SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE SOLUCION DE
PROBLEMAS Y TOMA DE
DECISIONES.
¿QUÉ ES UN PROCESO DE SOLUCIÓN
DE PROBLEMAS?
• En términos generales pudiéramos decir que es
un camino a seguir para lograr cambios de
situaciones alrededor de un problema.
• Y ¿Cómo definimos un problema? ¿Qué es un
problema?
– Es toda situación con la que no estamos
conformes y que deseamos y podemos cambiar.
– Es la brecha que separa el estado actual de la
condición deseada.
El PSP puede desarrollarse tanto individualmente
como en grupo, ya que de cualquier forma se puede
transitar por los mismos pasos o fases que, como en
todo proceso, pueden separarse en más o menos
pasos, por lo que su división aquí es solo
metodológica.
• Una de las vías a utilizar puede ser
transitando por los siguientes pasos:
1. Identificación del Problema.
2. Análisis del Problema.
3. Generación de Soluciones
Potenciales.
4. Toma de decisiones y Planes de
Acción.
5. Implementación de la Solución.
6. Evaluación de la Solución.
• Los grupos, en el PSP, aprenden a aplicar
diferentes técnicas, herramientas e
instrumentos que facilitan el trabajo en cada
uno de los pasos tales como:
–Para generar ideas y recopilar información.
–Para acercarse al consenso.
–Para analizar y presentar datos.
–Para planear las acciones.
• El PSP debe partir de implicar a todo el que
tenga relación con el problema que queremos
abordar y pueden identificarse en cuatro
grupos de implicados claves:
– Los que toman las decisiones.
– Los que, por la posición que ocupan, pueden
frenar o apoyar la posible decisión.
– Los expertos (aquellas personas con experiencia
en el tema que se va a tratar).
– Los que ejecutarán las acciones para la solución
del problema.
PROCESO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
A continuación presentamos un resumen por cada paso:
PROCESO PARA LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS.
• Los seis pasos para la solución de
problemas, a menudo se muestran como
segmentos de una rueda. Aunque los seis
pasos están numerados, los grupos pocas
veces avanzan ordenadamente del uno al
seis sin intercalar, volver atrás y revisar en
varias ocasiones los primeros pasos.
• En cada paso debemos responder una serie
de preguntas, conjuntamente con la
utilización de técnicas asociadas a cada uno
de ellos que nos permiten desarrollar el PSP.
• Al responder a las preguntas planteadas en cada
etapa y obtener los resultados asociados a cada
una de ellas, los grupos para la solución de
problemas atraviesan por una serie de
expansiones y contracciones.
• Las expansiones son las etapas que generan ideas
momentos en los cuales el grupo explora la
diversidad y creatividad de sus miembros.
• Las contracciones son etapas de selección y
clasificación de ideas momentos en los cuales el
grupo evalúa las ideas y manifiesta su acuerdo
con las mejores.
PASO 1. IDENTIFICACION Y SELECCION
DEL PROBLEMA.
• La definición del problema debe describir
la situación que se desea cambiar como
realmente existe y de la forma más
objetiva posible. No debe contener ni
causas ni soluciones.
• Para contrapesar el cómo realmente existe
se especificará una condición deseada una
descripción del estado que se desea
alcanzar mediante la solución del
problema. La especificación del objetivo a
menudo ayuda a proporcionar un enfoque
y una dirección.
• Las técnicas más utilizadas en este paso son:
–Tormenta de Ideas
–Análisis de Pareto.
–Votación Ponderada
–Reducción de Listado
–Entrevistas
–Encuestas, etc.
• De este paso depende en gran medida el éxito en
la solución del problema, ya que si no se identifica
bien cuál es el problema, se estará trabajando en
una solución que no va a resolverlo.
• Identificación del problema:
• ¿Qué deseamos cambiar? Problemas o Grupo de
problemas a considerar.
Identifique un problema general, o áreas de
problemas, o situación problemática.
Divida el problema general en partes más pequeñas o
subproblemas, si es muy grande y/o difícil de trabajar.
Reduzca el listado hasta un número manejable.
Seleccione un problema utilizando criterios filtros y
describa la condición deseada de forma clara y
concisa.
Tenga en cuenta: la amplitud del problema, el poder y
control del grupo para resolverlo y la posibilidad de
obtener los datos requeridos para el análisis.
PASO 2. ANALISIS DEL PROBLEMA.
• Para el desarrollo de este paso la
obtención de datos e informaciones son
un elemento fundamental. La confianza en
datos en oposición a las opiniones es uno
de los grandes pilares en que se sustenta
el proceso de solución de problemas.
• Toda la recolección y el análisis de los
datos se basan en dos preguntas
aparentemente simples:
¿Qué quiere usted conocer?
¿Cuándo lo conozca qué va a hacer?
• Debemos recordar siempre que los
datos constituyen la base de nuestras
acciones. Habitúese a discutir un
problema sobre la base de los datos y
respetar los hechos evidenciados por
estos. Explique el propósito de la
recolección de datos. Solo entonces
puede determinarse el género de datos
que deben ser recogidos y las
comparaciones necesarias.
• Lo esencial en esta etapa es la
ingeniosidad y la voluntad para la
recolección de datos. La clave de la
solución está en la habilidad que se
tenga en la recolección de datos.
• Las técnicas más utilizadas en este paso son:
Campo de Fuerzas
Votación Ponderada
Análisis de Pareto
Análisis Causa-Efecto
Escritura de Ideas
Grupos Nominales
Gráfico de Sectores
Histograma, etc.
• Análisis del problema.
• ¿Qué nos impide adentrarnos en el problema?
Busque información, recopile datos para confirmar
que el problema existe. Los mismos datos pueden
también indicar cuándo y dónde el problema es más
grave.
Cambie la ubicación del problema (individuo, grupo,
situación) para adentrarse más en este.
Identifique las causas potenciales y seleccione las más
importantes para su verificación.
No se debe pasar por alto los aspectos positivos que
están contenidos en el problema.
Revise la definición del problema.
PASO 3. GENERACION DE
SOLUCIONES POTENCIALES.
• A menudo es útil comenzar la búsqueda de soluciones
revisando la definición del problema y la condición deseada
del paso 1, y los datos recogidos y analizados en el paso 2.
Para esto podemos hacernos las preguntas
siguientes:
¿Cómo pueden eliminarse las causas del
problema?
¿Cómo pueden reducirse las fuerzas negativas?
¿Cómo pueden aumentarse las fuerzas
positivas?
¿Qué otras ideas novedosas pueden hacer
desaparecer el problema?.
En este paso lo más importante es tener
muchas ideas relacionadas con las preguntas
anteriores.
• Las técnicas más utilizadas en este paso son:
Tormenta de Ideas
Análisis de Pareto
Matriz de jerarquización, etc.
• Generación de soluciones potenciales.
• ¿Cómo pudiéramos hacer el cambio?
Generar ideas, tantas como sean posibles, que
conduzcan a soluciones.
Utilice la experiencia pasada.
Esclarezca las sugerencias.
Haga participar a personas ajenas al grupo.
Comparar las soluciones potenciales con los
pasos 1 y 2.
PASO 4. TOMA DE DECISONES Y
PLANES DE ACCION.
• La calidad de la decisión tomada en este paso depende
mucho de los criterios utilizados para evaluar las diversas
soluciones potenciales identificadas y esclarecidas en el
paso anterior.
• Por consiguiente, estos criterios se determinarán y
aplicarán cuidadosamente a esas posibles soluciones para
evaluar y determinar las más apropiadas de acuerdo al
problema, utilizando además instrumentos para acercarse
al consenso y llegar a la selección de la mejor solución o
conjunto de soluciones.
• Para evitar la parálisis por análisis no se
detenga en las pequeñas diferencias entre las
opciones de solución.
• Al planear la puesta en práctica, haga todo lo
posible por asegurarse de que el plan
trabajará bien: conozca los detalles, anticípese
a los obstáculos, determine qué acciones son
decisivas, desarrolle planes de contingencia y
reduzca los riesgos al mínimo.
• Las técnicas más utilizadas en este paso son:
Campo de Fuerzas
Votación Ponderada
Valoración de Criterios
Hoja de Balance
Análisis Costo-Beneficio
Comparaciones Apareadas
Diagrama de Gantt
Diagrama de Pert, etc.
• Toma de decisiones / planes de acción.
¿Cuál es la mejor forma de hacer el
cambio?
• Establecer criterios y comparar las
soluciones potenciales con ellos.
• Tomar decisiones y comparar estas
con los pasos 1 y 2.
• Elaborar planes de acción (divida la
solución en pasos secuenciales
fácilmente manejables).
• Asegúrese de que todos conozcan lo
que deben hacer (defina con
claridad objetivos evidentes y
medibles o definiciones de tareas
para todos los que vayan a
participar en la ejecución de la
solución).
• Desarrolle una estrategia de compromiso (¿a quién
es necesario comprometer y cómo asegurar este
compromiso?).
– Establezca un sistema de control (Ponga en práctica
un sistema de control para detectar si las tareas se
están llevando a cabo, si los objetivos a corto plazo se
están alcanzando según lo planeado.
– La ejecución de la solución generará cambios y es
esencial disponer de los mecanismos de recolección
de datos y de medición establecidos para la
evaluación general.
• - Determine los planes de contingencia
a partir de:
– ¿Qué problemas específicos pueden
aparecer?
– ¿Qué probabilidades pueden tener?
• De ocurrir, ¿qué impacto producirían?
– ¿Qué podemos hacer para evitar que
ocurran estos problemas potenciales?
– ¿Qué acción contingente permitirá
disminuir los efectos perjudiciales o
incrementar los efectos beneficiosos si se
produce el problema?
PASO 5. IMPLEMENTACION DE LA
SOLUCION.
• Después de completar los cuatro pasos del
proceso de solución de problemas, la
aplicación de la solución escogida debe
constituir un paso relativamente directo. Sin
embargo, es en el trayecto entre el
planeamiento y la puesta en práctica donde
fracasan muchas aparentemente buenas
soluciones ya que:
– El planeamiento se confunde con el pronóstico.
– Las conjeturas sobre el tiempo son optimistas.
– No se han elaborado planes de contingencia.
– El plan no se comunica o actualiza
apropiadamente.
– No se logra el compromiso necesario.
• La característica fundamental del quinto paso es la
atención permanente para que se lleve a cabo lo que
se ha planeado. Se debe dividir la ejecución en etapas
controlables para su monitoreo.
• Las técnicas más utilizadas en este paso son:
Diagrama de Gantt
Diagrama de Pert
PNI
Planes de Contingencia, etc.
• Implementación.
• ¿Estamos siguiendo el plan?
Siga el plan establecido en el paso 4.
Utilice un sistema de control para
medir el avance (establecer
seguimiento de los resultados por
etapas controlables).
Ponga en práctica los planes de
contingencia según las necesidades
(modificar el plan en caso que se
produzcan acontecimientos
inesperados).
Recopile los datos para la evaluación
de la eficacia de la solución.
PASO 6. EVALUACION DE LA
SOLUCION.
• Este sexto paso del PSP hace del método
un círculo cerrado.
• Solamente se puede cerrar el círculo en
el proceso global de solución de
problemas al evaluar los resultados.
¿Qué diferencia existe entre lo que es y
lo que debe ser? Retornando a nuestra
definición de un problema como la
brecha que separa un estado actual de
un estado deseado, si se elabora una
definición específica de su objetivo las
condiciones que usted tomaría como
pruebas que el problema ha sido
resuelto entonces usted sabe cómo
evaluar los resultados obtenidos.
• La solución de problemas con círculo
cerrado incluye en uno de sus pasos el
proceso de evaluación para asegurarse
de que el problema ha desaparecido.
• La importancia del método de círculo
cerrado para la solución de problemas
se evidencia cuando se reconoce un
cambio de la circunstancia, de la
situación, de las personas y de sus
preferencias y valores.
• La etapa de evaluación de los resultados
de sus acciones culmina directamente
donde comienza la etapa de
identificación, la cual da lugar a un
nuevo ciclo de solución de problemas.
• Las técnicas más utilizadas en este paso
son:
Hoja de Balance
Planes de Contingencia
PNI, etc.
• Evaluación.
• ¿Qué resultados se obtuvieron?
• ¿Se resolvió el problema?
Establecer criterios sobre resultados (recopile los datos de
acuerdo con el plan)
Compare con los datos recopilados para analizar el problema en
el paso 2.
Compare con la condición deseada del paso 1 (precisar la
eficacia de la solución del problema, verificar sí quedó resuelto
parcial o total).
Compruebe si hay nuevos problemas creados por las soluciones.
Acordar comenzar el proceso en caso de que subsista el
problema o se hayan derivado otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solución de problemas
Solución de problemasSolución de problemas
Solución de problemas
Juan Carlos Fernández
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Joss Ferdinand
 
Solucion de Problemas y Toma de decisiones
Solucion de Problemas y Toma de decisionesSolucion de Problemas y Toma de decisiones
Solucion de Problemas y Toma de decisiones
Tania Pineda
 
Toma de Decisión UNESER
Toma de Decisión UNESERToma de Decisión UNESER
Toma de Decisión UNESER
xander7000
 
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativasCuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
David Pérez Mendoza
 
Capitulo 6 - Toma de decisiones
Capitulo 6 - Toma de decisionesCapitulo 6 - Toma de decisiones
Capitulo 6 - Toma de decisiones
Bersy Andreina Garcia
 
Equifinalidad
EquifinalidadEquifinalidad
Equifinalidad
Everardo Garza
 
Modelos y toma de decisiones
Modelos y toma de decisionesModelos y toma de decisiones
Modelos y toma de decisionesECON
 
Metodo heuristico
Metodo heuristicoMetodo heuristico
Metodo heuristico
Joss Ferdinand
 
Localizacion y distribucion de planta
Localizacion  y distribucion de plantaLocalizacion  y distribucion de planta
Localizacion y distribucion de planta
Gaby Garcia
 
Modelos y Herramientas en la toma de decisiones
Modelos y Herramientas en la toma de decisionesModelos y Herramientas en la toma de decisiones
Modelos y Herramientas en la toma de decisiones
Wilmer68
 
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de DecisionesMetodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Jenny Rojas
 
Proceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemasProceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemas
Bukiar
 
Infografía - Toma de decisiones
Infografía - Toma de decisionesInfografía - Toma de decisiones
Infografía - Toma de decisiones
José Jiménez
 
Solucion de problemas
Solucion de problemasSolucion de problemas
Solucion de problemas
yangtze904
 
Tema 3 metodología para la solución de problemas
Tema 3  metodología para la solución de problemasTema 3  metodología para la solución de problemas
Tema 3 metodología para la solución de problemas
Lincoln School
 
Teoria delas decisiones
Teoria delas decisionesTeoria delas decisiones
Teoria delas decisiones
Juan Angel Gomez Bautista
 
Metodo heurístico (1)
Metodo heurístico (1)Metodo heurístico (1)
Metodo heurístico (1)Javier Juarez
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
www.cathedratic.com
 

La actualidad más candente (20)

Solución de problemas
Solución de problemasSolución de problemas
Solución de problemas
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Solucion de Problemas y Toma de decisiones
Solucion de Problemas y Toma de decisionesSolucion de Problemas y Toma de decisiones
Solucion de Problemas y Toma de decisiones
 
Toma de Decisión UNESER
Toma de Decisión UNESERToma de Decisión UNESER
Toma de Decisión UNESER
 
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativasCuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
 
Capitulo 6 - Toma de decisiones
Capitulo 6 - Toma de decisionesCapitulo 6 - Toma de decisiones
Capitulo 6 - Toma de decisiones
 
Equifinalidad
EquifinalidadEquifinalidad
Equifinalidad
 
Modelos y toma de decisiones
Modelos y toma de decisionesModelos y toma de decisiones
Modelos y toma de decisiones
 
Toma decisiones
Toma decisionesToma decisiones
Toma decisiones
 
Metodo heuristico
Metodo heuristicoMetodo heuristico
Metodo heuristico
 
Localizacion y distribucion de planta
Localizacion  y distribucion de plantaLocalizacion  y distribucion de planta
Localizacion y distribucion de planta
 
Modelos y Herramientas en la toma de decisiones
Modelos y Herramientas en la toma de decisionesModelos y Herramientas en la toma de decisiones
Modelos y Herramientas en la toma de decisiones
 
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de DecisionesMetodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
 
Proceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemasProceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemas
 
Infografía - Toma de decisiones
Infografía - Toma de decisionesInfografía - Toma de decisiones
Infografía - Toma de decisiones
 
Solucion de problemas
Solucion de problemasSolucion de problemas
Solucion de problemas
 
Tema 3 metodología para la solución de problemas
Tema 3  metodología para la solución de problemasTema 3  metodología para la solución de problemas
Tema 3 metodología para la solución de problemas
 
Teoria delas decisiones
Teoria delas decisionesTeoria delas decisiones
Teoria delas decisiones
 
Metodo heurístico (1)
Metodo heurístico (1)Metodo heurístico (1)
Metodo heurístico (1)
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
 

Similar a Proceso de solucion de problemas

Solución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisionesSolución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisionesLina Falletta
 
Presentacion en ppt de charla referentes
Presentacion en ppt de charla referentesPresentacion en ppt de charla referentes
Presentacion en ppt de charla referentes
Axel726032
 
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisionesPlaneamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
JennyferShihomara
 
Problema como condicionante de las alternativas de solución.
Problema como condicionante de las alternativas de solución.Problema como condicionante de las alternativas de solución.
Problema como condicionante de las alternativas de solución.bleima
 
Formato
FormatoFormato
Formato
xaviermo98
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
yessicapajaro
 
Método de los 7 pasos
Método de los 7 pasosMétodo de los 7 pasos
Método de los 7 pasos
MarceloPereira424724
 
Metodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasosMetodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasosmcubero13
 
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
ivancinho_11
 
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Ricardo Ranalli
 
Pontificia universidad católica del ecuador toma de decisiones
Pontificia universidad católica del ecuador toma de decisionesPontificia universidad católica del ecuador toma de decisiones
Pontificia universidad católica del ecuador toma de decisiones
Gabriel Solano
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
yessicapajaro
 
Teoria de desicion
Teoria de desicionTeoria de desicion
Teoria de desicion
Diego Erazo
 
Toma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresaToma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresa
LuisPlazaP
 
Etapas para la solución de problemas
Etapas para la solución de problemas Etapas para la solución de problemas
Etapas para la solución de problemas
Rosario Ochoa
 
La toma de decisiones lcdogalindo1
La toma de decisiones  lcdogalindo1La toma de decisiones  lcdogalindo1
La toma de decisiones lcdogalindo1
georgina-ortiz
 
Entrenamiento en solución de problemas
Entrenamiento en solución de problemasEntrenamiento en solución de problemas
Entrenamiento en solución de problemas
Fundación San Jerónimo
 
Teoria de la decisión
Teoria de la decisiónTeoria de la decisión
Teoria de la decisión
Alexa Chisaguano
 
Teoria de la decisión
Teoria de la decisiónTeoria de la decisión
Teoria de la decisión
Alexa Chisaguano
 

Similar a Proceso de solucion de problemas (20)

Solución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisionesSolución de problemas y toma de decisiones
Solución de problemas y toma de decisiones
 
Presentacion en ppt de charla referentes
Presentacion en ppt de charla referentesPresentacion en ppt de charla referentes
Presentacion en ppt de charla referentes
 
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisionesPlaneamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
 
Problema como condicionante de las alternativas de solución.
Problema como condicionante de las alternativas de solución.Problema como condicionante de las alternativas de solución.
Problema como condicionante de las alternativas de solución.
 
Formato
FormatoFormato
Formato
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
 
Método de los 7 pasos
Método de los 7 pasosMétodo de los 7 pasos
Método de los 7 pasos
 
Metodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasosMetodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasos
 
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
 
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
 
Pontificia universidad católica del ecuador toma de decisiones
Pontificia universidad católica del ecuador toma de decisionesPontificia universidad católica del ecuador toma de decisiones
Pontificia universidad católica del ecuador toma de decisiones
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
 
Teoria de desicion
Teoria de desicionTeoria de desicion
Teoria de desicion
 
Toma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresaToma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresa
 
Etapas para la solución de problemas
Etapas para la solución de problemas Etapas para la solución de problemas
Etapas para la solución de problemas
 
La toma de decisiones lcdogalindo1
La toma de decisiones  lcdogalindo1La toma de decisiones  lcdogalindo1
La toma de decisiones lcdogalindo1
 
Entrenamiento en solución de problemas
Entrenamiento en solución de problemasEntrenamiento en solución de problemas
Entrenamiento en solución de problemas
 
Teoria de la decisión
Teoria de la decisiónTeoria de la decisión
Teoria de la decisión
 
Teoria de la decisión
Teoria de la decisiónTeoria de la decisión
Teoria de la decisión
 

Más de Salvador Mata Sosa

Comunicación y superación personal
Comunicación  y superación personalComunicación  y superación personal
Comunicación y superación personal
Salvador Mata Sosa
 
Las relaciones humanas
Las relaciones humanasLas relaciones humanas
Las relaciones humanas
Salvador Mata Sosa
 
Los cinco autos que ofrecen muy poca seguridad
Los cinco autos que ofrecen muy poca seguridadLos cinco autos que ofrecen muy poca seguridad
Los cinco autos que ofrecen muy poca seguridad
Salvador Mata Sosa
 
Increibles fotos históricas
Increibles fotos históricasIncreibles fotos históricas
Increibles fotos históricas
Salvador Mata Sosa
 
Las 10 profecías tecnológicas que hizo isaac asimov
Las 10 profecías tecnológicas que hizo isaac asimovLas 10 profecías tecnológicas que hizo isaac asimov
Las 10 profecías tecnológicas que hizo isaac asimov
Salvador Mata Sosa
 
Técnicas manejo del estrés
Técnicas manejo del estrésTécnicas manejo del estrés
Técnicas manejo del estrés
Salvador Mata Sosa
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
Salvador Mata Sosa
 
Manejo de problemas y toma de decisiones
Manejo de problemas y toma de decisionesManejo de problemas y toma de decisiones
Manejo de problemas y toma de decisiones
Salvador Mata Sosa
 
Manejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociaciónManejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociación
Salvador Mata Sosa
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Salvador Mata Sosa
 
La negociación y el manejo de conflictos en las organizaciones
La negociación y el manejo de conflictos en las organizacionesLa negociación y el manejo de conflictos en las organizaciones
La negociación y el manejo de conflictos en las organizaciones
Salvador Mata Sosa
 
Cultura organizacional, calidad en el servicio y atencion al cliente
Cultura organizacional, calidad en el servicio y atencion al clienteCultura organizacional, calidad en el servicio y atencion al cliente
Cultura organizacional, calidad en el servicio y atencion al cliente
Salvador Mata Sosa
 
Administración del tiempo
Administración del tiempoAdministración del tiempo
Administración del tiempo
Salvador Mata Sosa
 
7 hábitos sugerencias prácticas
7 hábitos sugerencias prácticas7 hábitos sugerencias prácticas
7 hábitos sugerencias prácticas
Salvador Mata Sosa
 
Comunicación y superación personal
Comunicación  y superación personalComunicación  y superación personal
Comunicación y superación personal
Salvador Mata Sosa
 
Trabajo con huevos
Trabajo con huevosTrabajo con huevos
Trabajo con huevos
Salvador Mata Sosa
 
Gravity
GravityGravity
Administración del tiempo
Administración del tiempoAdministración del tiempo
Administración del tiempo
Salvador Mata Sosa
 
Sabias que hablar inglés mata
Sabias que hablar inglés mataSabias que hablar inglés mata
Sabias que hablar inglés mata
Salvador Mata Sosa
 
Beetje zwemmen in Dubai
Beetje zwemmen in DubaiBeetje zwemmen in Dubai
Beetje zwemmen in Dubai
Salvador Mata Sosa
 

Más de Salvador Mata Sosa (20)

Comunicación y superación personal
Comunicación  y superación personalComunicación  y superación personal
Comunicación y superación personal
 
Las relaciones humanas
Las relaciones humanasLas relaciones humanas
Las relaciones humanas
 
Los cinco autos que ofrecen muy poca seguridad
Los cinco autos que ofrecen muy poca seguridadLos cinco autos que ofrecen muy poca seguridad
Los cinco autos que ofrecen muy poca seguridad
 
Increibles fotos históricas
Increibles fotos históricasIncreibles fotos históricas
Increibles fotos históricas
 
Las 10 profecías tecnológicas que hizo isaac asimov
Las 10 profecías tecnológicas que hizo isaac asimovLas 10 profecías tecnológicas que hizo isaac asimov
Las 10 profecías tecnológicas que hizo isaac asimov
 
Técnicas manejo del estrés
Técnicas manejo del estrésTécnicas manejo del estrés
Técnicas manejo del estrés
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 
Manejo de problemas y toma de decisiones
Manejo de problemas y toma de decisionesManejo de problemas y toma de decisiones
Manejo de problemas y toma de decisiones
 
Manejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociaciónManejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociación
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
La negociación y el manejo de conflictos en las organizaciones
La negociación y el manejo de conflictos en las organizacionesLa negociación y el manejo de conflictos en las organizaciones
La negociación y el manejo de conflictos en las organizaciones
 
Cultura organizacional, calidad en el servicio y atencion al cliente
Cultura organizacional, calidad en el servicio y atencion al clienteCultura organizacional, calidad en el servicio y atencion al cliente
Cultura organizacional, calidad en el servicio y atencion al cliente
 
Administración del tiempo
Administración del tiempoAdministración del tiempo
Administración del tiempo
 
7 hábitos sugerencias prácticas
7 hábitos sugerencias prácticas7 hábitos sugerencias prácticas
7 hábitos sugerencias prácticas
 
Comunicación y superación personal
Comunicación  y superación personalComunicación  y superación personal
Comunicación y superación personal
 
Trabajo con huevos
Trabajo con huevosTrabajo con huevos
Trabajo con huevos
 
Gravity
GravityGravity
Gravity
 
Administración del tiempo
Administración del tiempoAdministración del tiempo
Administración del tiempo
 
Sabias que hablar inglés mata
Sabias que hablar inglés mataSabias que hablar inglés mata
Sabias que hablar inglés mata
 
Beetje zwemmen in Dubai
Beetje zwemmen in DubaiBeetje zwemmen in Dubai
Beetje zwemmen in Dubai
 

Último

TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 

Último (7)

TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 

Proceso de solucion de problemas

  • 1. PROCESO DE SOLUCION DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES.
  • 2. ¿QUÉ ES UN PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS? • En términos generales pudiéramos decir que es un camino a seguir para lograr cambios de situaciones alrededor de un problema. • Y ¿Cómo definimos un problema? ¿Qué es un problema? – Es toda situación con la que no estamos conformes y que deseamos y podemos cambiar. – Es la brecha que separa el estado actual de la condición deseada. El PSP puede desarrollarse tanto individualmente como en grupo, ya que de cualquier forma se puede transitar por los mismos pasos o fases que, como en todo proceso, pueden separarse en más o menos pasos, por lo que su división aquí es solo metodológica.
  • 3. • Una de las vías a utilizar puede ser transitando por los siguientes pasos: 1. Identificación del Problema. 2. Análisis del Problema. 3. Generación de Soluciones Potenciales. 4. Toma de decisiones y Planes de Acción. 5. Implementación de la Solución. 6. Evaluación de la Solución.
  • 4. • Los grupos, en el PSP, aprenden a aplicar diferentes técnicas, herramientas e instrumentos que facilitan el trabajo en cada uno de los pasos tales como: –Para generar ideas y recopilar información. –Para acercarse al consenso. –Para analizar y presentar datos. –Para planear las acciones.
  • 5. • El PSP debe partir de implicar a todo el que tenga relación con el problema que queremos abordar y pueden identificarse en cuatro grupos de implicados claves: – Los que toman las decisiones. – Los que, por la posición que ocupan, pueden frenar o apoyar la posible decisión. – Los expertos (aquellas personas con experiencia en el tema que se va a tratar). – Los que ejecutarán las acciones para la solución del problema.
  • 6. PROCESO DE SOLUCION DE PROBLEMAS A continuación presentamos un resumen por cada paso:
  • 7. PROCESO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. • Los seis pasos para la solución de problemas, a menudo se muestran como segmentos de una rueda. Aunque los seis pasos están numerados, los grupos pocas veces avanzan ordenadamente del uno al seis sin intercalar, volver atrás y revisar en varias ocasiones los primeros pasos. • En cada paso debemos responder una serie de preguntas, conjuntamente con la utilización de técnicas asociadas a cada uno de ellos que nos permiten desarrollar el PSP.
  • 8. • Al responder a las preguntas planteadas en cada etapa y obtener los resultados asociados a cada una de ellas, los grupos para la solución de problemas atraviesan por una serie de expansiones y contracciones. • Las expansiones son las etapas que generan ideas momentos en los cuales el grupo explora la diversidad y creatividad de sus miembros. • Las contracciones son etapas de selección y clasificación de ideas momentos en los cuales el grupo evalúa las ideas y manifiesta su acuerdo con las mejores.
  • 9. PASO 1. IDENTIFICACION Y SELECCION DEL PROBLEMA. • La definición del problema debe describir la situación que se desea cambiar como realmente existe y de la forma más objetiva posible. No debe contener ni causas ni soluciones. • Para contrapesar el cómo realmente existe se especificará una condición deseada una descripción del estado que se desea alcanzar mediante la solución del problema. La especificación del objetivo a menudo ayuda a proporcionar un enfoque y una dirección.
  • 10. • Las técnicas más utilizadas en este paso son: –Tormenta de Ideas –Análisis de Pareto. –Votación Ponderada –Reducción de Listado –Entrevistas –Encuestas, etc. • De este paso depende en gran medida el éxito en la solución del problema, ya que si no se identifica bien cuál es el problema, se estará trabajando en una solución que no va a resolverlo.
  • 11. • Identificación del problema: • ¿Qué deseamos cambiar? Problemas o Grupo de problemas a considerar. Identifique un problema general, o áreas de problemas, o situación problemática. Divida el problema general en partes más pequeñas o subproblemas, si es muy grande y/o difícil de trabajar. Reduzca el listado hasta un número manejable. Seleccione un problema utilizando criterios filtros y describa la condición deseada de forma clara y concisa. Tenga en cuenta: la amplitud del problema, el poder y control del grupo para resolverlo y la posibilidad de obtener los datos requeridos para el análisis.
  • 12. PASO 2. ANALISIS DEL PROBLEMA. • Para el desarrollo de este paso la obtención de datos e informaciones son un elemento fundamental. La confianza en datos en oposición a las opiniones es uno de los grandes pilares en que se sustenta el proceso de solución de problemas. • Toda la recolección y el análisis de los datos se basan en dos preguntas aparentemente simples: ¿Qué quiere usted conocer? ¿Cuándo lo conozca qué va a hacer?
  • 13. • Debemos recordar siempre que los datos constituyen la base de nuestras acciones. Habitúese a discutir un problema sobre la base de los datos y respetar los hechos evidenciados por estos. Explique el propósito de la recolección de datos. Solo entonces puede determinarse el género de datos que deben ser recogidos y las comparaciones necesarias. • Lo esencial en esta etapa es la ingeniosidad y la voluntad para la recolección de datos. La clave de la solución está en la habilidad que se tenga en la recolección de datos.
  • 14. • Las técnicas más utilizadas en este paso son: Campo de Fuerzas Votación Ponderada Análisis de Pareto Análisis Causa-Efecto Escritura de Ideas Grupos Nominales Gráfico de Sectores Histograma, etc.
  • 15. • Análisis del problema. • ¿Qué nos impide adentrarnos en el problema? Busque información, recopile datos para confirmar que el problema existe. Los mismos datos pueden también indicar cuándo y dónde el problema es más grave. Cambie la ubicación del problema (individuo, grupo, situación) para adentrarse más en este. Identifique las causas potenciales y seleccione las más importantes para su verificación. No se debe pasar por alto los aspectos positivos que están contenidos en el problema. Revise la definición del problema.
  • 16. PASO 3. GENERACION DE SOLUCIONES POTENCIALES. • A menudo es útil comenzar la búsqueda de soluciones revisando la definición del problema y la condición deseada del paso 1, y los datos recogidos y analizados en el paso 2. Para esto podemos hacernos las preguntas siguientes: ¿Cómo pueden eliminarse las causas del problema? ¿Cómo pueden reducirse las fuerzas negativas? ¿Cómo pueden aumentarse las fuerzas positivas? ¿Qué otras ideas novedosas pueden hacer desaparecer el problema?. En este paso lo más importante es tener muchas ideas relacionadas con las preguntas anteriores.
  • 17. • Las técnicas más utilizadas en este paso son: Tormenta de Ideas Análisis de Pareto Matriz de jerarquización, etc.
  • 18. • Generación de soluciones potenciales. • ¿Cómo pudiéramos hacer el cambio? Generar ideas, tantas como sean posibles, que conduzcan a soluciones. Utilice la experiencia pasada. Esclarezca las sugerencias. Haga participar a personas ajenas al grupo. Comparar las soluciones potenciales con los pasos 1 y 2.
  • 19. PASO 4. TOMA DE DECISONES Y PLANES DE ACCION. • La calidad de la decisión tomada en este paso depende mucho de los criterios utilizados para evaluar las diversas soluciones potenciales identificadas y esclarecidas en el paso anterior. • Por consiguiente, estos criterios se determinarán y aplicarán cuidadosamente a esas posibles soluciones para evaluar y determinar las más apropiadas de acuerdo al problema, utilizando además instrumentos para acercarse al consenso y llegar a la selección de la mejor solución o conjunto de soluciones.
  • 20. • Para evitar la parálisis por análisis no se detenga en las pequeñas diferencias entre las opciones de solución. • Al planear la puesta en práctica, haga todo lo posible por asegurarse de que el plan trabajará bien: conozca los detalles, anticípese a los obstáculos, determine qué acciones son decisivas, desarrolle planes de contingencia y reduzca los riesgos al mínimo.
  • 21. • Las técnicas más utilizadas en este paso son: Campo de Fuerzas Votación Ponderada Valoración de Criterios Hoja de Balance Análisis Costo-Beneficio Comparaciones Apareadas Diagrama de Gantt Diagrama de Pert, etc.
  • 22. • Toma de decisiones / planes de acción. ¿Cuál es la mejor forma de hacer el cambio? • Establecer criterios y comparar las soluciones potenciales con ellos. • Tomar decisiones y comparar estas con los pasos 1 y 2. • Elaborar planes de acción (divida la solución en pasos secuenciales fácilmente manejables). • Asegúrese de que todos conozcan lo que deben hacer (defina con claridad objetivos evidentes y medibles o definiciones de tareas para todos los que vayan a participar en la ejecución de la solución).
  • 23. • Desarrolle una estrategia de compromiso (¿a quién es necesario comprometer y cómo asegurar este compromiso?). – Establezca un sistema de control (Ponga en práctica un sistema de control para detectar si las tareas se están llevando a cabo, si los objetivos a corto plazo se están alcanzando según lo planeado. – La ejecución de la solución generará cambios y es esencial disponer de los mecanismos de recolección de datos y de medición establecidos para la evaluación general.
  • 24. • - Determine los planes de contingencia a partir de: – ¿Qué problemas específicos pueden aparecer? – ¿Qué probabilidades pueden tener? • De ocurrir, ¿qué impacto producirían? – ¿Qué podemos hacer para evitar que ocurran estos problemas potenciales? – ¿Qué acción contingente permitirá disminuir los efectos perjudiciales o incrementar los efectos beneficiosos si se produce el problema?
  • 25. PASO 5. IMPLEMENTACION DE LA SOLUCION. • Después de completar los cuatro pasos del proceso de solución de problemas, la aplicación de la solución escogida debe constituir un paso relativamente directo. Sin embargo, es en el trayecto entre el planeamiento y la puesta en práctica donde fracasan muchas aparentemente buenas soluciones ya que: – El planeamiento se confunde con el pronóstico. – Las conjeturas sobre el tiempo son optimistas. – No se han elaborado planes de contingencia. – El plan no se comunica o actualiza apropiadamente. – No se logra el compromiso necesario.
  • 26. • La característica fundamental del quinto paso es la atención permanente para que se lleve a cabo lo que se ha planeado. Se debe dividir la ejecución en etapas controlables para su monitoreo. • Las técnicas más utilizadas en este paso son: Diagrama de Gantt Diagrama de Pert PNI Planes de Contingencia, etc.
  • 27. • Implementación. • ¿Estamos siguiendo el plan? Siga el plan establecido en el paso 4. Utilice un sistema de control para medir el avance (establecer seguimiento de los resultados por etapas controlables). Ponga en práctica los planes de contingencia según las necesidades (modificar el plan en caso que se produzcan acontecimientos inesperados). Recopile los datos para la evaluación de la eficacia de la solución.
  • 28. PASO 6. EVALUACION DE LA SOLUCION. • Este sexto paso del PSP hace del método un círculo cerrado. • Solamente se puede cerrar el círculo en el proceso global de solución de problemas al evaluar los resultados. ¿Qué diferencia existe entre lo que es y lo que debe ser? Retornando a nuestra definición de un problema como la brecha que separa un estado actual de un estado deseado, si se elabora una definición específica de su objetivo las condiciones que usted tomaría como pruebas que el problema ha sido resuelto entonces usted sabe cómo evaluar los resultados obtenidos.
  • 29. • La solución de problemas con círculo cerrado incluye en uno de sus pasos el proceso de evaluación para asegurarse de que el problema ha desaparecido. • La importancia del método de círculo cerrado para la solución de problemas se evidencia cuando se reconoce un cambio de la circunstancia, de la situación, de las personas y de sus preferencias y valores. • La etapa de evaluación de los resultados de sus acciones culmina directamente donde comienza la etapa de identificación, la cual da lugar a un nuevo ciclo de solución de problemas.
  • 30. • Las técnicas más utilizadas en este paso son: Hoja de Balance Planes de Contingencia PNI, etc.
  • 31. • Evaluación. • ¿Qué resultados se obtuvieron? • ¿Se resolvió el problema? Establecer criterios sobre resultados (recopile los datos de acuerdo con el plan) Compare con los datos recopilados para analizar el problema en el paso 2. Compare con la condición deseada del paso 1 (precisar la eficacia de la solución del problema, verificar sí quedó resuelto parcial o total). Compruebe si hay nuevos problemas creados por las soluciones. Acordar comenzar el proceso en caso de que subsista el problema o se hayan derivado otros.