma 16 01-17 actividad ii
Percepción de la forma 16 01-17 actividad ii
Samilugo
 
La percepción visual y lectura de imágenes
La percepción visual y lectura de imágenesLa percepción visual y lectura de imágenes
La percepción visual y lectura de imágenes
qvrrafa
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
María Sabat
 
Técnicas de comunicación visual
Técnicas de comunicación visualTécnicas de comunicación visual
Técnicas de comunicación visual
Laura Smith
 
El Punto, Elemento Morfologico De La Imagen
El Punto, Elemento Morfologico De La ImagenEl Punto, Elemento Morfologico De La Imagen
El Punto, Elemento Morfologico De La ImagenRicardo Montesdeoca
 
Semana 14 recorrido visual
Semana 14   recorrido visualSemana 14   recorrido visual
Semana 14 recorrido visual
Jaider Junior Huamaní Gonzales
 
Principios de Composicion
Principios de ComposicionPrincipios de Composicion
Principios de Composicion
Luis Palomino
 
José pedro costigliolo
José pedro costiglioloJosé pedro costigliolo
José pedro costiglioloAle Gutiérrez
 
Unidad 1 percepcion visual
Unidad 1  percepcion visualUnidad 1  percepcion visual
Unidad 1 percepcion visualabriljulia
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual

La actualidad más candente (20)

Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Elementos del Lenguaje Visual
Elementos del Lenguaje VisualElementos del Lenguaje Visual
Elementos del Lenguaje Visual
 
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plásticoLos elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plástico
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
Técnicas visuales
Técnicas visualesTécnicas visuales
Técnicas visuales
 
Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...
Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...
Diferencia las clases de figura y fondo, en las composiciones reales y abstra...
 
La Percepción Visual
La Percepción VisualLa Percepción Visual
La Percepción Visual
 
2013indicadores espacio
2013indicadores espacio2013indicadores espacio
2013indicadores espacio
 
5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales
 
Percepción de la forma 16 01-17 actividad ii
Percepción de la forma 16 01-17 actividad iiPercepción de la forma 16 01-17 actividad ii
Percepción de la forma 16 01-17 actividad ii
 
La percepción visual y lectura de imágenes
La percepción visual y lectura de imágenesLa percepción visual y lectura de imágenes
La percepción visual y lectura de imágenes
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Técnicas de comunicación visual
Técnicas de comunicación visualTécnicas de comunicación visual
Técnicas de comunicación visual
 
El Punto, Elemento Morfologico De La Imagen
El Punto, Elemento Morfologico De La ImagenEl Punto, Elemento Morfologico De La Imagen
El Punto, Elemento Morfologico De La Imagen
 
Semana 14 recorrido visual
Semana 14   recorrido visualSemana 14   recorrido visual
Semana 14 recorrido visual
 
Principios de Composicion
Principios de ComposicionPrincipios de Composicion
Principios de Composicion
 
José pedro costigliolo
José pedro costiglioloJosé pedro costigliolo
José pedro costigliolo
 
Unidad 1 percepcion visual
Unidad 1  percepcion visualUnidad 1  percepcion visual
Unidad 1 percepcion visual
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 

Destacado

La sintaxis de la imagen
La sintaxis de la imagenLa sintaxis de la imagen
La sintaxis de la imagen
Diego Zanetti
 
Percepcion visual teoria de la forma
Percepcion visual  teoria de la formaPercepcion visual  teoria de la forma
Percepcion visual teoria de la forma
leonardocuicas
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
jaic61
 
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVASLuis Hernández Ibáñez
 
Leyes de percepción visual
Leyes de percepción visualLeyes de percepción visual
Leyes de percepción visualCecilia Uriarte
 
Percepcion visual - Principios fundamentales
Percepcion visual - Principios fundamentalesPercepcion visual - Principios fundamentales
Percepcion visual - Principios fundamentales
Percy Negrete
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
hornelas
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
Jesús Rodríguez
 
Percepción visual leyes y ejemplos plásticos
Percepción visual   leyes y ejemplos plásticosPercepción visual   leyes y ejemplos plásticos
Percepción visual leyes y ejemplos plásticos
Ana HF_IES Pablo Neruda_Leganés
 
Como analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arteComo analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arteNADIA CHARLOT UNAH
 
Imágenes que engañan
Imágenes que engañanImágenes que engañan
Imágenes que engañanHelena Palacio
 
PERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMA
PERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMAPERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMA
PERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMA
Doriannys Manzaba Campos
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visual
moisesdbm
 
Destruccion de el ozono
Destruccion de  el ozonoDestruccion de  el ozono
Destruccion de el ozono
Hernan Paucar Estrada
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
Samuel Yajure
 
La percepcion visual
La percepcion visualLa percepcion visual
La percepcion visualDiaNa Idrovo
 
Del concepto a la expresión una propuesta multidisciplinaria para la educaci...
Del concepto a la expresión  una propuesta multidisciplinaria para la educaci...Del concepto a la expresión  una propuesta multidisciplinaria para la educaci...
Del concepto a la expresión una propuesta multidisciplinaria para la educaci...Julio Contreras Oliva
 
Guía de la exposición " Vanguardias: color y emoción".
Guía de la exposición " Vanguardias: color y emoción".Guía de la exposición " Vanguardias: color y emoción".
Guía de la exposición " Vanguardias: color y emoción".
Bibliotecadicoruna
 

Destacado (20)

PERCEPCION VISUAL
PERCEPCION VISUALPERCEPCION VISUAL
PERCEPCION VISUAL
 
La sintaxis de la imagen
La sintaxis de la imagenLa sintaxis de la imagen
La sintaxis de la imagen
 
Percepcion visual teoria de la forma
Percepcion visual  teoria de la formaPercepcion visual  teoria de la forma
Percepcion visual teoria de la forma
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
 
Leyes de percepción visual
Leyes de percepción visualLeyes de percepción visual
Leyes de percepción visual
 
Percepcion visual - Principios fundamentales
Percepcion visual - Principios fundamentalesPercepcion visual - Principios fundamentales
Percepcion visual - Principios fundamentales
 
La Sintaxis Visual
La Sintaxis VisualLa Sintaxis Visual
La Sintaxis Visual
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
Percepción visual leyes y ejemplos plásticos
Percepción visual   leyes y ejemplos plásticosPercepción visual   leyes y ejemplos plásticos
Percepción visual leyes y ejemplos plásticos
 
Como analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arteComo analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arte
 
Imágenes que engañan
Imágenes que engañanImágenes que engañan
Imágenes que engañan
 
PERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMA
PERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMAPERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMA
PERCEPCIÓN VISUAL DE LA FORMA
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visual
 
Destruccion de el ozono
Destruccion de  el ozonoDestruccion de  el ozono
Destruccion de el ozono
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
La percepcion visual
La percepcion visualLa percepcion visual
La percepcion visual
 
Del concepto a la expresión una propuesta multidisciplinaria para la educaci...
Del concepto a la expresión  una propuesta multidisciplinaria para la educaci...Del concepto a la expresión  una propuesta multidisciplinaria para la educaci...
Del concepto a la expresión una propuesta multidisciplinaria para la educaci...
 
Guía de la exposición " Vanguardias: color y emoción".
Guía de la exposición " Vanguardias: color y emoción".Guía de la exposición " Vanguardias: color y emoción".
Guía de la exposición " Vanguardias: color y emoción".
 

Similar a Percepción visual

Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
aladelata
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigaciónjesusge84
 
Organización de la Forma | Conceptos.
Organización de la Forma | Conceptos.Organización de la Forma | Conceptos.
Organización de la Forma | Conceptos.
Carmilla LeFanu
 
Las artes plásticas
Las artes plásticasLas artes plásticas
Las artes plásticasDiana1109
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
Ax el
 
Unidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresiónUnidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresión
María José Gómez Redondo
 
Elementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenElementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenGinis Cortes
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
25669466
 
Artes plasticas y algo mas
Artes plasticas y algo masArtes plasticas y algo mas
Artes plasticas y algo mas
marky_jazztar
 
Teoría de la forma desde su estructura y sus variaciones
Teoría de la forma desde su estructura y sus variacionesTeoría de la forma desde su estructura y sus variaciones
Teoría de la forma desde su estructura y sus variaciones
RebecaGomez45
 
PERCEPCIÓN VISUAL
PERCEPCIÓN VISUALPERCEPCIÓN VISUAL
PERCEPCIÓN VISUAL
geisajph
 
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
Juliana Yp
 
Formas desde su estructura y sus variaciones
Formas desde su estructura y sus variaciones Formas desde su estructura y sus variaciones
Formas desde su estructura y sus variaciones
Frcho2
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
lenny mendoza
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
Gabriel Buda
 
Técnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictóricaTécnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictórica
Dante Amerisi
 

Similar a Percepción visual (20)

Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
 
Artes plásticas
Artes plásticasArtes plásticas
Artes plásticas
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Las artes plásticas
Las artes plásticas Las artes plásticas
Las artes plásticas
 
Organización de la Forma | Conceptos.
Organización de la Forma | Conceptos.Organización de la Forma | Conceptos.
Organización de la Forma | Conceptos.
 
Las artes plásticas
Las artes plásticasLas artes plásticas
Las artes plásticas
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Unidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresiónUnidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresión
 
Elementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenElementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagen
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Artes plasticas y algo mas
Artes plasticas y algo masArtes plasticas y algo mas
Artes plasticas y algo mas
 
Teoría de la forma desde su estructura y sus variaciones
Teoría de la forma desde su estructura y sus variacionesTeoría de la forma desde su estructura y sus variaciones
Teoría de la forma desde su estructura y sus variaciones
 
PERCEPCIÓN VISUAL
PERCEPCIÓN VISUALPERCEPCIÓN VISUAL
PERCEPCIÓN VISUAL
 
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
 
Formas desde su estructura y sus variaciones
Formas desde su estructura y sus variaciones Formas desde su estructura y sus variaciones
Formas desde su estructura y sus variaciones
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
ComposicióN Y Forma
ComposicióN Y FormaComposicióN Y Forma
ComposicióN Y Forma
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Técnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictóricaTécnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictórica
 

Más de ctruchado

Las formas. Geometría 4º ESO
Las formas. Geometría 4º ESOLas formas. Geometría 4º ESO
Las formas. Geometría 4º ESO
ctruchado
 
Las formas. Geometría
Las formas. GeometríaLas formas. Geometría
Las formas. Geometría
ctruchado
 
Análisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venusAnálisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venus
ctruchado
 
Las imágenes
Las imágenesLas imágenes
Las imágenes
ctruchado
 
La fotografía
La fotografíaLa fotografía
La fotografía
ctruchado
 
Imagen y nuevas tecnologías
Imagen y nuevas tecnologíasImagen y nuevas tecnologías
Imagen y nuevas tecnologías
ctruchado
 
Elementos básicos de la plástica
Elementos básicos de la plásticaElementos básicos de la plástica
Elementos básicos de la plástica
ctruchado
 
Diseño de un logotipo
Diseño de un logotipoDiseño de un logotipo
Diseño de un logotipoctruchado
 
Proporcionalidad 4º ESO
Proporcionalidad 4º ESOProporcionalidad 4º ESO
Proporcionalidad 4º ESOctruchado
 
Mis creaciones
Mis creacionesMis creaciones
Mis creacionesctruchado
 
Nacimiento de Venus
Nacimiento de VenusNacimiento de Venus
Nacimiento de Venusctruchado
 
Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOctruchado
 
Nuevas tecnologías 4º ESO
Nuevas tecnologías 4º ESONuevas tecnologías 4º ESO
Nuevas tecnologías 4º ESOctruchado
 

Más de ctruchado (13)

Las formas. Geometría 4º ESO
Las formas. Geometría 4º ESOLas formas. Geometría 4º ESO
Las formas. Geometría 4º ESO
 
Las formas. Geometría
Las formas. GeometríaLas formas. Geometría
Las formas. Geometría
 
Análisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venusAnálisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venus
 
Las imágenes
Las imágenesLas imágenes
Las imágenes
 
La fotografía
La fotografíaLa fotografía
La fotografía
 
Imagen y nuevas tecnologías
Imagen y nuevas tecnologíasImagen y nuevas tecnologías
Imagen y nuevas tecnologías
 
Elementos básicos de la plástica
Elementos básicos de la plásticaElementos básicos de la plástica
Elementos básicos de la plástica
 
Diseño de un logotipo
Diseño de un logotipoDiseño de un logotipo
Diseño de un logotipo
 
Proporcionalidad 4º ESO
Proporcionalidad 4º ESOProporcionalidad 4º ESO
Proporcionalidad 4º ESO
 
Mis creaciones
Mis creacionesMis creaciones
Mis creaciones
 
Nacimiento de Venus
Nacimiento de VenusNacimiento de Venus
Nacimiento de Venus
 
Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESO
 
Nuevas tecnologías 4º ESO
Nuevas tecnologías 4º ESONuevas tecnologías 4º ESO
Nuevas tecnologías 4º ESO
 

Último

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 

Último (20)

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 

Percepción visual

  • 2. La Percepción Visual es un proceso de asimilación de conocimientos en el que intervienen el sentido de la vista, la educación y la cultura. Es una función psíquica que permite al organismo captar, elaborar e interpretar la información que llega desde el entorno. Existen “ imágenes irreales” cuando es el cerebro quien las crea, sin necesidad de que actúe el órgano visual, sin estímulos externos. El sujeto influye en su percepción con una serie de factores determinados por su personalidad, educación y cultura, como son: sus conocimientos previos, la atención al proceso, la disposición o preparación ante la actividad perceptiva, la necesidad y sus valores, así como su motivación. La percepción es selectiva, y la actitud de predisposición activa ante ella se denomina observación, en la cual se diferencian varias etapas: exploración, selección, análisis y síntesis.
  • 3. La percepción práctica consiste en la identificación de las formas por “lo que son” y “para qué sirven”. La percepción estética es una observación que califica las cosas por “cómo son”. Las categorías perceptuales abstractas que participan en el proceso de percepción visual son: - el equilibrio - la forma - el espacio - la luz - el color - el movimiento
  • 5. • Equilibrio es el estado de distribución en el que toda acción se ha detenido. • En su forma más simple, se logra mediante dos fuerzas de igual intensidad y direcciones opuestas. • En una composición equilibrada, todos los factores del tipo de la forma, la dirección y la ubicación se determinan mutuamente, de tal modo que no parece posible ningún cambio, y el todo asume un carácter de “necesidad” en cada una de sus partes. • Todo esquema visual finito tiene un centro de gravedad. • El centro de un esquema visual puede ser determinado por tanteo, según el sentido intuitivo del equilibrio del ojo. • El tamaño, el color o la dirección contribuyen al equilibrio visual. • El equilibrio no exige simetría.
  • 7. La figura “a” está bien equilibrada. Hay bastante vida en esta combinación de cuadrados y rectángulos de diferentes tamaños, proporciones y direcciones, pero se sostienen unos a otros de manera tal que cada uno de los elementos permanece en su sitio, todo es necesario, nada está buscando cambiar. En “b” las proporciones se basan en diferencias tan pequeñas que dejan al ojo inseguro sobre si lo que está contemplando es igualdad o desigualdad, simetría o asimetría, cuadrado o rectángulo. No somos capaces de averiguar qué es lo que el esquema pretende decir.
  • 8. Dos propiedades de los objetos visuales ejercen especial influencia sobre el equilibrio: el peso y la dirección. Cuando contemplamos los objetos representados en un cuadro, su peso parece producir una tensión a lo largo del eje que los une con el ojo del observador, y no resulta fácil discernir si se apartan de la persona que los está mirando o si empujan hacia ella. El peso es siempre un efecto dinámico, pero la tensión no se orienta necesariamente a lo largo de una dirección contenida dentro del plano pictórico.
  • 9. En el peso influye la ubicación. Una posición centrada puede soportar más peso que otra que esté descentrada o alejada de la vertical u horizontal centrales. Así, un objeto pictórico situado en el centro puede ser contrapesado por otros más pequeños descentrados. El peso de un elemento aumenta en relación con su distancia del centro, pero hay que considerar conjuntamente todos los elementos que afectan al peso. Otro factor influyente es la profundidad espacial. Las “vistas” que llevan la mirada al espacio lejano, tienen un gran poder contrapesante: cuanto mayor sea la profundidad a que llegue una zona del campo visual, mayor será su peso.
  • 10. En la percepción, la distancia y el tamaño van correlacionados: un objeto más distante parece mayor, y quizá de más entidad, que si estuviera situado cerca del plano frontal del cuadro. El peso depende también del tamaño: el objeto mayor será el más pesado. En cuanto al color, el rojo es más pesado que el azul, y los colores claros son más pesados que los oscuros. Una zona negra tiene que ser mayor que otra blanca para contrapesarla. Esto se debe en parte a la irradiación, que hace que una superficie clara parezca relativamente mayor. El interés intrínseco afecta al peso compositivo: una zona de una pintura puede sujetar la atención del observador.
  • 11. El aislamiento confiere peso: el sol o la luna en un cielo vacío son más pesados que un objeto de aspecto similar rodeado de otras cosas. La forma parece influir en el peso: la forma regular de las figuras geométricas simples las hace parecer más pesadas. La dirección. El equilibrio se logra cuando las fuerzas que constituyen un sistema se compensan unas a otras. En la dirección de las fuerzas visuales es importante la atracción que ejerce el peso de los elementos vecinos.
  • 12. Degradación. Cambios visuales. Las relaciones entre elementos gráficos iguales - parecidos - diferentes generan transformaciones visuales, narrativas que la vista genera al ir recorriendo. El equilibrio, al encontrarnos con estos elementos relacionados, dependerá del grado de cambio y el contraste existente entre los elementos: si son más o menos parecidos. Los degradados de color, los degradados de tono, las formas repetidas rítmicamente y que avanzan hacia otra forma, las texturas que avanzan hacia otras texturas, etc. son equilibrios de cambios visuales. En el contraste y enfrentamiento de elementos visuales distintos no hay gradación y por ello hay un tipo de desequilibrio producido por el cambio. “Las Meninas”. Diego Velázquez
  • 13. Composición abstracta de Antoni Tapies Texturas. Plasticidad y sentido del tacto. Las texturas visuales o materiales generan un tipo de atracción de la mirada y por lo tanto tienen la capacidad de producir un tipo de equilibrio o desequilibrio en la imagen. Si la misma textura se repite por toda la imagen habrá equilibrio, si las formas que poseen la textura están colocadas en el cuadro de modo equilibrado, habrá equilibrio. Pero si hay un elemento con una textura que contrasta con el resto de elementos y texturas, entonces éste llamará más la atención y habrá desequilibrio. Este tipo de equilibrio o desequilibrio tiene además la capacidad de despertar el sentido táctil del espectador. Tapies capta la atención sobre la tela que funciona como textura real y visualmente muy potente. El desequilibrio consiste en esta caída de la mirada hacia la tela.
  • 14. Formas. Jerarquía de tamaños. Los tamaños de las formas que existen definidas con un trazo, con un color, con una textura, con un material, o del modo que sea, pero que generan una forma en si misma o incluso una forma fusionada con otras formas. El tamaño y la posición en relación al conjunto generarán equilibrio si todo tiene el mismo poder de atracción y desequilibrio si hay elementos más grandes o contrastados en el espacio. Este tipo de equilibrio / desequilibrio en las formas genera el pensamiento y promueve las ideas en la obra. En esta composición la figura principal e ideológicamente más importante es el faraón. Así atrae la mirada y todo gira a su alrededor. “La caza”. Arte egipcio
  • 15. “Noche estrellada” de Vicent Van Gogh Colores. Armonía cromática y tonal. Se basa en el conocimiento del círculo cromático completo y en saber distribuir los colores en el plano de la imagen. Por una parte, la armonía dependerá de las relaciones entre colores complementarios (gama contraria de color) o adyacentes (misma gama). Y por otra parte de cómo se relacionan los colores de la misma gama o idénticos al estar situados por toda la imagen o en qué lugar. Si un color está por toda la obra, genera un equilibrio, puesto que en ninguna zona llama más la atención. Sin embargo si predomina en un lugar, genera un punto de atención sobre él. El equilibrio de color afectará directamente a las emociones y las connotaciones que los colores predominantes (que desequilibran o tensan la imagen) producen en el espectador. Tensión y armonía generada por los puntos de color amarillo que están por todo el cielo. La vista acude de unos a otros y se estabiliza en el conjunto.
  • 16. Posición de los elementos pesados en el plano. Los ejes visuales. Equilibrio axial es aquel que posee la estabilidad de los ejes, porque efectivamente están presentes como formas. El equilibrio en las posiciones se basa en que la psicología humana reconoce como equilibrado un plano horizontal y una vertical recta. Estos son los ejes básicos de estabilidad y equilibrio. Las formas inclinadas generan un movimiento que desequilibra, genera una tensión y llaman más la atención por ser estresantes para la vista. La unidad. Equilibrio radial: se genera con elementos de unidad que poseen el peso mayor y por lo tanto atraen al resto de elementos; se articulan conforme a él. Y se basa también en que las formas esféricas en un plano poseen equilibrio por sí mismas al ser formas concentradas, giratorias, concéntricas (hacia dentro de sí mismas). Esta imagen tiene un fuerte eje horizontal sobre el cual se haya la aldea, potenciado con cielo y aguas que son tonalmente más claros. “Vista”, de Delft de Vermeer
  • 18. VER Es captar lo esencial; pero el ojo también percibe los detalles. (Figura 1) ¿Qué es la forma? La forma material de un objeto viene determinada por sus límites. Las experiencias pasadas Toda experiencia visual se aloja dentro de un contexto de espacio y tiempo. “Pareja de mexicanos” Figura 1
  • 19. La figura 2 puede “cambiar de forma” si se nos dice que representa una jirafa pasando por delante de una ventana. La descripción verbal despierta un vestigio visual que se asemeja lo bastante al dibujo como para establecer contacto con él. Figura 2 Por otra parte, la figura 3, que aparece a continuación, aunque se muestre cientos de veces, puede resultar invisible al observador cuando se la presenta en un contexto nuevo.
  • 20. a b c Figura 3
  • 21. El sentido de la vista aprehende la forma de manera inmediata, capta un esquema global. Cuando miramos una silueta sencilla no parece haber ningún problema, apenas hay elección. Sin embargo, observemos la figura 4. Figura 4
  • 22. Figura 5 Figura 6 Figura 7 ¿Por qué en los cuatro puntos de la figura 4 tendemos a ver un cuadrado (figura 5), pero no un rombo inclinado (figura 6), o un rostro de perfil (figura 7)?
  • 23. Esta clase de fenómenos encuentran explicación en lo que los psicólogos de la “Gestalt” clasifican de ley básica de la percepción visual: todo esquema estimulador tiende a ser visto de manera tal que la estructura resultante sea tan sencilla como lo permitan las condiciones dadas. En relación a esto, podemos hablar de la simplicidad, la cual se define como la experiencia y el juicio subjetivos de un observador que no halla dificultad para entender aquello que se le presenta. Una línea recta es simple porque utiliza una sola dirección invariable. Las rectas paralelas son más simples que las que forman ángulos porque su relación está definida por una distancia constante.
  • 24. Un ángulo recto es más simple que otros porque produce una subdivisión del espacio basada en la repetición de un mismo ángulo (figuras 8 y 9). Las figuras 10a y b se componen de partes idénticas, pero b es el esquema más simple porque las partes tienen un centro común. a b figura 8 figura 9 figura 10
  • 25. Las grandes obras de arte son complejas, pero también las elogiamos por su “sencillez”, con lo cual queremos decir que organizan una abundancia de significado y de forma dentro de una estructura global que define claramente el lugar y función de cada uno de los detalles del conjunto. A B A D E Figura 11
  • 26. Se puede obtener una sutil complejidad combinando formas geométricas sencillas; y las combinaciones pueden estar, a su vez, cohesionadas por un orden simplificador. La figura 11 muestra el esquema compositivo de un relieve de Ben Nicholson. Sus elementos son los más sencillos que se pueda encontrar en una obra de arte. La composición está formada por un círculo regular y completo mas cierto número de figuras rectangulares dispuestas paralelamente unas a otras y al marco. Sin embargo, el efecto no es elemental.
  • 27. Pero, a pesar de lo dicho, el esquema mantiene una unidad. Esto es por los factores simplificadores utilizados y el equilibrio global de proporciones, distancias y direcciones. A B A D E Figura 11
  • 28. Casi ninguna de las figuras de las unidades formales interfiere en las demás. La proximidad de proporción y ubicación produce una tensión considerable, al obligar al contemplador a hacer distinciones sutiles. El centro del esquema entero no coincide con ningún punto de la composición, ni toca la horizontal central ninguna esquina. El eje vertical central se aproxima lo bastante al centro de B como para crear un elemento de simplicidad en la relación entre ese rectángulo y el área total de la obra. El círculo y B se apartan lo bastante de la vertical central como para parecer claramente asimétricos entre sí. El círculo no se sitúa ni en el centro de B ni en el centro del esquema total; y las esquinas superpuestas de B no guardan una relación simple con las estructuras de los rectángulos D y E, que pisan.
  • 29. El aspecto de cada una de las partes depende de la estructura del todo, y el todo, a su vez, es influido por la naturaleza de sus partes. Ninguna porción de una obra de arte puede ser completamente autosuficiente. La semejanza y la diferencia son aspectos que influyen en la percepción visual. No se hacen comparaciones, conexiones y separaciones entre cosas dispares sino allí donde la composición global sugiere una base suficiente. La semejanza es requisito previo para advertir las diferencias.
  • 30. Figura 12 En la figura 12, la forma, la orientación y la luminosidad se mantienen constantes. Estas semejanzas establecen una unión entre todos los cuadrados, y al mismo tiempo apuntan con fuerza a su diferencia de tamaño. Esta, a su vez, se traduce en una subdivisión, por efecto de la cual los dos cuadrados grandes están enlazados, a un nivel secundario, frente a los cuatro pequeños. Es éste un ejemplo de agrupamiento por semejanza de tamaño.
  • 31. También se puede ver un agrupamiento por diferencia de forma La diferencia de luminosidad une los discos negros frente a los blancos en la figura 14. figura 14 (Figura 13). Figura 13
  • 32. Agrupamiento por semejanza y diferencia de ubicación espacial (Figura 15a). Efecto de orientación espacial (Figura 15 b). a b figura 15
  • 33. El dibujo Para representar sobre una superficie las principales propiedades de la forma de un objeto es necesario escoger una vista clara y directa; si se escoge una vista que engañe y oculte en lugar de informar, puede crear otras asociaciones engañosas. Tomemos como ejemplo un objeto aparentemente simple: una silla (Figura 16). a b c d
  • 34. Toda esta información es indispensable, pero ¿cómo plasmarla en una sola imagen? Los dibujos siguientes fueron elaborados por niños a los que se había pedido que reprodujeran de memoria “una imagen tridimensional de una silla, dibujada en perspectiva correcta” (Figura 17). Figura 17a
  • 36. El escorzo Es la representación de una imagen que no suministra una vista característica de la totalidad (Figura 18). Figura 18 Dibujos con escorzo
  • 37. Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni (Miguel Ángel), techo de la Capilla Sixtina “Cristo muerto”, Andrea Mantegna EL ESCORZO "CREA" VOLUMEN Michelangelo Merisi da Caravaggio, “La cena de Emaús”
  • 39. El traslapo Es la superposición, por lo que las vistas de una imagen quedan parcialmente ocultas y las unidades de un mismo plano son percibidas como separadas una de otra (Figura 19) Figura 19 “La rendición de Breda”. Diego Velázquez
  • 40. Ilusiones ópticas Las ilusiones ópticas son imágenes “especiales”, que cambian según como las mires o con alguna trampa... Las ilusiones ópticas no sólo engañan la vista, sino también la mente. Los ojos envían la información al cerebro, que no puede decidir cómo actuar. Ello se debe a que la información es contradictoria. “Retrato de Mae West”. Salvador Dalí.
  • 41. “Asalto mortal en el tiempo”. M.C. Escher “Don Quijote”
  • 42. “Platelmintos”. M.C. Escher “Another World”. M.C. Escher
  • 43. Nuestra noción sobre el mundo, es creada por las percepciones que tenemos de las cosas y hechos que observamos a diario, es decir, no por los objetos en sí. Cuanto más simple sean y menos información contengan los estímulos, la percepción resultante será más aproximada al hecho real. Pero cuanta más información aporte, más compleja será su lectura.
  • 44. Psicología de la forma Ley de la proximidad Cuando los elementos están próximos en distancia, tendemos a agruparlos y formar ‘todos’ que separamos a su vez por la distancia. En la figura 1 vemos seis líneas paralelas, pero que a primera vista parecen tres bandas separadas por dos espacios mayores. En la figura 2 tendemos a relacionar los triángulos de manera horizontal, y nos es muy difícil percibir una relación vertical. En la figura 3 vemos que no influye la forma, el color, etc. sino que el único factor que logra esta agrupación es la proximidad; y verás que no es intuitivo establecer otra relación entre los círculos, triángulos y cuadrados, más que tres conjuntos separados.
  • 45. Ley de la semejanza o equivalencia También tendemos a crear grupos cuando algunos de los elementos visualizados comparten ciertas características, como forma, color, tamaño, grosor o tipo de línea, etc. Para que se pueda apreciar esto, sin ser influido por la Ley de la proximidad, se han distribuido los elementos por igual distancia: En la figura 4 se observan seis líneas separadas por espacios iguales, pero que aún así agrupamos en tres conjuntos por la semejanza de grosor y tipo de línea. En la figura 5 lo que varían son las formas. Como son iguales en relación horizontal, tendemos a agruparlas de esa manera y nos resulta muy difícil establecer una relación vertical. En cambio, en la figura 6 las formas son idénticas, aunque percibimos semejanza por el tono, por lo que vemos dos bandas negras diagonales, una blanca central, y dos esquinas blancas separadas.
  • 46. Ley de Prägnanz, o de la buena forma y destino común Las partes de una figura que tiene “buena forma”, o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto. La palabra alemana Prägnanz es entendida como la tendencia a percibir las formas complejas de un modo más simple, simétrico, ordenado, resumido y esquematizado, de modo que sea más sencillo memorizarlas. Pero esto no sólo ocurre en imágenes estáticas. Cuando observamos algo moverse, generalmente el móvil es un complejo conjunto de elementos, que agrupamos en un todo-simplista, gracias a que cada parte sigue un destino común. Y para referirnos a aquellas formas que ya de por sí son simples y fácilmente memorizables, se emplea la expresión “buena forma”. Conjunto luminoso móvil
  • 47. Ley de cierre Esta ley es muy interesante, porque indica que la percepción es capaz de completar imágenes, con información que en ellas no hay. Veamos unos ejemplos. La figura 8 consta de cuatro líneas curvas, ajenas unas a las otras. Sin embargo, gracias a la buena forma de la figura que existiría si esas curvas se unieran -un círculo-, la percepción tiende a agregar la información que falta para que percibamos una figura coherente. Pero… ¿la información que añadimos, de dónde la obtenemos? Los estudios indican que la respuesta es la experiencia previa. Por ejemplo, la figura 9 consiste en tres “pacman” que, como forman tres vértices de 60º, intuitivamente percibimos un triángulo equilátero como centro de la figura, que es una buena forma por excelencia, después del círculo. Y la figura 10 depende radicalmente de la experiencia previa. Alguien que nunca en su vida haya visto una imagen con perspectiva percibirá un dibujo plano y desordenado, con seis flechas apuntando hacia fuera, una “L” en el centro, y una “Y” acostada. Pero la mayoría verá un cubo, añadiendo la información que hace falta, proveniente su conocimiento de esta figura.
  • 48. Ley de la simetría ¿Por qué todo es tan simétrico en el Universo? Es muy fácil notar que en la naturaleza encontramos simetrías por todas partes, como en nosotros mismos. Por ejemplo, casi todos los organismos tienen una mitad de su cuerpo exactamente igual - externamente- que la otra mitad. Hay teorías que indican que es causa de la gravedad, que seamos simétricos de izquierda y derecha pero no de arriba y abajo. Cuando una figura cumple con esta simetría de eje vertical, resulta ser mejor buena forma que otra con un eje distinto. En la figura 11 vemos un caso de simetría con eje vertical, que es favorecida por la Prägnanz, es decir que es muchísimo más fácil de recordar que una figura no simétrica. En la figura 12, en virtud de la ley de cierre, es intuitivo percibir tres botellas separadas. En cambio en la figura 13, resulta fácil visualizar tres botellas dadas vueltas. Pero mirando con atención habrás descubierto que la forma (la línea curva) que se repite en ambas imágenes es exactamente la misma (por eso también puedes ver en la fig. 12 cuatro botellas dadas vuelta, y en la fig. 13 al revés). Esto es lo que logra la simetría, y es un recurso muy valioso en las ilusiones ópticas.
  • 49. Ley de la continuidad Cuando observamos un paisaje, generalmente los elementos se hacen borrosos en dirección al horizonte. No sólo borrosos, sino también simples, resumidos y uniformes. Tus sospechas son correctas; se trata de otra manifestación de la Prägnanz. En la fotografía vemos que las formas alejadas son casi indescifrables de por sí. Pero sabemos bien lo que son, gracias a que los elementos cercanos son nítidos, y esa nitidez se desvanece gradualmente. El significado de esta ley es, entonces, que podemos percibir cosas que no deberíamos poder, si no existiera una continuidad ‘suave’ entre los elementos. Ciudad de São Paulo, Brasil En esta imagen aparecen la ley de continuidad y de agrupamiento. Dependiendo de en que punto nos centremos, agruparemos los colores de una forma u otra, apareciendo por ejemplo estrellas y círculos, y además la ley de continuidad nos hace seguir un curso si pasamos la vista.
  • 50. Ley de la experiencia Como ya vimos, toda experiencia previa influye en la forma en que percibimos las figuras, pero… ¿los modos de percibir, también los adquirimos con la experiencia?, ¿o ya son propios del ser humano, por naturaleza? Este dibujo, fue utilizado por Robert Laws (1851-1934) para poner a prueba esta ley. Cualquiera que esté habituado a vivir en ambientes angulares - como tu casa-, percibirá que se trata de una habitación, cuyas paredes y techo están insinuados por el rayón central, en virtud de la ley de cierre, y por la ventana del lado izquierdo. Pero cuando este dibujo les fue mostrado a personas residentes en Malawi (sudeste de África), la mayor parte respondió que la familia que allí aparece se encuentra bajo un árbol, y que la “ventana” del lado izquierdo es una caja que reposa sobre la cabeza de la mujer. (Recuerda que hablamos del siglo XIX). Nota cómo el ámbito social resulta ser un factor clave en la interpretación de las figuras.
  • 51. Ley de la figura-fondo. Es la ley más utilizada de todas, a la hora de crear ilusiones ópticas. Se trata de que una figura pueda tomar el papel de fondo, mientas que el fondo pueda convertirse en una figura. Pero ¿qué son en verdad los fondos y las figuras? En verdad, no son nada en sí — son lo que queremos que sean. Intuitivamente, consideramos que los fondos se extienden por detrás de las figuras, y que suelen ser difusos y menos llamativos; mientras que las figuras son cuerpos definidos, mejor estructurados, y que prevalecen sobre el fondo. En el mundo del Arte, jugar con estos dos conceptos, haciendo que ambos tengan simultáneamente las propiedades nombradas, es un recurso valiosísimo, como en los siguientes ejemplos. Este es el ejemplo más conocido de todos. Se trata del Jarrón de Rubin, de Edgar Rubin, en donde el fondo se convierte en figura y la figura en fondo. Nota cómo saca partido también de la Ley de simetría y de la buena forma del jarrón y los perfiles. Otro ejemplo no menos impactante es “Mariposa a la Flor“, de Octavio Ocampo. Allí podemos ver una planta y una mariposa como figura, y el resto rosado como fondo. O bien, podemos percibir ese resto rosado como figura -el rostro de una mujer- y la planta y mariposa como condicionantes para esa figura, pero no como figuras en sí.
  • 53. Para representar el espacio tridimensional en un plano bidimensional, podemos utilizar diversas técnicas. Dos imágenes representadas en un mismo dibujo pueden formar parte de planos de diferente profundidad visual; la imagen más lejana, será la más pequeña de las dos. La nitidez y el detalle de los objetos representados también significan distancia: a mayor nitidez, mayor cercanía. El color: los colores cálidos se aproximan al espectador y los fríos se alejan. Los tonos pálidos interpretan la lejanía.
  • 54. El traslapo resulta particularmente útil para crear una secuencia de objetos visuales en la dimensión de profundidad. La transparencia es un caso especial de superposición. Aquí la oclusión es sólo parcial. La perspectiva cónica es la solución más utilizada como profundidad del campo visual. El sistema axonométrico también nos permite representar la tridimensionalidad. El claroscuro es la técnica de crear volumen y profundidad mediante luces y sombras.
  • 55. “La gallina ciega”. Francisco de Goya Las montañas del fondo tienen un tono pálido azulado uniforme. Los colores del primer plano están definidos y saturados.
  • 56. “Una tarde de domingo en isla de la Grande Jatte”. Georges Seurat Diferente profundidad visual: las imágenes más lejanas, son más pequeñas que las más cercanas.
  • 57. “El aguador de Sevilla”. Diego Velázquez Edgar Degas. “La escuela de danza” Diferentes formas de representar la transparencia.
  • 58. Edgar Degas. “Clase de danza” La nitidez y el detalle de los objetos representados significan distancia: en la lejanía, las formas son más difusas. a mayor nitidez, mayor cercanía.
  • 59. Composiciones geométricas. (Vásárhelyi Győző) Victor Vasarely El sistema axonométrico también nos permite representar la tridimensionalidad.
  • 60. La perspectiva cónica es la solución más utilizada como profundidad del campo visual. “El Gran Canal y la iglesia de la Salud”. (Giovanni Antonio Canal) Canaletto “El Gran Canal”. Canaletto
  • 61. “Las hilanderas”. Diego Velázquez “Bodegones”. Francisco de Zurbarán El claroscuro es la técnica de crear volumen y profundidad mediante luces y sombras.
  • 62. LA LUZ Y EL COLOR
  • 63. Luz y color están íntimamente relacionados: los objetos reflejan su color en función de la intensidad y del tipo de luz (natural o artificial) que reciben. Los rojos, por ejemplo, bajo una iluminación fuerte, parecen particularmente luminosos porque son los conos de la retina los que desempeñan casi todo el trabajo, y ellos son los más sensibles a las longitudes de onda más largas. La luz débil hará resaltar los verdes y los azules, pero también los hará parecer más blancuzcos, porque entonces cooperan los bastones, que son más sensibles a la luz de longitud de onda más corta, aunque contribuyen a la percepción del matiz.
  • 64. Teoría del color El color es el elemento sugestivo e indispensable que presenta la naturaleza y los objetos creados por el hombre y da la imagen completa de la realidad. Newton describió los colores como producto de las propiedades de los rayos que componen las fuerzas luminosas; Goethe proclamó la aportación de los medios y superficies materiales que encuentra la luz en su recorrido desde su fuente hasta los ojos del observador. Schopenhauer intuyó, en una teoría caprichosa pero curiosamente profética, la función de las respuestas retinianas de los ojos.
  • 65. El espectro electromágnético La luz es el efecto de las radiaciones visibles que forman parte del espectro electromagnético. Éste está formado por el conjunto de todas las ondas conocidas que se extienden por el universo. Estas ondas se miden según su longitud, que pueden equivaler a algunas millonésimas de milímetro –unidad X en las radiaciones de origen cósmico- o a varios millares de kilómetros. La unidad de medida generalmente usada para determinar la longitud de onda de las radiaciones luminosas es el milimicrón o milimicra, que se indica con el símbolo m que equivale a una millonésima de milímetro. La milimicra se puede denominar nanómetro. Se usa también el Angström, que es la décima parte del milimicrón.
  • 66. Partes del espectro electromagnético Los rayos cósmicos Nuestro planeta recibe constantemente una lluvia de partículas cargadas. Cada segundo 1000 partículas por metro cuadrado golpean las capas más exteriores de la atmósfera terrestre. Este flujo de partículas (llamado rayos cósmicos), proveniente en su mayoría de nuestra Galaxia, consisten en un 90% de protones 9% partículas alfa y el resto son núcleos más pesados que el hidrógeno.
  • 67. R A Y O S C Ó S M I C O S
  • 68. Los rayos gamma Tienen una frecuencia muy elevada. Pueden resultar muy nocivos para el tejido humano, aunque también pueden emplearse para el tratamiento del cáncer. Los rayos gamma son emitidos usualmente como líneas espectrales.
  • 69. PROPIEDADES DE LOS RAYOS GAMMA Los rayos gamma son radiaciones electromagnéticas de igual naturaleza que los rayos X. Poseen las mismas propiedades pero no están producidos por un aparato eléctrico. Los rayos gamma proceden de la desintegración de núcleos atómicos de un elemento radiactivo. La energía de la radiación gamma no es regulable; depende de la naturaleza de la fuente radiactiva. La intensidad de la radiación tampoco es regulable, ya que no es posible influir sobre la desintegración de un material radiactivo. Al igual que los rayos X, la radiación gamma puede ser parcialmente absorbida al atravesar un espesor de un material y también pueden ser usados para producir una imagen radiográfica.
  • 71. Los rayos X Radiaciones electromagnéticas de alta energía que se propagan en línea recta a una velocidad similar a la de la luz. Descubiertos por el físico alemán W. Roentgen, deben su nombre a que en un principio su origen era un misterio. Tienen longitudes de onda muy cortas, son muy penetrantes, pero son absorbidos por materiales densos, como el plomo o los huesos. Se utilizan en medicina para examinar el interior del cuerpo humano. Dosis muy elevadas pueden producir cáncer. También son utilizados en Restauración de arte.
  • 72. PROPIEDADES DE LOS RAYOS X 1. Penetran y atraviesan la materia. Poder de Penetración. 2. Al atravesar la materia son absorbidos y dispersados. Atenuación. 3. Impresionan películas radiográficas. Efecto Fotográfico. La imagen que se forma es debida a la radiación que logra atravesar el organismo, por lo que la radiografía viene a ser el negativo de este. Cuando pasan totalmente los rayos X....... negro. Cuando no pasan rayos X....................... blanco. Cuando pasan parcialmente................... grises. 4. Producen fluorescencia en algunas substancias. (Fluoroscopia) Efecto Luminiscente. 5. Ocasionan un efecto biológico. Efecto Biológico. Nocivo en radiodiagnóstico, beneficioso en radioterapia. 6. Ionizan los gases del aire. Efecto Ionizante. (ionización, pérdida de un electrón en el átomo que recibe los rayos X.) 7. Se atenúan con la distancia al tubo de Rayos X.
  • 74. “Los rayos X descubren una pintura del maestro holandés Vincent Van Gogh (1853-1890) oculto en un cuadro. Un equipo de científicos reconstruye mediante los rayos X de un acelerador de partículas un retrato del artista tapado bajo otra pintura durante 121 años”. Mediante un haz de rayos X generado por un acelerador de partículas, los investigadores han reconstruido el retrato de una campesina, pintado hacia 1885 por el autor de Los girasoles y tapado bajo la pintura “Parche de hierba”. La imagen muestra un sorprendente parecido con una serie de sombríos retratos que realizó el artista en la ciudad holandesa de Nuenen, donde compuso “Los comedores de patatas”, terminada en 1885 y considerada como su primera gran obra.
  • 75. No sólo permite develar los secretos que hay debajo una pintura, sino que también ayuda a establecer su autenticidad. Los tipos de papel, materiales, bosquejos preparatorios, cambios en la composición, y otras claves se pueden descubrir a través del uso de rayos X para probar la naturaleza y el origen de una pintura. Los rayos X también pueden ser utilizados para detectar rastros de minerales y otros elementos contenidos en la mezcla de pintura. Estos rastros pueden dar respuestas como para saber cuándo se hizo la pintura y dónde. Por ejemplo, esta radiografía de Vermeer "Niña con el Pendiente de Perla" revela que hay restos de plomo en la pintura que se utilizó.
  • 76. Las radiaciones ultravioleta Son radiaciones de longitud de onda muy corta. Aunque la capa de ozono absorbe la mayoría de los rayos UV que emite el sol, una parte de la radiación atraviesa las capas bajas de la atmósfera. Estos rayos broncean la piel, pero una exposición prolongada puede originar, a largo plazo, cáncer de piel. Los efectos beneficiosos de la radiación UV están relacionados con la desinfección del agua. Se utilizan en Restauración de obras de arte.
  • 77. El láser pulsado I.R. es adecuado para la eliminación de superficies pétreas, el láser pulsado U.V. lo es para superficies policromadas. El láser pulsado ultravioleta se utiliza en la microeliminación local de barnices y espurias superficiales, especialmente, cuando se trata de pintura de caballete. Otras actividades complementarias a las anteriores, son la reflectografía infrarroja (IR) para el estudio de dibujos preliminares (subyacentes), y la fotomicrografía para visualizar pinceladas, craqueladuras y otros detalles.
  • 78. Giotto di Bondone. Pintura mural Bajo la luz ultravioleta los materiales que componen la pintura son fluorescentes en diferentes gradaciones, lo que permite la identificación de repintes, materiales ajenos a la obra, barnices o, como en este caso, detalles técnicos que no se aprecian a simple vista.
  • 80. Fotografía de una pintura que se va a restaurar; se nos muestra el estado de la obra antes de comenzar la intervención. Al observar la pintura con UV obtenemos datos sobre el tipo de barniz presente en la pintura así como los repintes que puede tener. Estos aparecen como manchas oscuras opacas sobre el dibujo de la pintura, muy fáciles de identificar en esta imagen.
  • 81. Los rayos infrarrojos Se encuentran en la zona invisible del espectro solar situado más allá del rojo, y de las radiaciones correspondientes a esta zona; las radiaciones tienen efectos térmicos, pero no luminosos ni químicos. La longitud de onda está comprendida entre 0,8 y 1 000 micrómetros.
  • 82. PROPIEDADES DE LOS RAYOS INFRARROJOS Los rayos infrarrojos se utilizan para obtener imágenes de objetos lejanos ocultos por la bruma atmosférica, que dispersa la luz visible pero no la radiación infrarroja. Hay dispositivos infrarrojos que permiten ver objetos en la oscuridad. En astronomía se utilizan para estudiar determinadas estrellas y nebulosas. También son empleados en fotografías infrarrojas de alta precisión. La teledetección mediante fotografía infrarroja aérea y orbital se ha empleado para observar las condiciones de la cosecha y el daño por insectos y enfermedades en grandes zonas agrícolas, así como para localizar depósitos minerales. En la industria, la espectroscopia de infrarrojos es una parte cada vez más importante de la investigación de metales y aleaciones, y la fotografía infrarroja se emplea para regular la calidad de los productos.
  • 84. La reflectografía infrarroja identifica marcas o trazos que están debajo de la superficie de pintura. En los viejos maestros, los dibujos subyacentes fueron trazados a menudo directamente sobre la tela como un boceto de la pintura. El examen de estos dibujos ayuda a establecer la autenticidad de una pintura, y compararla con el estilo del artista. La radiación infrarroja también puede detectar las firmas auténticas que no distingue el ojo humano, o puede revelar firmas falsas que se agregaron años después de terminar una pintura falsa. La fotografía con rayos X utiliza la radiación de onda corta para detectar alteraciones en una pintura. También puede indicar los tipos de pintura que contiene. Los rayos X identificarán zonas de la pintura que han sido reparadas o cambiadas. Por ejemplo, los rayos X podrían revelar una firma falsa agregada después de terminar la pintura inicial Este método también identifica ciertos tipos de rayos X que absorben pigmentos, incluyendo el blanco de plomo y el amarillo estañado. El análisis con luz ultravioleta para revelar áreas de retoques que a veces pueden ayudar en la identificación de pigmentos.
  • 85. En 1874, la National Gallery compró dos Botticelli, o eso creyó, pues, mientras que el titulado "Venus y Marte" es con seguridad original, el otro, titulado "Una Alegoría" (en la foto), que se creía el compañero de aquél, es un pastiche, obra de un imitador del gran renacentista italiano.
  • 86. El espectro visible o espectro óptico Solamente las ondas comprendidas entre los 400 y los 700 Nanómetros (Nm) tienen la propiedad de estimular la retina de nuestro ojo provocando el fenómeno llamado “sensación luminosa”, es decir, la luz. Cuando todas las ondas electromagnéticas ópticas estimulan simultáneamente la retina, el ojo percibe la “luz blanca”. Mas cuando el ojo recibe solamente una parte de tales radiaciones, entonces ve un color. Cada uno de los colores se caracteriza por la respectiva longitud de onda.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. Microondas Son ondas menos energéticas muy empleadas en la industria moderna: radio y televisión, radares, meteorología, comunicaciones vía satélite, medición de distancias, investigación de las propiedades de la materia o cocinado de alimentos.
  • 91. Historia del color El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) definió que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro colores y además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la sombra sobre los mismos. Estos colores que denominó como básicos eran los de tierra, el fuego, el agua y el cielo.
  • 92. Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci (1452- 1519) definió al color como propio de la materia, adelantó un poquito más definiendo la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como el principal ya que permite recibir a todos los demás colores, después en su clasificación seguía amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad, ya que es el color que nos priva de todos los otros. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también observó que el verde también surgía de una mezcla.
  • 93. Isaac Newton: la luz es color Finalmente fue Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un principio hasta hoy aceptado: la luz es color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en varios colores conformando un espectro. Lo que Newton consiguió fue la descomposición de la luz en los colores del espectro. Estos colores son básicamente el Azul violáceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo púrpura.
  • 94. Este fenómeno lo podemos contemplar con mucha frecuencia, cuando la luz se refracta en el borde de un cristal o de un plástico. También cuando llueve y hace sol, las gotas de agua de la lluvia realizan la misma operación que el prisma de Newton y descomponen la luz produciendo los colores del arco iris. Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores, cuando incide sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja otros.
  • 95. Con esta observación dio lugar al siguiente principio: todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben. Por lo tanto, cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual al ser reflejada, es captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro como el color denominado rojo.
  • 96. Johan Goethe: reacción humana a los colores Johann Göethe (1749-1832) estudió y probó las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a los diferentes colores. Para Göethe era muy importante comprender la reacción humana a los colores, y su investigación fue la piedra angular de la actual psicológica del color. Desarrolló un triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo y azul. Tuvo en cuenta que este triángulo como un diagrama de la mente humana y relacionó a cada color con ciertas emociones.
  • 97. Teoría del color. ¿Qué es el color? El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores. El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.
  • 98. Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros. Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra "COLOR".
  • 99. El arco iris, según los griegos El arco iris, tiene todos los colores del espectro solar. Los griegos personificaron este espectacular fenómeno luminoso en Iris, la mensajera de los dioses, que descendía entre los hombres agitando sus alas multicolores. La ciencia, que aplica la experiencia, explica que los colores son componentes de la luz blanca. (luz solar del día o luz artificial). La luz blanca no tiene color, pero los contiene todos. Lo demostró Isaac Newton.
  • 100. Cómo son percibidos los colores de los objetos Un cuerpo opaco, es decir, no transparente, absorbe gran parte de la luz que lo ilumina y refleja una parte más o menos pequeña. Cuando este cuerpo absorbe todos los colores contenidos en la luz blanca, el objeto parece negro.
  • 101. Cuando refleja todos los colores del espectro, el objeto parece blanco. Los colores absorbidos desaparecen en el interior del objeto, los reflejados llegan al ojo humano. Los colores que visualizamos son, por tanto, aquellos que los propios objetos no absorben, sino que los propagan.
  • 102. Absorción y reflexión Todos los cuerpos están constituidos por sustancias que absorben y reflejan las ondas electromagnéticas, es decir, absorben y reflejan colores. Cuando un cuerpo se ve blanco es porque recibe todos los colores básicos del espectro (rojo, verde y azul) los devuelve reflejados, generándose así la mezcla de los tres colores, el blanco. Si el objeto se ve negro es porque absorbe todas las radiaciones electromagnéticas (todos los colores) y no refleja ninguno.
  • 103. El rojo de un cuerpo El tomate nos parece de color rojo, porque el ojo sólo recibe la luz roja reflejada por la hortaliza, absorve el verde y el azul y refleja solamente el rojo. Un plátano amarillo absorbe el color azul y refleja los colores rojo y verde, los cuales sumados permiten visualizar el color amarillo.
  • 104. Círculo cromático de los colores cálidos y fríos con sus complementarios Cierto personaje descubrió por casualidad los componentes de los colores más simples, así como un método rudimentario de pintura. Las ventajas y la belleza de los resultados enseguida resultaron evidentes para todos, por Edwin A. Abbott.
  • 105. C C R O M Á T I C O Í R C U L O
  • 107.
  • 108. El ojo humano distingue unos 10.000 colores. Se emplean, también sus tres dimensiones físicas: saturación, brillantez y tono, para poder experimentar la percepción. En el círculo cromático encontramos los colores primarios (amarillo, rojo y azul) junto a los colores secundarios (violeta, naranja y verde), cada uno de los cuales es el producto de la mezcla de dos colores primarios. Finalmente existen 6 colores terciarios,. Los mismos se obtienen combinando un color primario y el color secundario que le queda al lado.
  • 109. COLORES PIGMENTO. MEZCLA SUSTRACTIVA Son los que se obtienen a partir de minerales transformados en polvo. Este grupo de primarios son amarillo, magenta y azul-cian. Mezclando pigmentos de éstos colores se obtienen todos los demás colores. La mezcla de los tres, produce el negro. Pertenecen a este grupo todos los tipos de pinturas. Son colores físico-químicos.
  • 110. • Los colores secundarios de la mezcla sustractiva son los colores primarios de la síntesis aditiva. • Los colores secundarios de la mezcla aditiva son los primarios de la sustractiva.
  • 111. COLORES LUZ. SÍNTESIS ADITIVA Conforman el otro grupo de colores primarios, con el azul-violeta, verde y rojo-anaranjado. Si se mezclan en diferentes porcentajes, forman otros colores y si lo hacen en cantidades iguales producen la luz blanca, el blanco.
  • 112. SÍNTESIS ADITIVA DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ BLANCA Según la teoría elaborada por Newton, cuando un haz de luz blanca atraviesa un prisma transparente, los rayos de esta se descomponen en los colores del arco iris.
  • 113. Formación de los colores complementarios Los colores complementarios se forman mezclando un color primario con el secundario opuesto en el triángulo del color. Son colores opuestos aquellos que se equilibran e intensifican mutuamente. “El dormitorio en Arlés”. Vincent Van Gogh. Utilizó tres pares de colores complementarios: rojo y verde, amarillo y violeta, azul y naranja.
  • 114. Gama1 y combinación Los colores complementarios son los que proporcionan mayores contrastes en el gráfico de colores. *1: ver diapositivas 133, 134 y 135. Gama de verdes: los verdes se obtienen mediante la mezcla de azul y amarillo, variando los porcentajes, se obtienen diferentes resultados. “El bosque”. Paul Cezanne
  • 115. Gama de azules: los colores más oscuros se logran mediante una combinación de púrpura y azul. El color púrpura tiñe con intensidad y su mezcla se debe dosificar bien. ”Mujer con los brazos cruzados”, de la época azul. Pablo Picasso
  • 116. Obtener una gama de rojos anaranjados: mezclando púrpura y amarillo obtendremos diferentes tonos anaranjados. Obtención de una gama de ocres y tierras: partir de un violeta medio, es posible conseguir una extensa gama de colores compendida entre el ocre amarillo y el sombra tostada, llegando a sienas. Para conseguir esta combinación es preciso añadir amarillo a los distintos violetas que se han creado con los otros dos primarios.
  • 117. Gama de rojos y anaranjados “L'Exercise”. Pierre Bonnard “Metrópolis”. George Grosz
  • 118. Gama de ocres y tierras “El carnaval”. José Gutiérrez Solana
  • 119. Definición de los colores cálidos y fríos Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son los que van del azul al verde. Esta división de los colores en cálidos y fríos radica simplemente en la sensación y experiencia humana. La calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas subjetivas. Los colores, de alguna manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones. Un color frío y uno cálido se complementan, tal como ocurre con un color primario y uno compuesto.
  • 120. “Nature Morte”. Maurice de Vlaminck Colores cálidos y fríos
  • 121. Formas básicas que componen el color Ningún color puede ser considerado un valor absoluto, de hecho los colores se influyen mutuamente si se acercan. Los colores tienen diferente realce según el contexto en el que se dispongan o se encuentren. Parta utilizar este valor expresivo existen dos formas compositivas del color: armonía y contraste.
  • 122. Armonía del color Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Es armónica la combinación entre colores cuando en una composición todos ellos tienen una parte común al resto de los colores componentes. “Nenúfares”. Claude Monet
  • 123. El contraste El contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común, no guardan ninguna similitud. Existen diferentes tipos de contraste: De color: cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, es el mismo color de base pero en distinto nivel de luminosidad y saturación.
  • 124.
  • 125. Contraste de claro/oscuro o contraste de grises: el punto extremo está representado por blanco y negro, observándose la proporción de cada uno. “Dora Maar visitada II”. Antonio Saura
  • 126. Contraste de cantidad o de superficie: es igual los colores que utilicemos; consiste en poner mucha cantidad de un color y otra más pequeña de otro, equilibrando los colores proporcionalmente. * Ver siguiente diapositiva. “La danza”. Henry Matisse
  • 127. Superficies proporcionadas de los colores. Isaac Newton
  • 128. Contraste simultáneo: producido por la influencia que cada tono ejerce, recíprocamente, en los otros al yuxtaponerse, es decir, dos elementos con el mismo color producen el mismo contraste dependiendo del color que exista en su fondo. “Homenaje a Blériot”, Robert Delaunay
  • 129. Contraste entre complementarios: se colocan un color primario y otro secundario opuesto en el triángulo de color. Para conseguir algo más armónico, se aconseja que uno de ellos sea un color puro y el otro esté modulado con blanco o con negro. Charing Cross Bridge André Derain
  • 130. Contraste entre tonos cálidos y fríos: es la unión de un color frío y otro cálido. “Madame Matisse”. Henry Matisse
  • 131. Contraste de saturación: es la modulación de un tono saturado, puro, modulado con blanco, con negro, con gris o con un color complementario. “Impresión, sol naciente”. Claude Monet “Mujer que llora”. Pablo Picasso
  • 132. Efectos del color El tamaño: el círculo central parece más pequeño si está rodeado de círculos de mayor tamaño y más grande si por el contrario lo rodean círculos más pequeños. Transparencia, peso y masa Transparencia: se visualiza el efecto de transparencia por la aparente mezcla de tonos. Peso y masa del Color: el color actúa por gravitación y extensión de una superficie cromática.
  • 133. Los tonos fríos y claros parecen más livianos y menos sustanciales; los cálidos y oscuros parecen más pesados y densos. Los colores fríos retroceden y los cálidos avanzan.
  • 134. Teoría de Ostwald En 1916 Wilhelm Ostwald elaboró una teoría psicológica por la que separaba los colores en fríos y cálidos. En la rueda cromática, los colores cálidos estarían a la izquierda e irían desde el amarillo al azul intenso pasando por el magenta y todas las mezclas intermedias posibles; y los colores fríos estarían a la derecha e irían desde el amarillo hasta el azul intenso, pasando por el azul claro y todas las mezclas posibles. La Teoría del color que propone Ostwald consta de cuatro sensaciones cromáticas elementales (amarillo, rojo, azul y verde) y dos sensaciones acromáticas con sus variaciones intermedias (blanco y negro).
  • 135. Doble cono de Ostwald
  • 136. Teoría de Alfred Hickethier El sólido de colores de Hickethier es un cubo o hexaedro regular apoyado en uno de sus vértices: tres primarios, tres secundarios, blanco y negro se colocan en los vértices del cubo. La diagonal que une el vértice sobre el que se apoya el sólido con su opuesto, forma la escala de grises con el blanco arriba y el negro abajo. Los colores primarios, amarillo, magenta y cian, están en el extremo de las aristas que parten del blanco. Los secundarios, en el extremo de las aristas que parten del negro. Cada arista se divide en 10 partes ortogonales.
  • 137. De este modo, el cubo cuenta con 1000 subdivisiones iguales ( y hay una versión reducida de 64 tonos). Para su uso, se emplean diez tablas cuadradas paralelas, cada una subdividida en 100 cuadrados. Cada cuadrado se identifica, aparte de por su color, por las proporciones de la mezcla de colores primarios que tiene. Van del 000 (blanco) al 999 (negro). Los números especifican el color variando del O al 9 (grado de saturación del color). La primera cifra indica el contenido de amarillo del color. La segunda, el contenido de magenta. La tercera, el contenido de cian. De este modo, se pueden conseguir numérica con mucha facilidad parejas de complementarios codificados según el sistema Hickethier: sólo tienen que sumar 999.
  • 140. Psicología del color El color desprende diferentes expresiones del ambiente, que pueden transmitirnos la sensación de calma, plenitud, alegría, violencia, maldad, etc. La psicología de los colores fue estudiada por grandes maestros a lo largo de nuestra historia, como por ejemplo, Goethe y Kandinsky.
  • 141. Color blanco Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz, y refleja todos los colores. Es luz, no color. Por ello, en verano no da calor. Es la suma o síntesis de todos los colores luz, y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia, significa paz, infancia, alma, divinidad, estabilidad absoluta, calma, armonía. Los cuerpos blancos nos dan la idea de pureza y modestia. El blanco crea una impresión luminosa de vacío, positivo infinito. Mezclado con cualquier color reduce su croma y cambia sus potencias psíquicas; la del blanco es siempre positiva y afirmativa.
  • 142. El color negro Es lo opuesto a la luz; concentra todo en sí mismo. Se le considera la ausencia del color, pues absorbe todos y no refleja ninguno. Es la suma de los colores pigmento. Por eso, en verano el negro da mucho calor. Símbolo del error, el misterio y en ocasiones simboliza algo impuro y maligno. Es el color de la disolución, de la separación, de la tristeza. También transmite nobleza, seriedad y elegancia.
  • 143. Color gris Es el centro de todo ya que se encuentra entre la transición entre el blanco y el negro, y el producto de la mezcla de ambos. Cuando se combina con otro color, no influye en las características propias de este. Simboliza neutralidad, indecisión y ausencia de energía. Muchas veces también expresa tristeza, duda y melancolía. El color gris es una fusión de alegrías y penas. Da la impresión de frialdad metálica, pero también sensación de brillantez, lujo y elegancia.
  • 144. El color amarillo Es el color más intelectual; Van Gogh tenía por él una especial predilección, particularmente en los últimos años de su crisis. Este primario significa envidia, ira, cobardía, y con el rojo y el naranja constituye los colores de la emoción. También evoca traición (es el color del azufre), egoísmo. Los amarillos también suelen interpretarse como joviales, afectivos, excitantes e impulsivos. Están relacionados con la naturaleza. Psicológicamente se asocia con el deseo de liberación. Es el color de la luz, el sol, la acción , el poder y simboliza arrogancia, oro, fuerza, risa, placer, voluntad y estímulo.
  • 145. El color rojo Representa la extroversión, la vitalidad, la ambición y lo material, y se asocia con el impulso, más que con la reflexión. Simboliza sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión, fuerza, emoción, disputa, desconfianza, agresividad, peligro, destrucción, crueldad y rabia. Es el color de los generales y los emperadores romanos y evoca la guerra y el mal. Como es el color que requiere la atención en mayor grado y el más saliente, habrá que controlar su extensión e intensidad. Por su potencia de excitación, en las grandes áreas cansa rápidamente. En sentido ascético representa vida, caridad, sacrificio, triunfo…
  • 146. El color naranja Es un poco más cálido que el amarillo y actúa como estimulante de los tímidos y los tristes. Es el color del fuego flameante. Simboliza regocijo, fiesta, placer, aurora, entusiasmo y exaltación y, cuando es muy encendido o rojizo, ardor y pasión. Utilizado en pequeñas extensiones o con acento, es un color utilísimo, pero en grandes áreas es demasiado atrevido y puede crear una impresión impulsiva que puede ser agresiva. Posee una fuerza activa, radiante y expresiva, de carácter estimulante y cualidad dinámica positiva y energética. Mezclado con el negro sugiere engaño, conspiración e intolerancia y cuando es muy oscuro, opresión.
  • 147. El color azul Simboliza, la profundidad inmaterial y del frío. La sensación de placidez que provoca el azul es distinta a la de la calma o del reposo terrestres propios del verde. Es un color reservado y que parce que se aleja. Está vinculado con la circunspección, la inteligencia y las emociones profundas. Es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso, y simboliza la sabiduría, amistad, afecto, amor, fidelidad, confianza, armonía, serenidad, sosiego, descanso. Mezclado con blanco es pureza, fe, y cielo, y mezclado con negro, desesperación, fanatismo e intolerancia. No fatiga los ojos en grandes extensiones.
  • 148. El color violeta Es el color de la templanza, la lucidez y la reflexión. Transmite profundidad y experiencia. Tiene que ver con lo emocional y lo espiritual. Indica ausencia de tensión, autocontrol. Es místico, melancólico y se podría decir que también representa la introversión. En su variación al púrpura, es realeza, dignidad, suntuosidad. También puede representar la violencia, agresión premeditada, engaño, hurto… Mezclado con negro es deslealtad, desesperación y miseria. Mezclado con blanco: rigidez y dolor.
  • 149. Color verde Reservado y esplendoroso. Es un color de extremo equilibrio, porque está compuesto por colores de la emoción (amarillo = cálido) y del juicio (azul = frío) y por su situación transicional en el espectro. Es el color de la esperanza. Expresa, deseo, descanso... Sugiere frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento. Produce reposo, calma, y tranquilidad, también porque sugiere amor y paz y es al mismo tiempo el color de los celos y de la locura. Significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud. Mezclado con blanco expresa debilidad o pobreza.
  • 150. El color marrón Es un color masculino, severo, confortable. Es evocador del ambiente otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Tiene un comportamiento cordial, cálido y noble. Puede determinar las cosas concretas y comunes, prácticas. También la fuerza, considerada como resistencia, vigor. Es el color realista, tal vez porque es el color de la tierra que pisamos.
  • 151. Escalas de los colores El blanco, el negro y el gris son colores acromáticos, es decir, colores sin color. Psicológicamente son colores dado que originan en el observador determinadas sensaciones y reacciones. Desde el punto de vista físico, la luz blanca no es un color, sino la suma de todos los colores en cuanto a pigmento, el blanco sería considerado un color primario, ya que no puede obtenerse a partir de ninguna mezcla. El color negro, por el contrario, es la ausencia absoluta de la luz. Y en cuanto color sería considerado un secundario, ya que es posible obtenerlo a partir de la mezcla de otros.
  • 152. Las escalas cromáticas Son las que se refieren a los colores propiamente dichos. Los valores del tono se obtienen mezclando los colores puros con el blanco o el negro, por lo que pueden perder fuerza cromática o luminosidad. Pueden ser monocromas o polícromas. a) Monocromas: son aquellas en las que hay un solo tono (color), y se forma con todas las variaciones de este color, bien añadiendo blanco, negro o la mezcla de ambos (gris). b) Polícromas: aquellas gamas de variaciones de dos o más colores; el mejor ejemplo de este tipo de escala sería el arco iris.
  • 153. La escala acromática Será siempre una escala de grises, una modulación continua del blanco al negro. La escala de grises se utiliza para establecer comparativamente tanto el valor de la luminosidad de los colores puros como el grado de claridad de las correspondientes gradaciones de este color puro. Por la comparación con la escala de grises (escala test), se ponen de relieve las diferentes posiciones que alcanzan los diferentes colores puros en materia de luminosidad.
  • 154. Gamas de colores Definimos como gamas a aquellas escalas formadas por gradaciones que realizan un paso regular de un color puro hacia el blanco o el negro; una serie continua de colores cálidos o fríos; o una sucesión de diversos colores. Gama de un color puro hacia el blanco o el negro Gama de una serie continua de colores cálidos o fríos Gama de una sucesión de diversos colores
  • 155. Modulación del color: tono, saturación y valor Las combinaciones de los diferentes colores entre sí, además de con el blanco y con el negro, son infinitas. Por este motivo tenemos un sistema de clasificación para poder organizar todas las variaciones que podemos obtener mezclando los colores primarios, el negro y el blanco. La clasificación se fundamenta en las propiedades del color, que son, tono, valor y saturación. Basándonos en estas tres cualidades confeccionaremos las tres escalas básicas de colores: el círculo cromático (Tono, matiz o color), la escala de valor o claro-oscuro (luminosidad, brillo o valor),y la escala de saturación o escala de grises (saturación o intensidad).
  • 156. Tono, matiz o color Definimos tono como la propia cualidad que tiene un color. Tonos son todos los colores del círculo cromático, primarios, secundarios e intermedios. Luminosidad, brillo o valor Cuando a cada uno de los tonos del círculo cromático los mezclamos con blanco para ganar luminosidad o con el negro para oscurecerlo, lo que estamos realizando es un cambio de valor.
  • 157. Saturación o intensidad Cuando un color pertenece al círculo cromático se dice que está saturado, que tiene el máximo poder de pigmentación, de coloración. Pero no siempre nos encontramos los colores puros, sino que se suelen ver compuestos por mezclas complejas, con cantidades desiguales de colores primarios. Para cambiar la saturación de un color hay que mezclarlo con su complementario y, así, se obtiene la escala de saturación o de grises.
  • 158.
  • 159. Modos y modelos de color Diferentes círculos cromáticos. Isaac Newton (1642 - 1726) fue el primero que ordenó los colores construyendo un convincente círculo cromático sobre el cual se han basado la mayoría de los estudios posteriores.
  • 160. Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en la construcción de los círculos cromáticos que responden a cada modelo. El avance que significaron los estudios de Newton es la posibilidad de identificar objetiva y no subjetivamente un color nominándolo por las mezclas con las que fue creado. Muchos sistemas de nomenclatura usados hoy derivan de este primer intento.
  • 161. Los modos e color son fórmulas matemáticas que se calculan el color. Actualmente, uno de los más aceptados es el modelo de Albert Munsell (1858 - 1918) basado en: Tono - Saturación - Valor (HSV). Es un sistema mediante el cual se ubican de forma precisa los colores en un espacio tridimensional. También idea una hoja para la determinación de los colores en forma numérica.
  • 162.
  • 163. Otro modelo actual destacar, el modelo CMYK (basado en los colores cyan, magenta, amarillo y negro). Se utiliza en la imprenta. El modelo RGB (basado en los primarios luz rojo, verde y azul). Es el que nos proporciona el color de las pantallas de TV, ordenadores, fotografías de impresora… El sistema de color Pantone (para definir colores en impresos con tintas). Tiene unos códigos internacionales para reconocerlos.
  • 164.
  • 165. Modo de color RGB Este espacio de color es el formado por los colores primarios luz que ya se describieron con anterioridad. Es el adecuado para representar imágenes que serán mostradas en monitores o que serán impresas en impresoras de papel fotográfico.
  • 166. Las imágenes RGB utilizan tres colores para reproducir en pantalla hasta 16,7 millones de colores. RGB es el modo por defecto para las imágenes de Photoshop. Los monitores de ordenador muestran siempre los colores con el modelo RGB. Esto significa que al trabajar con modos de color diferentes, como CMYK, Photoshop convierte temporalmente los datos a RGB para su visualización.
  • 167. El modo RGB asigna un valor de intensidad a cada píxel que oscile entre 0 (negro) y 255 (blanco) para cada uno de los componentes RGB de una imagen en color. Por ejemplo, un color rojo brillante podría tener un valor R de 246, un valor G de 20 y un valor B de 50. El rojo más brillante que se puede conseguir es el R: 255, G: 0, B: 0.
  • 168. Cuando los valores de los tres componentes son idénticos, se obtiene un matiz de gris. Si el valor de todos los componentes es de 255, el resultado será blanco puro y será negro puro si todos los componentes tienen un valor 0. Este espacio de color tiene su representación en el selector de color de Photoshop.
  • 169. Modo de color CMYK El modelo CMYK se basa en la cualidad de absorber y rechazar luz de los objetos. Si un objeto es rojo esto significa que el mismo absorbe todas las componentes de la luz exceptuando la componente roja. Los colores sustractivos (CMY) y los aditivos (RGB) son colores complementarios. Cada par de colores sustractivos crea un color aditivo y viceversa.
  • 170. En el modo CMYK de Photoshop, a cada píxel se le asigna un valor de porcentaje para las tintas de cuatricromía. Los colores más claros (iluminados) tienen un porcentaje pequeño de tinta, mientras que los más oscuros (sombras) tienen porcentajes mayores. Por ejemplo, un rojo brillante podría tener 2% de cyan, 93% de magenta, 90% de amarillo y 0% de negro.
  • 171. En las imágenes CMYK, el blanco puro se genera si los cuatro componentes tienen valores del 0%. Se utiliza el modo CMYK en la preparación de imágenes que se van a imprimir en cualquier sistema de impresión de tintas. Aunque CMYK es un modelo de color estándar, puede variar el rango exacto de los colores representados, dependiendo de la imprenta y las condiciones de impresión.
  • 173. Percepción del movimiento Para la percepción visual del movimiento existen dos mecanismos básicos que informan del movimiento del objeto enfocado por el ojo: 1) el sistema del movimiento ocular y; 2) el sistema retinal. 1.- Sistema del Movimiento Ocular. El ojo sigue al objeto por medio de la acción de los músculos que mueven al ojo, permaneciendo estacionaria la imagen en la retina. Esta misma acción de los músculos informa al cerebro el movimiento del seguimiento del objeto. 2.- Sistema Retinal. La imagen del objeto se mueve por la retina y los conos y los bastones informan a lo largo del camino, cuando la mirada se mantiene fija en un objeto. De cualquier forma, el movimiento es percibido por el ser humano si la velocidad del objeto en movimiento es superior a los umbrales de agudeza visual. Si esto no ocurre no se percibirá el movimiento, sino sólo su producto final como es en el caso del movimiento del minutero en un reloj. No es desconocido que la estimulación del ojo con secuencias de imágenes estáticas produce la percepción de movimiento. Esta técnica es usada entre otros medios por el cine, los dibujos animados o los anuncios luminosos que encienden o apagan bombillas simulando un desplazamiento de la imagen o del texto.
  • 174. Serpientes de Rotación (Imagen). Da la impresión del movimiento continuo de todos los círculos, pero sin embargo esta representación se encuentra sin movimiento, es estática. Este fue el punto de partida para el estudio del movimiento que registra la percepción visual.
  • 175. Algunas ilusiones ópticas hacen que los objetos se vean más grandes o más chicos de lo que son. A veces parecen curvos cuando son rectos o parecen cerca estando lejos. Otros trucos visuales pueden crear una apariencia de movimiento a partir de imágenes fijas. Este es el principio básico de las películas: pasar una sucesión de cuadros a gran velocidad para que el cerebro no pueda VER cada cuadro separadamente, dando la sensación de movimiento.
  • 176. Las líneas horizontales inscritas en los círculos están afectadas y no parecen horizontales. Los dos círculos son iguales, aunque no lo parezcan La progresión de tamaño crea un efecto de movimiento
  • 177. El hemisferio derecho de nuestro cerebro controla el lado izquierdo de nuestro cuerpo; el hemisferio izquierdo, el lado derecho (para los diestros).
  • 178. Los elementos inductivos provocan la ilusión de una espiral donde solo hay círculos concéntricos. Mira la imagen, y di el color, no la palabra. La parte derecha del cerebro intenta decir el color (hemisferio artístico), pero la parte izquierda del cerebro (hemisferio verbal) insiste en la lectura de la palabra.
  • 179. “Olivos con Les Alpilles al fondo”. Vincent Van Gogh El movimiento se puede interpretar en la pintura mediante los trazos o pinceladas creando “ritmo”.
  • 180. En escultura, el movimiento se interpreta de forma más real. En esta obra vemos cómo el atleta está a punto de lanzar el disco. “El discóbolo”. Mirón
  • 181. En arquitectura, el ritmo se interpreta también en tres dimensiones. “Salomon R.Guggenheim”. Bilbao
  • 182. El barrido es una técnica fotográfica que se emplea para sacar fotos de objetos en movimiento, de modo que el objeto salga estático y lo que quede movido es el fondo. La técnica de barrido consiste en seguir el objeto en movimiento que queremos fotografiar con nuestra cámara, disparar la cámara mientras continuamos con el movimiento de la cámara y, gracias a una velocidad de obturación lo suficientemente lenta, conseguir una imagen razonablemente nítida del sujeto centro de atención de la fotografía sobre un fondo borroso (barrido). El problema que se presenta con cámaras digitales es la latencia de disparo que, en función del modelo de cámara, nos podemos encontrar. Pero la ventaja más obvia es que podemos repetir una y otra vez la foto hasta que consigamos el resultado esperado. El movimiento en la fotografía
  • 183. La situación ideal se da cuando puedas colocarte a cierta distancia del objeto y puedas usar un teleobjetivo. Lo suyo es que el objeto se desplace lo más paralelo posible a la cámara. Cuanto menos paralelo sea este movimiento, más dificultad tendremos para poder conseguir el efecto. La velocidad Para conseguir el efecto tendremos que utilizar una velocidad relativamente lenta. Velocidades de 1/60 o 1/30 pueden estar bien. Con velocidades demasiado rápidas congelaremos toda la situación, fondo incluido, con lo que no conseguiremos esa sensación de movimiento. Con velocidades excesivamente lentas, es bastante probable que toda la fotografía salga movida, con lo que tampoco conseguiremos nuestro objetivo. Practicando Lo mejor es que vacíes tu tarjeta de memoria, cargues las baterías de la cámara a tope. Aunque puedes ver el resultado en la pantalla LCD de la cámara, muchas veces es complicado saber si la foto ha salido bien o no, aunque puedas hacer “zoom” de lo que se muestra en la pantalla. Una situación ideal puede ser buscar un fondo donde aparezca algo legible (un cartel, por ejemplo), para poder apreciar bien si el fondo está movido y el objeto ha salido nítido.
  • 184. El dibujo en movimiento. Técnicas de animar dibujos. El lenguaje corporal de la animación. A la hora de crear un personaje debes tener en cuenta la descripción física; de esta característica depende la actitud y expresión del personaje; ten en cuenta que es un individuo con vida propia y por lo tanto posee expresiones y movimientos que lo hacen particularmente único. El movimiento de los personajes sugiere el lugar y la condición en que se encuentran; el lenguaje corporal es tan importante como la expresión del rostro; es la expresión de su rostro y cuerpo los que dan el mensaje. Uno de los ejercicios más útiles en la animación es dibujar un personaje que tiene una reacción frente a un hecho trascendental o accidental que le permite una serie de movimientos en una misma secuencia sin mediar palabra; así reconoce el observador la reacción al estado o hechos al que se ve confrontado el personaje.
  • 185. La importancia de la línea en el dibujo animado Existen varias clases de líneas que ayudan a dibujar la animación de secuencia, es fundamental la armonía del movimiento y está se puede llevar con una serie de líneas que nos sugieren de una forma sencilla la acción, la inercia, el equilibrio. Este es un apoyo para estructurar mejor la figura en movimiento. La línea de acción La línea de acción es la que define la intención del movimiento, el dinamismo, la dirección en que va la fuerza, un trazo en el papel para definir el movimiento y la posición del personaje es bueno comenzar con establecer esa línea en los dibujos de movimientos para marcar la pauta y sobre ella elaborar el dibujo. Cuando hablamos de la línea de acción en un personaje y la dibujamos para saber la dirección del mismo, estamos hablando de una columna vertebral que posee la forma en la que el personaje tomara posición.
  • 186. Como bien sabemos la inercia es la resistencia de un cuerpo a salir de reposo, en el caso de la acción de un personaje es la forma en que se desplazan sus piernas y brazos generando un movimiento distinto a partir de un eje. Es importante que tengas en cuenta que los ejes de un personaje estén bien estructurados respecto a la acción que quieres que haga, teniendo en cuenta el equilibrio y la resistencia que puede ser natural en la figura en movimiento; si dibujas la acción de tu personaje empujando algo muy pesado debes representar el movimiento y la fuerza que está aplicando al objeto que quiere mover; si por ejemplo va a desplazar un muro, la acción debe estar acompañada por un gesto de esfuerzo en su rostro.
  • 187. Esta es una línea que encaja perfectamente las anteriores: permite que el cuerpo distribuya el movimiento de tal manera que se vea natural, sin que se vea recargado el peso más a un lado que a otro de una manera ilógica o que de la sensación de caerse. Esta regla aplica muy bien el lenguaje del movimiento sin tener que hacer la figura del personaje convencional; es decir, que no importa si nuestro personaje es cabezón, de piernas cortas y rollizas y sus brazos no dan más allá de su cabeza; si aplicas el movimiento correcto con la postura que debe tener en el movimiento que deseas dar no se verá desequilibrado.
  • 188. Volumen y elasticidad Una de las virtudes que posee el dibujo animado es el de elasticidad, para lo que se le agrega al dibujo compresión o estiramiento, de tal forma que permita cierta flexibilidad en la figura, en la cual solo se percibe un ligero cambio de tamaño, permitiendo un movimiento rápido a la vista Siluetas en la animación del observador. Este es un recurso gráfico que es de mucha utilidad en el proceso de generar movimientos; si se sabe utilizar muy bien esta técnica facilitará el trabajo en una gran proporción, pues una serie de movimientos se pueden sugerir con una acción contundente y dinámica. Por ello es bueno exagerar el movimiento un poco para que la silueta refleje la acción, o la verdadera intención del movimiento.
  • 189. La extensión del movimiento Es fundamental, a la hora de hacer una animación, la trayectoria que el animal o personaje recorren, junto con el movimiento del cuerpo y la agilidad. En estos dibujos de movimiento rápido se debe saber dibujar la línea de la trayectoria para hacer los dibujos de cada movimiento en una secuencia lógica.
  • 190. El movimiento Es importante que tengas en cuenta que los dibujos de la animación se hacen en una hoja calco para ir viendo la secuencia del movimiento; en el desarrollo de la animación se van puliendo detalles y estructuras de mínima importancia en el contenido de la historia, pero sí en la dinámica de la animación. En la estructura de un movimiento sencillo, como el de caminar o sentarse en una silla, pueden existir muchos dibujos y es una labor de observación para no incurrir en el error de distorsionar la imagen; es importante tener en cuenta que los personajes según su edad y condición no caminan de la misma forma, ni se sientan igual; en el análisis del movimiento es fundamental el paso a paso, una secuencia bien hecha permite que la labor se vea más realista.