SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de la investigación
“Curso de Alta
Especialidad en
Gerontología”
2023-2024
Residentes primer
año Especialidad
Medicina Familiar
Clasificación
ESTADÍSTICA
Estadística descriptiva:
Es un conjunto de procedimientos
para reunir, clasificar, codificar,
procesar, analizar y resumir
información numérica adquirida
sistemáticamente.
ESTADÍSTICA
 Estadística inferencial:
 Permite estimar parámetros poblacionales
a partir de la muestra utilizada, así como
realizar el contraste de las pruebas de
hipótesis.
 Se basa en pruebas para comparar, asociar
o inferir resultados.
 Permite hacer inferencias a partir de una
muestra para extrapolarlas a una
población.
ESTADÍSTICA
La estadística se asocia
normalmente a muchos cálculos y
operaciones aritméticas, y aunque las
matemáticas están involucradas, en
su mayor parte, sus fundamentos y
uso apropiado pueden dominarse sin
hacer referencia a habilidades
matemáticas avanzadas.
ESTADÍSTICA
 De hecho se trata de una forma de
ver la realidad basada en el análisis
cuidadoso de los hechos.
 Es necesaria sin embargo la
sistematización para reducir el
efecto que las emociones y las
experiencias individuales puedan
tener al interpretar esa realidad.
ESTADÍSTICA
 La estadística se relaciona con el
método científico complementándolo
como herramienta de análisis y, aunque
la investigación científica no requiere
necesariamente de la estadística, ésta
valida muchos resultados cuantitativos
derivados de la investigación.
ESTADÍSTICA
Tablas de frecuencias y porcentajes
Gráficas
Descriptiva Medidas de tendencia central
Medidas de dispersión
Asociación
Univariada Comparación: hipótesis
o bivariada Regresión
Inferencial
Métodos de agrupamiento
Multivariada
Modelos de predicción
ESTADÍSTICA
 MEDICIÓN
 Para poder emplear el método estadístico
en un estudio es necesario medir las
variables.
 Medir: es asignar números o valores a las
propiedades de los objetos bajo ciertas
reglas.
 Desde luego, no se asignan a los objetos,
sino a sus propiedades.
ESTADÍSTICA
 En las ciencias sociales, varios de los fenómenos que
son medidos no pueden caracterizarse como objetos
o eventos, ya que son demasiado abstractos para ello.
 El clima organizacional, la credibilidad, la
espiritualidad, los sentimientos, son conceptos tan
abstractos que no deben ser considerados cosas que
pueden verse o tocarse (definición de objeto).
 Este razonamiento nos hace definir la medición
como:
 “El proceso de vincular conceptos abstractos con
indicadores empíricos”.
ESTADÍSTICA
 Cuantificar: es asignar valores
a algo tomando un patrón de
referencia, por ejemplo,
cuantificar es ver cuántos
hombres y cuántas mujeres hay.
ESTADÍSTICA
 Parámetro: Es un valor numérico calculado a partir de
una población.
 Estadístico: Es un valor numérico calculado a partir de
una muestra.
 Si un estadístico se usa para calcular un parámetro
también se le suele llamar estimador.
 Habitualmente interesa conocer un parámetro, pero
por la dificultad que conlleva estudiar a toda la
población, se calcula un estimador sobre una muestra y
“se confía ” en que sean próximos mediante un nivel de
confianza establecido por el investigador.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Métodos de resumen o numéricos que se dividen en:
Media
Medidas de tendencia Mediana
central Moda
Rango
Medidas de dispersión Desviación estándar
Varianza
MEDIDAS DE
TENDENCIA CENTRAL
ESTADÍSTICA
 Una forma útil de describir a un grupo en su
totalidad es encontrar un número único que
represente lo “promedio” o “típico” de ese
conjunto de puntajes.
 En investigación ese valor se conoce como
una medida de tendencia central, ya que
está generalmente localizada hacia el centro
de una distribución en la que la mayoría de
los puntajes tiende a concentrarse.
ESTADÍSTICA
MEDIA ARITMÉTICA
 Se define como la suma de un conjunto de puntajes dividido
entre el número total de puntajes del conjunto
 La media aritmética o media de un conjunto de N números
X1,X2,X3,…..XN se representa por Ẋ y se define como:
X = X1 + X2 + X3 + … + XN = ∑X
N N
Ejemplo: calcular la media de las siguientes puntuaciones:
8,7,6,4,3,2,6,9,8 = 5.88
Actividad 1: Realizar el mismo ejercicio pero cambiando el 8
final por un 20
ESTADÍSTICA
 MEDIANA
 La mediana de una colección de datos ordenados en orden
de magnitud es el valor medio o la media aritmética de los
dos valores medios.
 Posición de la mediana = N + 1
 2
 Ejemplo 1:Sean los números: 24, 31, 35, 35, 38, 53, 45, 50, 57.
 La mediana es 38, porque deja 4 casos por atrás y 4 casos por
delante de la mediana
 Ejemplo 2: Sean los números : 11,12,13,16,17,20,25,26,
 Según fórmula, sería el dato 4.5, por lo tanto se calcula
sumando los dos datos y dividiendo entre 2 = 16 +17/2 = 16.5
ESTADÍSTICA
 MODA
 La moda de una serie de números es aquel valor
que se presenta con mayor frecuencia, es decir,
es el valor más común. La moda puede no existir,
incluso si existe puede no ser única.
 Ejemplo1: El sistema 2,2,5,7,9, 9,9,10,10,11
 12,18; tiene de moda 9.
 Ejemplo2: El sistema 3,5,8,10,12,15,16;
 no tiene moda.
 Ejemplo 3: El sistema 2,3,4,4,4,5,5,7,7,7,9
 tiene dos modas, 4 y 7 y se llama bimodal.
ESTADÍSTICA
 Actividad 1:
 En 25 pacientes obtuvieron los siguientes valores de
glucosa sérica: 145,345,257,145, 123, 89, 109,
110,147, 145, 189, 290, 456, 201,255, 145, 123, 99,
78, 124, 188, 175, 145, 123, 345.
 De los mismos pacientes se obtuvieron los
siguientes valores de colesterol total: 298, 278,
345, 301, 176, 125, 200, 278, 345, 303, 376, 301,
198, 126, 147, 139,278, 200,176,278,125,126,
150,139,100.
 Y los siguientes valores de triglicéridos: 95, 109,
104, 178, 200, 308, 256, 109, 178, 356, 109, 104,
96, 204, 120, 157, 150, 109, 278, 104, 96, 308, 105,
106,107.
Con los datos anteriores calcular la media
aritmética, la mediana y la moda de cada serie.
ESTADÍSTICA
Glucosa Colesterol Triglicéridos
N
25 25 25
Media 182.04 220.68 161.84
Mediana 145.00 200.00 109.00
Moda 145 278 109
RESULTADOS
ESTADÍSTICA
MEDIDAS
DE
DISPERSIÓN
O
VARIABILIDAD
ESTADÍSTICA
 DISPERSIÓN O VARIACIÓN
 Al grado en que los datos numéricos
tienden a extenderse alrededor de un
valor medio se le llama variación o
dispersión.
 Se utilizan distintas medidas, las más
empleadas son el rango, la desviación
típica o estándar y la varianza.
ESTADÍSTICA
RANGO:
 El rango de un conjunto de números es la
diferencia entre el mayor y el menor de
todos ellos.
 Ejemplo: El rango de los números:
 17,18,20,20,24,28,28,30,33 = 33-17 = 16
 A veces el rango se da por la simple
anotación de los números mayor y menor.
 A esto se le llama recorrido.
 En el ejemplo anterior, esto sería indicado
como 17 a 33 ó 17-33
ESTADÍSTICA
 DESVIACIÓN TÍPICA O ESTÁNDAR:
 De una serie de N números X1,X2,…, XN, se
representa por s y se define por
S = ∑ (X-Ẋ)2
N
 Así s es la raíz cuadrada del cuadrado medio de
las desviaciones a la media, o la raíz del
cuadrado medio de las desviaciones.
ESTADÍSTICA
Calcular la desviación estándar de la siguiente serie
de números: 9,8,6,4,2,1
Datos = x X – X(barra) X-X(barra)2
9 9-5 = 4 16
8 8-5 = 3 9
6 6-5 = 1 1
4 4-5 = -1 1
2 2-5 = -3 9
1 1-5 = -4 16
∑ = 52
Dividir entre N y obtener la raíz cuadrada: 52/6 = 8.67 = 2.95
ESTADÍSTICA
VARIANZA:
 La varianza de un conjunto de datos, se
define como el cuadrado de la desviación
típica o estándar, y viene dada por tanto,
por s2
 Es un concepto estadístico muy importante,
ya que muchas de las pruebas cuantitativas
se fundamentan en ella.
 Ejemplo: ¿cuál sería la varianza del ejercicio
anterior: (2.95)2 = 8.7
ESTADÍSTICA
 Actividad 2:
 Con la serie de 25 datos con los que
calculaste media, mediana y moda; calcula:
 Rango
 Recorrido
 Desviación estándar
 Varianza
ESTADÍSTICA
Glucosa Colesterol Triglicéridos
Desv.
Estándar
93.557 84.798 79.622
Varianza 8752.957 7190.643 6339.640
Rango 378 276 261
Mínimo 78 100 95
Máximo
456 376 356
RESULTADOS

Más contenido relacionado

Similar a primera sesión- bases-estadística descriptiva-estadística inferencial.ppt

Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
letty211
 
Jhonatan sistemas
Jhonatan sistemasJhonatan sistemas
Jhonatan sistemas
solracjuan17
 
Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.
Eduardo Gonzales
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Elena Vargas
 
Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Medidas tendencia central
Medidas tendencia centralMedidas tendencia central
Medidas tendencia central
josegrecova
 
Guia de estadistica
Guia de estadisticaGuia de estadistica
Guia de estadistica
Alberto Pazmiño
 
estadisticadescriptiva.ppt
estadisticadescriptiva.pptestadisticadescriptiva.ppt
estadisticadescriptiva.ppt
FabbyVillarauzRico
 
TIPOS DE DATOS.ppt
TIPOS DE DATOS.pptTIPOS DE DATOS.ppt
TIPOS DE DATOS.ppt
RUTHKATHERINECHAMBIC
 
Estadistica básica para la investigacioón.pdf
Estadistica básica para la investigacioón.pdfEstadistica básica para la investigacioón.pdf
Estadistica básica para la investigacioón.pdf
VICTORRITCHARYANACAL
 
estbas1pg104.ppt
estbas1pg104.pptestbas1pg104.ppt
estbas1pg104.ppt
LuisJesusLuJe2
 
estbas1pg104.ppt
estbas1pg104.pptestbas1pg104.ppt
estbas1pg104.ppt
CarlosDaniel887887
 
MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321
MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321
MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321
DanielDanny24
 
Estadistica para la investigación (sesión3)
Estadistica para la investigación (sesión3)Estadistica para la investigación (sesión3)
Estadistica para la investigación (sesión3)
Zarlenin docente
 
utilicemos medidas de tendencia central
 utilicemos medidas de tendencia central utilicemos medidas de tendencia central
utilicemos medidas de tendencia central
Stanley Arias
 
Determinantes y Estadística.
Determinantes y Estadística.Determinantes y Estadística.
Determinantes y Estadística.
Alexander Alvarado
 
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
IvanBautistaQuispe
 
Procesamiento. estadistica
Procesamiento. estadisticaProcesamiento. estadistica
Procesamiento. estadistica
lady
 
Procesamiento. estadistica conceptos
Procesamiento. estadistica conceptosProcesamiento. estadistica conceptos
Procesamiento. estadistica conceptos
lady
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
chica_morales
 

Similar a primera sesión- bases-estadística descriptiva-estadística inferencial.ppt (20)

Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Jhonatan sistemas
Jhonatan sistemasJhonatan sistemas
Jhonatan sistemas
 
Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013
 
Medidas tendencia central
Medidas tendencia centralMedidas tendencia central
Medidas tendencia central
 
Guia de estadistica
Guia de estadisticaGuia de estadistica
Guia de estadistica
 
estadisticadescriptiva.ppt
estadisticadescriptiva.pptestadisticadescriptiva.ppt
estadisticadescriptiva.ppt
 
TIPOS DE DATOS.ppt
TIPOS DE DATOS.pptTIPOS DE DATOS.ppt
TIPOS DE DATOS.ppt
 
Estadistica básica para la investigacioón.pdf
Estadistica básica para la investigacioón.pdfEstadistica básica para la investigacioón.pdf
Estadistica básica para la investigacioón.pdf
 
estbas1pg104.ppt
estbas1pg104.pptestbas1pg104.ppt
estbas1pg104.ppt
 
estbas1pg104.ppt
estbas1pg104.pptestbas1pg104.ppt
estbas1pg104.ppt
 
MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321
MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321
MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321
 
Estadistica para la investigación (sesión3)
Estadistica para la investigación (sesión3)Estadistica para la investigación (sesión3)
Estadistica para la investigación (sesión3)
 
utilicemos medidas de tendencia central
 utilicemos medidas de tendencia central utilicemos medidas de tendencia central
utilicemos medidas de tendencia central
 
Determinantes y Estadística.
Determinantes y Estadística.Determinantes y Estadística.
Determinantes y Estadística.
 
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
Procesamiento. estadistica
Procesamiento. estadisticaProcesamiento. estadistica
Procesamiento. estadistica
 
Procesamiento. estadistica conceptos
Procesamiento. estadistica conceptosProcesamiento. estadistica conceptos
Procesamiento. estadistica conceptos
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 

Más de tonyREZCOBRoOke

HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES.pptx salud
HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES.pptx saludHIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES.pptx salud
HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES.pptx salud
tonyREZCOBRoOke
 
Adenomas funciontes muy buena presentacion
Adenomas funciontes muy buena presentacionAdenomas funciontes muy buena presentacion
Adenomas funciontes muy buena presentacion
tonyREZCOBRoOke
 
CARACTERITICAS Y FUNDA,ENTOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
CARACTERITICAS Y FUNDA,ENTOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptxCARACTERITICAS Y FUNDA,ENTOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
CARACTERITICAS Y FUNDA,ENTOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
tonyREZCOBRoOke
 
EXPLORACION RECIEN NACIDO.pptx
EXPLORACION RECIEN NACIDO.pptxEXPLORACION RECIEN NACIDO.pptx
EXPLORACION RECIEN NACIDO.pptx
tonyREZCOBRoOke
 
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptxpiodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
tonyREZCOBRoOke
 
septima presentación-Definición de la población objetivo y criterios de selec...
septima presentación-Definición de la población objetivo y criterios de selec...septima presentación-Definición de la población objetivo y criterios de selec...
septima presentación-Definición de la población objetivo y criterios de selec...
tonyREZCOBRoOke
 
sexta presentación-variables-.ppt
sexta presentación-variables-.pptsexta presentación-variables-.ppt
sexta presentación-variables-.ppt
tonyREZCOBRoOke
 
EXPO TB.pptx
EXPO TB.pptxEXPO TB.pptx
EXPO TB.pptx
tonyREZCOBRoOke
 
PRESENTACION Atencion prenatal.pptx
PRESENTACION Atencion prenatal.pptxPRESENTACION Atencion prenatal.pptx
PRESENTACION Atencion prenatal.pptx
tonyREZCOBRoOke
 
9 ARBOVIROSIS17102016.pdf
9 ARBOVIROSIS17102016.pdf9 ARBOVIROSIS17102016.pdf
9 ARBOVIROSIS17102016.pdf
tonyREZCOBRoOke
 

Más de tonyREZCOBRoOke (10)

HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES.pptx salud
HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES.pptx saludHIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES.pptx salud
HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES.pptx salud
 
Adenomas funciontes muy buena presentacion
Adenomas funciontes muy buena presentacionAdenomas funciontes muy buena presentacion
Adenomas funciontes muy buena presentacion
 
CARACTERITICAS Y FUNDA,ENTOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
CARACTERITICAS Y FUNDA,ENTOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptxCARACTERITICAS Y FUNDA,ENTOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
CARACTERITICAS Y FUNDA,ENTOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
 
EXPLORACION RECIEN NACIDO.pptx
EXPLORACION RECIEN NACIDO.pptxEXPLORACION RECIEN NACIDO.pptx
EXPLORACION RECIEN NACIDO.pptx
 
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptxpiodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
 
septima presentación-Definición de la población objetivo y criterios de selec...
septima presentación-Definición de la población objetivo y criterios de selec...septima presentación-Definición de la población objetivo y criterios de selec...
septima presentación-Definición de la población objetivo y criterios de selec...
 
sexta presentación-variables-.ppt
sexta presentación-variables-.pptsexta presentación-variables-.ppt
sexta presentación-variables-.ppt
 
EXPO TB.pptx
EXPO TB.pptxEXPO TB.pptx
EXPO TB.pptx
 
PRESENTACION Atencion prenatal.pptx
PRESENTACION Atencion prenatal.pptxPRESENTACION Atencion prenatal.pptx
PRESENTACION Atencion prenatal.pptx
 
9 ARBOVIROSIS17102016.pdf
9 ARBOVIROSIS17102016.pdf9 ARBOVIROSIS17102016.pdf
9 ARBOVIROSIS17102016.pdf
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

primera sesión- bases-estadística descriptiva-estadística inferencial.ppt

  • 1. Metodología de la investigación “Curso de Alta Especialidad en Gerontología” 2023-2024 Residentes primer año Especialidad Medicina Familiar
  • 2.
  • 4. ESTADÍSTICA Estadística descriptiva: Es un conjunto de procedimientos para reunir, clasificar, codificar, procesar, analizar y resumir información numérica adquirida sistemáticamente.
  • 5. ESTADÍSTICA  Estadística inferencial:  Permite estimar parámetros poblacionales a partir de la muestra utilizada, así como realizar el contraste de las pruebas de hipótesis.  Se basa en pruebas para comparar, asociar o inferir resultados.  Permite hacer inferencias a partir de una muestra para extrapolarlas a una población.
  • 6. ESTADÍSTICA La estadística se asocia normalmente a muchos cálculos y operaciones aritméticas, y aunque las matemáticas están involucradas, en su mayor parte, sus fundamentos y uso apropiado pueden dominarse sin hacer referencia a habilidades matemáticas avanzadas.
  • 7. ESTADÍSTICA  De hecho se trata de una forma de ver la realidad basada en el análisis cuidadoso de los hechos.  Es necesaria sin embargo la sistematización para reducir el efecto que las emociones y las experiencias individuales puedan tener al interpretar esa realidad.
  • 8. ESTADÍSTICA  La estadística se relaciona con el método científico complementándolo como herramienta de análisis y, aunque la investigación científica no requiere necesariamente de la estadística, ésta valida muchos resultados cuantitativos derivados de la investigación.
  • 9. ESTADÍSTICA Tablas de frecuencias y porcentajes Gráficas Descriptiva Medidas de tendencia central Medidas de dispersión Asociación Univariada Comparación: hipótesis o bivariada Regresión Inferencial Métodos de agrupamiento Multivariada Modelos de predicción
  • 10. ESTADÍSTICA  MEDICIÓN  Para poder emplear el método estadístico en un estudio es necesario medir las variables.  Medir: es asignar números o valores a las propiedades de los objetos bajo ciertas reglas.  Desde luego, no se asignan a los objetos, sino a sus propiedades.
  • 11. ESTADÍSTICA  En las ciencias sociales, varios de los fenómenos que son medidos no pueden caracterizarse como objetos o eventos, ya que son demasiado abstractos para ello.  El clima organizacional, la credibilidad, la espiritualidad, los sentimientos, son conceptos tan abstractos que no deben ser considerados cosas que pueden verse o tocarse (definición de objeto).  Este razonamiento nos hace definir la medición como:  “El proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”.
  • 12. ESTADÍSTICA  Cuantificar: es asignar valores a algo tomando un patrón de referencia, por ejemplo, cuantificar es ver cuántos hombres y cuántas mujeres hay.
  • 13. ESTADÍSTICA  Parámetro: Es un valor numérico calculado a partir de una población.  Estadístico: Es un valor numérico calculado a partir de una muestra.  Si un estadístico se usa para calcular un parámetro también se le suele llamar estimador.  Habitualmente interesa conocer un parámetro, pero por la dificultad que conlleva estudiar a toda la población, se calcula un estimador sobre una muestra y “se confía ” en que sean próximos mediante un nivel de confianza establecido por el investigador.
  • 14.
  • 15. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Métodos de resumen o numéricos que se dividen en: Media Medidas de tendencia Mediana central Moda Rango Medidas de dispersión Desviación estándar Varianza
  • 17. ESTADÍSTICA  Una forma útil de describir a un grupo en su totalidad es encontrar un número único que represente lo “promedio” o “típico” de ese conjunto de puntajes.  En investigación ese valor se conoce como una medida de tendencia central, ya que está generalmente localizada hacia el centro de una distribución en la que la mayoría de los puntajes tiende a concentrarse.
  • 18. ESTADÍSTICA MEDIA ARITMÉTICA  Se define como la suma de un conjunto de puntajes dividido entre el número total de puntajes del conjunto  La media aritmética o media de un conjunto de N números X1,X2,X3,…..XN se representa por Ẋ y se define como: X = X1 + X2 + X3 + … + XN = ∑X N N Ejemplo: calcular la media de las siguientes puntuaciones: 8,7,6,4,3,2,6,9,8 = 5.88 Actividad 1: Realizar el mismo ejercicio pero cambiando el 8 final por un 20
  • 19. ESTADÍSTICA  MEDIANA  La mediana de una colección de datos ordenados en orden de magnitud es el valor medio o la media aritmética de los dos valores medios.  Posición de la mediana = N + 1  2  Ejemplo 1:Sean los números: 24, 31, 35, 35, 38, 53, 45, 50, 57.  La mediana es 38, porque deja 4 casos por atrás y 4 casos por delante de la mediana  Ejemplo 2: Sean los números : 11,12,13,16,17,20,25,26,  Según fórmula, sería el dato 4.5, por lo tanto se calcula sumando los dos datos y dividiendo entre 2 = 16 +17/2 = 16.5
  • 20. ESTADÍSTICA  MODA  La moda de una serie de números es aquel valor que se presenta con mayor frecuencia, es decir, es el valor más común. La moda puede no existir, incluso si existe puede no ser única.  Ejemplo1: El sistema 2,2,5,7,9, 9,9,10,10,11  12,18; tiene de moda 9.  Ejemplo2: El sistema 3,5,8,10,12,15,16;  no tiene moda.  Ejemplo 3: El sistema 2,3,4,4,4,5,5,7,7,7,9  tiene dos modas, 4 y 7 y se llama bimodal.
  • 21. ESTADÍSTICA  Actividad 1:  En 25 pacientes obtuvieron los siguientes valores de glucosa sérica: 145,345,257,145, 123, 89, 109, 110,147, 145, 189, 290, 456, 201,255, 145, 123, 99, 78, 124, 188, 175, 145, 123, 345.  De los mismos pacientes se obtuvieron los siguientes valores de colesterol total: 298, 278, 345, 301, 176, 125, 200, 278, 345, 303, 376, 301, 198, 126, 147, 139,278, 200,176,278,125,126, 150,139,100.  Y los siguientes valores de triglicéridos: 95, 109, 104, 178, 200, 308, 256, 109, 178, 356, 109, 104, 96, 204, 120, 157, 150, 109, 278, 104, 96, 308, 105, 106,107. Con los datos anteriores calcular la media aritmética, la mediana y la moda de cada serie.
  • 22. ESTADÍSTICA Glucosa Colesterol Triglicéridos N 25 25 25 Media 182.04 220.68 161.84 Mediana 145.00 200.00 109.00 Moda 145 278 109 RESULTADOS
  • 24. ESTADÍSTICA  DISPERSIÓN O VARIACIÓN  Al grado en que los datos numéricos tienden a extenderse alrededor de un valor medio se le llama variación o dispersión.  Se utilizan distintas medidas, las más empleadas son el rango, la desviación típica o estándar y la varianza.
  • 25. ESTADÍSTICA RANGO:  El rango de un conjunto de números es la diferencia entre el mayor y el menor de todos ellos.  Ejemplo: El rango de los números:  17,18,20,20,24,28,28,30,33 = 33-17 = 16  A veces el rango se da por la simple anotación de los números mayor y menor.  A esto se le llama recorrido.  En el ejemplo anterior, esto sería indicado como 17 a 33 ó 17-33
  • 26. ESTADÍSTICA  DESVIACIÓN TÍPICA O ESTÁNDAR:  De una serie de N números X1,X2,…, XN, se representa por s y se define por S = ∑ (X-Ẋ)2 N  Así s es la raíz cuadrada del cuadrado medio de las desviaciones a la media, o la raíz del cuadrado medio de las desviaciones.
  • 27. ESTADÍSTICA Calcular la desviación estándar de la siguiente serie de números: 9,8,6,4,2,1 Datos = x X – X(barra) X-X(barra)2 9 9-5 = 4 16 8 8-5 = 3 9 6 6-5 = 1 1 4 4-5 = -1 1 2 2-5 = -3 9 1 1-5 = -4 16 ∑ = 52 Dividir entre N y obtener la raíz cuadrada: 52/6 = 8.67 = 2.95
  • 28. ESTADÍSTICA VARIANZA:  La varianza de un conjunto de datos, se define como el cuadrado de la desviación típica o estándar, y viene dada por tanto, por s2  Es un concepto estadístico muy importante, ya que muchas de las pruebas cuantitativas se fundamentan en ella.  Ejemplo: ¿cuál sería la varianza del ejercicio anterior: (2.95)2 = 8.7
  • 29. ESTADÍSTICA  Actividad 2:  Con la serie de 25 datos con los que calculaste media, mediana y moda; calcula:  Rango  Recorrido  Desviación estándar  Varianza
  • 30. ESTADÍSTICA Glucosa Colesterol Triglicéridos Desv. Estándar 93.557 84.798 79.622 Varianza 8752.957 7190.643 6339.640 Rango 378 276 261 Mínimo 78 100 95 Máximo 456 376 356 RESULTADOS