SlideShare una empresa de Scribd logo
 FORMADO POR CÉLULAS
 SON MULTICELULARES:
 ORGANIZACIÓN TISULAR:
 Pueden ser :
 Parazoos: carecen de tejidos y el cuerpo
esta constituido por una asociación de
células con funciones propias ejemplo
porífera.
 EUMETAZOARIOS:Son organismos con
tejidos y órganos especializados que se
desarrollan a partir de embriones aquí
encontramos a los celentéreos , platelmintos
, nematelmintos, moluscos , artrópodos ,
anelidos equinodermos y cordados .
 Desarrollo embrionario:
 ACTIVACION:se inicia con la fecundación la
unión del ovulo con el espermatozoide y la
formación del cigoto
 Segmentación: divisiones mitóticas
sucesivas que sufre el huevo o cigoto sin
crecimiento celular , produciendo
blastómeros y llegan ala mórula
 BLASTULACION: Aumenta el numero de
células formando una esfera hueca de una
sola capa de células a la que se le llama
blástula

 GASTRULACION :proceso de invaginación
formando un embrión con dos o tres hojas
embrionarias llamada gástrula , surge el
arquenteron o intestino primitivo.
 ORGANISMOS DIBLASTICOS:aquellos que
forman dos capas embrionarias: ectodermo
y endodermo
 CELENTERIOS Y CTENOFOROS
 AQUELLOS QUE FORMAN TRES HOJAS
EMBRIONARIAS (ECTODERMO ,
ENDODERMO Y MESODERMO)
 PLATELMINTOS , NEMATELMINTOS,
MOLUSCOS , ARTROPODA , ANELIDOS ,
EQUINODERMOS Y CORDADOS
 ACELOMADOS : SIN CELOMA
 PSEUDOCELOMADOS : CON FALSO
CELOMA. ES UNA CAVIDAD QUE NO ESTA
RODEADA POR TEJIDO DERIVADO DEL
MESODERMO
 CELOMADOS : CON CELOMA ES LA
CAVIDAD CORPORAL LLENA DE LIQUIDO
QUE SE ENCUENTRA RODEADA DE TEJIDO
Y DERIVA DEL MESODERMO
 A SU VEZ PUEDEN CLASIFICARSE EN :
 PROTOSTOMA: SE FORMA ENTRE LA
PARED CORPORAL Y LAS CAVIDAD
DIGESTIVA
DEUTEROSTOMADOS: EL
CELOMA SE FORMA COMO
PRODUCTO DELACAVIDAD
DIGESTIVA
 Deuterostomados : Cuando el orificio de la
blástula se convierte en ano , luego aparece
la boca
 Ej. Equinodermos , y cordados
 Protostomados: cuando el orificio de la
blástula forma la boca luego , luego aparece
el ano
 Ejemplos, artrópodos , moluscos y anélidos
 Simetría radial: las estructuras similares
están dispuestas de manera regular en torno
a un eje central , Estos tienen dos capas :
 endodermo: reviste todos los órganos
huecos
 ectodermo : forma le tejido que cubre el
cuerpo y el tejido nervioso.
 SIMETRIA BILATERAL : EL CUERPO ES
DIVIDIDO EN DOS MITADES DERECHA E
IZQUIERDA .
 ADEMAS PRESENTA CEFALIZACION
OSEA PRESENTAN ORGANOS
SENSORIALES Y UN ENCEFALO,
ADEMAS PRESENTAN TRES CAPAS ,
ECTODERMO , ENDODERMO Y
MESODERMO ( EL MISMO QUE FORMA
LA MUSCULATURA , EL CIRCULATORIO Y
EL ESQUELETICO).
 Las esponjas sin tejidos:
 Presentan simetría radial: animales que
tienen solo ectodermo y endodermo(filo
Cnidarios)
 Presentan ectodermo , endodermo y
mesodermo, presentan cefalización ejemplo
los platelmintos:
 Nematodos:
 Anélidos ,artrópodos, moluscos,
equinodermos y cordados:
 El celoma se forma entre la pared corporal y
la cavidad digestiva
 Anélidos , artrópodos y moluscos
 DEUTEROSTOMADOS: EL CELOMA SE
FORMA COMO PRODUCTO DE LA
CAVIDAD DIGESTIVA
 FILO PORÍFERA:
 CON GANGLIOS
 CEREBRO SENCILLO
 PARASITOS
 CARACTERISTICAS:
 Plantas a vasculares
 División briofita:
 plantas que carecen de conducción de
nutrientes comprende a 2500 especies de
musgos hepáticas y antoceros.
 PLANTAS VASCULARES:
 SON PLANTAS VASCULARES O
TRAQUEOFITAS TIENE VASOS
CONDUCTORES QUE LE PERMITEN
LLEVAR LOS NUTRIENTES Y EL AGUA ,
ADEMAS LE PERMITE MAYOR
CRECIMIENTO QUE LAS PLANTAS
VASCULARES
 PLANTAS VASCULARES
 PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA:
 AQUÍ ENCONTRAMOS A LOS EQUISETOS
O COLA DER CABALLO , LOS
LICOPODIOS Y LOS HELECHOS
POLYPODIOPHYTA.
 DIVISION PTERIDOPHYTAS: Agrupa a los
helechos viven en los bosques templados y
húmedos y en las riveras de los arroyos .
Existen helechos arborescentes de 24
metros con hojas de 5 metros .estas no tiene
semillas se dispersan mediante esporas . La
fase dominante como en todas las
traqueofitas es el esporofito.
 DIVISION PTERIDOPHYTAS:
 PLANTAS VASCULARES CON
SEMILLA:ESPERMATOFITAS Esperma es
semilla , Fito: planta
 Tiene las siguientes características , es
formadora de semillas , y la unión de
gametos masculinos con femeninos luego
de la polinización
 GIMNOSPERMAS:
 GIMNOS= DESNUDO
 ESPERMA= SEMILLA.
 LAS GIMNOSPERMAS SON PLANTAS CON
OVARIO DESNUDO , EL ORGANISMO MAS
GRANDE DEL MUNDO ES DEL GENERO
SECUOYA QUE MIDE APROXIMADAMENTE
126 M DE ALTURA , EN LOS TALLOS DE LOS
CONIFERAS EL CAMBIUM VASCULAR
FORMA GRANDES CANTIDADES DE XILEMA
HACIA EL INTERIOR Y FLOEMA HACIA EL
EXTERIOR
 GIMNOSPERMAS:
 ANGIOSPERMAS:
 ANGIOS= CUBIERTA
 ESPERMA = SEMILLA
 Todos los cultivos de granos y legumbres ,
verduras y arboles frutales son plantas con
flores y semillas cubiertas por fruto.
 Las flores luego de la polinización se
convierten en fruto, dentro de los cuales esta
la semilla.
 ANGIOSPERMAS:
 El fruto frecuentemente atrae a los animales
que al comerlos y defecar en otro lugar
dispersan las semillas se dividen en dos
clases
 Monocotiledóneas
 Dicotiledóneas
 ANGIOSPERMAS:
 SEXUAL:
 ENTOMÓGAMA:
 ESTOLONES: RIZOMAS
 Es un proceso complejo . La ecuación es al
siguiente
 FASES DE LA FOTOSINTESIS:
 FASE LUMINOSA:
 OCURRE EN LOS CUANTOSOMAS
UBICADOS EN LOS TILACOIDES.
 FASE LUMINOSA:
 SE TRANSFORMA LA ENERGIA
LUMINOSA EN ENERGIA QUIMICA QUE
SE ALMACENA EN LOS ENLACES DE ATP
 LIBERA HIDROGENOS
 LIBERA OXIGENO IMPORTANTE PARA LA
RTESPIRACION
 ECUACION DE FASE LUMINOSA:
 FASE OSCURA:
 CONSITE EN LA TRASNFORMACION DEL
CO2 HASTA GLUCOSA EN EL PROCESO
SE CONSUME ATP Y NADPH+ H+ QUE
PROVIENE DE LA FASE LUMINOSA
 SE REALIZA EN EL ESTROMA DEL
TILACOIDE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
ANY GRISEL
 
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
madreselva746
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
CasiMedi.com
 
Tejido Germinal
Tejido Germinal Tejido Germinal
Tejido Germinal
Medicina Ulatina Chiriqui
 
9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación
Ricardo Alvarado
 
Desarrollo embrionario camila_carreno
Desarrollo embrionario camila_carrenoDesarrollo embrionario camila_carreno
Desarrollo embrionario camila_carreno
Camila Carreno
 
Embriologia: desarollo de sistema urogenital.
Embriologia: desarollo de sistema urogenital.Embriologia: desarollo de sistema urogenital.
Embriologia: desarollo de sistema urogenital.
Luna Mini
 
2da clase embriología
2da clase embriología2da clase embriología
2da clase embriología
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Clase 4 embrio gastrulacion (1)
Clase 4 embrio gastrulacion (1)Clase 4 embrio gastrulacion (1)
Clase 4 embrio gastrulacion (1)
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
Gastrulación
GastrulaciónGastrulación
Gastrulación
yuslemivasquez
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
MariaAngelaGiardinel
 
Organogénesis
OrganogénesisOrganogénesis
Período organogenético
Período organogenéticoPeríodo organogenético
Período organogenético
Patricio Aguilar Castro
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
EliannyGuevara
 
Embriologia urogenital
Embriologia urogenitalEmbriologia urogenital
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
Helechos
HelechosHelechos
Taller de embriología: Semana del desarrollo
Taller de embriología: Semana del desarrolloTaller de embriología: Semana del desarrollo
Taller de embriología: Semana del desarrollo
Yanina G. Muñoz Reyes
 
3era semana de desarrollo embrionarioanyeli
3era semana de desarrollo embrionarioanyeli3era semana de desarrollo embrionarioanyeli
3era semana de desarrollo embrionarioanyeli
anyi2405
 
Ejercicio2.MariannyVillalobos
Ejercicio2.MariannyVillalobosEjercicio2.MariannyVillalobos
Ejercicio2.MariannyVillalobos
Marianny Villalobos
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
 
Tejido Germinal
Tejido Germinal Tejido Germinal
Tejido Germinal
 
9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación
 
Desarrollo embrionario camila_carreno
Desarrollo embrionario camila_carrenoDesarrollo embrionario camila_carreno
Desarrollo embrionario camila_carreno
 
Embriologia: desarollo de sistema urogenital.
Embriologia: desarollo de sistema urogenital.Embriologia: desarollo de sistema urogenital.
Embriologia: desarollo de sistema urogenital.
 
2da clase embriología
2da clase embriología2da clase embriología
2da clase embriología
 
Clase 4 embrio gastrulacion (1)
Clase 4 embrio gastrulacion (1)Clase 4 embrio gastrulacion (1)
Clase 4 embrio gastrulacion (1)
 
Gastrulación
GastrulaciónGastrulación
Gastrulación
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Organogénesis
OrganogénesisOrganogénesis
Organogénesis
 
Período organogenético
Período organogenéticoPeríodo organogenético
Período organogenético
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriologia urogenital
Embriologia urogenitalEmbriologia urogenital
Embriologia urogenital
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
mosby 2 letra D
 
Helechos
HelechosHelechos
Helechos
 
Taller de embriología: Semana del desarrollo
Taller de embriología: Semana del desarrolloTaller de embriología: Semana del desarrollo
Taller de embriología: Semana del desarrollo
 
3era semana de desarrollo embrionarioanyeli
3era semana de desarrollo embrionarioanyeli3era semana de desarrollo embrionarioanyeli
3era semana de desarrollo embrionarioanyeli
 
Ejercicio2.MariannyVillalobos
Ejercicio2.MariannyVillalobosEjercicio2.MariannyVillalobos
Ejercicio2.MariannyVillalobos
 

Similar a Primera balota de biologia preca 2015

Botánica general parte ii
Botánica general parte iiBotánica general parte ii
Botánica general parte ii
David Luis Callisaya Gutierrez
 
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptx
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptxTEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptx
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptx
leslieelaine871
 
Reproducción sexual
Reproducción sexualReproducción sexual
Reproducción sexual
Enrique Bravo del Pozo
 
Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal
mbarreroalejandrarojas
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
mbarreroalejandrarojas
 
Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal
mbarreroalejandrarojas
 
Reproduccion de las plantas y animales
Reproduccion de las plantas y animalesReproduccion de las plantas y animales
Reproduccion de las plantas y animales
Stella Serrato Alvarez
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
erick_o57
 
Introduccion A La Evolucion Animal
Introduccion A La Evolucion AnimalIntroduccion A La Evolucion Animal
Introduccion A La Evolucion Animal
raisadaliz
 
biologia
biologia biologia
biologia
La Bolsilluda
 
células y tejidos
células y tejidos células y tejidos
células y tejidos
GABOPRESTIGE
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetales
morejitos
 
Gnetofitos
GnetofitosGnetofitos
Gnetofitos
yanniva
 
7. los animales 9
7. los animales 97. los animales 9
7. los animales 9
raisadajud
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptx
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptxCITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptx
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptx
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
Arquetipos Animales
Arquetipos AnimalesArquetipos Animales
Arquetipos Animales
Rosa Ana Vespa Payno
 
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptxAnatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
lupilloroyer
 
Epitelio y glandulas
Epitelio y glandulasEpitelio y glandulas
Epitelio y glandulas
Ely Falon Uran
 

Similar a Primera balota de biologia preca 2015 (20)

Botánica general parte ii
Botánica general parte iiBotánica general parte ii
Botánica general parte ii
 
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptx
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptxTEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptx
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptx
 
Reproducción sexual
Reproducción sexualReproducción sexual
Reproducción sexual
 
Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal
 
Reproduccion de las plantas y animales
Reproduccion de las plantas y animalesReproduccion de las plantas y animales
Reproduccion de las plantas y animales
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Introduccion A La Evolucion Animal
Introduccion A La Evolucion AnimalIntroduccion A La Evolucion Animal
Introduccion A La Evolucion Animal
 
biologia
biologia biologia
biologia
 
células y tejidos
células y tejidos células y tejidos
células y tejidos
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetales
 
Gnetofitos
GnetofitosGnetofitos
Gnetofitos
 
7. los animales 9
7. los animales 97. los animales 9
7. los animales 9
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)
 
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptx
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptxCITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptx
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptx
 
Arquetipos Animales
Arquetipos AnimalesArquetipos Animales
Arquetipos Animales
 
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptxAnatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
Anatomia, fisiologia e histología reproductor hembra y macho.pptx
 
Epitelio y glandulas
Epitelio y glandulasEpitelio y glandulas
Epitelio y glandulas
 

Más de Irma Meza Salazar

Alteraciones en la secrecion de la hormona de
Alteraciones en la secrecion de la hormona deAlteraciones en la secrecion de la hormona de
Alteraciones en la secrecion de la hormona de
Irma Meza Salazar
 
Consecuencias de la contaminacion ambientalcatolica 2015
Consecuencias de la contaminacion ambientalcatolica 2015Consecuencias de la contaminacion ambientalcatolica 2015
Consecuencias de la contaminacion ambientalcatolica 2015
Irma Meza Salazar
 
Consecuencias de la contaminación ambiental
Consecuencias de la contaminación ambientalConsecuencias de la contaminación ambiental
Consecuencias de la contaminación ambiental
Irma Meza Salazar
 
Ciclo celular 4 to de sec inter 2020
Ciclo celular 4 to de sec inter 2020Ciclo celular 4 to de sec inter 2020
Ciclo celular 4 to de sec inter 2020
Irma Meza Salazar
 
Respiración delos animales y el hombre 2do sec fleming
Respiración delos animales y el hombre 2do sec flemingRespiración delos animales y el hombre 2do sec fleming
Respiración delos animales y el hombre 2do sec fleming
Irma Meza Salazar
 
Reino vegetal para tercero fleming 2013
Reino vegetal para tercero fleming 2013Reino vegetal para tercero fleming 2013
Reino vegetal para tercero fleming 2013
Irma Meza Salazar
 
Acidos nucleicos.ppt fleming 2010
Acidos nucleicos.ppt fleming 2010Acidos nucleicos.ppt fleming 2010
Acidos nucleicos.ppt fleming 2010
Irma Meza Salazar
 

Más de Irma Meza Salazar (7)

Alteraciones en la secrecion de la hormona de
Alteraciones en la secrecion de la hormona deAlteraciones en la secrecion de la hormona de
Alteraciones en la secrecion de la hormona de
 
Consecuencias de la contaminacion ambientalcatolica 2015
Consecuencias de la contaminacion ambientalcatolica 2015Consecuencias de la contaminacion ambientalcatolica 2015
Consecuencias de la contaminacion ambientalcatolica 2015
 
Consecuencias de la contaminación ambiental
Consecuencias de la contaminación ambientalConsecuencias de la contaminación ambiental
Consecuencias de la contaminación ambiental
 
Ciclo celular 4 to de sec inter 2020
Ciclo celular 4 to de sec inter 2020Ciclo celular 4 to de sec inter 2020
Ciclo celular 4 to de sec inter 2020
 
Respiración delos animales y el hombre 2do sec fleming
Respiración delos animales y el hombre 2do sec flemingRespiración delos animales y el hombre 2do sec fleming
Respiración delos animales y el hombre 2do sec fleming
 
Reino vegetal para tercero fleming 2013
Reino vegetal para tercero fleming 2013Reino vegetal para tercero fleming 2013
Reino vegetal para tercero fleming 2013
 
Acidos nucleicos.ppt fleming 2010
Acidos nucleicos.ppt fleming 2010Acidos nucleicos.ppt fleming 2010
Acidos nucleicos.ppt fleming 2010
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Primera balota de biologia preca 2015

  • 1.
  • 2.  FORMADO POR CÉLULAS
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.  ORGANIZACIÓN TISULAR:  Pueden ser :  Parazoos: carecen de tejidos y el cuerpo esta constituido por una asociación de células con funciones propias ejemplo porífera.
  • 18.  EUMETAZOARIOS:Son organismos con tejidos y órganos especializados que se desarrollan a partir de embriones aquí encontramos a los celentéreos , platelmintos , nematelmintos, moluscos , artrópodos , anelidos equinodermos y cordados .
  • 19.  Desarrollo embrionario:  ACTIVACION:se inicia con la fecundación la unión del ovulo con el espermatozoide y la formación del cigoto
  • 20.  Segmentación: divisiones mitóticas sucesivas que sufre el huevo o cigoto sin crecimiento celular , produciendo blastómeros y llegan ala mórula
  • 21.  BLASTULACION: Aumenta el numero de células formando una esfera hueca de una sola capa de células a la que se le llama blástula 
  • 22.  GASTRULACION :proceso de invaginación formando un embrión con dos o tres hojas embrionarias llamada gástrula , surge el arquenteron o intestino primitivo.
  • 23.
  • 24.  ORGANISMOS DIBLASTICOS:aquellos que forman dos capas embrionarias: ectodermo y endodermo  CELENTERIOS Y CTENOFOROS
  • 25.
  • 26.  AQUELLOS QUE FORMAN TRES HOJAS EMBRIONARIAS (ECTODERMO , ENDODERMO Y MESODERMO)  PLATELMINTOS , NEMATELMINTOS, MOLUSCOS , ARTROPODA , ANELIDOS , EQUINODERMOS Y CORDADOS
  • 27.
  • 28.  ACELOMADOS : SIN CELOMA  PSEUDOCELOMADOS : CON FALSO CELOMA. ES UNA CAVIDAD QUE NO ESTA RODEADA POR TEJIDO DERIVADO DEL MESODERMO  CELOMADOS : CON CELOMA ES LA CAVIDAD CORPORAL LLENA DE LIQUIDO QUE SE ENCUENTRA RODEADA DE TEJIDO Y DERIVA DEL MESODERMO  A SU VEZ PUEDEN CLASIFICARSE EN :  PROTOSTOMA: SE FORMA ENTRE LA PARED CORPORAL Y LAS CAVIDAD DIGESTIVA
  • 29.
  • 30. DEUTEROSTOMADOS: EL CELOMA SE FORMA COMO PRODUCTO DELACAVIDAD DIGESTIVA
  • 31.
  • 32.  Deuterostomados : Cuando el orificio de la blástula se convierte en ano , luego aparece la boca  Ej. Equinodermos , y cordados
  • 33.  Protostomados: cuando el orificio de la blástula forma la boca luego , luego aparece el ano  Ejemplos, artrópodos , moluscos y anélidos
  • 34.  Simetría radial: las estructuras similares están dispuestas de manera regular en torno a un eje central , Estos tienen dos capas :  endodermo: reviste todos los órganos huecos  ectodermo : forma le tejido que cubre el cuerpo y el tejido nervioso.
  • 35.  SIMETRIA BILATERAL : EL CUERPO ES DIVIDIDO EN DOS MITADES DERECHA E IZQUIERDA .  ADEMAS PRESENTA CEFALIZACION OSEA PRESENTAN ORGANOS SENSORIALES Y UN ENCEFALO, ADEMAS PRESENTAN TRES CAPAS , ECTODERMO , ENDODERMO Y MESODERMO ( EL MISMO QUE FORMA LA MUSCULATURA , EL CIRCULATORIO Y EL ESQUELETICO).
  • 36.  Las esponjas sin tejidos:
  • 37.  Presentan simetría radial: animales que tienen solo ectodermo y endodermo(filo Cnidarios)
  • 38.  Presentan ectodermo , endodermo y mesodermo, presentan cefalización ejemplo los platelmintos:
  • 40.  Anélidos ,artrópodos, moluscos, equinodermos y cordados:
  • 41.
  • 42.  El celoma se forma entre la pared corporal y la cavidad digestiva  Anélidos , artrópodos y moluscos  DEUTEROSTOMADOS: EL CELOMA SE FORMA COMO PRODUCTO DE LA CAVIDAD DIGESTIVA
  • 43.
  • 45.
  • 46.  CON GANGLIOS  CEREBRO SENCILLO  PARASITOS
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 57.  Plantas a vasculares  División briofita:  plantas que carecen de conducción de nutrientes comprende a 2500 especies de musgos hepáticas y antoceros.
  • 58.
  • 59.  PLANTAS VASCULARES:  SON PLANTAS VASCULARES O TRAQUEOFITAS TIENE VASOS CONDUCTORES QUE LE PERMITEN LLEVAR LOS NUTRIENTES Y EL AGUA , ADEMAS LE PERMITE MAYOR CRECIMIENTO QUE LAS PLANTAS VASCULARES
  • 61.  PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA:  AQUÍ ENCONTRAMOS A LOS EQUISETOS O COLA DER CABALLO , LOS LICOPODIOS Y LOS HELECHOS POLYPODIOPHYTA.
  • 62.  DIVISION PTERIDOPHYTAS: Agrupa a los helechos viven en los bosques templados y húmedos y en las riveras de los arroyos . Existen helechos arborescentes de 24 metros con hojas de 5 metros .estas no tiene semillas se dispersan mediante esporas . La fase dominante como en todas las traqueofitas es el esporofito.
  • 64.  PLANTAS VASCULARES CON SEMILLA:ESPERMATOFITAS Esperma es semilla , Fito: planta  Tiene las siguientes características , es formadora de semillas , y la unión de gametos masculinos con femeninos luego de la polinización
  • 65.
  • 66.  GIMNOSPERMAS:  GIMNOS= DESNUDO  ESPERMA= SEMILLA.  LAS GIMNOSPERMAS SON PLANTAS CON OVARIO DESNUDO , EL ORGANISMO MAS GRANDE DEL MUNDO ES DEL GENERO SECUOYA QUE MIDE APROXIMADAMENTE 126 M DE ALTURA , EN LOS TALLOS DE LOS CONIFERAS EL CAMBIUM VASCULAR FORMA GRANDES CANTIDADES DE XILEMA HACIA EL INTERIOR Y FLOEMA HACIA EL EXTERIOR
  • 68.  ANGIOSPERMAS:  ANGIOS= CUBIERTA  ESPERMA = SEMILLA  Todos los cultivos de granos y legumbres , verduras y arboles frutales son plantas con flores y semillas cubiertas por fruto.  Las flores luego de la polinización se convierten en fruto, dentro de los cuales esta la semilla.
  • 69.  ANGIOSPERMAS:  El fruto frecuentemente atrae a los animales que al comerlos y defecar en otro lugar dispersan las semillas se dividen en dos clases  Monocotiledóneas  Dicotiledóneas
  • 73.
  • 74.
  • 76.
  • 77.
  • 78.  Es un proceso complejo . La ecuación es al siguiente  FASES DE LA FOTOSINTESIS:  FASE LUMINOSA:  OCURRE EN LOS CUANTOSOMAS UBICADOS EN LOS TILACOIDES.
  • 79.
  • 80.  FASE LUMINOSA:  SE TRANSFORMA LA ENERGIA LUMINOSA EN ENERGIA QUIMICA QUE SE ALMACENA EN LOS ENLACES DE ATP  LIBERA HIDROGENOS  LIBERA OXIGENO IMPORTANTE PARA LA RTESPIRACION
  • 81.  ECUACION DE FASE LUMINOSA:
  • 82.  FASE OSCURA:  CONSITE EN LA TRASNFORMACION DEL CO2 HASTA GLUCOSA EN EL PROCESO SE CONSUME ATP Y NADPH+ H+ QUE PROVIENE DE LA FASE LUMINOSA  SE REALIZA EN EL ESTROMA DEL TILACOIDE