SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
• 1. CAUSAS
– 1.1. TERRITORIALES
– 1.2. ECONÓMICAS
– 1.3. COLONIALES
– 1.4. POLÍTICAS
• 2. PAÍSES BELIGERANTES
• 3. CARCATERÍSTICAS DEL CONFLICTO
– 3.1. EXTENSIÓN
– 3.2. DURACIÓN
– 3.3. SOFISTICADO ARMAMENTO
– 3.4. GRAN MOVILIZACIÓN
– 3.5. PAPEL DE LA MUJER
– 3.6. CAMBIO EN LA ECONOMÍA
– 3.7. EL USO DE LA PROPAGANDA
• 4. EL CONFLICTO
– 4.1. DETONANTE
– 4.2. FASES
• 5. LA PAZ DE PARÍS
• 6. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
– 6.1. Demográficas
– 6.2. Económicas
– 6.3. Sociales
– 6.4. Políticas
– 6.5. Ideológicas
1. CAUSAS
• 1.1. TERRITORIALES
– Rusia y Austria-Hungría tenían intereses
contrapuestos en los Balcanes
– Francia y Alemania estaban enfrentadas por
los territorios de Alsacia y Lorena
• 1.2. RIVALIDADES ECONÓMICAS
– Entre Alemania y Reino Unido
• Alemania había experimentado un gran
crecimiento industrial.
• Reino Unido había perdido capacidad competitiva.
• Surgió la pugna por el comercio internacional.
• 1.3. INTERESES COLONIALES
– CRISIS MARROQUÍ DE 1905
• Alemania se enfrentó a Francia al declararse
defensora de la independencia marroquí.
– Marruecos quedó bajo la protección franco-española
– CRISIS MARROQUÍ DE 1911
• Enfrentamiento franco-alemán en Marruecos
• Alemania consiguió parte del Congo a cambio de
reconocer los intereses franceses en Marruecos.
1.4. LA FORMACIÓN DEL DOS BLOQUES
• TRIPLE ALIANZA
– ALEMANIA
– AUSTRIA-HUNGRÍA
– ITALIA
• TRIPLE ENTENTE
– FRANCIA
– REINO UNIDO
– RUSIA
2. PAÍSES BELIGERANTES
IMPERIOS CENTRALES
– ALEMANIA
– AUSTRIA-HUNGRÍA
– BULGARIA
– IMPERIO OTOMANO
– COLONIAS
• Potente flota
• Ejército muy preparado
ALIADOS
– REINO UNIDO
– FRANCIA
– RUSIA
– SERBIA
– BÉLGICA
– RUMANÍA
– ITALIA
– GRECIA
– PORTUGAL
– JAPÓN
– COLONIAS
• Militarmente inferiores
• Economía próspera
• Población numerosa (soldados)
3. CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO
• 3.1. LA GRAN EXTENSIÓN
– El elevado número de contendientes
– La enorme extensión geográfica afectada
– La relevancia demográfica que alcanzó el
conflicto,
• justifican el apelativo de "Gran
Guerra" o "Primera Guerra Mundial".
• 3.2. LA GRAN DURACIÓN
– Desde que Austria-Hungría declaró la guerra
a Serbia el 28 de julio de 1914 hasta que
Alemania firmó el armisticio el 11 de
noviembre de 1918, se desarrolló un conflicto
bélico que superó en duración a cuantos
habían tenido lugar durante los siglos XVIII y
XIX, si se exceptúan las guerras
napoleónicas.
"Tanto en Francia como en Alemania se esperaba que las batallas serían luchadas y
ganadas en unas pocas semanas. Se pensaba que las reservas de equipo y municiones
de tiempo de paz bastarían para las necesidades estratégicas que llevarían a la victoria.
El resultado en Francia de este notable optimismo fue que, el 15 de septiembre, después
de 30 días de operaciones, los stocks estaban medio vacíos y los arsenales disponían
sólo de 120.000 proyectiles para cañones de 75 mm. Si en octubre las reservas de
tiempo de paz no se hubieran agotado virtualmente al mismo tiempo en ambos lados, la
carencia de municionamiento hubiera dado a uno o a Otro la decisión vanamente
buscada en el campo de batalla. Durante los dos primeros a ños, los cañones de un
calibre fueron abastecidos únicamente a expensas de los de distinto calibre. Hasta 1917
no pudo la producción atender más o menos eficientemente a la demanda del campo de
batalla. En lugar de 50.000 empleados, se tomaron 1.600.000 en la fábricas destinadas a
la defensa y, a estos obreros, hay que añadir los que en Estados Unidos trabajaban
directa o indirectamente en apoyo de los aliados. Los ministros y sus consejeros
militares creían que estaban llevando a cabo una guerra «como otra cualquiera»,
esperando que su desenlace se determinara en una poca batallas de aniquila- miento.
En realidad, había entregado a los pueblos de sus naciones a un largo proceso de
desgaste."
Raymond Aron. Un siglo de guerra total.
• 3.3. SOFISTICADO ARMAMENTO
– Armamentos:
• Ametralladoras
• Gases tóxicos
• Lanzallamas
• Trincheras
• Aviones
• Tanques
– Avances técnicos
• Telégrafo
• Teléfono
– Otros sistemas de lucha
• Bloqueo marítimo
• Destrucción de puentes e industrias
• 3.4. MOVILIZACIÓN GENERAL
– El ejército alemán pasó de 621.000 hombres
a 820.000. 
– Austria-Hungría tenía en activo 450.000.
– Francia amplió el servicio militar obligatorio
hasta 3 años de duración y contaba con unos
770.000 soldados.
– Rusia por su parte, contabilizaba en 1914 el
ejército más numeroso, 1.800.000 hombres
en armas.
• “Una y otra vez quiero deciros algo:
vosotros, que permanecéis en la patria, no
olvidéis cuán horrible es la guerra. No
dejéis, de rezar. Actuad con seriedad.
Abandonad toda superficialidad. Arrojad
de teatros y conciertos a los que ríen y
bromean mientras sus defensores sufren
y se desangran y mueren. De nuevo he
vivido durante tres días (del 1 al 4 de
enero) la más sangrienta y horrible batalla
• 3.5. EL PAPEL DE LA MUJER
– La mujer ocupó los trabajos de los hombres que fueron a
combatir:
• Fábricas que abastecían a los combatientes alimentos, ropas,
medicinas…
• Condujeron camiones
• Fabricaron y embalaron armas y municiones peligrosas.
• Realizaron una gran labor como enfermeras en los hospitales.
• En total 1.345.000 mujeres obtuvieron nuevos trabajos o
sustituyeron a los hombres durante la guerra.
Asimismo, se las contrataba para trabajos que antes se
consideraban más allá de su “capacidad”. Incluían
ocupaciones como deshollinadoras, conductoras de
camiones tareas agrícolas y, sobre todo, obreras fabriles
de la industria En Francia, por primera vez 684. 000
mujeres trabajaron en las fábricas de armamento; en
Gran Bretaña, la cifra fue de 920 000. En Alemania, 38
por ciento de trabajadores de la fábrica de armamentos
Krupp estaba compuesto por mujeres en 1918.
• 3.6. CAMBIOS EN LA ECONOMÍA
– Se centró en la guerra:
• Producción de armamento
– La población civil sufrió racionamiento
– El estado intervino en la economía
• 3.7. LA PROPAGANDA
– Ocupó un papel importante al ocuparse de
mantener alta la moral de la población y las
tropas mediante campañas de prensa:
• Resaltaban las victorias propias
• Minimizaban las derrotas.
La propaganda se convirtió en un instrumento bien definido, que utilizaba
un método científico y ensayaba algún tipo de técnica objetiva. Sin
embargo, Gran Bretaña no alcanzará esa etapa hasta el verano de 1918, al
establecer en Grewe House un Departamento de Propaganda Enemiga.
Los principales medios utilizados fueron panfletos, boletines, octavillas,
periódicos, carteles y, esencialmente en América, películas y mítines
públicos. Los principales objetivos de dicha propaganda, tanto en esa como
en cualquier otra guerra, fueron: 1) movilizar y dirigir el odio al enemigo y
minar su moral; 2) convencer al público de la legitimidad de la causa aliada
y aumentar y mantener su espíritu de lucha; 3) conseguir la amistad de los
neutrales y fortalecer la impresión de que no sólo tenían razón los Aliados,
sino que además iban a alzarse con la victoria y, siempre que fuese
posible, conseguir su apoyo activo y su cooperación ; 4) extender y
fortalecer la amistad de las naciones aliadas. Cualesquiera que fuesen las
técnicas empleadas por ambos bandos, la idea básica consistía en crear
fuertes actitudes y sentimientos de pertenencia a nuestro grupo, y actitudes
opuestas de odio al enemigo por constituir un peligroso grupo exterior (...).”
J.A.C. Brown. Técnicas de persecución. De la propaganda al lavado de
cerebro.
4. EL CONFLICTO
• 4.1. DETONANTE DE LA GUERRA
–28 de junio de 1914 se produjo un gravísimo incidente.
Mientras visitaban Sarajevo, capital de Bosnia (entonces
provincia austríaca), fueron asesinados el Archiduque
Francisco Fernando (heredero al trono de Austria-Hungría) y
su esposa Sofía. El asesino, Gavrilo Prinzip, un estudiante
bosnio de ascendencia serbia, formaba parte del grupo “Joven
Serbia” tras el cual se escondía la organización secreta
nacionalista la “Mano Negra”. Abogaba por la independencia
de Bosnia-Herzegovina respecto a Austro-Hungría y su
integración en Serbia.
• 4.2. FASES
– GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914)
• Alemania realizó una ofensiva rápida e invadió
Bélgica y el norte de Francia.
• Frenó el avance del ejército ruso por el Este.
– GUERRA DE POSICIONES (1915-16)
• Las nuevas armas empleadas impidieron el
avance
– Se estabilizaron los frentes
– Se generalizaron las trincheras
• Se emplearon
– ataques con submarinos
– Batallas centradas en un punto
“La trinchera tiene una profundidad de dos o tres hombres. Por tanto, los
defensores se mueven por ella como por el fondo de un pozo, y, para poder
observar el terreno que tienen delante o disparar contra el enemigo, tienen que
subir por escalones hechos en la tierra o por escaleras de madera, al puesto de
observación: una larga tarima o saliente practicado en el talud, de manera que
quienes estén sobre él puedan asomar la cabeza y mirar. Sacos de tierra,
pedruscos y planchas de acero constituyen el parapeto (...) Delante mismo y a
lo largo de las trincheras se extiende, casi siempre en varias líneas, redes de
alambradas, enrejados de púas de alambre que detienen a los asaltantes y
permiten a los defensores disparar con toda tranquilidad (...)”
Ernst Junger. Tempestades de acero. 1920.
– ACONTECIMIENTOS DECISIVOS (1917)
• Triunfo de la Revolución rusa (Rusia se retiró de la
guerra mundial)
• Entrada en el conflicto de Estados Unidos
– FINAL DE LA GUERRA ( 1918)
• Se produjo por la ofensiva victoriosa de los aliados
reforzados con armamento y tropas
estadounidenses.
• Los alemanes formaron el armisticio (alto al fuego)
el 11 de noviembre de 1918.
5. LA PAZ DE PARÍS
• En 1919 se reunieron en París los representantes
de los países vencedores para imponer las
condiciones de paz a los vencidos.
• El presidente
estadounidense
Wilson expuso un
modelo de paz
basado en la
reconciliación pero no
fue aceptado por los
países europeos
• Las reuniones concluyeron con la firma de cinco
tratados.
• En el Tratado de Versalles Alemania fue el país
más perjudicado por las duras condiciones que
se le impusieron:
– Prohibición de tener artillería pesada y aviación
propias.
– Devolución de Alsacia y Lorena a Francia
– Pago de fuertes indemnizaciones a los países
vencedores.
• Alemania se sintió humillada y desarrolló un deseo de
revancha
Artículo 231.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que
Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los
daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a
consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania
y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que
sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias
aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será
fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de
Reparaciones.”
Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.
• David Lloyd George del Reino Unido, el Primer Ministro Vittorio Emanuel
Orlando de Italia, el Primer Ministro Georges Clemenceau de Francia, y el
Presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos.
• Se creó la Sociedad de Naciones: organismo
internacional para garantizar la paz y evitar
futuras guerras.
– Su funcionamiento se vio amenazado por
problemas:
• Exclusión de los países vencidos
• Ausencia de Estados Unidos
6. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
• 6.1. DEMOGRÁFICAS
– Fallecidos 9.272.000:
• cuatro millones entre las potencias centrales
• unos cinco millones entre las aliadas
• La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes
varones, dando lugar a una relativa superpoblación
femenina.
– Inválidos 6.5000.000
– Viudas 4.250.000
– Huérfanos 8.000.000
• Los gobiernos se vieron desbordados por
innumerables huérfanos.
• 6.2. ECONÓMICAS
– La guerra supuso una destrucción material extrema.
• Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos
y otras infraestructuras fueron devastados
• Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria.
• Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados.
– Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que
habían estado destinadas durante años a la producción de guerra.
– El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y
al endeudamiento: créditos exteriores, especialmente de origen
estadounidense.
– La guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados
Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin
precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa
• 6.3. SOCIALES
– Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su
capacidad para desarrollar las habilidades de los
hombres y demandó un creciente protagonismo en
el mercado laboral.
– Las clases medias salieron empobrecidas del
conflicto
– Surgieron nuevas fortunas relacionadas con la
producción de armas y la especulación de víveres.
– Las masas obreras sufrieron una importante pérdida
del poder adquisitivo de sus salarios a causa de
la inflación.
• 6.4. POLÍTICAS
– Los cuatro imperios existentes antes del final del
conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y
Rusia) desaparecieron con sus correspondientes
casas reinantes, dando lugar a repúblicas
– Surgieron nuevos estados:
• Finlandia
• Estonia
• Letonia
• Lituania
• Polonia
• Yugoslavia
• Checoslovaquia
• Hungría
• 6.5. IDEOLÓGICAS
– El imperialismo que partía de
supuestos europeocentristas, fue puesto en tela de
juicio por los pueblos colonizados que, comenzaron a
reivindicar la independencia respecto a sus
metrópolis.
– Muchos excombatientes quedaron excluidos de la
vida laboral y fueron presa de un profundo desánimo
al considerar que la sociedad los había excluido sin el
reconocimiento de su esfuerzo y sacrificio.
– La pérdida de valores humanistas se reflejó en
el arte, la literatura y la música e sirvió de empuje a
movimientos como el expresionismo y el surrealismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AS Level History - Causes of the First World War
AS Level History - Causes of the First World WarAS Level History - Causes of the First World War
AS Level History - Causes of the First World War
Arm Punyathorn
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Sócrates Anchondo
 
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
C.R.A
 
Treaty of Versailles Revision
Treaty of Versailles Revision Treaty of Versailles Revision
Treaty of Versailles Revision
mrjportman
 
Etapas de la primera guerra mundial
Etapas de la primera guerra mundialEtapas de la primera guerra mundial
Etapas de la primera guerra mundial
Sofia Ulfe
 
Mnemonic learning - League of Nations failure
Mnemonic learning - League of Nations failureMnemonic learning - League of Nations failure
Mnemonic learning - League of Nations failure
Mr Eccles
 
Segunda guerra-mundial Presentación PPT
Segunda guerra-mundial Presentación PPTSegunda guerra-mundial Presentación PPT
Segunda guerra-mundial Presentación PPT
luisvilla8502
 
CAMBRIDGE AS HISTORY: HITLER'S FOREIGN POLICY
CAMBRIDGE AS HISTORY: HITLER'S FOREIGN POLICYCAMBRIDGE AS HISTORY: HITLER'S FOREIGN POLICY
CAMBRIDGE AS HISTORY: HITLER'S FOREIGN POLICY
George Dumitrache
 
The Cold War
The  Cold  WarThe  Cold  War
The Cold War
Ben Dover
 
WW2
WW2WW2
Introduction to the Causes of WWII
Introduction to the Causes of WWIIIntroduction to the Causes of WWII
Introduction to the Causes of WWII
Mr. Finnie
 
World War 1
World War 1World War 1
World War 1
wise1mr
 
The Road to WWII
The Road to WWIIThe Road to WWII
The Road to WWII
kbeacom
 
El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial
profeshispanica
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
guest161c0
 
Rise of totalitarian dictators
Rise of totalitarian dictatorsRise of totalitarian dictators
Rise of totalitarian dictators
ezasso
 
Las Causas De La Primera Guerra Mundial
Las Causas De La Primera Guerra MundialLas Causas De La Primera Guerra Mundial
Las Causas De La Primera Guerra Mundial
noeliagarc
 
Sec 3N Hist (Elec) Chapter 5.1: Germany's Defeat (USA's entry)
Sec 3N Hist (Elec) Chapter 5.1: Germany's Defeat (USA's entry)Sec 3N Hist (Elec) Chapter 5.1: Germany's Defeat (USA's entry)
Sec 3N Hist (Elec) Chapter 5.1: Germany's Defeat (USA's entry)
Weng Lun Ho
 
Primera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial PresentacionPrimera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial Presentacion
Liliana Quirós
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
luna_02
 

La actualidad más candente (20)

AS Level History - Causes of the First World War
AS Level History - Causes of the First World WarAS Level History - Causes of the First World War
AS Level History - Causes of the First World War
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
 
Treaty of Versailles Revision
Treaty of Versailles Revision Treaty of Versailles Revision
Treaty of Versailles Revision
 
Etapas de la primera guerra mundial
Etapas de la primera guerra mundialEtapas de la primera guerra mundial
Etapas de la primera guerra mundial
 
Mnemonic learning - League of Nations failure
Mnemonic learning - League of Nations failureMnemonic learning - League of Nations failure
Mnemonic learning - League of Nations failure
 
Segunda guerra-mundial Presentación PPT
Segunda guerra-mundial Presentación PPTSegunda guerra-mundial Presentación PPT
Segunda guerra-mundial Presentación PPT
 
CAMBRIDGE AS HISTORY: HITLER'S FOREIGN POLICY
CAMBRIDGE AS HISTORY: HITLER'S FOREIGN POLICYCAMBRIDGE AS HISTORY: HITLER'S FOREIGN POLICY
CAMBRIDGE AS HISTORY: HITLER'S FOREIGN POLICY
 
The Cold War
The  Cold  WarThe  Cold  War
The Cold War
 
WW2
WW2WW2
WW2
 
Introduction to the Causes of WWII
Introduction to the Causes of WWIIIntroduction to the Causes of WWII
Introduction to the Causes of WWII
 
World War 1
World War 1World War 1
World War 1
 
The Road to WWII
The Road to WWIIThe Road to WWII
The Road to WWII
 
El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Rise of totalitarian dictators
Rise of totalitarian dictatorsRise of totalitarian dictators
Rise of totalitarian dictators
 
Las Causas De La Primera Guerra Mundial
Las Causas De La Primera Guerra MundialLas Causas De La Primera Guerra Mundial
Las Causas De La Primera Guerra Mundial
 
Sec 3N Hist (Elec) Chapter 5.1: Germany's Defeat (USA's entry)
Sec 3N Hist (Elec) Chapter 5.1: Germany's Defeat (USA's entry)Sec 3N Hist (Elec) Chapter 5.1: Germany's Defeat (USA's entry)
Sec 3N Hist (Elec) Chapter 5.1: Germany's Defeat (USA's entry)
 
Primera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial PresentacionPrimera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial Presentacion
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 

Destacado

Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Eperanza Cimadevilla
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
Eperanza Cimadevilla
 
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Silvia T.P.
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Eperanza Cimadevilla
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Chiara Maria
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
alnugar
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
anabel sánchez
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
BACHmpimienta
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
smerino
 
Ww1through postersandcartoons
Ww1through postersandcartoonsWw1through postersandcartoons
Ww1through postersandcartoons
Sandra Waters
 
Wold war i
Wold war iWold war i
Wold war i
Sandra Waters
 
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Eperanza Cimadevilla
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
Eperanza Cimadevilla
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Eperanza Cimadevilla
 
Los caprichos de Francisco de Goya y Lucientes
Los caprichos de Francisco de Goya y LucientesLos caprichos de Francisco de Goya y Lucientes
Los caprichos de Francisco de Goya y Lucientes
Adriana Fernandez
 
Imperios otomano mongol y china
Imperios  otomano mongol y chinaImperios  otomano mongol y china
Imperios otomano mongol y china
SECUNDARIA 24 "LEONA VICARIO" TM
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Eperanza Cimadevilla
 
La economía de entreguerra
La economía de entreguerraLa economía de entreguerra
La economía de entreguerra
Eperanza Cimadevilla
 
La primera guerra mundial.
La primera guerra mundial.La primera guerra mundial.
La primera guerra mundial.
Gustavo Bolaños
 

Destacado (20)

Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
 
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
 
Ww1through postersandcartoons
Ww1through postersandcartoonsWw1through postersandcartoons
Ww1through postersandcartoons
 
Wold war i
Wold war iWold war i
Wold war i
 
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Los caprichos de Francisco de Goya y Lucientes
Los caprichos de Francisco de Goya y LucientesLos caprichos de Francisco de Goya y Lucientes
Los caprichos de Francisco de Goya y Lucientes
 
Imperios otomano mongol y china
Imperios  otomano mongol y chinaImperios  otomano mongol y china
Imperios otomano mongol y china
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La economía de entreguerra
La economía de entreguerraLa economía de entreguerra
La economía de entreguerra
 
La primera guerra mundial.
La primera guerra mundial.La primera guerra mundial.
La primera guerra mundial.
 

Similar a Primera guerra mundial

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Oscar Barrios
 
1914
19141914
Antecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundial
Antecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundialAntecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundial
Antecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundial
Deniszitha López
 
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02
recursosdehistoria
 
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02
recursosdehistoria
 
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02
recursosdehistoria
 
Presentación maestria 1 guerra mundial
Presentación maestria 1 guerra mundialPresentación maestria 1 guerra mundial
Presentación maestria 1 guerra mundial
Andreitatimaran
 
Presentación 1 guerra mundial
Presentación  1 guerra mundialPresentación  1 guerra mundial
Presentación 1 guerra mundial
Andreitatimaran
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
Esther Noguera
 
La Gran Guerra
La Gran GuerraLa Gran Guerra
La Gran Guerra
Sebastian Chang B
 
primera guerra mundial
primera guerra mundialprimera guerra mundial
primera guerra mundial
tatyalbortalara
 
La gran guerra
La gran guerraLa gran guerra
La gran guerra
Sebastian Chang B.
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
arivasq
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
Belu-vg88
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
karinaariastakeno
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
Victoria Jerez
 
clases Primera Guerra Mundial segundo.pptx
clases Primera Guerra Mundial segundo.pptxclases Primera Guerra Mundial segundo.pptx
clases Primera Guerra Mundial segundo.pptx
MariaSusanaPalmaHenr
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Olenka Arévalo Carbajal
 
1ra guerra mundial cami andulce
1ra guerra mundial cami andulce1ra guerra mundial cami andulce
1ra guerra mundial cami andulce
cami_ach
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Txema Gs
 

Similar a Primera guerra mundial (20)

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
1914
19141914
1914
 
Antecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundial
Antecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundialAntecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundial
Antecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundial
 
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02
 
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02
 
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02
 
Presentación maestria 1 guerra mundial
Presentación maestria 1 guerra mundialPresentación maestria 1 guerra mundial
Presentación maestria 1 guerra mundial
 
Presentación 1 guerra mundial
Presentación  1 guerra mundialPresentación  1 guerra mundial
Presentación 1 guerra mundial
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
La Gran Guerra
La Gran GuerraLa Gran Guerra
La Gran Guerra
 
primera guerra mundial
primera guerra mundialprimera guerra mundial
primera guerra mundial
 
La gran guerra
La gran guerraLa gran guerra
La gran guerra
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
 
clases Primera Guerra Mundial segundo.pptx
clases Primera Guerra Mundial segundo.pptxclases Primera Guerra Mundial segundo.pptx
clases Primera Guerra Mundial segundo.pptx
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
1ra guerra mundial cami andulce
1ra guerra mundial cami andulce1ra guerra mundial cami andulce
1ra guerra mundial cami andulce
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 

Más de Eperanza Cimadevilla

EL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRASEL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRAS
Eperanza Cimadevilla
 
Revoluciones
Revoluciones Revoluciones
Revoluciones
Eperanza Cimadevilla
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
Eperanza Cimadevilla
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
Eperanza Cimadevilla
 
Guerra contra Francia
Guerra contra FranciaGuerra contra Francia
Guerra contra Francia
Eperanza Cimadevilla
 
De la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democraciaDe la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democracia
Eperanza Cimadevilla
 
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
Eperanza Cimadevilla
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Eperanza Cimadevilla
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Eperanza Cimadevilla
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
Eperanza Cimadevilla
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Eperanza Cimadevilla
 
Grecia 1-4º
Grecia 1-4ºGrecia 1-4º
Grecia 1-4º
Eperanza Cimadevilla
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
Eperanza Cimadevilla
 
España
EspañaEspaña
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
Eperanza Cimadevilla
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Eperanza Cimadevilla
 
Adviento 16
Adviento 16Adviento 16
Plateresco
PlaterescoPlateresco
Con un solo corazón
Con un solo corazónCon un solo corazón
Con un solo corazón
Eperanza Cimadevilla
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
Eperanza Cimadevilla
 

Más de Eperanza Cimadevilla (20)

EL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRASEL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRAS
 
Revoluciones
Revoluciones Revoluciones
Revoluciones
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Guerra contra Francia
Guerra contra FranciaGuerra contra Francia
Guerra contra Francia
 
De la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democraciaDe la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democracia
 
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Grecia 1-4º
Grecia 1-4ºGrecia 1-4º
Grecia 1-4º
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
España
EspañaEspaña
España
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Adviento 16
Adviento 16Adviento 16
Adviento 16
 
Plateresco
PlaterescoPlateresco
Plateresco
 
Con un solo corazón
Con un solo corazónCon un solo corazón
Con un solo corazón
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Primera guerra mundial

  • 2. PRIMERA GUERRA MUNDIAL • 1. CAUSAS – 1.1. TERRITORIALES – 1.2. ECONÓMICAS – 1.3. COLONIALES – 1.4. POLÍTICAS • 2. PAÍSES BELIGERANTES • 3. CARCATERÍSTICAS DEL CONFLICTO – 3.1. EXTENSIÓN – 3.2. DURACIÓN – 3.3. SOFISTICADO ARMAMENTO – 3.4. GRAN MOVILIZACIÓN – 3.5. PAPEL DE LA MUJER – 3.6. CAMBIO EN LA ECONOMÍA – 3.7. EL USO DE LA PROPAGANDA • 4. EL CONFLICTO – 4.1. DETONANTE – 4.2. FASES • 5. LA PAZ DE PARÍS • 6. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA – 6.1. Demográficas – 6.2. Económicas – 6.3. Sociales – 6.4. Políticas – 6.5. Ideológicas
  • 3. 1. CAUSAS • 1.1. TERRITORIALES – Rusia y Austria-Hungría tenían intereses contrapuestos en los Balcanes – Francia y Alemania estaban enfrentadas por los territorios de Alsacia y Lorena
  • 4. • 1.2. RIVALIDADES ECONÓMICAS – Entre Alemania y Reino Unido • Alemania había experimentado un gran crecimiento industrial. • Reino Unido había perdido capacidad competitiva. • Surgió la pugna por el comercio internacional.
  • 5. • 1.3. INTERESES COLONIALES – CRISIS MARROQUÍ DE 1905 • Alemania se enfrentó a Francia al declararse defensora de la independencia marroquí. – Marruecos quedó bajo la protección franco-española – CRISIS MARROQUÍ DE 1911 • Enfrentamiento franco-alemán en Marruecos • Alemania consiguió parte del Congo a cambio de reconocer los intereses franceses en Marruecos.
  • 6. 1.4. LA FORMACIÓN DEL DOS BLOQUES • TRIPLE ALIANZA – ALEMANIA – AUSTRIA-HUNGRÍA – ITALIA • TRIPLE ENTENTE – FRANCIA – REINO UNIDO – RUSIA
  • 7.
  • 8. 2. PAÍSES BELIGERANTES IMPERIOS CENTRALES – ALEMANIA – AUSTRIA-HUNGRÍA – BULGARIA – IMPERIO OTOMANO – COLONIAS • Potente flota • Ejército muy preparado ALIADOS – REINO UNIDO – FRANCIA – RUSIA – SERBIA – BÉLGICA – RUMANÍA – ITALIA – GRECIA – PORTUGAL – JAPÓN – COLONIAS • Militarmente inferiores • Economía próspera • Población numerosa (soldados)
  • 9.
  • 10. 3. CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO • 3.1. LA GRAN EXTENSIÓN – El elevado número de contendientes – La enorme extensión geográfica afectada – La relevancia demográfica que alcanzó el conflicto, • justifican el apelativo de "Gran Guerra" o "Primera Guerra Mundial".
  • 11. • 3.2. LA GRAN DURACIÓN – Desde que Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914 hasta que Alemania firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918, se desarrolló un conflicto bélico que superó en duración a cuantos habían tenido lugar durante los siglos XVIII y XIX, si se exceptúan las guerras napoleónicas.
  • 12. "Tanto en Francia como en Alemania se esperaba que las batallas serían luchadas y ganadas en unas pocas semanas. Se pensaba que las reservas de equipo y municiones de tiempo de paz bastarían para las necesidades estratégicas que llevarían a la victoria. El resultado en Francia de este notable optimismo fue que, el 15 de septiembre, después de 30 días de operaciones, los stocks estaban medio vacíos y los arsenales disponían sólo de 120.000 proyectiles para cañones de 75 mm. Si en octubre las reservas de tiempo de paz no se hubieran agotado virtualmente al mismo tiempo en ambos lados, la carencia de municionamiento hubiera dado a uno o a Otro la decisión vanamente buscada en el campo de batalla. Durante los dos primeros a ños, los cañones de un calibre fueron abastecidos únicamente a expensas de los de distinto calibre. Hasta 1917 no pudo la producción atender más o menos eficientemente a la demanda del campo de batalla. En lugar de 50.000 empleados, se tomaron 1.600.000 en la fábricas destinadas a la defensa y, a estos obreros, hay que añadir los que en Estados Unidos trabajaban directa o indirectamente en apoyo de los aliados. Los ministros y sus consejeros militares creían que estaban llevando a cabo una guerra «como otra cualquiera», esperando que su desenlace se determinara en una poca batallas de aniquila- miento. En realidad, había entregado a los pueblos de sus naciones a un largo proceso de desgaste." Raymond Aron. Un siglo de guerra total.
  • 13. • 3.3. SOFISTICADO ARMAMENTO – Armamentos: • Ametralladoras • Gases tóxicos • Lanzallamas • Trincheras • Aviones • Tanques – Avances técnicos • Telégrafo • Teléfono – Otros sistemas de lucha • Bloqueo marítimo • Destrucción de puentes e industrias
  • 14. • 3.4. MOVILIZACIÓN GENERAL – El ejército alemán pasó de 621.000 hombres a 820.000.  – Austria-Hungría tenía en activo 450.000. – Francia amplió el servicio militar obligatorio hasta 3 años de duración y contaba con unos 770.000 soldados. – Rusia por su parte, contabilizaba en 1914 el ejército más numeroso, 1.800.000 hombres en armas.
  • 15. • “Una y otra vez quiero deciros algo: vosotros, que permanecéis en la patria, no olvidéis cuán horrible es la guerra. No dejéis, de rezar. Actuad con seriedad. Abandonad toda superficialidad. Arrojad de teatros y conciertos a los que ríen y bromean mientras sus defensores sufren y se desangran y mueren. De nuevo he vivido durante tres días (del 1 al 4 de enero) la más sangrienta y horrible batalla
  • 16. • 3.5. EL PAPEL DE LA MUJER – La mujer ocupó los trabajos de los hombres que fueron a combatir: • Fábricas que abastecían a los combatientes alimentos, ropas, medicinas… • Condujeron camiones • Fabricaron y embalaron armas y municiones peligrosas. • Realizaron una gran labor como enfermeras en los hospitales.
  • 17. • En total 1.345.000 mujeres obtuvieron nuevos trabajos o sustituyeron a los hombres durante la guerra. Asimismo, se las contrataba para trabajos que antes se consideraban más allá de su “capacidad”. Incluían ocupaciones como deshollinadoras, conductoras de camiones tareas agrícolas y, sobre todo, obreras fabriles de la industria En Francia, por primera vez 684. 000 mujeres trabajaron en las fábricas de armamento; en Gran Bretaña, la cifra fue de 920 000. En Alemania, 38 por ciento de trabajadores de la fábrica de armamentos Krupp estaba compuesto por mujeres en 1918.
  • 18. • 3.6. CAMBIOS EN LA ECONOMÍA – Se centró en la guerra: • Producción de armamento – La población civil sufrió racionamiento – El estado intervino en la economía
  • 19. • 3.7. LA PROPAGANDA – Ocupó un papel importante al ocuparse de mantener alta la moral de la población y las tropas mediante campañas de prensa: • Resaltaban las victorias propias • Minimizaban las derrotas.
  • 20.
  • 21. La propaganda se convirtió en un instrumento bien definido, que utilizaba un método científico y ensayaba algún tipo de técnica objetiva. Sin embargo, Gran Bretaña no alcanzará esa etapa hasta el verano de 1918, al establecer en Grewe House un Departamento de Propaganda Enemiga. Los principales medios utilizados fueron panfletos, boletines, octavillas, periódicos, carteles y, esencialmente en América, películas y mítines públicos. Los principales objetivos de dicha propaganda, tanto en esa como en cualquier otra guerra, fueron: 1) movilizar y dirigir el odio al enemigo y minar su moral; 2) convencer al público de la legitimidad de la causa aliada y aumentar y mantener su espíritu de lucha; 3) conseguir la amistad de los neutrales y fortalecer la impresión de que no sólo tenían razón los Aliados, sino que además iban a alzarse con la victoria y, siempre que fuese posible, conseguir su apoyo activo y su cooperación ; 4) extender y fortalecer la amistad de las naciones aliadas. Cualesquiera que fuesen las técnicas empleadas por ambos bandos, la idea básica consistía en crear fuertes actitudes y sentimientos de pertenencia a nuestro grupo, y actitudes opuestas de odio al enemigo por constituir un peligroso grupo exterior (...).” J.A.C. Brown. Técnicas de persecución. De la propaganda al lavado de cerebro.
  • 22. 4. EL CONFLICTO • 4.1. DETONANTE DE LA GUERRA –28 de junio de 1914 se produjo un gravísimo incidente. Mientras visitaban Sarajevo, capital de Bosnia (entonces provincia austríaca), fueron asesinados el Archiduque Francisco Fernando (heredero al trono de Austria-Hungría) y su esposa Sofía. El asesino, Gavrilo Prinzip, un estudiante bosnio de ascendencia serbia, formaba parte del grupo “Joven Serbia” tras el cual se escondía la organización secreta nacionalista la “Mano Negra”. Abogaba por la independencia de Bosnia-Herzegovina respecto a Austro-Hungría y su integración en Serbia.
  • 23. • 4.2. FASES – GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914) • Alemania realizó una ofensiva rápida e invadió Bélgica y el norte de Francia. • Frenó el avance del ejército ruso por el Este.
  • 24. – GUERRA DE POSICIONES (1915-16) • Las nuevas armas empleadas impidieron el avance – Se estabilizaron los frentes – Se generalizaron las trincheras • Se emplearon – ataques con submarinos – Batallas centradas en un punto
  • 25. “La trinchera tiene una profundidad de dos o tres hombres. Por tanto, los defensores se mueven por ella como por el fondo de un pozo, y, para poder observar el terreno que tienen delante o disparar contra el enemigo, tienen que subir por escalones hechos en la tierra o por escaleras de madera, al puesto de observación: una larga tarima o saliente practicado en el talud, de manera que quienes estén sobre él puedan asomar la cabeza y mirar. Sacos de tierra, pedruscos y planchas de acero constituyen el parapeto (...) Delante mismo y a lo largo de las trincheras se extiende, casi siempre en varias líneas, redes de alambradas, enrejados de púas de alambre que detienen a los asaltantes y permiten a los defensores disparar con toda tranquilidad (...)” Ernst Junger. Tempestades de acero. 1920.
  • 26. – ACONTECIMIENTOS DECISIVOS (1917) • Triunfo de la Revolución rusa (Rusia se retiró de la guerra mundial) • Entrada en el conflicto de Estados Unidos – FINAL DE LA GUERRA ( 1918) • Se produjo por la ofensiva victoriosa de los aliados reforzados con armamento y tropas estadounidenses. • Los alemanes formaron el armisticio (alto al fuego) el 11 de noviembre de 1918.
  • 27. 5. LA PAZ DE PARÍS • En 1919 se reunieron en París los representantes de los países vencedores para imponer las condiciones de paz a los vencidos.
  • 28. • El presidente estadounidense Wilson expuso un modelo de paz basado en la reconciliación pero no fue aceptado por los países europeos
  • 29. • Las reuniones concluyeron con la firma de cinco tratados. • En el Tratado de Versalles Alemania fue el país más perjudicado por las duras condiciones que se le impusieron: – Prohibición de tener artillería pesada y aviación propias. – Devolución de Alsacia y Lorena a Francia – Pago de fuertes indemnizaciones a los países vencedores. • Alemania se sintió humillada y desarrolló un deseo de revancha
  • 30. Artículo 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados. Artículo 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes. Artículo 233. La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.” Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.
  • 31. • David Lloyd George del Reino Unido, el Primer Ministro Vittorio Emanuel Orlando de Italia, el Primer Ministro Georges Clemenceau de Francia, y el Presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos.
  • 32. • Se creó la Sociedad de Naciones: organismo internacional para garantizar la paz y evitar futuras guerras. – Su funcionamiento se vio amenazado por problemas: • Exclusión de los países vencidos • Ausencia de Estados Unidos
  • 33. 6. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA • 6.1. DEMOGRÁFICAS – Fallecidos 9.272.000: • cuatro millones entre las potencias centrales • unos cinco millones entre las aliadas • La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, dando lugar a una relativa superpoblación femenina. – Inválidos 6.5000.000 – Viudas 4.250.000 – Huérfanos 8.000.000 • Los gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos.
  • 34. • 6.2. ECONÓMICAS – La guerra supuso una destrucción material extrema. • Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados • Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. • Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados. – Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. – El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento: créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense. – La guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa
  • 35. • 6.3. SOCIALES – Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral. – Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto – Surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. – Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación.
  • 36. • 6.4. POLÍTICAS – Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas – Surgieron nuevos estados: • Finlandia • Estonia • Letonia • Lituania • Polonia • Yugoslavia • Checoslovaquia • Hungría
  • 37.
  • 38. • 6.5. IDEOLÓGICAS – El imperialismo que partía de supuestos europeocentristas, fue puesto en tela de juicio por los pueblos colonizados que, comenzaron a reivindicar la independencia respecto a sus metrópolis. – Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y fueron presa de un profundo desánimo al considerar que la sociedad los había excluido sin el reconocimiento de su esfuerzo y sacrificio. – La pérdida de valores humanistas se reflejó en el arte, la literatura y la música e sirvió de empuje a movimientos como el expresionismo y el surrealismo.