SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL“DANIEL ALCIDES
CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE GEOLOGIA
TIEMPO
GEOLOGICO
INTRODUCCIÓN
En geología, la unidad de tiempo es el millón de años. Esto da una
idea de la magnitud de la historia geológica de nuestro planeta.
Por eso es muy difícil calcular con exactitud cuando sucedió un
acontecimiento como el origen de la vida, que se sitúa
aproximadamente hace unos 3.000 millones de años, aunque no
se sabe exactamente cuando. A partir de información obtenida de
fósiles, y de análisis de las rocas, se puede saber
aproximadamente esta fecha. Uno de los motivos por los que no
se puede calcular fácilmente (aparte de por el tiempo
transcurrido) es que la Tierra ha ido cambiando mucho a lo largo
de todo este tiempo. Las columnas estratigráficas dan
información sobre estos cambios y sus repercusiones en tiempos
posteriores a ellos.
TIEMPO GEOLOGICO
GEOLOGIA HISTORICA:
Es la reconstruye el
desarrollo de la corteza
terrestre estudiando el
orden de acontecimientos
dentro de un sistema
especifico de tiempo y
ubicación. La secuencia
de los eventos ocurridos
en un área cualquiera
esta determinada por la
Geocronología Relativa
(Revelada por los fósiles).
ESTRATIGRAFIA:
Es el estudio de la rocas
sedimentarias
estratificadas, y la
Unidad Estratigráfica
Fundamental es la
Formación .
FORMACION:
Es una secuencia litológica
homogénea, de forma
generalmente tabular y que
puede ser representada en un
mapa geológico
(Cartografiable).
Una Formación puede dividirse
en Miembros (son partes de
ella). Un Miembro: Esta
compuesto por estratos, que
son las unida//des
estratigráficas más pequeñas.
Dos o mas Formaciones
asociadas por rasgos comunes
recibe el nombre de GRUPO.
FOSILES:
Es cualquier resto, molde,
huella o impresión de
origen animal o vegetal,
conservado generalmente
en las rocas
sedimentarias. Varían en
tamaño desde estructuras
microscópicas como
foraminíferos, hasta
esqueletos colosales de
dinosaurios y mamíferos.
Los modos de Fosilización
son: Silicificación,
Carbonatación,
Piritización, Carbonación
o destilación.
PRINCIPIO DEL
UNIFORMITARISMO:
Los procesos geológicos
que ocurrieron en el
pasado. Ocurren en el
presente, operando en la
misma forma y con la
misma velocidad.
“ El presente es la clave
del pasado”
PRINCIPIO DE LA
SUPERPOSICION:
(STEENSEN 1669)
Los sedimentos se
acumulan de tal forma
que los que se encuentran
en la base han sido los
primeros en depositarse
(mas antiguos) y los de la
parte superior los últimos
(más modernos)
Criterios de polaridad
Horizontalidad Original
(Steensen, 1669)
La depositación de
material sedimentario
es en capas
horizontales a
subhorizontales,
paralelo a la superficie
de deposición (estratos
inclinados indican una
deformación post-
depositación)
Continuidad lateral original
(Steensen, 1669)
Los estratos se
extienden en
todas direcciones
de manera finita,
pudiendo éstos
truncarse,
acuñarse,
interdigitarse o
gradarse.
PRINCIPIO DE LA
SUCESION
FAUNISTICA(Smith,
1800):
Las faunas fósiles se
suceden en un orden
definido y
determinable.
Fósiles Guías
Se caracterizan por tener
una amplia distribución
en sentido horizontal y
una corta existencia en la
escala de tiempo
geológico. Son utilizadas
para identificar la edad
relativa de las secuencias
litológicas. Ejemplo
fósiles guías en el Perú:
- Foraminíferos:
Lepidoclinas = Guías
del Terciario
- Cefalópodos: Arietites
= Guías del Jurásico
- Bivalvos: Entomonites
Ochótica = Guias del
Triásico.
- Plantas:
Lepidodendrum = Guías
del carbonífero
ALGUNOS FOSILES GUIAS
PRECÁMBRICO o ERA ARCAICA
Estromatolitos
fósiles de plancton
Huellas de medusas y gusanos.
ERA PRIMARIA o PALEOZOICO
(Trilobites: Paradoxides,
Phacops
Graptolites: Monograptus
Braquiópodos: Rinchonella,
Terebrátula
Helecho: Calamites, Sigillaria
ERA SECUNDARIA 0 MESOZOICO
Braquiópodos
Moluscos:
Belemnites: Belemnopsis
Anmonites: Philloceras
Otros Moluscos: Bivalvos,
Gasterópodos, etc.
Equinodermos: Micraster, Cidaris
Grandes Reptiles (DINOSAURIOS) :
Diplodoccus, Tiranosauiros
ERA TERCIARIA 0 CENOZOICO
Nunmulites: Nunmulites
• Era de los mamíferos, Aves y
Gimnospermas (similares todos
a los actuales).
ERA CUATERIARIA Hombre
Catastrofismo (Cuvier y
Brongniart, 1800)
Grupos de estratos son
separados comúnmente
por cambios abruptos en
el registro fósil, indicando
grandes catástrofes en
diferentes tiempos de la
historia de la Tierra.
(Gaps en el registro fósil)
TIEMPO ABSOLUTO Y TIEMPO
RELATIVO
TIEMPO RELATIVO:
Para su determinación se
divide de acuerdo a sus
edades a los estratos de
rocas sedimentarias, para
así establecer la
secuencia de eventos
geológicos y estructurar
una escala del Tiempo
Geológico. (Principio de
Superposición) y fósiles
guias.
Las edades relativas de
los estratos pueden
inferirse viendo las
relaciones de contacto
entre ellos (concordantes,
discordantes) y las
relaciones de corte
(intrusivos, fallas)
En base a esto se estructuró el
Tiempo Geológico (Unidades
Geocronologías) que Consta de
2 EONES (Kriptozoico y
Fanerozoico). El Eón
Fanerozoico se ha dividido en 3
grandes ERAS, que a su vez
están divididos en PERIODOS.
Cada periodo esta dividido en
EPOCAS y estas se dividen en
EDADES.
EON-ERA-PERIODO-EPOCA-
EDAD
El Eón es la unidad
geocronológica de mayor
intervalo en la escala de
tiempo geológico:
También se estructuró
una escala de las
Unidades
Cronoestratigráficas
(Tiempo roca) y son:
EON-ERA-SISTEMA-
SERIE-PISO
EDAD ABSOLUTA:
Es decir en años. Para estas
estimaciones de la edad de las
rocas y minerales, se aplican
Principios de Radiactividad.
Donde ciertos elementos como
el Uranio se desintegran a un
ritmo constante que no es
afectada por condiciones
externas (desintegración
espontáneas). De esta manera
el URANIO se desintegra en
HELIO, hasta obtener como
producto final Pb 207.
•Calculando el Número de
atomos de Plomo en una
cantidad de Uranio, es posible
determinar el lapso que ha
transcurrido desde el inicio de
la transformación.
•Otros métodos: Argon-Potasio
y Rubidio-Estroncio (3500 MA)
DATACION RADIOMETRICA
Correlaciones
Es establecer
equivalencias en el
tiempo. Se realiza
definiendo las secuencias
de todos los eventos
geológicos ocurridos. Las
formaciones determinadas
deben ser relacionadas en
función del tiempo con
los eventos y formaciones
de otros lugares
Esta correlación debe ser
litológico y
paleontológico. Ejemplos:
Spirifer del carbonífero
Trilobites del ordovícico
Lepidodendrum del
carbonífero.
Sigillaria del carbonífero.
Turritela del terciario.
Nautilos del Terciario.
EDAD DE LAS FORMACIONES
GEOLÓGICAS
Los procesos geológicos y morfogenéticos, normalmente,
ocurren tan lentamente que exceden las posibilidades de
observación humana. Por esta razón los geólogos han
desarrollado una escala de tiempo basada en eventos
geológicos y biológicos globales, que se utiliza como marco de
referencia temporal absoluta. Se toma como inicio la época de
formación de la Tierra aunque se cuenta hacia atrás en
millones de años. Los lapsos se establecen con criterios
geológicos (estratigráficos) y biológicos. Los grandes períodos
tienen un alcance planetario y son los fundamentales para
establecer el tiempo geológico. Las unidades litoestratigráficas
son establecidas a partir de los caracteres litológicos de la
sucesión estratigráfica Las unidades bioestratigráficas son
establecidas a partir de las características paleontológicas
fósiles
EDAD DE LAS FORMACIONES
GEOLÓGICAS
ERAS GEOLÓGICAS
•Precámbrico: engloba todos los acontecimientos ocurridos en la
Tierra antes de la era paleozoica. Supone la gran mayoría del
tiempo transcurrido desde la formación de la tierra.
•En el precámbrico se produce el inicio de la vida. Las primeras
formas de vida son bacterias. Esto se piensa porque algunos tipos
de bacterias actuales forman lo que se llama estromatolitos (es
una especie de costra de carbonato cálcico alrededor de la
bacteria).
•Paleozoico: Tuvo una duración de 345 millones de años. Su final
está determinado por la orogenia herciniana, que actuó de
diferente manera en lugares diferentes, con distintas
consecuencias.
En esta era se diversificaron mucho los invertebrados.
Los fósiles que caracterizan esta época son los trilobites, un
subtipo de los artrópodos que desaparecieron al final del
paleozoico. Los trilobites tenían desarrollo indirecto, porque se
han encontrado fósiles de fases diferentes de larvas. Los trilobites
se adaptaban a la parte del mar en la que vivían, así había
algunos que se deslizaban por el fondo, otros nadando, y unos se
alimentaban de animales marinos , y otros de sedimentos.
•Los primeros vertebrados se desarrollaron en
el ordovícico, y también las primeras plantas
terrestres, lo que hizo posible que primero lo
invertebrados, y luego los vertebrados pasasen
a la tierra firme.
•Los climas estaban distribuidos en función de
la posición que ocupaban en ese momento (Fue
después de la fractura de la Pangea).
Curiosidad: tenemos cinco dedos porque un
pez del devónico del que descendemos tenía
cinco primitivos dedos
•Mesozoico: Abarca un tiempo de unos 160 millones de
años, en los cuales hubo un gran desarrollo de los
reptiles que se adaptaron al medio terrestre, marino,
y aéreo.
Los mamíferos aparecieron en el período triásico
superior, y en le jurásico las aves.
El comienzo del mesozoico está marcado por la
desaparición de los trilobites. Otros invertebrados de
esta era fueron los ammonites que descendían de sus
parientes paleozoicos, los gonianites.
A finales del jurásico- principios del cretácico, se
produjo un gran impacto de un cuerpo celeste en la
zona de Méjico, que se piensa que trajo consigo la
desaparición de los dinosaurios
•Cenozoica: Se extiende desde los últimos 65 millones de años
hasta ahora. Se divide en dos periodos: terciario (63 millones de
años de duración), y cuaternario (se extiende desde los últimos 2
millones y medio de años hasta ahora), que a su vez se dividen en
épocas (terciario: paleoceno, eoceno, oligoceno, mioceno, y
plioceno, y cuaternario: Pleistoceno y holoceno).
En esta era se desarrollan y evolucionan la flora y fauna actuales.
Evolucionan destacadamente los mamíferos, desde su aparición
en el Mesozoico.
El inicio de esta era está marcado por la desaparición de los
dinosaurios.
En esta época, la orogenia alpina levantó las grandes cordilleras
actuales(Alpes, Apeninos, Atlas, Caúcaso, Cárpatos, Himalaya,
etc).
COLUMNA ESTRATIGRAFICA (1)
Una columna es una representación
gráfica de los diversos materiales que
podemos encontrar, en una zona
determinada, tal como se ha
sedimentado, los más antiguos en la
parte inferior y los más modernos en la
parte superior. Para construir una
columna estratigráfica, hay que medir
en el campo el espesor de todas las
capas, empezando por las inferiores y
continuando hacia las superiores. En un
mapa se pueden poner diversas
columnas, realizadas en lugares
diferentes, con el fin de compararlas y
visualizar cómo los sedimentos de una
misma edad (color) cambian
lateralmente de potencia (espesor) o
de facies (tipo de sedimento
Una columna estratigráfica es una herramienta de estudio de la
geología, que consiste en establecer cómo es la estructura
vertical de las capas de rocas en un punto determinado, con una
escala desde unos pocos centímetros de profundidad, hasta de
incluso kilómetros.
Cuando se desea determinar dicha estructura se suele recurrir a
dos procedimientos: o bien se aprovecha un corte vertical en el
terreno que deja ver las capas (como por ejemplo, un acantilado,
un plano de falla, o incluso la acción del hombre, como pueda ser
una cantera, una mina, o incluso el desmonte producido para
permitir el paso de una carretera), o bien se realiza una
perforación del suelo con la adquisición de testigos (un testigo es
un cilindro de roca de pocos centímetros de grosor que se extrae
del suelo mediante la perforación con u tubo hueco).
COLUMNA ESTRATIGRAFICA (2)
Se utilice un método u otro, la construcción de la columna
estratigráfica, también llamada serie estratigráfica, tiene dos
pasos fundamentales: identificar las distintas capas, y determinar
su edad, para establecer a qué período geológico pertenecen. La
identificación de las capas se realiza mediante el estudio de las
facies. Las facies son un conjunto de señales, estructuras, y
restos fósiles (esto incluye, por ejemplo, la textura de la roca, el
color, la estructura de subcapas dentro de una capa, fósiles
concretos, etc). Cada capa tendrá unas facies específicas que la
diferenciarán de las otras capas. ¿Cómo se determinan pues las
capas? Pues cuando hay un cambio de facies en la vertical, tanto
en la parte superior de la capa (llamado techo), como en la parte
inferior de la capa (llamado muro). Una vez diferenciadas, se
recurre a otras técnicas para establecer su edad. Lo más
frecuente es emplear los fósiles, ya sean macrofósiles o
microfósiles.
COLUMNA ESTRATIGRAFICA (3)
Resumiendo
En las columnas
estratigráficas se
representan las
formaciones litológicas
presentes en el mapa.
Se disponen
cronológicamente,
situándose las más
antiguas en la base de la
columna.
• Las columnas
tienen una escala
propia y una
correspondencia
marcada por
números
Una Columna Estratigrafica:
Debe tener:
• Litologías
• Espesor de las unidades
• Escala
• Dureza relativa
• Simbología
• Deben estar representadas las relaciones de
contacto
• Fósiles y estructuras sedimentarias.
• Pueden o no estar representados los intrusivos
• Manteos de los estratos NO se toman en cuenta

Más contenido relacionado

Similar a TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt

Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierramiguetxebe
 
Unidad 9 parte i, precambrico. 2018
Unidad 9 parte i, precambrico. 2018Unidad 9 parte i, precambrico. 2018
Unidad 9 parte i, precambrico. 2018MINED
 
Unidad 9. la tierra y el ser humano
Unidad 9. la tierra y el ser humanoUnidad 9. la tierra y el ser humano
Unidad 9. la tierra y el ser humanoMINED
 
4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierraAlberto Díaz
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoMiller
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoStalin Fabián
 
4861124_u16_prs_001.pptx
4861124_u16_prs_001.pptx4861124_u16_prs_001.pptx
4861124_u16_prs_001.pptxNisaBusetRos
 
Tema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la TierraTema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la Tierrapacobueno1968
 
4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra
4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra
4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierramihayedo
 
Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez y Laura Fernandez.
Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.
Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez y Laura Fernandez.IES Alhamilla de Almeria
 

Similar a TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt (20)

Evolucion De La Edad De La Tierra
Evolucion De La Edad De La TierraEvolucion De La Edad De La Tierra
Evolucion De La Edad De La Tierra
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
 
Las eras geologicas_humanidades
Las eras geologicas_humanidadesLas eras geologicas_humanidades
Las eras geologicas_humanidades
 
Unidad 9 parte i, precambrico. 2018
Unidad 9 parte i, precambrico. 2018Unidad 9 parte i, precambrico. 2018
Unidad 9 parte i, precambrico. 2018
 
Unidad 9. la tierra y el ser humano
Unidad 9. la tierra y el ser humanoUnidad 9. la tierra y el ser humano
Unidad 9. la tierra y el ser humano
 
4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra
 
4.cuarta clase GEOLOGIA UAP
4.cuarta clase GEOLOGIA UAP4.cuarta clase GEOLOGIA UAP
4.cuarta clase GEOLOGIA UAP
 
Historia de la tierra 4eso
Historia de la tierra 4esoHistoria de la tierra 4eso
Historia de la tierra 4eso
 
Historia de la tierra
Historia de la tierra Historia de la tierra
Historia de la tierra
 
medio físico venezolano
medio físico venezolanomedio físico venezolano
medio físico venezolano
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo Geologico
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo Geologico
 
4861124_u16_prs_001.pptx
4861124_u16_prs_001.pptx4861124_u16_prs_001.pptx
4861124_u16_prs_001.pptx
 
Escalas geologicas 2
Escalas geologicas 2Escalas geologicas 2
Escalas geologicas 2
 
Tema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la TierraTema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la Tierra
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra
4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra
4º ESO - Tema 3-Historia geologica tierra
 
Tiempogeologico
TiempogeologicoTiempogeologico
Tiempogeologico
 
Tiempogeologico
TiempogeologicoTiempogeologico
Tiempogeologico
 
Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez y Laura Fernandez.
Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez  y Laura  Fernandez.
Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez y Laura Fernandez.
 

Último

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793
Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793
Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793Camposol S. A.
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptxINVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptxssuserd2ff51
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxdarksoldier655
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdflisCuenca
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxFelicitasAsuncionDia
 
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxCiclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxUniversidad de Guayaquil
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdfsin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdfNatalyGarca26
 

Último (20)

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793
Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793
Guía de SGSST para MYPES según Ley 28793
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptxINVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
 
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaTasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
Regularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las VentanasRegularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las Ventanas
 
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxCiclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdfsin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
 

TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL“DANIEL ALCIDES CARRION” FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE GEOLOGIA TIEMPO GEOLOGICO
  • 2. INTRODUCCIÓN En geología, la unidad de tiempo es el millón de años. Esto da una idea de la magnitud de la historia geológica de nuestro planeta. Por eso es muy difícil calcular con exactitud cuando sucedió un acontecimiento como el origen de la vida, que se sitúa aproximadamente hace unos 3.000 millones de años, aunque no se sabe exactamente cuando. A partir de información obtenida de fósiles, y de análisis de las rocas, se puede saber aproximadamente esta fecha. Uno de los motivos por los que no se puede calcular fácilmente (aparte de por el tiempo transcurrido) es que la Tierra ha ido cambiando mucho a lo largo de todo este tiempo. Las columnas estratigráficas dan información sobre estos cambios y sus repercusiones en tiempos posteriores a ellos.
  • 3. TIEMPO GEOLOGICO GEOLOGIA HISTORICA: Es la reconstruye el desarrollo de la corteza terrestre estudiando el orden de acontecimientos dentro de un sistema especifico de tiempo y ubicación. La secuencia de los eventos ocurridos en un área cualquiera esta determinada por la Geocronología Relativa (Revelada por los fósiles). ESTRATIGRAFIA: Es el estudio de la rocas sedimentarias estratificadas, y la Unidad Estratigráfica Fundamental es la Formación .
  • 4. FORMACION: Es una secuencia litológica homogénea, de forma generalmente tabular y que puede ser representada en un mapa geológico (Cartografiable). Una Formación puede dividirse en Miembros (son partes de ella). Un Miembro: Esta compuesto por estratos, que son las unida//des estratigráficas más pequeñas. Dos o mas Formaciones asociadas por rasgos comunes recibe el nombre de GRUPO.
  • 5. FOSILES: Es cualquier resto, molde, huella o impresión de origen animal o vegetal, conservado generalmente en las rocas sedimentarias. Varían en tamaño desde estructuras microscópicas como foraminíferos, hasta esqueletos colosales de dinosaurios y mamíferos. Los modos de Fosilización son: Silicificación, Carbonatación, Piritización, Carbonación o destilación.
  • 6. PRINCIPIO DEL UNIFORMITARISMO: Los procesos geológicos que ocurrieron en el pasado. Ocurren en el presente, operando en la misma forma y con la misma velocidad. “ El presente es la clave del pasado”
  • 7. PRINCIPIO DE LA SUPERPOSICION: (STEENSEN 1669) Los sedimentos se acumulan de tal forma que los que se encuentran en la base han sido los primeros en depositarse (mas antiguos) y los de la parte superior los últimos (más modernos)
  • 9.
  • 10. Horizontalidad Original (Steensen, 1669) La depositación de material sedimentario es en capas horizontales a subhorizontales, paralelo a la superficie de deposición (estratos inclinados indican una deformación post- depositación)
  • 11.
  • 12. Continuidad lateral original (Steensen, 1669) Los estratos se extienden en todas direcciones de manera finita, pudiendo éstos truncarse, acuñarse, interdigitarse o gradarse.
  • 13. PRINCIPIO DE LA SUCESION FAUNISTICA(Smith, 1800): Las faunas fósiles se suceden en un orden definido y determinable.
  • 14. Fósiles Guías Se caracterizan por tener una amplia distribución en sentido horizontal y una corta existencia en la escala de tiempo geológico. Son utilizadas para identificar la edad relativa de las secuencias litológicas. Ejemplo fósiles guías en el Perú: - Foraminíferos: Lepidoclinas = Guías del Terciario - Cefalópodos: Arietites = Guías del Jurásico - Bivalvos: Entomonites Ochótica = Guias del Triásico. - Plantas: Lepidodendrum = Guías del carbonífero
  • 15. ALGUNOS FOSILES GUIAS PRECÁMBRICO o ERA ARCAICA Estromatolitos fósiles de plancton Huellas de medusas y gusanos. ERA PRIMARIA o PALEOZOICO (Trilobites: Paradoxides, Phacops Graptolites: Monograptus Braquiópodos: Rinchonella, Terebrátula Helecho: Calamites, Sigillaria ERA SECUNDARIA 0 MESOZOICO Braquiópodos Moluscos: Belemnites: Belemnopsis Anmonites: Philloceras Otros Moluscos: Bivalvos, Gasterópodos, etc. Equinodermos: Micraster, Cidaris Grandes Reptiles (DINOSAURIOS) : Diplodoccus, Tiranosauiros ERA TERCIARIA 0 CENOZOICO Nunmulites: Nunmulites • Era de los mamíferos, Aves y Gimnospermas (similares todos a los actuales). ERA CUATERIARIA Hombre
  • 16. Catastrofismo (Cuvier y Brongniart, 1800) Grupos de estratos son separados comúnmente por cambios abruptos en el registro fósil, indicando grandes catástrofes en diferentes tiempos de la historia de la Tierra. (Gaps en el registro fósil)
  • 17. TIEMPO ABSOLUTO Y TIEMPO RELATIVO TIEMPO RELATIVO: Para su determinación se divide de acuerdo a sus edades a los estratos de rocas sedimentarias, para así establecer la secuencia de eventos geológicos y estructurar una escala del Tiempo Geológico. (Principio de Superposición) y fósiles guias. Las edades relativas de los estratos pueden inferirse viendo las relaciones de contacto entre ellos (concordantes, discordantes) y las relaciones de corte (intrusivos, fallas)
  • 18.
  • 19.
  • 20. En base a esto se estructuró el Tiempo Geológico (Unidades Geocronologías) que Consta de 2 EONES (Kriptozoico y Fanerozoico). El Eón Fanerozoico se ha dividido en 3 grandes ERAS, que a su vez están divididos en PERIODOS. Cada periodo esta dividido en EPOCAS y estas se dividen en EDADES. EON-ERA-PERIODO-EPOCA- EDAD El Eón es la unidad geocronológica de mayor intervalo en la escala de tiempo geológico:
  • 21. También se estructuró una escala de las Unidades Cronoestratigráficas (Tiempo roca) y son: EON-ERA-SISTEMA- SERIE-PISO
  • 22. EDAD ABSOLUTA: Es decir en años. Para estas estimaciones de la edad de las rocas y minerales, se aplican Principios de Radiactividad. Donde ciertos elementos como el Uranio se desintegran a un ritmo constante que no es afectada por condiciones externas (desintegración espontáneas). De esta manera el URANIO se desintegra en HELIO, hasta obtener como producto final Pb 207. •Calculando el Número de atomos de Plomo en una cantidad de Uranio, es posible determinar el lapso que ha transcurrido desde el inicio de la transformación. •Otros métodos: Argon-Potasio y Rubidio-Estroncio (3500 MA)
  • 24. Correlaciones Es establecer equivalencias en el tiempo. Se realiza definiendo las secuencias de todos los eventos geológicos ocurridos. Las formaciones determinadas deben ser relacionadas en función del tiempo con los eventos y formaciones de otros lugares Esta correlación debe ser litológico y paleontológico. Ejemplos: Spirifer del carbonífero Trilobites del ordovícico Lepidodendrum del carbonífero. Sigillaria del carbonífero. Turritela del terciario. Nautilos del Terciario.
  • 25. EDAD DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS Los procesos geológicos y morfogenéticos, normalmente, ocurren tan lentamente que exceden las posibilidades de observación humana. Por esta razón los geólogos han desarrollado una escala de tiempo basada en eventos geológicos y biológicos globales, que se utiliza como marco de referencia temporal absoluta. Se toma como inicio la época de formación de la Tierra aunque se cuenta hacia atrás en millones de años. Los lapsos se establecen con criterios geológicos (estratigráficos) y biológicos. Los grandes períodos tienen un alcance planetario y son los fundamentales para establecer el tiempo geológico. Las unidades litoestratigráficas son establecidas a partir de los caracteres litológicos de la sucesión estratigráfica Las unidades bioestratigráficas son establecidas a partir de las características paleontológicas fósiles
  • 26. EDAD DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS
  • 27.
  • 28.
  • 30. •Precámbrico: engloba todos los acontecimientos ocurridos en la Tierra antes de la era paleozoica. Supone la gran mayoría del tiempo transcurrido desde la formación de la tierra. •En el precámbrico se produce el inicio de la vida. Las primeras formas de vida son bacterias. Esto se piensa porque algunos tipos de bacterias actuales forman lo que se llama estromatolitos (es una especie de costra de carbonato cálcico alrededor de la bacteria). •Paleozoico: Tuvo una duración de 345 millones de años. Su final está determinado por la orogenia herciniana, que actuó de diferente manera en lugares diferentes, con distintas consecuencias. En esta era se diversificaron mucho los invertebrados. Los fósiles que caracterizan esta época son los trilobites, un subtipo de los artrópodos que desaparecieron al final del paleozoico. Los trilobites tenían desarrollo indirecto, porque se han encontrado fósiles de fases diferentes de larvas. Los trilobites se adaptaban a la parte del mar en la que vivían, así había algunos que se deslizaban por el fondo, otros nadando, y unos se alimentaban de animales marinos , y otros de sedimentos.
  • 31. •Los primeros vertebrados se desarrollaron en el ordovícico, y también las primeras plantas terrestres, lo que hizo posible que primero lo invertebrados, y luego los vertebrados pasasen a la tierra firme. •Los climas estaban distribuidos en función de la posición que ocupaban en ese momento (Fue después de la fractura de la Pangea). Curiosidad: tenemos cinco dedos porque un pez del devónico del que descendemos tenía cinco primitivos dedos
  • 32. •Mesozoico: Abarca un tiempo de unos 160 millones de años, en los cuales hubo un gran desarrollo de los reptiles que se adaptaron al medio terrestre, marino, y aéreo. Los mamíferos aparecieron en el período triásico superior, y en le jurásico las aves. El comienzo del mesozoico está marcado por la desaparición de los trilobites. Otros invertebrados de esta era fueron los ammonites que descendían de sus parientes paleozoicos, los gonianites. A finales del jurásico- principios del cretácico, se produjo un gran impacto de un cuerpo celeste en la zona de Méjico, que se piensa que trajo consigo la desaparición de los dinosaurios
  • 33. •Cenozoica: Se extiende desde los últimos 65 millones de años hasta ahora. Se divide en dos periodos: terciario (63 millones de años de duración), y cuaternario (se extiende desde los últimos 2 millones y medio de años hasta ahora), que a su vez se dividen en épocas (terciario: paleoceno, eoceno, oligoceno, mioceno, y plioceno, y cuaternario: Pleistoceno y holoceno). En esta era se desarrollan y evolucionan la flora y fauna actuales. Evolucionan destacadamente los mamíferos, desde su aparición en el Mesozoico. El inicio de esta era está marcado por la desaparición de los dinosaurios. En esta época, la orogenia alpina levantó las grandes cordilleras actuales(Alpes, Apeninos, Atlas, Caúcaso, Cárpatos, Himalaya, etc).
  • 34. COLUMNA ESTRATIGRAFICA (1) Una columna es una representación gráfica de los diversos materiales que podemos encontrar, en una zona determinada, tal como se ha sedimentado, los más antiguos en la parte inferior y los más modernos en la parte superior. Para construir una columna estratigráfica, hay que medir en el campo el espesor de todas las capas, empezando por las inferiores y continuando hacia las superiores. En un mapa se pueden poner diversas columnas, realizadas en lugares diferentes, con el fin de compararlas y visualizar cómo los sedimentos de una misma edad (color) cambian lateralmente de potencia (espesor) o de facies (tipo de sedimento
  • 35. Una columna estratigráfica es una herramienta de estudio de la geología, que consiste en establecer cómo es la estructura vertical de las capas de rocas en un punto determinado, con una escala desde unos pocos centímetros de profundidad, hasta de incluso kilómetros. Cuando se desea determinar dicha estructura se suele recurrir a dos procedimientos: o bien se aprovecha un corte vertical en el terreno que deja ver las capas (como por ejemplo, un acantilado, un plano de falla, o incluso la acción del hombre, como pueda ser una cantera, una mina, o incluso el desmonte producido para permitir el paso de una carretera), o bien se realiza una perforación del suelo con la adquisición de testigos (un testigo es un cilindro de roca de pocos centímetros de grosor que se extrae del suelo mediante la perforación con u tubo hueco). COLUMNA ESTRATIGRAFICA (2)
  • 36. Se utilice un método u otro, la construcción de la columna estratigráfica, también llamada serie estratigráfica, tiene dos pasos fundamentales: identificar las distintas capas, y determinar su edad, para establecer a qué período geológico pertenecen. La identificación de las capas se realiza mediante el estudio de las facies. Las facies son un conjunto de señales, estructuras, y restos fósiles (esto incluye, por ejemplo, la textura de la roca, el color, la estructura de subcapas dentro de una capa, fósiles concretos, etc). Cada capa tendrá unas facies específicas que la diferenciarán de las otras capas. ¿Cómo se determinan pues las capas? Pues cuando hay un cambio de facies en la vertical, tanto en la parte superior de la capa (llamado techo), como en la parte inferior de la capa (llamado muro). Una vez diferenciadas, se recurre a otras técnicas para establecer su edad. Lo más frecuente es emplear los fósiles, ya sean macrofósiles o microfósiles. COLUMNA ESTRATIGRAFICA (3)
  • 37. Resumiendo En las columnas estratigráficas se representan las formaciones litológicas presentes en el mapa. Se disponen cronológicamente, situándose las más antiguas en la base de la columna.
  • 38. • Las columnas tienen una escala propia y una correspondencia marcada por números
  • 39. Una Columna Estratigrafica: Debe tener: • Litologías • Espesor de las unidades • Escala • Dureza relativa • Simbología • Deben estar representadas las relaciones de contacto • Fósiles y estructuras sedimentarias. • Pueden o no estar representados los intrusivos • Manteos de los estratos NO se toman en cuenta