SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuándo acudir
realmente a urgencias
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN
II. ¿CUÁNDO ACUDIR A URGENCIAS?
III. PLAN DE ATENCIÓN PEDIÁTRICA
TELEFÓNICA
IV. PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA EN
URGENCIAS PEDIÁTRICAS
INTRODUCCIÓN:
Concepto de urgencia y emergencia:
 Según la Asociación Médica Americana, cuya definición ha sido
aceptado por el Consejo de Europa, dice que "Una urgencia es toda
aquella situación que, en opinión del paciente, su familia o
quienquiera que toma la decisión, requiere una atención médica
inmediata“.
 En el mismo sentido, las emergencias quedan definidas "como
aquellas urgencias que necesitan un mayor grado de complejidad
para su resolución y comportan un compromiso vital o riesgos de
secuelas graves permanentes", para el paciente.
Epidemiología:
 Es bien conocido que el número de consultas al servicio de
urgencias de pediatría es cada vez es más elevado y, la
mayoría de las urgencias pediátricas atendidas, suelen ser
procesos banales, y sobretodo cuadros autolimitados, que
acuden sin consulta previa a su pediatra, no precisan ningún
tipo de pruebas complementarias, ni tratamiento de
urgencias y más del 94% son dados de alta a su domicilio en
primera instancia.
Esto no es una
urgencia señora. ¿Ha
consultado con su
pediatra?
Mi hijo está enfermo,
no creerá que voy a
esperar a mañana
para ir a su pediatra.
PROBLEMA:
SOLUCIÓN:
Mejorar
información y
buena educación
para la salud
Uso racional de los
recursos sanitarios
¿CUÁNDO ACUDIR A
URGENCIAS?
 Hay pocas situaciones que provoquen mayor ansiedad que la
atención al niño gravemente enfermo.
 En caso de precisar atención sanitaria que no pueda esperar a una
próxima cita con su médico de Atención Primaria, puede acceder a
los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y Puntos
de Atención Continuada (PAC). En su Centro de Salud tiene
información sobre el SUAP o PAC que le corresponde y los horarios
correspondientes. Puede llamar al teléfono para urgencias que
figura en la parte posterior de su tarjeta sanitaria.
 Los Servicios de Urgencia Hospitalarios prestan asistencia
durante las 24 horas al día. El acceso a los servicios de
urgencias hospitalarios se debe realizar cuando así lo decida
el médico de su centro de salud o punto de atención
continuada, o cuando una situación clínica repentina precise
una atención inmediata, por razones de riesgo vital, con
medidas terapéuticas exclusivas del medio hospitalario
llamando usted al número gratuito 112 explicando lo mejor
posible le hecho ocurrido, las personas que requieren
atención sanitaria, la dirección..
PLAN DE ATENCIÓN
PEDIÁTRICA TELEFÓNICA
Aconsejamos utilizarlo ANTES DE
ACUDIR A URGENCIAS cuando su hij@
presente algún síntoma de aparición
repentina o aguda que le obligue a
consultar de urgencia: fiebre, tos,
mocos, catarro, cólico del lactante,
diarrea, vómitos, dolor de tripa,
malestar, heridas, golpes o
traumatismos, vacunaciones, etc.;
en general, ante cualquier síntoma de
aparición aguda o cuando tenga dudas
sobre medicación o
precise información acerca de los
servicios sanitarios.
PRINCIPALES MOTIVOS DE
CONSULTA EN URGENCIAS
PEDIÁTRICAS:
 FIEBRE
 CONVULSIÓN FEBRIL
 MOCOS
 CATARRO VÍAS ALTAS
 CÓLICO DEL LACTANTE
 HERIDAS
 TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS
(TCE)
 CRISIS ASMÁTICA
 URTICARIA
 CEFALEA
 GASTRONTERITIS
FIEBRE
¿QUÉ ES LA FIEBRE?
¿QUÉ DEBE HACER EN CASA?
 No decida que su hijo tiene fiebre poniéndole la mano sobre la frente, use el termómetro.
 Mantenga una temperatura ambiental agradable. No ponga mucha ropa al niño.
 Ofrézcale abundantes líquidos, sin forzarle.
 No es necesario bajar la fiebre en todas las circunstancias, sólo si el niño está molesto.
Esto ocurre, generalmente, a partir de 38-38,5ºC.
 Utilice las dosis de antitérmicos recomendadas por su pediatra respetando los intervalos
entre las mismas aunque la fiebre reaparezca antes. Siempre que sea posible adminístrelos
por la boca, no por vía rectal.
 No se debe alternar medicamentos para tratar la fiebre.
 Los baños con agua templada disminuyen poco la fiebre. Puede usarlos para ayudar a los
antitérmicos. No utilice compresas de alcohol, ni de agua fría porque puede provocar un
efecto rebote.
La elevación de la temperatura normal del
cuerpo.
La causa más frecuente en niños: infección
vírica.
Fiebre si Tª axilar
mayor de 38ºC
Entre 37 – 38ºC:
febrícula
Cuándo debe
acudir a un
servicio de
urgencias:
Si el niño tiene menos de 3 meses de edad.
Si su hijo está adormilado, decaído o, por el
contrario, muy irritable.
Si ha tenido por primera vez una
convulsión.
Si se queja de dolor de cabeza intenso y
vomita varias veces.
Si el niño respira con dificultad.
Cuando aparecen manchas rojas en la piel
que no desaparecen al presionar.
Cuestiones importantes:
 Algunas personas piensan que la fiebre es siempre
mala y que puede provocar lesiones importantes. ¡Esto
no es verdad!. Cuando tenemos una infección el cuerpo
produce más calor (fiebre) para que nuestras defensas
luchen contra ella.
La fiebre no produce daños en el cerebro hasta que
llega a 42º C o más.
Los antitérmicos no curan la infección, sólo ayudan a
que el niño se sienta mejor.
CONVULSIÓN FEBRIL
¿QUÉ ES UNA CONVULSIÓN FEBRIL?
Es una respuesta del cerebro ante la fiebre que se produce en algunos
niños sanos entre los 6 meses y los 5 años de edad.
Casi siempre ocurren durante el primer día de fiebre.
El niño pierde bruscamente la conciencia, el cuerpo puede ponerse rígido y
comenzar con sacudidas o quedarse completamente flácido. También es
frecuente que la boca esté morada, cerrada con fuerza, como encajada y
la mirada perdida. Suele durar poco tiempo, generalmente menos de 5
minutos. Al final, el niño tiende a dormirse.
¿QUÉ DEBE HACER ANTE UNA CONVULSIÓN?
 Coloque al niño tumbado de lado, sobre un costado (esto le permitirá
respirar mejor) y lejos de objetos con los que pueda golpearse.
 No intente introducirle nada en la boca.
 Si no le ha dado ninguna medicina para la fiebre en las últimas 2 horas le
puede poner un supositorio de paracetamol.
 Es conveniente que el niño sea valorado por un médico que confirme el
diagnóstico. ACUDA AL CENTRO DE SALUD U HOSPITAL MÁS CERCANO.
Cuándo debe
consultar de
nuevo en un
servicio de
urgencias:
 Si se repite la convulsión.
Si su hijo está adormilado, decaído o, por el
contrario, muy irritable.
Si se queja de dolor de cabeza intenso y vomita.
Cuestiones importantes:
Las convulsiones febriles tienen buen pronóstico.
Después de la convulsión el niño tendrá el mismo estado
de salud que antes.
Cualquier infección banal (catarro, anginas,
gastroenteritis) que curse con fiebre puede provocar una
convulsión febril.
Son frecuentes (3-5% de los niños). Además, después
del primer episodio, 1 de cada 3 niños volverá a tener otro.
En la mayoría de las ocasiones, no se precisa ningún
estudio especial.
Los niños con convulsiones febriles no necesitan un
tratamiento para la fiebre diferente del que se administra a
los demás niños. Utilice las dosis habituales de
antitérmicos.
¿TU HIJO TIENE
MOCOS?
Los catarros nasales son muy frecuentes durante los primeros años de vida,
sobre todo en temporada de invierno y si el niño va a guardería. Suelen cursar
con fiebre, tos, estornudos y aumento de la mucosidad nasal.
¿QUE PUEDES HACER?
 Los molestos síntomas del catarro pueden resolverse fácilmente en casa.
 Administra a tu hijo un antitérmico-analgésico (ibuprofeno o paracetamol) en
dosis ajustada a su peso, si tiene fiebre o si lo notas irritable o quejumbroso y
conoces las dosis que su pediatra le ha recetado en otras ocasiones.
 Despéjale la nariz de secreciones haciendo lavados nasales con suero salino
fisiológico y aspirando con un aspirador nasal.
https://www.youtube.com/watch?v=dIftH3_9DTc
 Ofrécele líquidos poco a poco. Si no quiere comer, no lo fuerces.
 Otras medidas útiles son: elevar la cabecera de la cuna o cama, poner un
humidificador, depósitos de agua en los radiadores o una cebolla partida a la
mitad en la cabecera.
Cuándo debes
acudir a tu
pediatra:
Si tu hijo respira con dificultad: respira cada vez
más rápido, hunde las costillas (tiraje intercostal),
estira el cuello, mueve mucho el abdomen.
Si tiene fiebre alta o es menor de 3 meses.
Si rechaza la ingesta de líquidos o el pecho.
CATARRO VÍAS ALTAS (TOS Y
MOCOS)Es una infección vírica que afecta a las vías respiratorias altas (nariz y
garganta) que puede cursar con fiebre, estornudos, tos y moco nasal.
Son episodios muy frecuentes durante los primeros años de vida ( hasta
6-8 año) sobre todo si acude tu hijo a guardería.
En casa:
Evitar ambiente seco: pon depósitos de agua en radiadores o un humidificador.
Lavados nasales con suero fisiológico para disminuir la congestión nasal.
No le fuerces a comer. Ofrécele líquidos.
Administra antitérmico si tiene fiebre superior a 38-38,5ºC en axila.
Debes saber que NO existen medicamentos que curen los catarros. Los jarabes
anticatarrales (mucolíticos, anticongestivos) son de dudosa eficacia.
LOS ANTIBIOTICOS NO CURAN EL CATARRO NI EVITAN COMPLICACIONES
asa:
A urgencias si:
El niño tiene malestar general o fiebre muy alta.
Si respira cada vez más deprisa, se fatiga, se le marcan las costillas
al respirar ó si se le mueve mucho el abdomen y se le hunde el
pecho.
Si tiene menos de 3 meses y el catarro se acompaña de fiebre.
CÓLICO DEL LACTANTE
Son episodios de llanto prolongado, a veces inconsolable, que se repiten casi a diario
sobre todo por las tardes y noches. Se presenta en niños sanos con pocos meses de vida.
No es una enfermedad.
Hasta el momento no se ha encontrado la causa, incluso, puede que sea una variante
normal de llanto.
En casa:
Debe mantener la calma ya que se trata de un proceso benigno y pasajero.
Acuda a consolarle e intente saber por qué llora: hambre, sed, cambio de pañal,
calor, frío.
Procure que el ambiente sea tranquilo y relajado; no trasmita ansiedad al niño.
Pueden ser útiles los masajes en el abdomen (masajearle la barriguita en dirección
de las agujas del reloj con las manos calientes), los paseos en carrito o en coche, la
música suave.
No le cambie de leche ni le administre medicamentos sin consultar con su
pediatra.
asa:
A urgencias si:
Si el llanto del niño se acompaña de palidez, sudoración,
decaimiento intenso o rechazo de las tomas.
Si su hijo presenta fiebre, vomita o hace deposiciones con sangre.
HERIDAS
Lesiones que se producen en los tejidos blandos del
cuerpo. Más frecuentes en la piel y mucosas
accesibles.
TIPOS:
EXCORIACIÓN:
arañazo más o menos
amplio
HERIDAS CONTUSAS:
producidas por un golpe
HERIDAS INCISAS:
producidas por objeto
cortante
HERIDAS PENETRANTES:
son pequeñas pero
profundas
¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA HERIDA?
PRIMERO: HIGIENE (no infectarla más). Lavado de manos y uso de guantes si se tienen.
2. LAVAR LA HERIDA: con suero fisiológico o, en su defecto, agua y jabón.
Si hay cuerpos extraños visibles: lavar a chorro para eliminarlos.
Recuerda que el lavado de la herida es prioritario a su desinfección (ya sea con Betadine,
Clorhexidina, agua oxigenada (ideal en heridas cavitadas)… etc. Evitar el alcohol.
SI NOS AYUDAMOS DE UNA
GASA ESTÉRIL (no algodón):
DE DENTRO HACIA FUERA
SOSPECHAREMOS QUE LA HERIDA ES IMPORTANTE SI . . .
Es muy grande y/o muy profunda o con separación de bordes
Sangra mucho o lo hace a chorritos o borbotones
Es punzante y no conocemos su profundidad
Ha sido producida por mordedura
Afecta a cara, ojos , nariz, boca, genitales, manos.
Tiene tierra, ropa o cuerpos extraños difíciles de extraer
Se ha producido en un entorno de mucha energía
Valorar
acudir a
Urgencias
En caso de requerir sutura su enfermero le informará de los
cuidados a seguir pero recuerda:
Evitar los baños prolongados que pueden reblandecer los bordes
de la herida y proteger la herida de la exposición solar.
En caso de sutura reabsorbible: no será necesario retirar los
puntos.
Signos a vigilar:
• Enrojecimiento o inflamación de los bordes de la herida.
• Dehiscencia (separación de los bordes).
• Drenaje purulento.
• Dolor.
• Fiebre o malestar general; etc.
¿Cómo actuar?
HERIDA
PONER HIELO (no contacto
directo con la piel)
LIMPIAR Y VALORAR
CHICHÓN
NOS PREOCUPAN
¡¡SÍNTOMAS DE ALARMA!!
ACUDIR A SERVICIO DE URGENCIAS
Traumatismo CraneoEncefálico
(TCE)
• Un traumatismo craneoencefálico es un golpe fuerte en la cabeza.
• Es un accidente frecuente en la infancia.
• La mayoría de los golpes son leves y no producen ningún daño.
• A veces hay pequeñas heridas, chichones o dolor local.
• Lo peligroso es que se produzca una lesión en el cerebro.
• Confusión; somnolencia; alteración del comportamiento.
• Vómitos repetidos.
• Trastorno de la marcha o del habla.
• Dolor de cabeza intenso.
• Trastorno de la visión. Pupilas asimétricas.
• Sangre /líquido saliendo por nariz u oído
ó hematomas en párpados o alrededor de las orejas.
• Pérdida de conciencia.
• Convulsión.
• Si su hijo es hemofílico o tiene problemas de coagulación de la sangre.
DEBERÁ ACUDIR A UN SERVICIO DE
URGENCIAS EN CASO DE TCE FUERTE Y:
CRISIS ASMÁTICA
En casa:
 Mantenga al niño sentado, en reposo, sin que haga ejercicio hasta que la crisis
esté controlada.
 Comience a darle el tratamiento recomendado por el pediatra (Ventolin®,
Terbasmin®) siguiendo sus instrucciones. Lo mejor es utilizar medicación inhalada.
 Si su hijo tiene fiebre adminístrele antitérmicos.
 Evite ambientes con humo.
Son episodios repetidos de tos, dificultad para respirar (fatiga) y ruidos de pecho
(“pitos”) que se produce por una reacción inflamatoria de los bronquios.
Pueden desencadenarse por diferentes causas: catarros, alergia. No todos los
niños asmáticos son alérgicos; de hecho, en la infancia el factor desencadenante
más frecuente son los catarros.
A urgencias
si:
- Si el niño está muy agitado o somnoliento; si se pone morado o pálido.
- Si la dificultad respiratoria empeora: respira cada vez más deprisa, se le
marcan las costillas, mueve mucho el abdomen o se le hunde el pecho.
- Si se precisan inhalaciones muy frecuentes, cada dos horas o menos.
- Cuando acuda al servicio de urgencias recuerde llevar la cámara de
inhalación que utiliza habitualmente.
URTICARIA
• La urticaria consiste en la aparición en la piel de ronchas y habones que
pican mucho.
• Las ronchas suelen durar poco tiempo en el mismo lugar. A la vez que
aparecen en una zona de la piel desaparecen de otras.
• Puede acompañarse de inflamación de manos, pies, codos, cara y,
excepcionalmente, de dificultad para respirar o tragar.
CUESTIONES IMPORTANTES
 En la infancia, la mayoría de las urticarias están ocasionadas por una
infección. La causa alérgica es menos frecuente.
 Los brotes de ronchas, aunque habitualmente duran 7-8 días, pueden
continuar durante varias semanas.
 En la mayoría de las ocasiones, no se necesita ningún estudio.
¿QUÉ DEBE HACER EN CASA?
- Vigile la aparición de dificultad para tragar o respirar.
- Evite frotar la piel del niño.
- No le aplique en la piel polvos o pomadas sin consultar con su médico.
- Un niño con urticaria puede comer su comida habitual.
¿CUÁNDO DEBE CONSULTAR EN UN SERVICIO DE URGENCIAS?
- Si el niño respira con dificultad, tiene ronquera o pitos.
- Si el niño no puede tragar, babea mucho.
- Si el niño se encuentra mal o se le hincha la cara.
- Si la urticaria aparece después de una picadura o de la ingestión de un
alimento que anteriormente le haya producido una reacción alérgica.
GASTROENTERITIS
La gastroenteritis aguda es una infección que cursa con diarrea, es decir,
con un aumento del número de deposiciones que, además, son más
blandas. Generalmente, también provoca vómitos, fiebre y dolor
abdominal.
¿QUÉ DEBE HACER EN CASA?
Hay que evitar la deshidratación:
Cada vez que el niño defeca o vomita pierde líquido que hay que reponer
bebiendo. Utilice los sueros hiposódicos de venta en farmacias.
Si el niño vomita con facilidad tiene que tomar el suero despacio (una
cucharada cada 5 minutos) aumentando la cantidad progresivamente según lo
vaya tolerando.
Cuando no vomite los líquidos, ofrézcale comida en pequeñas cantidades – sin
forzarle - manteniendo el aporte de líquidos entre las tomas.
Recuerde que el peligro de deshidratación es mayor cuanto más pequeño sea el
niño.
Plan de comidas:
 No es necesario ningún tiempo de ayuno. Desde el principio ofrézcale comida
– sin forzarle –. En general, los niños con gastroenteritis tienen poco apetito.
 Si el niño está con lactancia materna debe continuar con ella aumentando el
número de tomas.
 Los biberones de leche hay que hacerlos con el número de cacitos habitual,
sin diluirlos más.
 La dieta astringente no es imprescindible, es suficiente una alimentación
suave, apetecible para el niño. Los alimentos que se suelen tolerar mejor son:
cereales (arroz, trigo), patata, pan, carne magra, verdura, pescado, yogur y
fruta. Evite comidas flatulentas, con mucha grasa o azúcar.
¿CUÁNDO DEBE CONSULTAR EN UN SERVICIO DE URGENCIAS?
- Si el niño vomita mucho, no tolera sólidos, ni líquidos o vomita aunque no
tome nada.
- Si los vómitos son verdosos, contienen sangre o parecen posos de café.
- Si el niño está adormilado, decaído, tiene mucha sed, llora sin lágrimas, orina
poco o tiene los ojos hundidos.
- Si las deposiciones son muy líquidas, abundantes y frecuentes de tal manera
que, el niño no es capaz de beber al mismo ritmo que pierde.
Y RECUERDE. . . LO MÁS NORMAL ES
LO MÁS FRECUENTE. . .
¡USE EL SENTIDO COMÚN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Hipertension
La HipertensionLa Hipertension
La Hipertension
marconi74
 
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - EntrevistaKlebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Felipe Arévalo
 
Parasitos mapa conceptual
Parasitos mapa conceptualParasitos mapa conceptual
Parasitos mapa conceptual
ErikaVentura13
 
Presentacion antibiograma
Presentacion antibiogramaPresentacion antibiograma
Presentacion antibiograma
Alicia
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Francisca Ibar
 
Cadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frioCadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frio
nelsonnas
 
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentesTema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentesCat Lunac
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaYerko Bravo
 
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-
Chema Méndez
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Hans J
 

La actualidad más candente (20)

Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
 
La Hipertension
La HipertensionLa Hipertension
La Hipertension
 
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - EntrevistaKlebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Antibiograma presentacion
Antibiograma presentacionAntibiograma presentacion
Antibiograma presentacion
 
Parasitos mapa conceptual
Parasitos mapa conceptualParasitos mapa conceptual
Parasitos mapa conceptual
 
caldo nutritivo
caldo nutritivocaldo nutritivo
caldo nutritivo
 
Presentacion antibiograma
Presentacion antibiogramaPresentacion antibiograma
Presentacion antibiograma
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Cadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frioCadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frio
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
 
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentesTema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
Tosferinaa
TosferinaaTosferinaa
Tosferinaa
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Destacado

Atencion de urgencia
Atencion de urgenciaAtencion de urgencia
Atencion de urgenciaUDA
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio decuidadosintensivos
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Solange Venegas Lara
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Guia urgencias en_el_centro_salud_rural
Guia urgencias en_el_centro_salud_ruralGuia urgencias en_el_centro_salud_rural
Guia urgencias en_el_centro_salud_ruralAngel López Hernanz
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
Hugo Pinto
 
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios pucManual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
susan
 
Categorización 15 12-2010
 Categorización  15 12-2010 Categorización  15 12-2010
Categorización 15 12-2010SSMN
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Frida CalderÓn
 
Primeros auxilios clase2
Primeros auxilios clase2Primeros auxilios clase2
Primeros auxilios clase2Dalipusheen
 
Cipae repaso
Cipae repasoCipae repaso
Cipae repaso
Kim Ryz
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Miluska Ramírez
 
Diabetes en pediatría
Diabetes en pediatríaDiabetes en pediatría
Diabetes en pediatría
Florencia Crupi
 
Diabetes en pediatría
Diabetes en pediatríaDiabetes en pediatría
Diabetes en pediatría
Centro de salud Torre Ramona
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescencia
yrisandrade
 
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
Giselmar Soto
 

Destacado (20)

Atencion de urgencia
Atencion de urgenciaAtencion de urgencia
Atencion de urgencia
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Maniobra de Heimlich y RCP
Maniobra de Heimlich y RCPManiobra de Heimlich y RCP
Maniobra de Heimlich y RCP
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Guia urgencias en_el_centro_salud_rural
Guia urgencias en_el_centro_salud_ruralGuia urgencias en_el_centro_salud_rural
Guia urgencias en_el_centro_salud_rural
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
 
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios pucManual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
Manual teorico practico_de_primeros_auxilios puc
 
Categorización 15 12-2010
 Categorización  15 12-2010 Categorización  15 12-2010
Categorización 15 12-2010
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
 
Primeros auxilios clase2
Primeros auxilios clase2Primeros auxilios clase2
Primeros auxilios clase2
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Cipae repaso
Cipae repasoCipae repaso
Cipae repaso
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
Convulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles PediatríaConvulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles Pediatría
 
Diabetes en pediatría
Diabetes en pediatríaDiabetes en pediatría
Diabetes en pediatría
 
Diabetes en pediatría
Diabetes en pediatríaDiabetes en pediatría
Diabetes en pediatría
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsion febril
 
Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescencia
 
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
 

Similar a Cuándo acudir realmente a urgencias

Nen malalt
Nen malaltNen malalt
Nen malalt
Mireia Biosca
 
plegable-ira.pdf
plegable-ira.pdfplegable-ira.pdf
plegable-ira.pdf
DimensinSANSSSaludDp
 
folleto enfermedades-respiratorias cuidados y signos de alarma.pdf
folleto enfermedades-respiratorias cuidados y signos de alarma.pdffolleto enfermedades-respiratorias cuidados y signos de alarma.pdf
folleto enfermedades-respiratorias cuidados y signos de alarma.pdf
gloriacamacho27
 
Recomendaciones era (1)
Recomendaciones era (1)Recomendaciones era (1)
Recomendaciones era (1)natadu82
 
Recomendaciones era (1)
Recomendaciones era (1)Recomendaciones era (1)
Recomendaciones era (1)natadu82
 
LA FIEBRE.
LA FIEBRE.LA FIEBRE.
LA FIEBRE.
karenyarikza30
 
PRIMEROS AUXILIOS AMBITO ESCOLAR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS AMBITO ESCOLAR.pptxPRIMEROS AUXILIOS AMBITO ESCOLAR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS AMBITO ESCOLAR.pptx
BrandonVelarde2
 
Capacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptxCapacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptx
EuniceZapata1
 
Influenza Porcina
Influenza PorcinaInfluenza Porcina
Influenza Porcina
czaragon
 
Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...
Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...
Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...
saramatrona
 
Bebes sanos
Bebes sanosBebes sanos
Bebes sanos
dianamariav
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5dianamariav
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
dianamariav
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
dianamariav
 

Similar a Cuándo acudir realmente a urgencias (20)

Nen malalt
Nen malaltNen malalt
Nen malalt
 
Autocuidado fiebre
Autocuidado fiebreAutocuidado fiebre
Autocuidado fiebre
 
plegable-ira.pdf
plegable-ira.pdfplegable-ira.pdf
plegable-ira.pdf
 
folleto enfermedades-respiratorias cuidados y signos de alarma.pdf
folleto enfermedades-respiratorias cuidados y signos de alarma.pdffolleto enfermedades-respiratorias cuidados y signos de alarma.pdf
folleto enfermedades-respiratorias cuidados y signos de alarma.pdf
 
Insolacion v2
Insolacion   v2Insolacion   v2
Insolacion v2
 
Recomendaciones era (1)
Recomendaciones era (1)Recomendaciones era (1)
Recomendaciones era (1)
 
Recomendaciones era (1)
Recomendaciones era (1)Recomendaciones era (1)
Recomendaciones era (1)
 
LA FIEBRE.
LA FIEBRE.LA FIEBRE.
LA FIEBRE.
 
PRIMEROS AUXILIOS AMBITO ESCOLAR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS AMBITO ESCOLAR.pptxPRIMEROS AUXILIOS AMBITO ESCOLAR.pptx
PRIMEROS AUXILIOS AMBITO ESCOLAR.pptx
 
08 problemas habituales-2
08 problemas habituales-208 problemas habituales-2
08 problemas habituales-2
 
Insolacion 3
Insolacion 3Insolacion 3
Insolacion 3
 
Capacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptxCapacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptx
 
What To Do If You Think Your Child Has The Fluspa
What To Do If You Think Your Child Has The FluspaWhat To Do If You Think Your Child Has The Fluspa
What To Do If You Think Your Child Has The Fluspa
 
Influenza Porcina
Influenza PorcinaInfluenza Porcina
Influenza Porcina
 
Recomendaciones de la Fiebre
Recomendaciones de la FiebreRecomendaciones de la Fiebre
Recomendaciones de la Fiebre
 
Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...
Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...
Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...
 
Bebes sanos
Bebes sanosBebes sanos
Bebes sanos
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
 

Más de pacopino55

Conjuntivitis y alergias
Conjuntivitis y alergias Conjuntivitis y alergias
Conjuntivitis y alergias
pacopino55
 
El acoso escolar o bullying
El acoso escolar o bullyingEl acoso escolar o bullying
El acoso escolar o bullying
pacopino55
 
Higiene postural
Higiene postural Higiene postural
Higiene postural
pacopino55
 
Controles de salud en la edad escolar
Controles de salud en la edad escolarControles de salud en la edad escolar
Controles de salud en la edad escolar
pacopino55
 
Actualización calendario de vacunaciones 2016
Actualización calendario de vacunaciones 2016Actualización calendario de vacunaciones 2016
Actualización calendario de vacunaciones 2016
pacopino55
 
Controles de salud
Controles de saludControles de salud
Controles de salud
pacopino55
 
Lentes de contacto en niños
Lentes de contacto en niñosLentes de contacto en niños
Lentes de contacto en niños
pacopino55
 
Alcira, enfermera pediatrica
Alcira, enfermera pediatricaAlcira, enfermera pediatrica
Alcira, enfermera pediatrica
pacopino55
 
Procesos infecciosos y riesgo contagio
Procesos infecciosos y riesgo contagioProcesos infecciosos y riesgo contagio
Procesos infecciosos y riesgo contagio
pacopino55
 
Gafas de proteccion deportiva (1)
Gafas de proteccion deportiva (1)Gafas de proteccion deportiva (1)
Gafas de proteccion deportiva (1)
pacopino55
 
Protección solar en la infancia
Protección solar en la infanciaProtección solar en la infancia
Protección solar en la infanciapacopino55
 
Importancia de la protección solar en los niños
Importancia de la protección solar en los niñosImportancia de la protección solar en los niños
Importancia de la protección solar en los niñospacopino55
 
Alimentación en verano
Alimentación en verano Alimentación en verano
Alimentación en verano pacopino55
 
Primeros auxilios para padres.
Primeros auxilios para padres.Primeros auxilios para padres.
Primeros auxilios para padres.pacopino55
 
Alergia estacional
Alergia estacional Alergia estacional
Alergia estacional pacopino55
 
Higiene visual
Higiene visualHigiene visual
Higiene visualpacopino55
 
Alergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariaspacopino55
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personalpacopino55
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantilpacopino55
 

Más de pacopino55 (20)

Conjuntivitis y alergias
Conjuntivitis y alergias Conjuntivitis y alergias
Conjuntivitis y alergias
 
El acoso escolar o bullying
El acoso escolar o bullyingEl acoso escolar o bullying
El acoso escolar o bullying
 
Higiene postural
Higiene postural Higiene postural
Higiene postural
 
Controles de salud en la edad escolar
Controles de salud en la edad escolarControles de salud en la edad escolar
Controles de salud en la edad escolar
 
Actualización calendario de vacunaciones 2016
Actualización calendario de vacunaciones 2016Actualización calendario de vacunaciones 2016
Actualización calendario de vacunaciones 2016
 
Controles de salud
Controles de saludControles de salud
Controles de salud
 
Lentes de contacto en niños
Lentes de contacto en niñosLentes de contacto en niños
Lentes de contacto en niños
 
Alcira, enfermera pediatrica
Alcira, enfermera pediatricaAlcira, enfermera pediatrica
Alcira, enfermera pediatrica
 
Procesos infecciosos y riesgo contagio
Procesos infecciosos y riesgo contagioProcesos infecciosos y riesgo contagio
Procesos infecciosos y riesgo contagio
 
Gafas de proteccion deportiva (1)
Gafas de proteccion deportiva (1)Gafas de proteccion deportiva (1)
Gafas de proteccion deportiva (1)
 
Protección solar en la infancia
Protección solar en la infanciaProtección solar en la infancia
Protección solar en la infancia
 
Importancia de la protección solar en los niños
Importancia de la protección solar en los niñosImportancia de la protección solar en los niños
Importancia de la protección solar en los niños
 
Alimentación en verano
Alimentación en verano Alimentación en verano
Alimentación en verano
 
Primeros auxilios para padres.
Primeros auxilios para padres.Primeros auxilios para padres.
Primeros auxilios para padres.
 
Alergia estacional
Alergia estacional Alergia estacional
Alergia estacional
 
Higiene visual
Higiene visualHigiene visual
Higiene visual
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Alergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentarias
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Cuándo acudir realmente a urgencias

  • 2. ÍNDICE: I. INTRODUCCIÓN II. ¿CUÁNDO ACUDIR A URGENCIAS? III. PLAN DE ATENCIÓN PEDIÁTRICA TELEFÓNICA IV. PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS
  • 3. INTRODUCCIÓN: Concepto de urgencia y emergencia:  Según la Asociación Médica Americana, cuya definición ha sido aceptado por el Consejo de Europa, dice que "Una urgencia es toda aquella situación que, en opinión del paciente, su familia o quienquiera que toma la decisión, requiere una atención médica inmediata“.  En el mismo sentido, las emergencias quedan definidas "como aquellas urgencias que necesitan un mayor grado de complejidad para su resolución y comportan un compromiso vital o riesgos de secuelas graves permanentes", para el paciente.
  • 4. Epidemiología:  Es bien conocido que el número de consultas al servicio de urgencias de pediatría es cada vez es más elevado y, la mayoría de las urgencias pediátricas atendidas, suelen ser procesos banales, y sobretodo cuadros autolimitados, que acuden sin consulta previa a su pediatra, no precisan ningún tipo de pruebas complementarias, ni tratamiento de urgencias y más del 94% son dados de alta a su domicilio en primera instancia.
  • 5. Esto no es una urgencia señora. ¿Ha consultado con su pediatra? Mi hijo está enfermo, no creerá que voy a esperar a mañana para ir a su pediatra. PROBLEMA: SOLUCIÓN: Mejorar información y buena educación para la salud Uso racional de los recursos sanitarios
  • 6. ¿CUÁNDO ACUDIR A URGENCIAS?  Hay pocas situaciones que provoquen mayor ansiedad que la atención al niño gravemente enfermo.  En caso de precisar atención sanitaria que no pueda esperar a una próxima cita con su médico de Atención Primaria, puede acceder a los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y Puntos de Atención Continuada (PAC). En su Centro de Salud tiene información sobre el SUAP o PAC que le corresponde y los horarios correspondientes. Puede llamar al teléfono para urgencias que figura en la parte posterior de su tarjeta sanitaria.
  • 7.  Los Servicios de Urgencia Hospitalarios prestan asistencia durante las 24 horas al día. El acceso a los servicios de urgencias hospitalarios se debe realizar cuando así lo decida el médico de su centro de salud o punto de atención continuada, o cuando una situación clínica repentina precise una atención inmediata, por razones de riesgo vital, con medidas terapéuticas exclusivas del medio hospitalario llamando usted al número gratuito 112 explicando lo mejor posible le hecho ocurrido, las personas que requieren atención sanitaria, la dirección..
  • 8. PLAN DE ATENCIÓN PEDIÁTRICA TELEFÓNICA Aconsejamos utilizarlo ANTES DE ACUDIR A URGENCIAS cuando su hij@ presente algún síntoma de aparición repentina o aguda que le obligue a consultar de urgencia: fiebre, tos, mocos, catarro, cólico del lactante, diarrea, vómitos, dolor de tripa, malestar, heridas, golpes o traumatismos, vacunaciones, etc.; en general, ante cualquier síntoma de aparición aguda o cuando tenga dudas sobre medicación o precise información acerca de los servicios sanitarios.
  • 9. PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS:  FIEBRE  CONVULSIÓN FEBRIL  MOCOS  CATARRO VÍAS ALTAS  CÓLICO DEL LACTANTE  HERIDAS  TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS (TCE)  CRISIS ASMÁTICA  URTICARIA  CEFALEA  GASTRONTERITIS
  • 10. FIEBRE ¿QUÉ ES LA FIEBRE? ¿QUÉ DEBE HACER EN CASA?  No decida que su hijo tiene fiebre poniéndole la mano sobre la frente, use el termómetro.  Mantenga una temperatura ambiental agradable. No ponga mucha ropa al niño.  Ofrézcale abundantes líquidos, sin forzarle.  No es necesario bajar la fiebre en todas las circunstancias, sólo si el niño está molesto. Esto ocurre, generalmente, a partir de 38-38,5ºC.  Utilice las dosis de antitérmicos recomendadas por su pediatra respetando los intervalos entre las mismas aunque la fiebre reaparezca antes. Siempre que sea posible adminístrelos por la boca, no por vía rectal.  No se debe alternar medicamentos para tratar la fiebre.  Los baños con agua templada disminuyen poco la fiebre. Puede usarlos para ayudar a los antitérmicos. No utilice compresas de alcohol, ni de agua fría porque puede provocar un efecto rebote. La elevación de la temperatura normal del cuerpo. La causa más frecuente en niños: infección vírica. Fiebre si Tª axilar mayor de 38ºC Entre 37 – 38ºC: febrícula
  • 11. Cuándo debe acudir a un servicio de urgencias: Si el niño tiene menos de 3 meses de edad. Si su hijo está adormilado, decaído o, por el contrario, muy irritable. Si ha tenido por primera vez una convulsión. Si se queja de dolor de cabeza intenso y vomita varias veces. Si el niño respira con dificultad. Cuando aparecen manchas rojas en la piel que no desaparecen al presionar. Cuestiones importantes:  Algunas personas piensan que la fiebre es siempre mala y que puede provocar lesiones importantes. ¡Esto no es verdad!. Cuando tenemos una infección el cuerpo produce más calor (fiebre) para que nuestras defensas luchen contra ella. La fiebre no produce daños en el cerebro hasta que llega a 42º C o más. Los antitérmicos no curan la infección, sólo ayudan a que el niño se sienta mejor.
  • 12. CONVULSIÓN FEBRIL ¿QUÉ ES UNA CONVULSIÓN FEBRIL? Es una respuesta del cerebro ante la fiebre que se produce en algunos niños sanos entre los 6 meses y los 5 años de edad. Casi siempre ocurren durante el primer día de fiebre. El niño pierde bruscamente la conciencia, el cuerpo puede ponerse rígido y comenzar con sacudidas o quedarse completamente flácido. También es frecuente que la boca esté morada, cerrada con fuerza, como encajada y la mirada perdida. Suele durar poco tiempo, generalmente menos de 5 minutos. Al final, el niño tiende a dormirse. ¿QUÉ DEBE HACER ANTE UNA CONVULSIÓN?  Coloque al niño tumbado de lado, sobre un costado (esto le permitirá respirar mejor) y lejos de objetos con los que pueda golpearse.  No intente introducirle nada en la boca.  Si no le ha dado ninguna medicina para la fiebre en las últimas 2 horas le puede poner un supositorio de paracetamol.  Es conveniente que el niño sea valorado por un médico que confirme el diagnóstico. ACUDA AL CENTRO DE SALUD U HOSPITAL MÁS CERCANO.
  • 13. Cuándo debe consultar de nuevo en un servicio de urgencias:  Si se repite la convulsión. Si su hijo está adormilado, decaído o, por el contrario, muy irritable. Si se queja de dolor de cabeza intenso y vomita. Cuestiones importantes: Las convulsiones febriles tienen buen pronóstico. Después de la convulsión el niño tendrá el mismo estado de salud que antes. Cualquier infección banal (catarro, anginas, gastroenteritis) que curse con fiebre puede provocar una convulsión febril. Son frecuentes (3-5% de los niños). Además, después del primer episodio, 1 de cada 3 niños volverá a tener otro. En la mayoría de las ocasiones, no se precisa ningún estudio especial. Los niños con convulsiones febriles no necesitan un tratamiento para la fiebre diferente del que se administra a los demás niños. Utilice las dosis habituales de antitérmicos.
  • 14. ¿TU HIJO TIENE MOCOS? Los catarros nasales son muy frecuentes durante los primeros años de vida, sobre todo en temporada de invierno y si el niño va a guardería. Suelen cursar con fiebre, tos, estornudos y aumento de la mucosidad nasal. ¿QUE PUEDES HACER?  Los molestos síntomas del catarro pueden resolverse fácilmente en casa.  Administra a tu hijo un antitérmico-analgésico (ibuprofeno o paracetamol) en dosis ajustada a su peso, si tiene fiebre o si lo notas irritable o quejumbroso y conoces las dosis que su pediatra le ha recetado en otras ocasiones.  Despéjale la nariz de secreciones haciendo lavados nasales con suero salino fisiológico y aspirando con un aspirador nasal. https://www.youtube.com/watch?v=dIftH3_9DTc  Ofrécele líquidos poco a poco. Si no quiere comer, no lo fuerces.  Otras medidas útiles son: elevar la cabecera de la cuna o cama, poner un humidificador, depósitos de agua en los radiadores o una cebolla partida a la mitad en la cabecera.
  • 15. Cuándo debes acudir a tu pediatra: Si tu hijo respira con dificultad: respira cada vez más rápido, hunde las costillas (tiraje intercostal), estira el cuello, mueve mucho el abdomen. Si tiene fiebre alta o es menor de 3 meses. Si rechaza la ingesta de líquidos o el pecho.
  • 16. CATARRO VÍAS ALTAS (TOS Y MOCOS)Es una infección vírica que afecta a las vías respiratorias altas (nariz y garganta) que puede cursar con fiebre, estornudos, tos y moco nasal. Son episodios muy frecuentes durante los primeros años de vida ( hasta 6-8 año) sobre todo si acude tu hijo a guardería. En casa: Evitar ambiente seco: pon depósitos de agua en radiadores o un humidificador. Lavados nasales con suero fisiológico para disminuir la congestión nasal. No le fuerces a comer. Ofrécele líquidos. Administra antitérmico si tiene fiebre superior a 38-38,5ºC en axila. Debes saber que NO existen medicamentos que curen los catarros. Los jarabes anticatarrales (mucolíticos, anticongestivos) son de dudosa eficacia. LOS ANTIBIOTICOS NO CURAN EL CATARRO NI EVITAN COMPLICACIONES asa: A urgencias si: El niño tiene malestar general o fiebre muy alta. Si respira cada vez más deprisa, se fatiga, se le marcan las costillas al respirar ó si se le mueve mucho el abdomen y se le hunde el pecho. Si tiene menos de 3 meses y el catarro se acompaña de fiebre.
  • 17. CÓLICO DEL LACTANTE Son episodios de llanto prolongado, a veces inconsolable, que se repiten casi a diario sobre todo por las tardes y noches. Se presenta en niños sanos con pocos meses de vida. No es una enfermedad. Hasta el momento no se ha encontrado la causa, incluso, puede que sea una variante normal de llanto. En casa: Debe mantener la calma ya que se trata de un proceso benigno y pasajero. Acuda a consolarle e intente saber por qué llora: hambre, sed, cambio de pañal, calor, frío. Procure que el ambiente sea tranquilo y relajado; no trasmita ansiedad al niño. Pueden ser útiles los masajes en el abdomen (masajearle la barriguita en dirección de las agujas del reloj con las manos calientes), los paseos en carrito o en coche, la música suave. No le cambie de leche ni le administre medicamentos sin consultar con su pediatra. asa: A urgencias si: Si el llanto del niño se acompaña de palidez, sudoración, decaimiento intenso o rechazo de las tomas. Si su hijo presenta fiebre, vomita o hace deposiciones con sangre.
  • 18. HERIDAS Lesiones que se producen en los tejidos blandos del cuerpo. Más frecuentes en la piel y mucosas accesibles. TIPOS: EXCORIACIÓN: arañazo más o menos amplio HERIDAS CONTUSAS: producidas por un golpe HERIDAS INCISAS: producidas por objeto cortante HERIDAS PENETRANTES: son pequeñas pero profundas
  • 19. ¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA HERIDA? PRIMERO: HIGIENE (no infectarla más). Lavado de manos y uso de guantes si se tienen. 2. LAVAR LA HERIDA: con suero fisiológico o, en su defecto, agua y jabón. Si hay cuerpos extraños visibles: lavar a chorro para eliminarlos. Recuerda que el lavado de la herida es prioritario a su desinfección (ya sea con Betadine, Clorhexidina, agua oxigenada (ideal en heridas cavitadas)… etc. Evitar el alcohol. SI NOS AYUDAMOS DE UNA GASA ESTÉRIL (no algodón): DE DENTRO HACIA FUERA
  • 20. SOSPECHAREMOS QUE LA HERIDA ES IMPORTANTE SI . . . Es muy grande y/o muy profunda o con separación de bordes Sangra mucho o lo hace a chorritos o borbotones Es punzante y no conocemos su profundidad Ha sido producida por mordedura Afecta a cara, ojos , nariz, boca, genitales, manos. Tiene tierra, ropa o cuerpos extraños difíciles de extraer Se ha producido en un entorno de mucha energía Valorar acudir a Urgencias En caso de requerir sutura su enfermero le informará de los cuidados a seguir pero recuerda: Evitar los baños prolongados que pueden reblandecer los bordes de la herida y proteger la herida de la exposición solar. En caso de sutura reabsorbible: no será necesario retirar los puntos. Signos a vigilar: • Enrojecimiento o inflamación de los bordes de la herida. • Dehiscencia (separación de los bordes). • Drenaje purulento. • Dolor. • Fiebre o malestar general; etc.
  • 21. ¿Cómo actuar? HERIDA PONER HIELO (no contacto directo con la piel) LIMPIAR Y VALORAR CHICHÓN NOS PREOCUPAN ¡¡SÍNTOMAS DE ALARMA!! ACUDIR A SERVICIO DE URGENCIAS Traumatismo CraneoEncefálico (TCE) • Un traumatismo craneoencefálico es un golpe fuerte en la cabeza. • Es un accidente frecuente en la infancia. • La mayoría de los golpes son leves y no producen ningún daño. • A veces hay pequeñas heridas, chichones o dolor local. • Lo peligroso es que se produzca una lesión en el cerebro.
  • 22. • Confusión; somnolencia; alteración del comportamiento. • Vómitos repetidos. • Trastorno de la marcha o del habla. • Dolor de cabeza intenso. • Trastorno de la visión. Pupilas asimétricas. • Sangre /líquido saliendo por nariz u oído ó hematomas en párpados o alrededor de las orejas. • Pérdida de conciencia. • Convulsión. • Si su hijo es hemofílico o tiene problemas de coagulación de la sangre. DEBERÁ ACUDIR A UN SERVICIO DE URGENCIAS EN CASO DE TCE FUERTE Y:
  • 23. CRISIS ASMÁTICA En casa:  Mantenga al niño sentado, en reposo, sin que haga ejercicio hasta que la crisis esté controlada.  Comience a darle el tratamiento recomendado por el pediatra (Ventolin®, Terbasmin®) siguiendo sus instrucciones. Lo mejor es utilizar medicación inhalada.  Si su hijo tiene fiebre adminístrele antitérmicos.  Evite ambientes con humo. Son episodios repetidos de tos, dificultad para respirar (fatiga) y ruidos de pecho (“pitos”) que se produce por una reacción inflamatoria de los bronquios. Pueden desencadenarse por diferentes causas: catarros, alergia. No todos los niños asmáticos son alérgicos; de hecho, en la infancia el factor desencadenante más frecuente son los catarros. A urgencias si: - Si el niño está muy agitado o somnoliento; si se pone morado o pálido. - Si la dificultad respiratoria empeora: respira cada vez más deprisa, se le marcan las costillas, mueve mucho el abdomen o se le hunde el pecho. - Si se precisan inhalaciones muy frecuentes, cada dos horas o menos. - Cuando acuda al servicio de urgencias recuerde llevar la cámara de inhalación que utiliza habitualmente.
  • 24. URTICARIA • La urticaria consiste en la aparición en la piel de ronchas y habones que pican mucho. • Las ronchas suelen durar poco tiempo en el mismo lugar. A la vez que aparecen en una zona de la piel desaparecen de otras. • Puede acompañarse de inflamación de manos, pies, codos, cara y, excepcionalmente, de dificultad para respirar o tragar. CUESTIONES IMPORTANTES  En la infancia, la mayoría de las urticarias están ocasionadas por una infección. La causa alérgica es menos frecuente.  Los brotes de ronchas, aunque habitualmente duran 7-8 días, pueden continuar durante varias semanas.  En la mayoría de las ocasiones, no se necesita ningún estudio.
  • 25. ¿QUÉ DEBE HACER EN CASA? - Vigile la aparición de dificultad para tragar o respirar. - Evite frotar la piel del niño. - No le aplique en la piel polvos o pomadas sin consultar con su médico. - Un niño con urticaria puede comer su comida habitual. ¿CUÁNDO DEBE CONSULTAR EN UN SERVICIO DE URGENCIAS? - Si el niño respira con dificultad, tiene ronquera o pitos. - Si el niño no puede tragar, babea mucho. - Si el niño se encuentra mal o se le hincha la cara. - Si la urticaria aparece después de una picadura o de la ingestión de un alimento que anteriormente le haya producido una reacción alérgica.
  • 26. GASTROENTERITIS La gastroenteritis aguda es una infección que cursa con diarrea, es decir, con un aumento del número de deposiciones que, además, son más blandas. Generalmente, también provoca vómitos, fiebre y dolor abdominal. ¿QUÉ DEBE HACER EN CASA? Hay que evitar la deshidratación: Cada vez que el niño defeca o vomita pierde líquido que hay que reponer bebiendo. Utilice los sueros hiposódicos de venta en farmacias. Si el niño vomita con facilidad tiene que tomar el suero despacio (una cucharada cada 5 minutos) aumentando la cantidad progresivamente según lo vaya tolerando. Cuando no vomite los líquidos, ofrézcale comida en pequeñas cantidades – sin forzarle - manteniendo el aporte de líquidos entre las tomas. Recuerde que el peligro de deshidratación es mayor cuanto más pequeño sea el niño.
  • 27. Plan de comidas:  No es necesario ningún tiempo de ayuno. Desde el principio ofrézcale comida – sin forzarle –. En general, los niños con gastroenteritis tienen poco apetito.  Si el niño está con lactancia materna debe continuar con ella aumentando el número de tomas.  Los biberones de leche hay que hacerlos con el número de cacitos habitual, sin diluirlos más.  La dieta astringente no es imprescindible, es suficiente una alimentación suave, apetecible para el niño. Los alimentos que se suelen tolerar mejor son: cereales (arroz, trigo), patata, pan, carne magra, verdura, pescado, yogur y fruta. Evite comidas flatulentas, con mucha grasa o azúcar. ¿CUÁNDO DEBE CONSULTAR EN UN SERVICIO DE URGENCIAS? - Si el niño vomita mucho, no tolera sólidos, ni líquidos o vomita aunque no tome nada. - Si los vómitos son verdosos, contienen sangre o parecen posos de café. - Si el niño está adormilado, decaído, tiene mucha sed, llora sin lágrimas, orina poco o tiene los ojos hundidos. - Si las deposiciones son muy líquidas, abundantes y frecuentes de tal manera que, el niño no es capaz de beber al mismo ritmo que pierde.
  • 28. Y RECUERDE. . . LO MÁS NORMAL ES LO MÁS FRECUENTE. . . ¡USE EL SENTIDO COMÚN!