Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Material de trabajo de parto

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 90 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a Material de trabajo de parto (20)

Material de trabajo de parto

  1. 1. Primero debes mojar tus manos, mantenlas siempre mas arriba del codo Un brazo y después el otro
  2. 2. 2º La pechera 1º Las botas 3º La antiparras o lentes 4º El Gorro (debes tener las tuyas) 5º La mascarilla Aquí encontraras las escobillas recuerda solo para las uñas Lavado de manos Quirúrgico 3 min.
  3. 3. Siempre mantén tus manos más arriba del codo. Ahora ya húmedas puedes aplicar jabon Empujar la tapa del envase con el codo.
  4. 4. Saca la escobilla y frótala en tus uñas Después utilizada déjala aquí.
  5. 5. Un brazo primero y después el otro Colocar el jabon de la mano al codo, refregando vigorosamente con la mano opuesta.
  6. 6. Finalizado el lavado de manos quirúrgico con precaución de no contaminarte te vas a trasladar a tu equipo de partos Cierra con el codo la llave.
  7. 7. Este es el paquete para la atención del parto. Cheque los controles de esterilización e Indemnidad del paquete para asegurar una atención De calidad y sin riesgos para la usuaria Mesa mayo Silla o taburete para la paciente Todo este equipo es el de la atención del parto l, incluyendo la caja de parto sutura. Aquí te sentaras tú.
  8. 8. Siempre mantén tu mano levantada para proteger tu asepsia. Destapa con precaución el equipo con una mano, por la parte interna la cual se encuentra estéril.
  9. 9. Observa: siempre se conserva la mano alzada. Con esta compresa te secaras las manos, debes tomarlo con la punta de los dedos y estirarlo antes de secarte. Toma en consideración que esta es la 1 ª compresa, debes ir contando, pues son 6 en total .
  10. 10. 1º secaras mano y dedos por un lado de la compresa. 2º con el mismo lado de la compresa Seca el brazo. Repite lo mismo en el otro brazo con el lado opuesto de la compresa.
  11. 11. Toma la misma compresa de las dos puntas. Y seca la pechera.
  12. 12. Ahora puedes desechar la 1ª compresa utilizada. Toma el delantal por la cara interna , o sea la parte que quedara hacia tu cuerpo
  13. 13. Coloca tus manos en el interior y ábrelo, teniendo cuidado de no contaminar el lado estéril del delantal con alguna superficie sucia.
  14. 14. Coloca los brazos en el interior sin tocar la parte externa
  15. 15. La enfermera te ayudara a abrochar las tiras que están en tu espalda para fijar el delantal
  16. 16. Los guantes estériles serán presentados por la enfermera Abre el envoltorio de los guantes estériles por la parte media
  17. 17. Estira el papel con ambas manos. Y dobla cada extremo del papel hacia el lado externo de él
  18. 18. Ponte el primer guante estéril cuidando de no contaminar. Ayúdate con tu otra mano tomando el guante de la parte que esta hacia tu piel.
  19. 19. Ahora que tienes un guante puesto puedes sacar con esta mano el otro guante por el lado interno del guante. Acomoda siempre los guantes manipulando los lados estériles, con el guante estéril que tienes puesto .
  20. 20. Colocados los dos guantes estériles puedes acomodar su posición correcta Entrega a la enfermera la tira del delantal que al frente de tu cuerpo se encuentre mas corta. Debe tener puesto un guante estéril
  21. 21. La paramédico te sostendrá la tira y tu girarás para que quede alrededor de tu cintura.
  22. 22. Ata fuertemente las tiras
  23. 23. La paramédico te presentará la caja estéril, en la que se encuentran los implementos necesarios que utilizarás en el parto
  24. 24. Observa la fecha de vencimiento de la esterilización que contiene el material Y observa la cinta de viraje del color debe estar de color negro
  25. 25. 2.- 1.- 3.- 4.- 1.- Paño; se coloca debajo de las piernas de la señora y la colchoneta 2.- 5 compresas; se utilizan para proteger periné, secar al recién nacido y el sangramiento en la vagina para observar bien los desgarros y episiotomías y así suturar correctamente Después de atender el parto 3. Paño; en la parte trasera de la paciente 4.- Cubre parte superior de la usuaria y las piernas 5.- Paño; el que cubría el paquete de parto se utiliza para vestir la mesa 6.- Pinzas Kocher para pinzar el cordón umbilical 7.- Tijeras estéril para realizar episiotomía si es necesario, cortar el cordón umbilical y suturar. 8.- Pinza para pincelar con povidona yodada, si corresponde 6.- 7.- 5.- 8.-
  26. 26. 1.- Se toma y extiende cuidadosamente para no Contaminarlo. Protege tus manos. 1.-
  27. 27. 1.- Acomódalo , ten en consideración que estará la paciente sentada. Así que debes tener cuidado para no contaminarte.
  28. 28. Deben contarse las compresas son cinco más la primera que te secaste las manos , son seis en total. 2.-
  29. 29. Toma la compresa dóblala y protege firmemente el periné de la señora. Cuando salga el recién nacido limpia sus secreciones, teniendo cuidado de no contaminar la compresa con secreciones del ano y después deséchala Si ya se contaminó deséchala antes pues la compresa no servirá para secar al RN puedes contaminarlo
  30. 30. Espera que el cordón umbilical deje de latir Pinza el cordón: primera pinza cerca del recién nacido. (más o menos 10 cm. del ombligo.) Ahora exprime el cordón umbilical. Coloca la segunda pinza ( más o menos 5cm. de la primera ) y corta con la tijera estéril Una pinza Kocher se va con el RN y la otra queda pinzando el cordón que esta unido a la placenta
  31. 31. Parto en posición ginecológica Primero debes colocarte las barreras protectoras y realizar el lavado de manos quirúrgico Abre el paquete de parto por la parte interna, y realiza los procedimientos antes explicados.
  32. 32. Primera compresa para secar las manos El paquete contiene lo mismo que el anterior, pero el paño 1.- que se colocaba anteriormente debajo de las piernas de la señora y la colchoneta ahora vestimos la mesa.
  33. 33. Con la misma compresa seca tu pechera de las gotas de agua
  34. 34. 1.- El delantal, recuerda tomarlo por la parte interna
  35. 35. Con las manos extendidas y por la parte interna La enfermera te ata las tiras y acomoda el delantal
  36. 36. La enfermera te presenta los guantes estériles o te los deja presentados en una superficie plana abre el envoltorio con las dos manos . Cuidadosamente el primer guante, acomodándolo por la superficie que quedara en contacto con tu mano y después el segundo (de la forma anteriormente explicada).
  37. 37. Ahora puedes acomodarlos manipulando la parte estéril
  38. 38. Ata las tiras a tu cintura, igual que en el caso anterior
  39. 39. 1.- Este campo vestirá la mesa mayo. Recuerda; tus manos deben ir protegidas Y no debes tocar el suelo ni superficies no estériles o contaminadas con el campo
  40. 40. 1.- Mesa mayo vestida.
  41. 41. Coloca todo el material que estaba en el paquete de parto de una sola vez 2.-
  42. 42. Deben contarse las compresas son cinco más la primera que te secaste las manos, son seis en total 2.- 3.- 4.- campo; para la parte trasera de la usuaria campo; sobre la paciente y cubriendo sus piernas y 3.- 4.- 1.- entrepiernas
  43. 43. La paramédico te presentara la caja estéril con los implementos necesarios para la atención del parto
  44. 44. 6.- 7.- Pinzas Kocher Tijeras 6.- 7.- Dentro de la caja metálica se encuentra la pinza para pincelación de periné, pinzas quirúrgica y un porta agujas
  45. 45. Se presenta el pocillo para pincelar con povidona yodada la zona perineal de la usuaria Pinza para tomar las torulas de algodón y aplicar la povidona yodada
  46. 46. Recuerda explicar el procedimiento a la paciente. 3 Tórulas de algodón: con la pinza estéril empapa 1ª tórula en povidona yodada, se desliza desde un lado de la vulva de arriba a abajo, y elimina en el balde de desechos. 2ª tórula se repite lo mismo en el otro lado de la vulva. 3ª se empapa tórula con povidona yodada y se pasa por el centro de la vulva de arriba hacia abajo hasta el ano, y se elimina en el balde de desechos.
  47. 47. Povidona yodada la enfermera la deja caer de una distancia moderada sin tocar superficies estériles Cuando termines la pincelación en la zona perineal, la pinza debes Eliminarla junto con el pocillo
  48. 48. 3.- Estira bien la sabana o campo, para no contaminar protegiendo tus manos Éste se acomoda bajo las nalgas de la usuaria.
  49. 49. Segundo; se pide a la paciente que levante la cola y cuidadosamente se coloca debajo, protegiendo tus manos Primero; acomoda el campo o sabana dentro del tacho de los desechos para que posteriormente no caigan los residuos fuera de el.
  50. 50. Sabana de riñon para cubrir a la paciente, tiene un orificio este debe ir en la zona genital de la paciente y el resto del paño cubre piernas y zona abdominal 4.-
  51. 51. Protege tus manos y deja caer cuidadosamente el paño encima de la paciente. 4.-
  52. 52. Aquí estará la señora 4.-
  53. 53. Jeringa de 10cc para el anestésico local, lidocaína al 2% Aguja para aspirar el fármaco Debes cambiar la aguja antes de infiltrar la lidocaína al 2%
  54. 54. Lidocaína al 2% Dos ampollas de 5 ml cada una
  55. 55. Catgut para suturar desgarros o episiotomía. El numero del catgut depende de la característica y lugar del desgarro o si es episiotomía
  56. 56. La enfermera lo presentara en la mesa mayo
  57. 57. Demostración de sutura Se coloca la aguja en el extremo que esta más cercano al catgut. Y en el 1/3 del portaagujas. Obvio que esto es sólo una demostración en la atención del parto usted tendrá puesto su equipo para mantener la esterilidad.
  58. 58. Pinza quirúrgica Portaagujas
  59. 59. Punto Simple La pinza quirúrgica te sirve para sujetar el tejido y facilitar que pase la aguja más fácil Primero debes pasar la aguja en una parte del tejido, éste es el que debes afrontar con la otra parte.
  60. 60. La pinza quirúrgica te sirve para afrontar el tejido y también sujetar la aguja y así colocar el portaagujas en esa zona Se retira el portaagujas para ser colocado en el otro extremo
  61. 61. Aquí se observa como se toma la aguja con el portaagujas y siempre ayudándose con la pinza quirúrgica Se termina de pasar la aguja con el portaagujas, siguiendo las curvaturas de la aguja ( o sea son movimientos semicirculares de la muñeca) para no dañar el tejido.
  62. 62. 1º Se pasa el portaagujas por arriba del catgut y se dan dos vueltas. Se toma el extremo del catgut con el portaagujas y se cierra para poder anudar.
  63. 63. Y después de tomado el catgut el punto se pasa cruzado, o sea debes cruzar tus manos mano izquierda encima de la derecha. El primero es de afrontamiento. El 2º pasar el portaagujas por debajo del catgut, y es una vuelta de catgut.
  64. 64. Se toma la punta del hilo, cierra el portaagujas y se pasa este por entremedio del catgut El punto es abierto no se cruzan las manos Y apretar firmemente, para que el punto no quede suelto
  65. 65. 3º El portaagujas se pasa por arriba del del catgut y una vuelta al catgut. Se busca el extremo de la punta del catgut, cierra el portaagujas y pasa el catgut.
  66. 66. El punto es cruzado, no olvides son tus manos las que debes cruzar mano izquierda encima de la derecha Apreta firmemente el punto Se toman juntos los dos hilos y se corta para que queden del mismo Tamaño. ¡Terminaste el primer punto!
  67. 67. Puntos a la piel 1º Este se comienza tomando tejido del lado izquierdo, Entonces la aguja debe acomodarse al otro lado, o sea la punta de la aguja apunta al lado derecho Con la pinza quirúrgica tomas el otro extremo del tejido que vas a afrontar para pasar la aguja Se toma poco tejido, porque este punto se realiza en piel.
  68. 68. Ya pasada la aguja, te ayudas con la pinza quirúrgica para mantenerla en su lugar
  69. 69. Pasado el hilo se deja un extremo para anudar 2º Se da vuelta la aguja, estaba apuntando para el lado derecho, se cambia al lado izquierdo como en el caso del punto simple y se realizan los mismos pasos que en éste.
  70. 70. Se vuelve a pasar la aguja casi en el mismo sitio anterior tomando un poco más de tejido que al principio Se pasa la aguja ayudándote con la pinza quirúrgica.
  71. 71. 3º Simple o sea una vuelta al catgut y se pasa el portaagujas por arriba del catgut Y es cruzado, o sea se cruzan las manos, la izquierda encima de la derecha Y al terminar de pasar el catgut no se debe apretar mucho porque queda poco estético, se arruga la piel Este es sólo de afrontamiento.
  72. 72. 4º Es simple o sea una vuelta al catgut, y se pasa el portaagujas por abajo del catgut Ahora al terminar de pasar el catgut se anuda abierto o sea no se cruzan las manos, igual que en los casos anteriores
  73. 73. 5º Simple, y se pasa el portaagujas por arriba del catgut. Para terminar de anudar el punto es cruzado, o sea las manos deben cruzarse, mano izquierda arriba de la derecha.
  74. 74. Para terminar el punto se cortan los extremos de catgut deben estar los dos estirados y derechos y se dejan más o menos ½ cm. por que estos se realizan en piel
  75. 75. Punto corrido 1º Es igual que en punto simple del tejido del lado derecho Ayúdate con la pinza quirúrgica para tomar el tejido y afrontar los dos extremos
  76. 76. Se pasa la aguja con el portaagujas sujetando la piel con la pinza quirúrgica. El primero es doble y se pasa el portaagujas por arriba del catgut, y se toma la punta que quedo de eél
  77. 77. Es cruzado Se toma catgut pasando el portagujas por debajo de el, simple o sea una vuelta de catgut
  78. 78. Es abierto, no se cruzan las manos Se toma catgut pasando el portaagujas por arriba de el. Es simple, una vuelta al catgut
  79. 79. Cruzado No se corta el catgut, se sigue suturando, pasando el catgut las veces que sea necesario cuando se consiga abarcar la amplitud de lo que se estaba suturando
  80. 80. Con este catgut, se va a terminar el punto, realizando lo mismo que al principio Uno doble arriba- simple, abajo-simple arriba.
  81. 81. Al término del punto corrido se realizan los mismos pasos que en punto simple.
  82. 82. 1.- 2.- 3.- 1.- 2.- 3.- Punto corrido Donati: queda anudado al lado Punto simple 1.- 2.- 3.-
  83. 83. PUNTO SIMPLE
  84. 84. PUNTO DE DONATI
  85. 85. Tiempos del Alumbramiento • El alumbramiento consta de 3 tiempos: • 1º Desprendimiento de la placenta • 2º Descenso de la placenta • 3º Expulsión de los anexos al exterior
  86. 86. 1º Desprendimiento de la placenta • Cuando sale el feto y el LA provoca una fuerte retracción uterina. La placenta que no tiene la propiedad de retraerse queda haciendo prominencia en la cavidad uterina. • Las contracciones uterinas junto con la retracción causan el desprendimiento en una zona del lecho placentario, con la formación de un hematoma retroplacentario. • La zona que se desprende la placenta ocurre en la zona esponjosa de la decidua basal, restando junto al miometrio la parte superficial de ella y la capa basal. El tiempo que la placenta permanece sin desprenderse en la cavidad uterina se llama tiempo corporal
  87. 87. Tipos de desprendimiento placentario • Mecanismo de Baudeloque-Schultze: (80%) La formación del hematoma y por lo tanto el desprendimiento se produce en la zona central de la placenta. Durante el período del alumbramiento la sangre del hematoma no es eliminada al exterior; desciende y es expulsada por la cara fetal. • Mecanismo Baudeloque-Duncan: (20%) El desprendimiento se produce por un borde y por ello la sangre del hematoma sale al exterior. Desciende y sale al exterior por un borde. Este mecanismo es propio de la placenta previa lateral o marginal. Las membranas se desprenden principalmente por la tracción que ejerce la placenta en su salida al exterior, y en mucho menor grado, por la formación de pequeños hematomas por fuera del corión.
  88. 88. • Maniobras de küster: se aplica una mano con su eje longitudinal perpendicular a la pared abdominal y la palma de la mano mirando hacia el fondo uterino, aplicada a unos 4 cm. Sobre el borde del pubis; se presiona hacia el promontorio. • Si el cordón asciende la placenta no está desprendida. • Si no asciende significa que está desprendida: no asciende por que la placenta queda atrapada entre el plano óseo posterior y los dedos del examinador.
  89. 89. • Tacto unidigital: si la placenta está desprendida y descienda se palpará la masa o el borde fácilmente a nivel del orificio externo del cuello parcialmente reconstituido
  90. 90. GRACIAS!!

×