SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD MATERNO INFANTIL
FACULTAD DE MEDICINA
JORGE LUIS HERNANDEZ AUSTRIA
SECCION : 703
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
“Declara el pasado, diagnostica el presente, pronostica el
futuro. Practica estos Actos.”
-Hipócrates
OBJETIVOS
o Definir las principales complicaciones del embarazo
• Explicar las principales complicaciones del embarazo por
trimestre
• Identificar los signos y síntomas que presentan para evaluar la
condicion.
• Minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad que el proceso
gestacional lleva implícito, tanto para la madre como para su hijo.
¿QUE ES UNA COMPLICACION EN EL
EMBARAZO?
• Son Afecciones o procesos patológicos asociados al embarazo.
Pueden darse durante o después del embarazo y pueden ir durante o
después del embarazo y puede ir desde trastornos menores a
enfermedades importantes que requieran intervención medica.
Incluye enfermedades en mujeres embarazadas y embarazos en
mujeres con enfermedades.
Según la OMS la mayor
presencia de complicaciones
del embarazo y parto se
encuentran en los países en
vías de desarrollo.
La que puede ser atendida por
el medico familiar en las
unidades de atención primaria.
Aquella que impone alto riesgo
de morbilidad o mortalidad
para la madre y al producto y
requiere de recursos
hospitalarios de la institución
para su adecuada atención.
ANEMIA
CERVICOVAGINITIS
BACTERIURIA ASINTOMATICA
CISTITIS
AMENAZA DE ABORTO
Embarazo ectópico
Aborto en Evolución
Embarazo Molar
Embarazo múltiple
RCIU
Hiperemesis gravídica
Preeclamsia-eclampsia
Desprendimiento prematuro de
placenta
Amenaza de parto prematuro
Ruptura Prematura de
Membranas
Diabetes Gestacional
COMPLICACIONES
MENORES
COMPLICACIONES
MAYORES
PRINCIPALES
COMPLICACIO
NES DEL
EMBARAZO
(cuadro
sinóptico)
PRIMER
TRIMESTRE
DE
GESTACION
SEGUNDO
TRIMESTRE
DE
GESTACION
TERCER
TRIMESTRE
DE
GESTACION
Cervicovaginitis
Infección de Vías urinarias
Aborto
Embarazo Ectópico
Hiperémesis gravídica
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Preeclampsia
Anemia
Placenta Previa
Diabetes Gestacional
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Restricción del crecimiento Intrauterino
Ruptura Prematura de membranas
Amenaza de Parto pretérmino
COMPLICACION EN EL PRIMER
TRIMESTRE DEL EMBARAZO
 Se aplica a una amplia variedad de condiciones clínicas que varian desde la
bacteriuria asintomática hasta la pielonefritis aguda.
 Los síntomas clásicos de IVU son:
 Disuria, Polaquiuria, urgencia miccional, además de:
Prurito o flujo vaginal.
Orientar a las mujeres embrazadas en el estilo de vida : Micción frecuente y
completa, micción después de mantener relaciones sexuales, consumo de líquidos
abundantes mayor a 2000 ml y técnicas de limpieza urogenital.
Realizar tamizaje de Bacteriuria asintomática con EGO entre las semanas 12-16 de
gestación.
Solicitar urocultivo para confirmar el diagnostico de Bacteriuria asintomática o
cistitis.
DEFI INICION:
 Es la perdida del producto fetal por causas naturales o espontaneas antes de las 22
semanas de embarazo o cuando pese menos de 500 grs.
ABORTO
EMBARAZO ECTOPICO
• Es un embarazo en el cual un huevo fertilizado se implanta fuera de la
capa endometrial del útero se clasifica como embarazo ectópico.
Su diagnostico y atención oportuna es importante , ya que es una
importante causa de muerte materna del primer trimestre dl embarazo.
Ya que
constituye el
0.8-2 % de
todos los
embarazos.
SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor abdominal
Sangrado vaginal
Amenorrea 6 y 7 semanas
Dolor Pélvico con la manipulación del
cérvix
Masa anexial palpable
HIPEREMESIS GRAVIDICA
• La hiperémesis gravídica es una
condición poco frecuente 3.5/1000
embarazos y usualmente requieren
admisión hospitalaria,, asociados a la
perdida de peso mayor 5 % del peso
corporal y deshidratación.
• La hiperémesis gravídica se produce
entre el 7 ° y 9° SDG.
La nausea es el
síntoma principal
del embarazo se
presenta en las
primeras 8 SDG y
desaparece a las
16-20 SDG.
Nauseas intensas y vómitos de
predominio matinal, que son
desencadenados por olores
fuertes como tabaco , aceite y
perfume.
 La enfermedad trofoblástica gestacional comprende a la , mola hidatiforme , mola
completa y mola parcial las cuales se consideran benignas, y la neoplasia
gestacional incluye a la mola invasora y coriocarcinoma las cuales se consideran
malignas.
Signos y síntomas
Hemorragia uterina anormal
Crecimiento uterino mayor al esperado por EG
Ausencia de FCF
Hiperemesis gravídica
Hipertension gestacional en las primeras 20 SDG
Niveles elevados de HGC
COMPLICACION EN EL SEGUNDO Y
TERCER TRIMESTRE DE EMBAZO
PREECLAMPSIA
Entidad patológica exclusiva del embarazo caracterizada por
hipertensión arterial (tensión arterial sistólica mayor de 140 mm Hg
y diastólica mayor de 90 mm Hg, o una elevación de 30 y 15 mm Hg
en la diastólica y en la sistólica con respecto a la basal) y proteinuria
durante la segunda mitad del embarazo. Si se acompaña de
convulsiones se denomina eclampsia.
Signos y Síntomas
Cefalea, acufenos, fosfenos,
dolor abdominal.
PREVENCION DE LA PREECLAMSIA
• En las mujeres con deficiente ingesta de calcio (menor 600 mg/dia) , es
recomendable suplementar con Ca oral 1 gr/ dia.
Recomendaciones :
• Evitar medicamentos y alimentos que interfieran con la absorción de calcio
como bebidas carbonatadas y antiácidos.
El ejercicio de intensidad leve o moderada es benéfico.
Dieta con restricción de sal
Restricción calórica en
mujeres con sobrepeso
Bajas dosis de Aspirina
Diureticos tiazídicos
Vitaminas C y E
El medico familiar debe
evitar:
ANEMIA
• Es la reducción en la cantidad de hemoglobina en sangre; el valor de corte
que la distingue en el embarazo es < 11 g/Dl, y se clasifica como:
Leve (10- 10.9 g/dL)
Moderada (7 – 9.9 g/ dL)
Grave (menos de 7 g/dL)
Entre el 3er y 5nto mes de gestación , debido a la expansión del volumen
sanguíneo , en aprox. el 50% y a la masa de hematies en 25%, la hemoglobina y
el hematocrito comienzan a alterarse para las necesidades del útero y el feto
en crecimiento.
Del quinto al octavo mes disminuyen los valores de corte 11 g/dL y 32 % , y se
normalizan a las 6 semanas post parto.
PREVENCION
• Para prevenir la anemia ferropénica en
mujeres embarazadas con hemoglobina
igual o mayor de 12 g/dL, se prescribe
suplemento de hierro de 0.3 g al día o 60
mg de hierro elemental junto con un 1 mg
de acido fólico , que es suficiente si el
tratamiento se inicia antes de la semana 16
de gestación.
• Sin embargo si la Hemoglobina es inferior a
12 mg/dL al inicio del embarazo debe
administrarse 180 mg de hierro elemental.
La prevalencia de anemia
en mujeres mexicanas
embarazadas es de 18.1 %
 Un feto con crecimiento restringido es aquel que no
logro alcanzar su potencial de crecimiento a una
edad gestacional .
Tipos de RCIU son simetrico y asimetrico:
Simetrico: Implica una disminución del potencial
intrinseco de crecimiento fetal, ocurre en el primer
periodo de crecimiento fetal.
Asimetrico: Se encuentra en índice ponderal bajo,
aspectos de desnutrición y predominio de las
dimensiones cefálicas. ( muerte in útero y sufrimiento
fetal).
 Suspender el consumo de Tabaquismo
 Toxicomanias
 Disminuuir la exposición a la contaminación del aire
 Administracion de acido folico y hierro
Desprendimiento prematuro de
placenta
 Separación placentaria desde un sitio de implantación normal antes del
nacimiento del feto. El 30 % de los casos de hemorragia obstétrica, la causa es el
desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta.
SINTOMATOLOGIA
 La Diabetes Mellitus Gestacional es definida como la intolerancia a los
carbohidratos con diversos grados de severidad y que pueden resolverse o no
después del embarazo, es la complicación medica mas frecuente del embarazo;
afecta al 2-3 % de las pacientes.
 Se presenta en la segunda mitad del embarazo.
 Es la solución de continuidad de las
membranas corioamnioticas antes de que se
inicie el trabajo de parto.
 S clasifica en de termino: cuando se presenta
después de las 37 SDG, y de pretermino
cuando se presenta antes de las 37 SDG.
SIGNOS Y SINTOMAS
Salida de liquido acuosos transvaginal de forma
súbita
Sensación de humedad perineal (90 % de los
casos)
EXAMEN FISICO
Evitar el tacto vaginal (acelera el parto)
 Se denomina parto pretérmino al nacimiento que ocurre después de las 20 SDG y
antes de las 37 SDG o menos de 259 días. El PP es responsable del 75 % de la
mortalidad neonatal en recién nacidos sin malformaciones congénitas y del 50% de
los niños con secuelas neurológicas.
 Factores de Riesgo
Historia obstétrica de Parto Pretermino con o sin RPM
Sangrado vaginal en mas de un trimestre
Estrés físico ( Estar de pie mas de 40 hrs a la semana)
Tabaquismo
Infecciones
 1.- Menciona todas las complicaciones del embarazo (16)
 2.- ¿Que es una complicación menor y una complicación mayor?
 3.- ¿Cuáles son los signos y síntomas de Ruptura prematura de membranas?
 4.- ¿Cuáles son los datos clínicos de amenaza de aborto?
 5.- ¿Signos y síntomas de preeclamsia?
 Las complicaciones durante el embarazo representan un gran reto para el medico
ya que algunas son de inicio súbito y requieren manejo inmediato, otras necesitan
seguimiento para lograr una erradicación de la enfermedad. Además la mayoría de
las complicaciones pueden ser prevenibles con consejería como educación para la
salud y habitos nutricionales y diagnostico oportuno.
 http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc131m.pdf
 http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v38n3/gin06312.pdf
 http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/028GRR.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Saúl Leyva
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Elizabeth Garcia Garibay
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de partojesusjuniorcuevas
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazosafoelc
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
Natalia Fitz
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Manuel Meléndez
 
Duracion embarazo
Duracion embarazoDuracion embarazo
Duracion embarazo
miltonaragon
 
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
Aridai Lopez May
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Leonor Fernandez
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
Mirian Perez Gonzalez
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
AMEU
AMEUAMEU
Riesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetricoRiesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetricoKaren G Sanchez
 
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Eduardo Lopez Jr
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
JeluyJimenez
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Feliciano Cerron
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de parto
 
Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
Duracion embarazo
Duracion embarazoDuracion embarazo
Duracion embarazo
 
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
AMEU
AMEUAMEU
AMEU
 
Riesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetricoRiesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetrico
 
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 

Similar a Principales complicaciones en el embarazo

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
daum92
 
hta [Autoguardado]_072106.pptx
hta [Autoguardado]_072106.pptxhta [Autoguardado]_072106.pptx
hta [Autoguardado]_072106.pptx
genesisruiz24
 
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientesCrecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
WendyFuentes33
 
Pre-Eclampsia y Eclampsia
Pre-Eclampsia y EclampsiaPre-Eclampsia y Eclampsia
Pre-Eclampsia y Eclampsia
giovannicordova6
 
CIE colestasia intra hepatica Chile 2014
CIE colestasia intra hepatica Chile 2014CIE colestasia intra hepatica Chile 2014
CIE colestasia intra hepatica Chile 2014
Espectra137
 
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSCOMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
stephanyasuarez24
 
tania gine.pptx
tania gine.pptxtania gine.pptx
tania gine.pptx
TaniaHaroMagaa
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
Kuariimux Juarez
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
eriwi
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
CristhianXavierChica
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
las princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricaslas princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricas
cesarmartinez366224
 
Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1
johanna andrea kelsey avila
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAndres Aguilar
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Fernando Suarez Alvarez
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas eriwi
 
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptxTrastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
EmmaZambrano6
 
diapositivas controlprenatal que se va a presentar.pptx
diapositivas controlprenatal que se va a presentar.pptxdiapositivas controlprenatal que se va a presentar.pptx
diapositivas controlprenatal que se va a presentar.pptx
maria gabriela illescas jacome
 

Similar a Principales complicaciones en el embarazo (20)

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
 
hta [Autoguardado]_072106.pptx
hta [Autoguardado]_072106.pptxhta [Autoguardado]_072106.pptx
hta [Autoguardado]_072106.pptx
 
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientesCrecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
 
Pre-Eclampsia y Eclampsia
Pre-Eclampsia y EclampsiaPre-Eclampsia y Eclampsia
Pre-Eclampsia y Eclampsia
 
CIE colestasia intra hepatica Chile 2014
CIE colestasia intra hepatica Chile 2014CIE colestasia intra hepatica Chile 2014
CIE colestasia intra hepatica Chile 2014
 
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSCOMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
 
tania gine.pptx
tania gine.pptxtania gine.pptx
tania gine.pptx
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
las princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricaslas princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricas
 
Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptxTrastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
 
diapositivas controlprenatal que se va a presentar.pptx
diapositivas controlprenatal que se va a presentar.pptxdiapositivas controlprenatal que se va a presentar.pptx
diapositivas controlprenatal que se va a presentar.pptx
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Principales complicaciones en el embarazo

  • 1. SALUD MATERNO INFANTIL FACULTAD DE MEDICINA JORGE LUIS HERNANDEZ AUSTRIA SECCION : 703 UNIVERSIDAD VERACRUZANA
  • 2. “Declara el pasado, diagnostica el presente, pronostica el futuro. Practica estos Actos.” -Hipócrates
  • 3. OBJETIVOS o Definir las principales complicaciones del embarazo • Explicar las principales complicaciones del embarazo por trimestre • Identificar los signos y síntomas que presentan para evaluar la condicion. • Minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad que el proceso gestacional lleva implícito, tanto para la madre como para su hijo.
  • 4. ¿QUE ES UNA COMPLICACION EN EL EMBARAZO? • Son Afecciones o procesos patológicos asociados al embarazo. Pueden darse durante o después del embarazo y pueden ir durante o después del embarazo y puede ir desde trastornos menores a enfermedades importantes que requieran intervención medica. Incluye enfermedades en mujeres embarazadas y embarazos en mujeres con enfermedades. Según la OMS la mayor presencia de complicaciones del embarazo y parto se encuentran en los países en vías de desarrollo.
  • 5. La que puede ser atendida por el medico familiar en las unidades de atención primaria. Aquella que impone alto riesgo de morbilidad o mortalidad para la madre y al producto y requiere de recursos hospitalarios de la institución para su adecuada atención. ANEMIA CERVICOVAGINITIS BACTERIURIA ASINTOMATICA CISTITIS AMENAZA DE ABORTO Embarazo ectópico Aborto en Evolución Embarazo Molar Embarazo múltiple RCIU Hiperemesis gravídica Preeclamsia-eclampsia Desprendimiento prematuro de placenta Amenaza de parto prematuro Ruptura Prematura de Membranas Diabetes Gestacional COMPLICACIONES MENORES COMPLICACIONES MAYORES
  • 6. PRINCIPALES COMPLICACIO NES DEL EMBARAZO (cuadro sinóptico) PRIMER TRIMESTRE DE GESTACION SEGUNDO TRIMESTRE DE GESTACION TERCER TRIMESTRE DE GESTACION Cervicovaginitis Infección de Vías urinarias Aborto Embarazo Ectópico Hiperémesis gravídica Enfermedad Trofoblástica Gestacional Preeclampsia Anemia Placenta Previa Diabetes Gestacional Desprendimiento Prematuro de Placenta Restricción del crecimiento Intrauterino Ruptura Prematura de membranas Amenaza de Parto pretérmino
  • 7. COMPLICACION EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO
  • 8.
  • 9.  Se aplica a una amplia variedad de condiciones clínicas que varian desde la bacteriuria asintomática hasta la pielonefritis aguda.  Los síntomas clásicos de IVU son:  Disuria, Polaquiuria, urgencia miccional, además de: Prurito o flujo vaginal.
  • 10. Orientar a las mujeres embrazadas en el estilo de vida : Micción frecuente y completa, micción después de mantener relaciones sexuales, consumo de líquidos abundantes mayor a 2000 ml y técnicas de limpieza urogenital. Realizar tamizaje de Bacteriuria asintomática con EGO entre las semanas 12-16 de gestación. Solicitar urocultivo para confirmar el diagnostico de Bacteriuria asintomática o cistitis.
  • 11. DEFI INICION:  Es la perdida del producto fetal por causas naturales o espontaneas antes de las 22 semanas de embarazo o cuando pese menos de 500 grs. ABORTO
  • 12. EMBARAZO ECTOPICO • Es un embarazo en el cual un huevo fertilizado se implanta fuera de la capa endometrial del útero se clasifica como embarazo ectópico. Su diagnostico y atención oportuna es importante , ya que es una importante causa de muerte materna del primer trimestre dl embarazo. Ya que constituye el 0.8-2 % de todos los embarazos. SIGNOS Y SINTOMAS Dolor abdominal Sangrado vaginal Amenorrea 6 y 7 semanas Dolor Pélvico con la manipulación del cérvix Masa anexial palpable
  • 13. HIPEREMESIS GRAVIDICA • La hiperémesis gravídica es una condición poco frecuente 3.5/1000 embarazos y usualmente requieren admisión hospitalaria,, asociados a la perdida de peso mayor 5 % del peso corporal y deshidratación. • La hiperémesis gravídica se produce entre el 7 ° y 9° SDG. La nausea es el síntoma principal del embarazo se presenta en las primeras 8 SDG y desaparece a las 16-20 SDG. Nauseas intensas y vómitos de predominio matinal, que son desencadenados por olores fuertes como tabaco , aceite y perfume.
  • 14.  La enfermedad trofoblástica gestacional comprende a la , mola hidatiforme , mola completa y mola parcial las cuales se consideran benignas, y la neoplasia gestacional incluye a la mola invasora y coriocarcinoma las cuales se consideran malignas. Signos y síntomas Hemorragia uterina anormal Crecimiento uterino mayor al esperado por EG Ausencia de FCF Hiperemesis gravídica Hipertension gestacional en las primeras 20 SDG Niveles elevados de HGC
  • 15. COMPLICACION EN EL SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE DE EMBAZO
  • 16. PREECLAMPSIA Entidad patológica exclusiva del embarazo caracterizada por hipertensión arterial (tensión arterial sistólica mayor de 140 mm Hg y diastólica mayor de 90 mm Hg, o una elevación de 30 y 15 mm Hg en la diastólica y en la sistólica con respecto a la basal) y proteinuria durante la segunda mitad del embarazo. Si se acompaña de convulsiones se denomina eclampsia. Signos y Síntomas Cefalea, acufenos, fosfenos, dolor abdominal.
  • 17. PREVENCION DE LA PREECLAMSIA • En las mujeres con deficiente ingesta de calcio (menor 600 mg/dia) , es recomendable suplementar con Ca oral 1 gr/ dia. Recomendaciones : • Evitar medicamentos y alimentos que interfieran con la absorción de calcio como bebidas carbonatadas y antiácidos. El ejercicio de intensidad leve o moderada es benéfico. Dieta con restricción de sal Restricción calórica en mujeres con sobrepeso Bajas dosis de Aspirina Diureticos tiazídicos Vitaminas C y E El medico familiar debe evitar:
  • 18. ANEMIA • Es la reducción en la cantidad de hemoglobina en sangre; el valor de corte que la distingue en el embarazo es < 11 g/Dl, y se clasifica como: Leve (10- 10.9 g/dL) Moderada (7 – 9.9 g/ dL) Grave (menos de 7 g/dL) Entre el 3er y 5nto mes de gestación , debido a la expansión del volumen sanguíneo , en aprox. el 50% y a la masa de hematies en 25%, la hemoglobina y el hematocrito comienzan a alterarse para las necesidades del útero y el feto en crecimiento. Del quinto al octavo mes disminuyen los valores de corte 11 g/dL y 32 % , y se normalizan a las 6 semanas post parto.
  • 19. PREVENCION • Para prevenir la anemia ferropénica en mujeres embarazadas con hemoglobina igual o mayor de 12 g/dL, se prescribe suplemento de hierro de 0.3 g al día o 60 mg de hierro elemental junto con un 1 mg de acido fólico , que es suficiente si el tratamiento se inicia antes de la semana 16 de gestación. • Sin embargo si la Hemoglobina es inferior a 12 mg/dL al inicio del embarazo debe administrarse 180 mg de hierro elemental. La prevalencia de anemia en mujeres mexicanas embarazadas es de 18.1 %
  • 20.  Un feto con crecimiento restringido es aquel que no logro alcanzar su potencial de crecimiento a una edad gestacional . Tipos de RCIU son simetrico y asimetrico: Simetrico: Implica una disminución del potencial intrinseco de crecimiento fetal, ocurre en el primer periodo de crecimiento fetal. Asimetrico: Se encuentra en índice ponderal bajo, aspectos de desnutrición y predominio de las dimensiones cefálicas. ( muerte in útero y sufrimiento fetal).
  • 21.  Suspender el consumo de Tabaquismo  Toxicomanias  Disminuuir la exposición a la contaminación del aire  Administracion de acido folico y hierro
  • 22. Desprendimiento prematuro de placenta  Separación placentaria desde un sitio de implantación normal antes del nacimiento del feto. El 30 % de los casos de hemorragia obstétrica, la causa es el desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta. SINTOMATOLOGIA
  • 23.  La Diabetes Mellitus Gestacional es definida como la intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad y que pueden resolverse o no después del embarazo, es la complicación medica mas frecuente del embarazo; afecta al 2-3 % de las pacientes.  Se presenta en la segunda mitad del embarazo.
  • 24.  Es la solución de continuidad de las membranas corioamnioticas antes de que se inicie el trabajo de parto.  S clasifica en de termino: cuando se presenta después de las 37 SDG, y de pretermino cuando se presenta antes de las 37 SDG. SIGNOS Y SINTOMAS Salida de liquido acuosos transvaginal de forma súbita Sensación de humedad perineal (90 % de los casos) EXAMEN FISICO Evitar el tacto vaginal (acelera el parto)
  • 25.  Se denomina parto pretérmino al nacimiento que ocurre después de las 20 SDG y antes de las 37 SDG o menos de 259 días. El PP es responsable del 75 % de la mortalidad neonatal en recién nacidos sin malformaciones congénitas y del 50% de los niños con secuelas neurológicas.  Factores de Riesgo Historia obstétrica de Parto Pretermino con o sin RPM Sangrado vaginal en mas de un trimestre Estrés físico ( Estar de pie mas de 40 hrs a la semana) Tabaquismo Infecciones
  • 26.  1.- Menciona todas las complicaciones del embarazo (16)  2.- ¿Que es una complicación menor y una complicación mayor?  3.- ¿Cuáles son los signos y síntomas de Ruptura prematura de membranas?  4.- ¿Cuáles son los datos clínicos de amenaza de aborto?  5.- ¿Signos y síntomas de preeclamsia?
  • 27.  Las complicaciones durante el embarazo representan un gran reto para el medico ya que algunas son de inicio súbito y requieren manejo inmediato, otras necesitan seguimiento para lograr una erradicación de la enfermedad. Además la mayoría de las complicaciones pueden ser prevenibles con consejería como educación para la salud y habitos nutricionales y diagnostico oportuno.