SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeros Auxilios en el
ámbito escolar
PRIMEROS AUXILIOS:
Es la atención inmediata y temporal brindada a
una persona que la requiere hasta recibir ayuda
médica.
Se realiza en el mismo lugar del accidente y para
el traslado se utilizan los elementos con que se
dispone en ese momento.
Quien realiza primeros auxilios no reemplaza la
intervención especializada, sino que la facilita.
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS:
EVITAR LA MUERTE.
IMPEDIR EL AGRAVAMIENTO DE
LESIONES.
EVITAR MAS LESIONES DE LAS YA
PRODUCIDAS.
PRIMEROS AUXILIOS EN LA
INSTITUCION EDUCATIVA
 Existen 2 acciones fundamentales a realizar:
1.- Capacitación en el entorno escolar
2.- Implementación del botiquín de primeros
auxilios en la institución.
BOTIQUIN ESCOLAR DE PRIMEROS
AUXILIOS
Conjunto de materiales precisos para realizar
pequeñas curaciones o aliviar síntomas hasta
que el estudiante sea asistido.
El botiquín debe ser ubicado en un lugar
accesible, conocido por todos se debe controlar
el buen estado de los elementos
periódicamente.
ESPECIFICACIONES DE ALGUNOS
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL
BOTIQUIN:
AGUA OXIGENADA:
 Germicida
 Es conveniente usarla con precaución, por lo que se
recomienda aplicar el agua oxigenada, dejarla actuar por
espacio de dos minutos y luego lavar la herida con agua.
ALCOHOL AL 70%
Se usa generalmente para la limpieza de la
piel, antes de aplicar una inyección.
No es aconsejable su utilización en heridas
porque se pueden lesionar los tejidos.
También se usa para desinfectar termómetros
clínicos, sumergiéndolos durante diez
minutos.
DIMENHIDRATO 50mg Tab.
Se usa para prevenir y tratar las náuseas,
los vómitos y el mareo.
Posologia: > 12 años – 1 tb c/6 horas
NITROFURAL POMADA 35g :
Antiséptico y desinfectante de heridas superficiales,
quemaduras, úlceras, infecciones de la piel
DIMENHIDRATO JBE. 60ml
Se usa para prevenir y tratar las náuseas,
los vómitos y el mareo.
Posología:
Niños 2 a 6 años :1 cdta. c/8 horas
Niños 6 a 12 años: 2 cdta. c/8 horas
POVIDONA YODADA:
 Se utiliza como antiséptico de la piel en general, de pequeñas
heridas y cortes superficiales, de quemaduras leves y
rozaduras.
 Después de lavar y secar, aplicar directamente sobre la zona
afectada. Es aconsejable cubrir la zona tratada con una gasa.
PARACETAMOL Tab. 500 mg
 Es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o
moderado causado, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias,
etc.
 También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por
infecciones virales, la fiebre posvacunación, etcétera.
 POSOLOGIA:
Niños > 12 años. 1 tab. c/6 horas.
Adultos: 2 tab. c/8 horas
PARACETAMOL JARABE
 POSOLOGIA:
Peso en niños:
10.9 a 15.9 kg: 5ml
16 a 21 kg: 7.5 ml
21.5 a 26.5 kg: 10 ml
27 a 32 kg: 12.5 ml
32.6 y 43 kg: 15 ml
SULFADIAZINA DE PLATA POLVO 10mg
 Se usa para prevenir y tratar las infecciones de las quemaduras
de segundo y tercer grado
 Administrar el polvo de 1 a 3 veces al día, aplicando una
pequeña cantidad del mismo sobre la zona a tratar.
SULFADIZINA UNGÜENTO 15 g
 Lavar y limpiar la herida adecuadamente.
 Después, con una espátula estéril o con la mano cubierta con un
guante estéril, se debe aplicar una capa de 3 mm de espesor
sobre la superficie lesionada, cubriéndola con un vendaje
adecuado
PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA:
 Evaluar la situación.
 No improvisar.
 Mantener la calma.
 No dejar solo al lesionado.
 Revisar posibles lesiones.
 No mover innecesariamente.
 No brindar líquidos a personas inconscientes.
EMERGENCIAS COMUNES EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 ATORAMIENTO:
Se presenta por la presencia de un objeto pequeño en las vías
respiratorias, el cual ocasiona dolor y dificultad para respirar por
la disminución del paso del aire.
¿ QUE HACER?
1.- Si el estudiante está consciente, se le estimulará para que
tosa y, si no elimina el cuerpo extraño, realizaremos la maniobra
de Heimlich
MANIOBRA DE HEMLICH
 Colócate por detrás del paciente, poniendo una pierna entre sus piernas
y pasa los brazos alrededor de su cintura.
MANIOBRA DE HEMLICH
 Coloca el puño de tu mano más fuerte, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del
ombligo de la persona, y toma el puño firmemente con tu otra mano.
MANIOBRA DE HEMLICH
 Jala hacia adentro y arriba con fuerza en un único movimiento para aumentar la
presión en la vía respiratoria por detrás del objeto causante de la obstrucción y
forzarlo a salir de la tráquea. Recuerda que la fuerza que tendrás que aplicar en
caso de un niño es menor que en un adulto
MANIOBRA DE HEMLICH SENTADA
 Desde la posición de sentado de la víctima, el rescatador se coloca por detrás del respaldo de
la silla, pasando sus brazos por debajo de los brazos de la víctima, comprimiendo el epigastrio,
colocando las manos de igual manera que en la posición de pie. Comprima contra el respaldo
y su cuerpo por detrás. Repítalo hasta 5 veces y revalúe si fue expulsado el cuerpo extraño
AUTOMANIOBRA DE HEMLICH
 Si la víctima se halla sola o nadie sabe como ayudarla, puede autorealizar la maniobra de
Heimlich, recostando su epigastrio sobre el borde superior de una silla, por encima del
ombligo y debajo del hueso esternal, que es una zona dolorosa. La compresión tiene que ser
decisiva y con la suficiente fuerza para desalojar el cuerpo extraño.
MANIOBRA DE HEMLICH
 En caso de desmayo, coloque a la víctima
boca arriba y realice compresiones (5) en la
boca del estomago. Evalué si responde y
respira.
 En caso contrario, luego de realizar 3 ciclos de
compresiones y si la víctima tiene el rostro de
color azulado (cianosis), comience con RCP
DESMAYO O SÍNCOPE
 Se conoce como desmayo, síncope o lipotimia al estado que
súbitamente presenta una persona con pérdida parcial o total de
la conciencia.
 Los desmayos son relativamente frecuentes en adolescentes y la
mayoría de las veces no son signos de gravedad.
 Se suelen recuperar en uno o dos minutos. No tiene pérdida del
control de esfínteres
DESMAYO O SINCOPE
 Hay una gran variedad de causas, las más frecuentes son:
 Emociones fuertes o súbitas, temor o alegría (sobreexcitación).
 Lugares cerrados mal ventilados (falta de aire o tóxicos en el
ambiente: monóxido).
 Ataque de pánico/ansiedad. Ayuno prolongado. Dolor agudo.
Golpe de calor. Fobias y otras.
¿QUE HACER?
1.- Compruebe si la víctima respira. Si respira, colóquela en lugar
con buena ventilación fuera del calor/frío o peligros aledaños.
2.- Si todavía no perdió el conocimiento:
 Acuéstela boca arriba sobre una superficie horizontal
 Afloje la ropa para facilitar la respiración (la cabeza quedará al
mismo nivel que el corazón, ayuda a mejorar la circulación
cerebral).
3.- Pídale que tosa varias veces (estímulo mejora la circulación
cerebral).
DESMAYO O SÍNCOPE
4.- Si perdió el conocimiento: levántele las piernas (30°) para facilitar el retorno venoso y elevar
la presión arterial.
5.- Si hace frío, evite que la víctima se enfríe (hipotermia). Cúbrala con ropa extra.
¿ QUÉ NO DEBO HACER?
 No intente ofrecerle comida ni bebida
hasta que esté completamente
recuperada (agua, nunca alcohol). Nunca
deje sola a la persona afectada.
SIGNOS DE ALARMA :
Si el desmayo dura más de 5 minutos
trasladar al centro de salud mas cercano, ya
que puede ser también una persona con
diabetes y estar sufriendo una hipoglucemia:
bajada súbita del azúcar de la sangre.
FIEBRE:
a. Mantener al estudiante lo menos abrigado
posible y apartarlo de cualquier fuente de calor.
b. Administrarle agua .
c. Administrar antipirético (paracetamol), si es que
no contamos con un establecimiento de salud
cercano donde trasladarlo inmediatamente.
CONVULSIONES:
Ante un estudiante diagnosticado de epilepsia o de crisis febriles con
convulsiones, el profesor aplicará lo siguiente:
a.- Mantenga la calma y tranquilice a otras personas.
b.- Evite lesiones a la víctima, retire elementos duros o filosos alrededor de ella.
Protéjala acolchando el piso, pared, etc. Retire dentro de lo posible lentes,
afloje corbata.
CONVULSIONES:
c.- Controle cuánto dura la convulsión: si dura más de 5 minutos,
llame a emergencia.
d) No trate de retenerla o evitar que se mueva durante la convulsión.
No se puede tragar (ni dar vuelta) la lengua por lo tanto no ponga
nada en la boca de la víctima (potencial lesión de dientes o
mandíbula).
e) Gire a posición de seguridad suavemente. No hay que realizar
respiración artificial, excepto si la persona esta inconsciente y deja de
respirar luego de cesar la convulsión (iniciar RCP).
CONVULSIONES:
HIPOGLUCEMIA:
Esto ocurre cuando los niños o niñas acuden al colegio sin tomar desayuno.
Sintomas:
 Debilidad.
 Sudoración evidente.
 Hambre.
 Sed.
 Confusión.
Acciones:
 Si la víctima está consciente y puede tragar, déle alimentos azucarados.
 Siéntela y aguarde la llegada de ayuda o de sus padres
DOLOR ABDOMINAL:
a. Tranquilizar al estudiante, buscar un ambiente adecuado,
colocarlo en una postura más cómoda y facilitarle el
acceso al cuarto de baño si lo precisa.
b. Si el dolor es intenso, se asocia a ansiedad, fiebre,
sudoración, palidez, náuseas o vómitos, bien localizado
en un área del abdomen, o provoca quietud absoluta,
trasladarlo a un establecimiento de salud más cercano
sin administrarle ningún medicamento.
HEMORRAGIA NASAL:
 Epistaxis es la salida de sangre por las fosas
nasales.
 Es un signo bastante frecuente ya que la
nariz es un órgano muy vascularizado.
 Puede presentarse a cualquier edad siendo
más frecuente en los niños y mayores de 50
años.
 En general la pérdida es escasa y de
resolución espontanea.
¿ QUE HACER?
a. Sentar al estudiante afectado
b. Apretar el lado de la nariz que sangra (normalmente a los dos minutos ha dejado de sangrar)
Si no cesa el sangrado, coger una gasa, doblarla en forma de acordeón empapada en agua
oxigenada e introducirla lo más profundamente posible en la fosa nasal que sangra, dejando
siempre parte de la gasa fuera para poder extraerla después
c. Aplicar compresas frías o hielo en la parte posterior del cuello, inclinar la cabeza hacia
delante, para impedir que se trague la sangre.
HERIDAS:
 Generalmente no presentan gravedad y rara vez comprometen la vida, aunque hay que evitar
la contaminación y posterior infección.
 Para prevenir infecciones en la víctima y a su vez protegerse, lave bien sus manos con agua y
jabón. Luego, lave la herida y alrededores con agua y jabón blanco.
1ra. MEDIDA:
Si la herida presenta “hemorragia”, para detener o disminuir el sangrado, debe aplicar una
“compresa” o tela limpia haciendo presión.
HERIDAS:
2da. MEDIDA :
Si la herida se encuentra en piernas o brazos, levante el miembro a
un nivel superior al corazón, esto puede detener o reducir una
hemorragia.
HERIDAS:
 3ra. MEDIDA Si el sangrado no se detiene, es conveniente colocar más compresas y realizar
un vendaje.
 NO USAR torniquete.
HERIDAS:
 Frente a heridas no sangrantes, luego de un abundante lavado
con agua y jabón blanco, use antiséptico líquido (tipo
iodopovidona, etc).
 Luego cubra con compresa, gasa y vendaje si fuera posible.
 No coloque algodón sobre la herida, ya que se incorpora al tejido.
 La herida debe ser evaluada por un médico lo antes posible
(antes de las 6 horas pues puede requerir sutura).
ACCIDENTES EN EMERGENCIA Y
DESASTRES:
 CONTUSIONES:
Golpe moderado a leve sin sangrado y sin fractura de hueso)
1. Aplicar comprensas de gasas frías, sin contacto directo con la piel
(envueltas en un paño).
2. 2. En aplastamientos intensos, debe inmovilizarse la zona afectada como si
se tratara de una lesión ósea.
ESGUINCE:
1.- Aplicar frío local sin contacto con la piel
2.- Levantar la extremidad afectada y mantenerla en reposo.
3.- No mover la articulación afectada.
4.- Inmovilizar con un vendaje.
FRACTURAS CERRADAS
1. Aplicar frío local sin contacto con la piel
2. No tocar la extremidad
3. Dejarla en reposo
4. Inmovilizar con un vendaje
FRACTURAS EXPUESTAS
1. No introducir el hueso dentro de la extremidad
2. Inmovilizar el miembro afectado
3. Cubrir la herida con gasas estériles o paños limpios y, preferiblemente, humedecidos
4. No tocar la extremidad
5. Dejarla en reposo
6. Derivar de manera inmediata al centro de salud más cercano
¿CÓMO TRANSPORTAR UN DOCENTE O ALUMNO EN
CASO SE ENCUENTRE HERIDO?
 TIPOS DE TRANSPORTE:
a. Transporte de víctimas por arrastre:
Se realiza a ras del suelo, asegurando las
extremidades superiores al cuello del
rescatador; esto permite que el tórax, pelvis,
columna vertebral y extremidades inferiores
no requieran ser movilizadas.
Esto lo realiza un solo rescatista. Es útil en
paciente inconsciente.
TIPOS DE TRANSPORTES DE HERIDOS:
 Transporte de víctimas con "asiento sobre manos“:
Se realiza entrecruzando las dos, tres o cuatro manos de
dos rescatadores asegurando las extremidades; esto
permite que el tórax, columna vertebral y extremidades
inferiores no requieran ser movilizadas. Esto lo realizan
dos rescatistas.
TIPOS DE TRASPORTE DE HERIDOS
 Levantamiento y transporte de víctimas con tres personas
Se realiza con tres rescatistas; esto permite que el tórax, columna vertebral y
extremidades inferiores no requieran ser movilizadas. Se requiere tres personas
en lado o seis personas en ambos lados. Importante para paciente inconsciente.
TIPOS DE TRANSPORTE DE HERIDOS
 Transporte en silla:
Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones
severas; es útil para bajar escaleras.
REANIMACION CARDIOPULMONAR:
 RCP significa reanimación cardiopulmonar.
 Es un procedimiento de emergencia para
salvar vidas que se utiliza cuando la
persona ha dejado de respirar y el corazón
ha cesado de latir.
 Esto puede suceder después de una
descarga eléctrica, un ataque cardíaco, un
ahogamiento entre otros
REANIMACION CARDIOPULMONAR
 Es un conjunto de maniobras
temporales y normalizadas
internacionalmente destinadas a
asegurar la oxigenación de los
órganos vitales cuando la circulación
de la sangre de una persona se
detiene súbitamente,
independientemente de la causa del
paro cardiorrespiratorio
REANIMACION CARDIOPULMONAR
 Se puede presentar daño
permanente al cerebro o la muerte
en cuestión de minutos si el flujo
sanguíneo se detiene; por lo tanto,
es muy importante que se
mantenga la circulación y la
respiración hasta que llegue la
ayuda médica capacitada.
 Consta de 2 tiempos:
1. Preparación para la compresión
2. Práctica de la compresión
REANIMACION CARDIOPULMONAR:
PREPARACION PARA LA COMPRESIÓN:
a. Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o
alimentos, tender la cabeza hacia un lado mientras devuelve.
b. Aflojar (o rasgar si es preciso) las ropas de la víctima que opriman la
garganta, el tórax o el abdomen.
c. Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si
los hubiera, incluidas las dentaduras postizas.
d. Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle
fuertes golpes con la mano en la espalda, entre los omóplatos. Si no
expulsa el cuerpo extraño, practicar el método de Heimlich, descrito
anteriormente.
REANIMACION CARDIOPULMONAR:
 PRACTICA DE LA COMPRESIÓN:
Esto se lleva a cabo arrodillado junto a la víctima.
a. Colocar una mano en la nuca, la otra en la frente;
procure elevar la de la nuca y empujar con la de la
frente, con lo que habrá conseguido una buena
extensión de la cabeza.
b. Colocar la base de una mano en el esternón justo
debajo de los pezones. Asegúrese de que la mano no
esté en el extremo del esternón.
c. Mantener la otra mano en la frente del niño,
sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR:
d. Aplicar presión hacia abajo en el pecho del niño de tal
manera que se comprima entre 5 cm en adultos y niños.
e. Aplicar 30 compresiones permitiendo cada vez que el
pecho se levante completamente. Estas compresiones
deben efectuarse de manera RÁPIDA y fuerte sin pausa.
Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6,
7,8,9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,20, 21,22,
23,24,25,26,27, 28, 29,30, ya.
f. Aplicar 2 respiraciones de apoyo resulta factible.
g. Luego de un espacio de tiempo, continuar la RCP (30
compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y
luego repetir) durante aproximadamente dos minutos.
SIGNOS VITALES: FRECUENCIA CARDIACA
PRESION ARTERIAL
TEMPERATURA:
FRECUENCIA RESPIRATORIA:
SATURACIÓN DE OXIGENO:
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
hernan656
 
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
1   IntroduccióN Primeros Auxilios1   IntroduccióN Primeros Auxilios
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
IES Pintor Colmeiro
 
Presentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros AuxiliosPresentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros Auxilios
Maeztro Alberto
 
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Bomberos2014
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Edgar Jesus
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Miriam Zapata Núñez
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
csjesusmarin
 
Presentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxiliosPresentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxilios
Saturno Silva Morales, F.P.
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
Willys Torres
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Edu
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
Josué Salazar Sáenz
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.
rafarikrdo
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
TVPerú
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Andrea Muchaypiña
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
Wimer Cam
 
Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
Antonio Guerrero Chamba
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Maria Victoria Padilla
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Yanet Caldas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jhon Torres
 
Survival - First Aid Awareness - 715Squadron
Survival - First Aid Awareness - 715SquadronSurvival - First Aid Awareness - 715Squadron
Survival - First Aid Awareness - 715Squadron
715 Squadron
 

La actualidad más candente (20)

P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
 
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
1   IntroduccióN Primeros Auxilios1   IntroduccióN Primeros Auxilios
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
 
Presentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros AuxiliosPresentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros Auxilios
 
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
 
Presentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxiliosPresentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxilios
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
 
Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Survival - First Aid Awareness - 715Squadron
Survival - First Aid Awareness - 715SquadronSurvival - First Aid Awareness - 715Squadron
Survival - First Aid Awareness - 715Squadron
 

Similar a PRIMEROS AUXILIOS AMBITO ESCOLAR.pptx

Memorias taller seguridad infantil 1
Memorias taller seguridad infantil 1Memorias taller seguridad infantil 1
Memorias taller seguridad infantil 1
Lina Mejia
 
Nen malalt
Nen malaltNen malalt
Nen malalt
Mireia Biosca
 
Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria
font Fawn
 
Capacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptxCapacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptx
EuniceZapata1
 
Taller primers auxilis
Taller primers auxilisTaller primers auxilis
Taller primers auxilis
Mireia Biosca
 
Informe Oral Primeros Auxilios
Informe Oral Primeros AuxiliosInforme Oral Primeros Auxilios
Informe Oral Primeros Auxilios
pcmendoza
 
Informe Oral Primeros Auxilios[1]
Informe Oral Primeros Auxilios[1]Informe Oral Primeros Auxilios[1]
Informe Oral Primeros Auxilios[1]
gabriela.rios
 
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptxPresentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
RenatoHerreraGonzale
 
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdfTema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Monse Estévez Reinosa
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
julian duque
 
Asfixia y_atragantamiento-2012
Asfixia  y_atragantamiento-2012Asfixia  y_atragantamiento-2012
Asfixia y_atragantamiento-2012
Cesar Huamanchumo Isique
 
Manual pab
Manual pabManual pab
Manual pab
Humberto Goyes
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
Wimer Cam
 
Manual pab
Manual pabManual pab
Manual pab
Luz Teixeira
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
Atragantamiento
Carlos Pareja Málaga
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
Atragantamiento
Carlos Pareja Málaga
 
3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio
Marcia Varas
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
Adolfo1995
 
Cuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgenciasCuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgencias
pacopino55
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Diego Ticona Apaza
 

Similar a PRIMEROS AUXILIOS AMBITO ESCOLAR.pptx (20)

Memorias taller seguridad infantil 1
Memorias taller seguridad infantil 1Memorias taller seguridad infantil 1
Memorias taller seguridad infantil 1
 
Nen malalt
Nen malaltNen malalt
Nen malalt
 
Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria
 
Capacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptxCapacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptx
 
Taller primers auxilis
Taller primers auxilisTaller primers auxilis
Taller primers auxilis
 
Informe Oral Primeros Auxilios
Informe Oral Primeros AuxiliosInforme Oral Primeros Auxilios
Informe Oral Primeros Auxilios
 
Informe Oral Primeros Auxilios[1]
Informe Oral Primeros Auxilios[1]Informe Oral Primeros Auxilios[1]
Informe Oral Primeros Auxilios[1]
 
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptxPresentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
 
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdfTema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
 
Asfixia y_atragantamiento-2012
Asfixia  y_atragantamiento-2012Asfixia  y_atragantamiento-2012
Asfixia y_atragantamiento-2012
 
Manual pab
Manual pabManual pab
Manual pab
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
 
Manual pab
Manual pabManual pab
Manual pab
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
Atragantamiento
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
Atragantamiento
 
3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
 
Cuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgenciasCuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgencias
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Más de BrandonVelarde2

MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptxMICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
BrandonVelarde2
 
TRABAJO DE MICROBIOLOGIA.pptx
TRABAJO DE MICROBIOLOGIA.pptxTRABAJO DE MICROBIOLOGIA.pptx
TRABAJO DE MICROBIOLOGIA.pptx
BrandonVelarde2
 
Micosis cutanea MILEYDI.pptx
Micosis cutanea MILEYDI.pptxMicosis cutanea MILEYDI.pptx
Micosis cutanea MILEYDI.pptx
BrandonVelarde2
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
BrandonVelarde2
 
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptxMETABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
BrandonVelarde2
 
las-historietas97-2003 (2).ppt
las-historietas97-2003 (2).pptlas-historietas97-2003 (2).ppt
las-historietas97-2003 (2).ppt
BrandonVelarde2
 
FORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docx
FORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docxFORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docx
FORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docx
BrandonVelarde2
 
483607911-MUESTRAS-BIOLOGICAS.pptx
483607911-MUESTRAS-BIOLOGICAS.pptx483607911-MUESTRAS-BIOLOGICAS.pptx
483607911-MUESTRAS-BIOLOGICAS.pptx
BrandonVelarde2
 
LA ORINA SPP.pptx
LA ORINA SPP.pptxLA ORINA SPP.pptx
LA ORINA SPP.pptx
BrandonVelarde2
 
DOCUMENTO AMOR.pdf
DOCUMENTO AMOR.pdfDOCUMENTO AMOR.pdf
DOCUMENTO AMOR.pdf
BrandonVelarde2
 

Más de BrandonVelarde2 (10)

MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptxMICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
 
TRABAJO DE MICROBIOLOGIA.pptx
TRABAJO DE MICROBIOLOGIA.pptxTRABAJO DE MICROBIOLOGIA.pptx
TRABAJO DE MICROBIOLOGIA.pptx
 
Micosis cutanea MILEYDI.pptx
Micosis cutanea MILEYDI.pptxMicosis cutanea MILEYDI.pptx
Micosis cutanea MILEYDI.pptx
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptxMETABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
 
las-historietas97-2003 (2).ppt
las-historietas97-2003 (2).pptlas-historietas97-2003 (2).ppt
las-historietas97-2003 (2).ppt
 
FORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docx
FORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docxFORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docx
FORMATO SILABO IESTP JUANJUI (formato en blanco)-1.docx
 
483607911-MUESTRAS-BIOLOGICAS.pptx
483607911-MUESTRAS-BIOLOGICAS.pptx483607911-MUESTRAS-BIOLOGICAS.pptx
483607911-MUESTRAS-BIOLOGICAS.pptx
 
LA ORINA SPP.pptx
LA ORINA SPP.pptxLA ORINA SPP.pptx
LA ORINA SPP.pptx
 
DOCUMENTO AMOR.pdf
DOCUMENTO AMOR.pdfDOCUMENTO AMOR.pdf
DOCUMENTO AMOR.pdf
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

PRIMEROS AUXILIOS AMBITO ESCOLAR.pptx

  • 1. Primeros Auxilios en el ámbito escolar
  • 2. PRIMEROS AUXILIOS: Es la atención inmediata y temporal brindada a una persona que la requiere hasta recibir ayuda médica. Se realiza en el mismo lugar del accidente y para el traslado se utilizan los elementos con que se dispone en ese momento. Quien realiza primeros auxilios no reemplaza la intervención especializada, sino que la facilita.
  • 3. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS: EVITAR LA MUERTE. IMPEDIR EL AGRAVAMIENTO DE LESIONES. EVITAR MAS LESIONES DE LAS YA PRODUCIDAS.
  • 4. PRIMEROS AUXILIOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA  Existen 2 acciones fundamentales a realizar: 1.- Capacitación en el entorno escolar 2.- Implementación del botiquín de primeros auxilios en la institución.
  • 5. BOTIQUIN ESCOLAR DE PRIMEROS AUXILIOS Conjunto de materiales precisos para realizar pequeñas curaciones o aliviar síntomas hasta que el estudiante sea asistido. El botiquín debe ser ubicado en un lugar accesible, conocido por todos se debe controlar el buen estado de los elementos periódicamente.
  • 6.
  • 7. ESPECIFICACIONES DE ALGUNOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL BOTIQUIN: AGUA OXIGENADA:  Germicida  Es conveniente usarla con precaución, por lo que se recomienda aplicar el agua oxigenada, dejarla actuar por espacio de dos minutos y luego lavar la herida con agua.
  • 8. ALCOHOL AL 70% Se usa generalmente para la limpieza de la piel, antes de aplicar una inyección. No es aconsejable su utilización en heridas porque se pueden lesionar los tejidos. También se usa para desinfectar termómetros clínicos, sumergiéndolos durante diez minutos.
  • 9. DIMENHIDRATO 50mg Tab. Se usa para prevenir y tratar las náuseas, los vómitos y el mareo. Posologia: > 12 años – 1 tb c/6 horas NITROFURAL POMADA 35g : Antiséptico y desinfectante de heridas superficiales, quemaduras, úlceras, infecciones de la piel
  • 10. DIMENHIDRATO JBE. 60ml Se usa para prevenir y tratar las náuseas, los vómitos y el mareo. Posología: Niños 2 a 6 años :1 cdta. c/8 horas Niños 6 a 12 años: 2 cdta. c/8 horas
  • 11. POVIDONA YODADA:  Se utiliza como antiséptico de la piel en general, de pequeñas heridas y cortes superficiales, de quemaduras leves y rozaduras.  Después de lavar y secar, aplicar directamente sobre la zona afectada. Es aconsejable cubrir la zona tratada con una gasa.
  • 12. PARACETAMOL Tab. 500 mg  Es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, etc.  También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre posvacunación, etcétera.  POSOLOGIA: Niños > 12 años. 1 tab. c/6 horas. Adultos: 2 tab. c/8 horas
  • 13. PARACETAMOL JARABE  POSOLOGIA: Peso en niños: 10.9 a 15.9 kg: 5ml 16 a 21 kg: 7.5 ml 21.5 a 26.5 kg: 10 ml 27 a 32 kg: 12.5 ml 32.6 y 43 kg: 15 ml
  • 14. SULFADIAZINA DE PLATA POLVO 10mg  Se usa para prevenir y tratar las infecciones de las quemaduras de segundo y tercer grado  Administrar el polvo de 1 a 3 veces al día, aplicando una pequeña cantidad del mismo sobre la zona a tratar.
  • 15. SULFADIZINA UNGÜENTO 15 g  Lavar y limpiar la herida adecuadamente.  Después, con una espátula estéril o con la mano cubierta con un guante estéril, se debe aplicar una capa de 3 mm de espesor sobre la superficie lesionada, cubriéndola con un vendaje adecuado
  • 16. PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA:  Evaluar la situación.  No improvisar.  Mantener la calma.  No dejar solo al lesionado.  Revisar posibles lesiones.  No mover innecesariamente.  No brindar líquidos a personas inconscientes.
  • 17. EMERGENCIAS COMUNES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS  ATORAMIENTO: Se presenta por la presencia de un objeto pequeño en las vías respiratorias, el cual ocasiona dolor y dificultad para respirar por la disminución del paso del aire. ¿ QUE HACER? 1.- Si el estudiante está consciente, se le estimulará para que tosa y, si no elimina el cuerpo extraño, realizaremos la maniobra de Heimlich
  • 18. MANIOBRA DE HEMLICH  Colócate por detrás del paciente, poniendo una pierna entre sus piernas y pasa los brazos alrededor de su cintura.
  • 19. MANIOBRA DE HEMLICH  Coloca el puño de tu mano más fuerte, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y toma el puño firmemente con tu otra mano.
  • 20. MANIOBRA DE HEMLICH  Jala hacia adentro y arriba con fuerza en un único movimiento para aumentar la presión en la vía respiratoria por detrás del objeto causante de la obstrucción y forzarlo a salir de la tráquea. Recuerda que la fuerza que tendrás que aplicar en caso de un niño es menor que en un adulto
  • 21. MANIOBRA DE HEMLICH SENTADA  Desde la posición de sentado de la víctima, el rescatador se coloca por detrás del respaldo de la silla, pasando sus brazos por debajo de los brazos de la víctima, comprimiendo el epigastrio, colocando las manos de igual manera que en la posición de pie. Comprima contra el respaldo y su cuerpo por detrás. Repítalo hasta 5 veces y revalúe si fue expulsado el cuerpo extraño
  • 22. AUTOMANIOBRA DE HEMLICH  Si la víctima se halla sola o nadie sabe como ayudarla, puede autorealizar la maniobra de Heimlich, recostando su epigastrio sobre el borde superior de una silla, por encima del ombligo y debajo del hueso esternal, que es una zona dolorosa. La compresión tiene que ser decisiva y con la suficiente fuerza para desalojar el cuerpo extraño.
  • 23. MANIOBRA DE HEMLICH  En caso de desmayo, coloque a la víctima boca arriba y realice compresiones (5) en la boca del estomago. Evalué si responde y respira.  En caso contrario, luego de realizar 3 ciclos de compresiones y si la víctima tiene el rostro de color azulado (cianosis), comience con RCP
  • 24. DESMAYO O SÍNCOPE  Se conoce como desmayo, síncope o lipotimia al estado que súbitamente presenta una persona con pérdida parcial o total de la conciencia.  Los desmayos son relativamente frecuentes en adolescentes y la mayoría de las veces no son signos de gravedad.  Se suelen recuperar en uno o dos minutos. No tiene pérdida del control de esfínteres
  • 25. DESMAYO O SINCOPE  Hay una gran variedad de causas, las más frecuentes son:  Emociones fuertes o súbitas, temor o alegría (sobreexcitación).  Lugares cerrados mal ventilados (falta de aire o tóxicos en el ambiente: monóxido).  Ataque de pánico/ansiedad. Ayuno prolongado. Dolor agudo. Golpe de calor. Fobias y otras.
  • 26. ¿QUE HACER? 1.- Compruebe si la víctima respira. Si respira, colóquela en lugar con buena ventilación fuera del calor/frío o peligros aledaños. 2.- Si todavía no perdió el conocimiento:  Acuéstela boca arriba sobre una superficie horizontal  Afloje la ropa para facilitar la respiración (la cabeza quedará al mismo nivel que el corazón, ayuda a mejorar la circulación cerebral). 3.- Pídale que tosa varias veces (estímulo mejora la circulación cerebral).
  • 27. DESMAYO O SÍNCOPE 4.- Si perdió el conocimiento: levántele las piernas (30°) para facilitar el retorno venoso y elevar la presión arterial. 5.- Si hace frío, evite que la víctima se enfríe (hipotermia). Cúbrala con ropa extra.
  • 28. ¿ QUÉ NO DEBO HACER?  No intente ofrecerle comida ni bebida hasta que esté completamente recuperada (agua, nunca alcohol). Nunca deje sola a la persona afectada.
  • 29. SIGNOS DE ALARMA : Si el desmayo dura más de 5 minutos trasladar al centro de salud mas cercano, ya que puede ser también una persona con diabetes y estar sufriendo una hipoglucemia: bajada súbita del azúcar de la sangre.
  • 30. FIEBRE: a. Mantener al estudiante lo menos abrigado posible y apartarlo de cualquier fuente de calor. b. Administrarle agua . c. Administrar antipirético (paracetamol), si es que no contamos con un establecimiento de salud cercano donde trasladarlo inmediatamente.
  • 31. CONVULSIONES: Ante un estudiante diagnosticado de epilepsia o de crisis febriles con convulsiones, el profesor aplicará lo siguiente: a.- Mantenga la calma y tranquilice a otras personas. b.- Evite lesiones a la víctima, retire elementos duros o filosos alrededor de ella. Protéjala acolchando el piso, pared, etc. Retire dentro de lo posible lentes, afloje corbata.
  • 32. CONVULSIONES: c.- Controle cuánto dura la convulsión: si dura más de 5 minutos, llame a emergencia. d) No trate de retenerla o evitar que se mueva durante la convulsión. No se puede tragar (ni dar vuelta) la lengua por lo tanto no ponga nada en la boca de la víctima (potencial lesión de dientes o mandíbula). e) Gire a posición de seguridad suavemente. No hay que realizar respiración artificial, excepto si la persona esta inconsciente y deja de respirar luego de cesar la convulsión (iniciar RCP).
  • 34. HIPOGLUCEMIA: Esto ocurre cuando los niños o niñas acuden al colegio sin tomar desayuno. Sintomas:  Debilidad.  Sudoración evidente.  Hambre.  Sed.  Confusión. Acciones:  Si la víctima está consciente y puede tragar, déle alimentos azucarados.  Siéntela y aguarde la llegada de ayuda o de sus padres
  • 35. DOLOR ABDOMINAL: a. Tranquilizar al estudiante, buscar un ambiente adecuado, colocarlo en una postura más cómoda y facilitarle el acceso al cuarto de baño si lo precisa. b. Si el dolor es intenso, se asocia a ansiedad, fiebre, sudoración, palidez, náuseas o vómitos, bien localizado en un área del abdomen, o provoca quietud absoluta, trasladarlo a un establecimiento de salud más cercano sin administrarle ningún medicamento.
  • 36. HEMORRAGIA NASAL:  Epistaxis es la salida de sangre por las fosas nasales.  Es un signo bastante frecuente ya que la nariz es un órgano muy vascularizado.  Puede presentarse a cualquier edad siendo más frecuente en los niños y mayores de 50 años.  En general la pérdida es escasa y de resolución espontanea.
  • 37. ¿ QUE HACER? a. Sentar al estudiante afectado b. Apretar el lado de la nariz que sangra (normalmente a los dos minutos ha dejado de sangrar) Si no cesa el sangrado, coger una gasa, doblarla en forma de acordeón empapada en agua oxigenada e introducirla lo más profundamente posible en la fosa nasal que sangra, dejando siempre parte de la gasa fuera para poder extraerla después c. Aplicar compresas frías o hielo en la parte posterior del cuello, inclinar la cabeza hacia delante, para impedir que se trague la sangre.
  • 38. HERIDAS:  Generalmente no presentan gravedad y rara vez comprometen la vida, aunque hay que evitar la contaminación y posterior infección.  Para prevenir infecciones en la víctima y a su vez protegerse, lave bien sus manos con agua y jabón. Luego, lave la herida y alrededores con agua y jabón blanco. 1ra. MEDIDA: Si la herida presenta “hemorragia”, para detener o disminuir el sangrado, debe aplicar una “compresa” o tela limpia haciendo presión.
  • 39. HERIDAS: 2da. MEDIDA : Si la herida se encuentra en piernas o brazos, levante el miembro a un nivel superior al corazón, esto puede detener o reducir una hemorragia.
  • 40. HERIDAS:  3ra. MEDIDA Si el sangrado no se detiene, es conveniente colocar más compresas y realizar un vendaje.  NO USAR torniquete.
  • 41. HERIDAS:  Frente a heridas no sangrantes, luego de un abundante lavado con agua y jabón blanco, use antiséptico líquido (tipo iodopovidona, etc).  Luego cubra con compresa, gasa y vendaje si fuera posible.  No coloque algodón sobre la herida, ya que se incorpora al tejido.  La herida debe ser evaluada por un médico lo antes posible (antes de las 6 horas pues puede requerir sutura).
  • 42. ACCIDENTES EN EMERGENCIA Y DESASTRES:  CONTUSIONES: Golpe moderado a leve sin sangrado y sin fractura de hueso) 1. Aplicar comprensas de gasas frías, sin contacto directo con la piel (envueltas en un paño). 2. 2. En aplastamientos intensos, debe inmovilizarse la zona afectada como si se tratara de una lesión ósea.
  • 43. ESGUINCE: 1.- Aplicar frío local sin contacto con la piel 2.- Levantar la extremidad afectada y mantenerla en reposo. 3.- No mover la articulación afectada. 4.- Inmovilizar con un vendaje.
  • 44. FRACTURAS CERRADAS 1. Aplicar frío local sin contacto con la piel 2. No tocar la extremidad 3. Dejarla en reposo 4. Inmovilizar con un vendaje
  • 45. FRACTURAS EXPUESTAS 1. No introducir el hueso dentro de la extremidad 2. Inmovilizar el miembro afectado 3. Cubrir la herida con gasas estériles o paños limpios y, preferiblemente, humedecidos 4. No tocar la extremidad 5. Dejarla en reposo 6. Derivar de manera inmediata al centro de salud más cercano
  • 46. ¿CÓMO TRANSPORTAR UN DOCENTE O ALUMNO EN CASO SE ENCUENTRE HERIDO?  TIPOS DE TRANSPORTE: a. Transporte de víctimas por arrastre: Se realiza a ras del suelo, asegurando las extremidades superiores al cuello del rescatador; esto permite que el tórax, pelvis, columna vertebral y extremidades inferiores no requieran ser movilizadas. Esto lo realiza un solo rescatista. Es útil en paciente inconsciente.
  • 47. TIPOS DE TRANSPORTES DE HERIDOS:  Transporte de víctimas con "asiento sobre manos“: Se realiza entrecruzando las dos, tres o cuatro manos de dos rescatadores asegurando las extremidades; esto permite que el tórax, columna vertebral y extremidades inferiores no requieran ser movilizadas. Esto lo realizan dos rescatistas.
  • 48. TIPOS DE TRASPORTE DE HERIDOS  Levantamiento y transporte de víctimas con tres personas Se realiza con tres rescatistas; esto permite que el tórax, columna vertebral y extremidades inferiores no requieran ser movilizadas. Se requiere tres personas en lado o seis personas en ambos lados. Importante para paciente inconsciente.
  • 49. TIPOS DE TRANSPORTE DE HERIDOS  Transporte en silla: Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas; es útil para bajar escaleras.
  • 50. REANIMACION CARDIOPULMONAR:  RCP significa reanimación cardiopulmonar.  Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de latir.  Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, un ahogamiento entre otros
  • 51. REANIMACION CARDIOPULMONAR  Es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas internacionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa del paro cardiorrespiratorio
  • 52. REANIMACION CARDIOPULMONAR  Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada.  Consta de 2 tiempos: 1. Preparación para la compresión 2. Práctica de la compresión
  • 53. REANIMACION CARDIOPULMONAR: PREPARACION PARA LA COMPRESIÓN: a. Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, tender la cabeza hacia un lado mientras devuelve. b. Aflojar (o rasgar si es preciso) las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax o el abdomen. c. Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera, incluidas las dentaduras postizas. d. Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpes con la mano en la espalda, entre los omóplatos. Si no expulsa el cuerpo extraño, practicar el método de Heimlich, descrito anteriormente.
  • 54. REANIMACION CARDIOPULMONAR:  PRACTICA DE LA COMPRESIÓN: Esto se lleva a cabo arrodillado junto a la víctima. a. Colocar una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza. b. Colocar la base de una mano en el esternón justo debajo de los pezones. Asegúrese de que la mano no esté en el extremo del esternón. c. Mantener la otra mano en la frente del niño, sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás
  • 55. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR: d. Aplicar presión hacia abajo en el pecho del niño de tal manera que se comprima entre 5 cm en adultos y niños. e. Aplicar 30 compresiones permitiendo cada vez que el pecho se levante completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera RÁPIDA y fuerte sin pausa. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8,9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,20, 21,22, 23,24,25,26,27, 28, 29,30, ya. f. Aplicar 2 respiraciones de apoyo resulta factible. g. Luego de un espacio de tiempo, continuar la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) durante aproximadamente dos minutos.