SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION


Ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que definen determinadas conductas como
infracciones (delitos o faltas) y dispone la aplicación de sanciones (penas y medidas de seguridad) a quienes
lo cometen.

El Derecho Penal aparece como el medio de control más drástico, al cual se debe recurrir en última
instancia cuando todos los demás medios de solucionar el problema han fracasado (ultima ratio).

El Derecho Penal se compone de la suma de todos los preceptos que regulan los presupuestos o
consecuencias de una conducta conminada con una pena o medida de seguridad.

FUNCIONES DEL DERECHO PENAL

El Derecho Penal realiza su misión de protección de la Sociedad, castigando las infracciones ya cometidas,
por lo que es de naturaleza represiva. En segundo lugar, cumple esa misma misión por medio de la
prevención de infracciones de posible comisión futura, por lo que posee naturaleza preventiva.

Ambas funciones del derecho Penal no son contradictorias, sino que deben concebirse como una unidad.

El Derecho Penal tiene una función represiva, en tanto interviene para reprimir o sancionar el delito ya
cometido. Pero esta función represiva siempre va acompañada de una función preventiva, pues con el
castigo del delito se pretende impedir también que en el futuro se cometa por otros o por el mismo
delincuente.

DERECHO PENAL OBJETIVO Y DERECHO PENAL SUBJETIVO

IUS POENALE

Es la facultad del Estado de establecer qué conductas constituyen delito y por ende las penas y medidas de
seguridad aplicables.

IUS PUNIENDI

Este sentido apunta a la facultad que tiene el Estado para imponer penas y medidas de seguridad una vez
que se ha infringido la norma.

DERECHO PENAL DE ACTO Y DERECHO PENAL DE AUTOR

Por derecho penal de acto se entiende una regulación legal, en virtud de la cual la punibilidad se vincula a
una acción concreta descrita típicamente y la sanción sólo representa la respuesta al hecho individual y no
a toda la conducción de la vida del autor o a los peligros que en el futuro se esperan del mismo.

En el derecho penal de autor, la pena se vincula directamente a la personalidad del autor y sea su
asocialidad y el grado de la misma lo que decida sobre la sanción: "culpabilidad por la conducción de vida".

El Derecho Penal peruano es un derecho penal de acto porque sólo el comportamiento humano traducido
en actos externos puede ser calificado de delito y motivar una reacción penal. Sin embargo algunos tipos se
construyen en base a determinadas actitudes o comportamientos habituales del autor pero siempre que se
traduzcan en actos externos: el proxeneta, el usurero.

El derecho penal de autor genera la reacción penal en base a determinadas cualidades de la persona de las
que muchas veces no es responsable en absoluto.
PRINCIPIOS                                                      El derecho penal ha de limitarse a ofrecer el último recurso
                                                                cuando los demás medios de control social, jurídicos o no,
LEGALIDAD                                                       resultan insuficientes.

"Nullum crime, nullum poena sine lege" (Feuerbach).             HUMANIDAD DE LAS PENAS

Un hecho sólo puede ser considerado delito si se encuentra      Las penas deben estar orientadas a un fin eminentemente
establecido como tal en la ley.                                 resocializador del individuo, además de prevenir el delito.

Sólo por ley se pueden determinar las conductas que             Nuestro Código Penal establece instituciones que son
configuran delito.                                              sustitutivos de la pena privativa de la libertad.

Requisitos: la ley debe ser escrita, previa, cierta o           LA NORMA Y LA LEY PENAL
determinada.
                                                                NORMA PRIMARIA: Dirigida a la persona natural o cualquier
LESIVIDAD                                                       miembro de la sociedad.

Sólo se sancionan los actos que lesionan o ponen en peligro     NORMA SECUNDARIA: Dirigida al juzgador para que pueda
un bien jurídico.                                               determinar la sanción a imponer.

El bien jurídico (interés jurídicamente tutelado) es un valor   "La norma prohíbe una conducta (no matarás), es abstracta
fundamental para la sociedad.                                   y se materializa en la LEY".

Lesión es la destrucción o menoscabo del interés protegido,     LEY PENAL EN BLANCO: Prevé la sanción aplicable a un
en tanto que peligro representa la aproximación a la lesión     supuesto de hecho, pero no se encuentra totalmente
del bien jurídico (hay un adelantamiento de punibilidad).       previsto. Requiere ser completado por una norma
                                                                extrapenal.
CULPABILIDAD
                                                                LEY PENAL INCOMPLETA: Sólo tienen sentido como
La legislación la denomina Responsabilidad.                     complemento o aclaración del supuesto de hecho o de una
                                                                consecuencia de otra norma penal completa.
Sólo se puede imponer la pena cuando el hecho le es
reprochable al agente.                                          APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

Se acoge la Responsabilidad Subjetiva, pues se reprimen los     La Ley Penal debe tener un ámbito en el que debe
actos en que interviene la voluntad, en consecuencia se         desenvolverse.
proscribe la Responsabilidad Objetiva.
                                                                ESPACIAL: Se aplica en todo el territorio nacional, aunque
También se excluye la responsabilidad de personas jurídicas.    hay algunas excepciones.

PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS                                   TEMPORAL: Se aplica la ley vigente al momento de la
                                                                comisión del delito, pero pueden darse casos de
La pena se establece en función al bien jurídico protegido y    retroactividad y ultractividad cuando benefician al agente.
se impone en función de la magnitud del daño causado.
                                                                PERSONAL: Se aplica a todas las personas por igual, salvo
PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA                                         algunas excepciones.

Analogía es trasladar una regla jurídica a otro caso no         APLICACIÓN ESPACIAL
contemplado en la ley por la vía del argumento de la
semejanza de los casos.                                         PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD

Se prohíbe la integración analógica, más no la interpretación   La potestad punitiva del Estado forma parte del ejercicio de
analógica.                                                      su soberanía y, por ello, se encuentra sometida a límites
                                                                determinados por el espacio sobre el que tal soberanía se
Está prohibida la analogía in malam partem en la medida en      ejerce, entonces no puede ejercerse más allá de las
que opera en perjuicio del sujeto, pues para un supuesto        fronteras del Estado.
que sólo sea similar al regulado en la ley no está fijada o
determinada legalmente la punibilidad.                          La relación entre potestad punitiva, soberanía y territorio,
                                                                determina que el punto de partida para establecer la
ULTIMA RATIO                                                    competencia sea precisamente el territorial, lo que conlleva
                                                                el respeto a la soberanía de los demás Estados cuando la
El derecho penal es un medio de control social que debe         ejercen sobre delitos cometidos dentro de sus fronteras.
intervenir sólo cuando los otros han fracasado y cuando el
conflicto ya no tenga solución.                                 Sin embargo, en algunos casos los Estados ceden parte del
                                                                ejercicio de su potestad punitiva para favorecer la
                                                                colaboración internacional y la persecución de delitos, en
                                                                virtud de principios que atienden no ya al lugar de la
comisión del delito, sino a: la nacionalidad del delincuente,    RETROACTIVIDAD Y ULTRACTIVIDAD
al bien jurídico vulnerado o a la protección de intereses
supranacionales.
                                                                 La retroactividad de la ley penal más favorable constituye
PRINCIPIO DE PABELLÓN O BANDERA                                  una excepción al principio general de irretroactividad de las
                                                                 leyes penales.
Es una ficción jurídica por la cual el Estado puede sancionar
delitos cometidos en naves o aeronaves nacionales públicas       Ello responde a una exigencia de coherencia en la aplicación
donde se encuentren y naves o aeronaves nacionales               del ordenamiento jurídico, ya que si los hechos han dejado
privadas que se encuentren en altamar o en espacio aéreo         de ser desvalorados por el legislador o se les desvalora en
donde ningún Estado ejerza soberanía.                            menor medida no tiene sentido que los ciudadanos sigan
                                                                 padeciendo las consecuencias de unas leyes que han dejado
En este caso, el concepto jurídico de territorio no coincide     de considerarse adecuadas.
con el espacio geográfico, sino, es más amplio.
                                                                 Las normas penales que establezcan circunstancias
PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD                                eximentes, atenuantes, que disminuyan la gravedad de las
                                                                 penas y que despenalicen conductas pueden ser aplicadas a
Nuestro ordenamiento jurídico es válido para nuestro             hechos acaecidos con anterioridad a su entrada en vigor.
territorio, pero esto no impide que en ciertos casos surja una
aplicación ultraterritorial, la cual consiste en ampliar el      Las leyes también pueden se pueden aplicar ultractivamente
alcance de aplicación de nuestras normas a supuestos             cuando es más favorable al reo; es decir, se aplica una ley
concretos que son definidos y establecidos por la propia ley     que está derogada al momento de la sentencia pero que en
(artículo 2º del Código Penal).                                  el momento de la comisión del delito estaba vigente.

PRINCPIO DE UBICUIDAD                                            OTROS SUPUESTOS

El lugar de comisión de un delito es aquél en el cual el autor   LEY PENAL INTERMEDIA:
o partícipe ha actuado u omitido la obligación de actuar, o
en el que se producen sus efectos.                               Se aplica una ley que estuvo vigente con posterioridad al
                                                                 delito pero antes de la sentencia.
APLICACIÓN TEMPORAL
                                                                 LEY PENAL TEMPORAL:
CARACTERÍSTICAS:
                                                                 Tiene un tiempo de vigencia determinado y se aplicará a los
Rige el principio tempus regit actum: se aplica la ley vigente   hechos cometidos durante su vigencia aunque ya no estén
en el momento de la comisión del delito aunque al momento        vigentes. Son excepcionales.
de la sentencia ya no esté vigente.
                                                                 LEX TERTIA:
La ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación,
salvo disposición en contrario.                                  O Combinación de Leyes. El juzgador tomará lo más
                                                                 favorable de cada una de las probables leyes aplicables para
Vacatio legis: Tiempo que transcurre entre la publicación de     favorecer al reo, de esta manera crea una nueva ley penal.
una norma y su entrada en vigencia. Durante este tiempo la       Esta aplicación afecta el principio de legalidad.
ley no produce ningún efecto jurídico.
                                                                 En el derecho penal material, la aplicación inmediata de las
La ley sólo puede ser derogada en virtud de otra o declarada     normas determina que a un hecho punible se le aplique la
inconstitucional, en ambos casos queda sin efecto.               pena vigente al momento de su comisión; en tanto que, en
                                                                 el derecho procesal, el acto procesal está regulado por la
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD                                    norma vigente al momento en que éste se realiza".
                                                                 (Sentencia N°1300-2002-HC/TC).
Por el Principio de Irretroactividad (o prohibición de
retroactividad) de las leyes penales, éstas no pueden ser        APLICACIÓN PERSONAL
aplicadas a hechos anteriores a su vigencia.
                                                                 La ley penal se aplica por igual a todas las personas, pero hay
Las leyes penales son reglas de conducta que miran al futuro     excepciones por razón del cargo o función que desempeñan
(prevención de delitos) y, por tanto, no pueden desplegar        ciertas personas.
sus efectos hacia momentos anteriores a su entrada en
vigor.                                                           Inviolabilidad: Evita el castigo de determinadas personas por
                                                                 delitos cometidos en ejercicio de su función.
Desde el punto de vista jurídico, ello tiene su fundamento en
los principios de legalidad y seguridad jurídica como límites    Inmunidad: No se podrá juzgar a una persona durante el
al ius puniendi.                                                 período de mandato, salvo autorización del órgano estatal.

Las leyes penales que definen conductas punibles, aumenten       Antejuicio: O acusación constitucional es un privilegio del
penas, establezcan agravantes o creen figuras agravadas de       Presidente y congresistas. Ellos serán juzgados si la Comisión
delitos no pueden ser aplicadas de modo retroactivo.             Permanente del Congreso les levanta el privilegio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura De La Norma Penal Y Leyes Penales
Estructura De La Norma Penal Y Leyes PenalesEstructura De La Norma Penal Y Leyes Penales
Estructura De La Norma Penal Y Leyes Penales
Catalina Lara
 
Exposicion fases de aplicacion de la ley penal
Exposicion fases de aplicacion de la ley penalExposicion fases de aplicacion de la ley penal
Exposicion fases de aplicacion de la ley penal
doris
 
Garantía de legalidad en materia penal y civil
Garantía de legalidad en materia penal y civilGarantía de legalidad en materia penal y civil
Garantía de legalidad en materia penal y civil
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Concepto derecho penal
Concepto derecho penalConcepto derecho penal
Concepto derecho penal
Juris Cucho
 
Derecho parte general 1
Derecho parte general 1Derecho parte general 1
Derecho parte general 1
julioguizado
 
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y LimitesENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
ENJ
 
Principio De Legalidad Sanciones Administrativas Ambientales
Principio De Legalidad Sanciones Administrativas AmbientalesPrincipio De Legalidad Sanciones Administrativas Ambientales
Principio De Legalidad Sanciones Administrativas Ambientales
economista_2010
 

La actualidad más candente (20)

Estructura De La Norma Penal Y Leyes Penales
Estructura De La Norma Penal Y Leyes PenalesEstructura De La Norma Penal Y Leyes Penales
Estructura De La Norma Penal Y Leyes Penales
 
Guia penal
Guia penalGuia penal
Guia penal
 
Diapositivas tema 1 derecho penal
Diapositivas tema 1 derecho penalDiapositivas tema 1 derecho penal
Diapositivas tema 1 derecho penal
 
Garantias- Irretroactividad
Garantias- IrretroactividadGarantias- Irretroactividad
Garantias- Irretroactividad
 
Presentation1 derecho penal
Presentation1 derecho penalPresentation1 derecho penal
Presentation1 derecho penal
 
Semana 07 ambitos de aplicación de la ley penal
Semana 07 ambitos de aplicación de la ley penalSemana 07 ambitos de aplicación de la ley penal
Semana 07 ambitos de aplicación de la ley penal
 
Norma penal y Ley Penal
Norma penal y Ley PenalNorma penal y Ley Penal
Norma penal y Ley Penal
 
Penal
PenalPenal
Penal
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Exposicion fases de aplicacion de la ley penal
Exposicion fases de aplicacion de la ley penalExposicion fases de aplicacion de la ley penal
Exposicion fases de aplicacion de la ley penal
 
Garantía de legalidad en materia penal y civil
Garantía de legalidad en materia penal y civilGarantía de legalidad en materia penal y civil
Garantía de legalidad en materia penal y civil
 
PresentacióN Principio De Legalidad
PresentacióN   Principio De LegalidadPresentacióN   Principio De Legalidad
PresentacióN Principio De Legalidad
 
Ensayo. Derecho Penal
Ensayo. Derecho PenalEnsayo. Derecho Penal
Ensayo. Derecho Penal
 
Concepto derecho penal
Concepto derecho penalConcepto derecho penal
Concepto derecho penal
 
Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)
 
Presentacion derecho penal
Presentacion derecho penalPresentacion derecho penal
Presentacion derecho penal
 
Derecho parte general 1
Derecho parte general 1Derecho parte general 1
Derecho parte general 1
 
Derecho penal
Derecho penal  Derecho penal
Derecho penal
 
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y LimitesENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
 
Principio De Legalidad Sanciones Administrativas Ambientales
Principio De Legalidad Sanciones Administrativas AmbientalesPrincipio De Legalidad Sanciones Administrativas Ambientales
Principio De Legalidad Sanciones Administrativas Ambientales
 

Destacado

Derecho penal principios penales fundamentales
Derecho penal   principios penales fundamentalesDerecho penal   principios penales fundamentales
Derecho penal principios penales fundamentales
dereccho
 
Derecho constitucional y garantias
Derecho constitucional y garantiasDerecho constitucional y garantias
Derecho constitucional y garantias
monteslulu
 
Ley 007 de modificaciones al sistema normativo penal
Ley 007 de modificaciones al sistema normativo penalLey 007 de modificaciones al sistema normativo penal
Ley 007 de modificaciones al sistema normativo penal
Marco Bejarano Hinojosa
 
Delitos contra la vida
Delitos contra la vidaDelitos contra la vida
Delitos contra la vida
Diego Clavijo
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
Eric Morin
 
Principios del derecho laboral completo
Principios del derecho laboral   completoPrincipios del derecho laboral   completo
Principios del derecho laboral completo
Stella Maris
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
ajurado17
 

Destacado (20)

Derecho penal principios penales fundamentales
Derecho penal   principios penales fundamentalesDerecho penal   principios penales fundamentales
Derecho penal principios penales fundamentales
 
Derecho constitucional y garantias
Derecho constitucional y garantiasDerecho constitucional y garantias
Derecho constitucional y garantias
 
Ley 007 de modificaciones al sistema normativo penal
Ley 007 de modificaciones al sistema normativo penalLey 007 de modificaciones al sistema normativo penal
Ley 007 de modificaciones al sistema normativo penal
 
Estructura de la norma penal
Estructura de la norma penalEstructura de la norma penal
Estructura de la norma penal
 
Delitos contra la vida
Delitos contra la vidaDelitos contra la vida
Delitos contra la vida
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
 
Elementos de la norma jurídica
Elementos de la norma jurídicaElementos de la norma jurídica
Elementos de la norma jurídica
 
Demanda de divorcio unilateral
Demanda de divorcio unilateralDemanda de divorcio unilateral
Demanda de divorcio unilateral
 
Escuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho PenalEscuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho Penal
 
Aplicación de la ley en el tiempo y espacio
Aplicación de la ley en el tiempo y espacioAplicación de la ley en el tiempo y espacio
Aplicación de la ley en el tiempo y espacio
 
Sistemas procesales penales
Sistemas procesales penalesSistemas procesales penales
Sistemas procesales penales
 
Leyes penales especiales en venezuela
Leyes penales especiales en venezuelaLeyes penales especiales en venezuela
Leyes penales especiales en venezuela
 
Ambitos de validez de la norma jurídica
Ambitos de validez de la norma jurídicaAmbitos de validez de la norma jurídica
Ambitos de validez de la norma jurídica
 
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridadDerecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
 
Principios del derecho laboral completo
Principios del derecho laboral   completoPrincipios del derecho laboral   completo
Principios del derecho laboral completo
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHOCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
Cuestionario de derecho civil . anselmo
Cuestionario de derecho civil . anselmoCuestionario de derecho civil . anselmo
Cuestionario de derecho civil . anselmo
 
Manual Policia Judicial
Manual Policia JudicialManual Policia Judicial
Manual Policia Judicial
 

Similar a Principios de la ley penal

Unidad i la sanción penal
Unidad i la sanción penalUnidad i la sanción penal
Unidad i la sanción penal
bv
 
03 Los principios del Derecho Penal.pptx
03 Los principios del Derecho Penal.pptx03 Los principios del Derecho Penal.pptx
03 Los principios del Derecho Penal.pptx
frida482601
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ
 
Jonathan quintana
Jonathan quintanaJonathan quintana
Jonathan quintana
chifle_s
 
Ntics derecho penal
Ntics derecho penalNtics derecho penal
Ntics derecho penal
gusloaiza
 

Similar a Principios de la ley penal (20)

Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Unidad i la sanción penal
Unidad i la sanción penalUnidad i la sanción penal
Unidad i la sanción penal
 
Teoria del-delito
Teoria del-delitoTeoria del-delito
Teoria del-delito
 
Nocion derecho penal y su norma penal
Nocion derecho penal y su norma penalNocion derecho penal y su norma penal
Nocion derecho penal y su norma penal
 
Teoria del-delito 2
Teoria del-delito 2Teoria del-delito 2
Teoria del-delito 2
 
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdf
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdfDERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdf
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdf
 
Sujetos Procesales
Sujetos ProcesalesSujetos Procesales
Sujetos Procesales
 
Principio de tipicidad
Principio de tipicidadPrincipio de tipicidad
Principio de tipicidad
 
Microclase
MicroclaseMicroclase
Microclase
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
03 Los principios del Derecho Penal.pptx
03 Los principios del Derecho Penal.pptx03 Los principios del Derecho Penal.pptx
03 Los principios del Derecho Penal.pptx
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
 
Penal 1
Penal 1Penal 1
Penal 1
 
Ciencias penales2
Ciencias penales2Ciencias penales2
Ciencias penales2
 
Dr. Jose Collazo Derecho penal 2
 Dr. Jose Collazo Derecho penal 2 Dr. Jose Collazo Derecho penal 2
Dr. Jose Collazo Derecho penal 2
 
Act 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penalAct 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penal
 
Jonathan quintana
Jonathan quintanaJonathan quintana
Jonathan quintana
 
Juan silva
Juan silvaJuan silva
Juan silva
 
Derecho Penal Objetivo y Subjetivo.pptx
Derecho Penal Objetivo y Subjetivo.pptxDerecho Penal Objetivo y Subjetivo.pptx
Derecho Penal Objetivo y Subjetivo.pptx
 
Ntics derecho penal
Ntics derecho penalNtics derecho penal
Ntics derecho penal
 

Principios de la ley penal

  • 1. INTRODUCCION Ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que definen determinadas conductas como infracciones (delitos o faltas) y dispone la aplicación de sanciones (penas y medidas de seguridad) a quienes lo cometen. El Derecho Penal aparece como el medio de control más drástico, al cual se debe recurrir en última instancia cuando todos los demás medios de solucionar el problema han fracasado (ultima ratio). El Derecho Penal se compone de la suma de todos los preceptos que regulan los presupuestos o consecuencias de una conducta conminada con una pena o medida de seguridad. FUNCIONES DEL DERECHO PENAL El Derecho Penal realiza su misión de protección de la Sociedad, castigando las infracciones ya cometidas, por lo que es de naturaleza represiva. En segundo lugar, cumple esa misma misión por medio de la prevención de infracciones de posible comisión futura, por lo que posee naturaleza preventiva. Ambas funciones del derecho Penal no son contradictorias, sino que deben concebirse como una unidad. El Derecho Penal tiene una función represiva, en tanto interviene para reprimir o sancionar el delito ya cometido. Pero esta función represiva siempre va acompañada de una función preventiva, pues con el castigo del delito se pretende impedir también que en el futuro se cometa por otros o por el mismo delincuente. DERECHO PENAL OBJETIVO Y DERECHO PENAL SUBJETIVO IUS POENALE Es la facultad del Estado de establecer qué conductas constituyen delito y por ende las penas y medidas de seguridad aplicables. IUS PUNIENDI Este sentido apunta a la facultad que tiene el Estado para imponer penas y medidas de seguridad una vez que se ha infringido la norma. DERECHO PENAL DE ACTO Y DERECHO PENAL DE AUTOR Por derecho penal de acto se entiende una regulación legal, en virtud de la cual la punibilidad se vincula a una acción concreta descrita típicamente y la sanción sólo representa la respuesta al hecho individual y no a toda la conducción de la vida del autor o a los peligros que en el futuro se esperan del mismo. En el derecho penal de autor, la pena se vincula directamente a la personalidad del autor y sea su asocialidad y el grado de la misma lo que decida sobre la sanción: "culpabilidad por la conducción de vida". El Derecho Penal peruano es un derecho penal de acto porque sólo el comportamiento humano traducido en actos externos puede ser calificado de delito y motivar una reacción penal. Sin embargo algunos tipos se construyen en base a determinadas actitudes o comportamientos habituales del autor pero siempre que se traduzcan en actos externos: el proxeneta, el usurero. El derecho penal de autor genera la reacción penal en base a determinadas cualidades de la persona de las que muchas veces no es responsable en absoluto.
  • 2. PRINCIPIOS El derecho penal ha de limitarse a ofrecer el último recurso cuando los demás medios de control social, jurídicos o no, LEGALIDAD resultan insuficientes. "Nullum crime, nullum poena sine lege" (Feuerbach). HUMANIDAD DE LAS PENAS Un hecho sólo puede ser considerado delito si se encuentra Las penas deben estar orientadas a un fin eminentemente establecido como tal en la ley. resocializador del individuo, además de prevenir el delito. Sólo por ley se pueden determinar las conductas que Nuestro Código Penal establece instituciones que son configuran delito. sustitutivos de la pena privativa de la libertad. Requisitos: la ley debe ser escrita, previa, cierta o LA NORMA Y LA LEY PENAL determinada. NORMA PRIMARIA: Dirigida a la persona natural o cualquier LESIVIDAD miembro de la sociedad. Sólo se sancionan los actos que lesionan o ponen en peligro NORMA SECUNDARIA: Dirigida al juzgador para que pueda un bien jurídico. determinar la sanción a imponer. El bien jurídico (interés jurídicamente tutelado) es un valor "La norma prohíbe una conducta (no matarás), es abstracta fundamental para la sociedad. y se materializa en la LEY". Lesión es la destrucción o menoscabo del interés protegido, LEY PENAL EN BLANCO: Prevé la sanción aplicable a un en tanto que peligro representa la aproximación a la lesión supuesto de hecho, pero no se encuentra totalmente del bien jurídico (hay un adelantamiento de punibilidad). previsto. Requiere ser completado por una norma extrapenal. CULPABILIDAD LEY PENAL INCOMPLETA: Sólo tienen sentido como La legislación la denomina Responsabilidad. complemento o aclaración del supuesto de hecho o de una consecuencia de otra norma penal completa. Sólo se puede imponer la pena cuando el hecho le es reprochable al agente. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL Se acoge la Responsabilidad Subjetiva, pues se reprimen los La Ley Penal debe tener un ámbito en el que debe actos en que interviene la voluntad, en consecuencia se desenvolverse. proscribe la Responsabilidad Objetiva. ESPACIAL: Se aplica en todo el territorio nacional, aunque También se excluye la responsabilidad de personas jurídicas. hay algunas excepciones. PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS TEMPORAL: Se aplica la ley vigente al momento de la comisión del delito, pero pueden darse casos de La pena se establece en función al bien jurídico protegido y retroactividad y ultractividad cuando benefician al agente. se impone en función de la magnitud del daño causado. PERSONAL: Se aplica a todas las personas por igual, salvo PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA algunas excepciones. Analogía es trasladar una regla jurídica a otro caso no APLICACIÓN ESPACIAL contemplado en la ley por la vía del argumento de la semejanza de los casos. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD Se prohíbe la integración analógica, más no la interpretación La potestad punitiva del Estado forma parte del ejercicio de analógica. su soberanía y, por ello, se encuentra sometida a límites determinados por el espacio sobre el que tal soberanía se Está prohibida la analogía in malam partem en la medida en ejerce, entonces no puede ejercerse más allá de las que opera en perjuicio del sujeto, pues para un supuesto fronteras del Estado. que sólo sea similar al regulado en la ley no está fijada o determinada legalmente la punibilidad. La relación entre potestad punitiva, soberanía y territorio, determina que el punto de partida para establecer la ULTIMA RATIO competencia sea precisamente el territorial, lo que conlleva el respeto a la soberanía de los demás Estados cuando la El derecho penal es un medio de control social que debe ejercen sobre delitos cometidos dentro de sus fronteras. intervenir sólo cuando los otros han fracasado y cuando el conflicto ya no tenga solución. Sin embargo, en algunos casos los Estados ceden parte del ejercicio de su potestad punitiva para favorecer la colaboración internacional y la persecución de delitos, en virtud de principios que atienden no ya al lugar de la
  • 3. comisión del delito, sino a: la nacionalidad del delincuente, RETROACTIVIDAD Y ULTRACTIVIDAD al bien jurídico vulnerado o a la protección de intereses supranacionales. La retroactividad de la ley penal más favorable constituye PRINCIPIO DE PABELLÓN O BANDERA una excepción al principio general de irretroactividad de las leyes penales. Es una ficción jurídica por la cual el Estado puede sancionar delitos cometidos en naves o aeronaves nacionales públicas Ello responde a una exigencia de coherencia en la aplicación donde se encuentren y naves o aeronaves nacionales del ordenamiento jurídico, ya que si los hechos han dejado privadas que se encuentren en altamar o en espacio aéreo de ser desvalorados por el legislador o se les desvalora en donde ningún Estado ejerza soberanía. menor medida no tiene sentido que los ciudadanos sigan padeciendo las consecuencias de unas leyes que han dejado En este caso, el concepto jurídico de territorio no coincide de considerarse adecuadas. con el espacio geográfico, sino, es más amplio. Las normas penales que establezcan circunstancias PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD eximentes, atenuantes, que disminuyan la gravedad de las penas y que despenalicen conductas pueden ser aplicadas a Nuestro ordenamiento jurídico es válido para nuestro hechos acaecidos con anterioridad a su entrada en vigor. territorio, pero esto no impide que en ciertos casos surja una aplicación ultraterritorial, la cual consiste en ampliar el Las leyes también pueden se pueden aplicar ultractivamente alcance de aplicación de nuestras normas a supuestos cuando es más favorable al reo; es decir, se aplica una ley concretos que son definidos y establecidos por la propia ley que está derogada al momento de la sentencia pero que en (artículo 2º del Código Penal). el momento de la comisión del delito estaba vigente. PRINCPIO DE UBICUIDAD OTROS SUPUESTOS El lugar de comisión de un delito es aquél en el cual el autor LEY PENAL INTERMEDIA: o partícipe ha actuado u omitido la obligación de actuar, o en el que se producen sus efectos. Se aplica una ley que estuvo vigente con posterioridad al delito pero antes de la sentencia. APLICACIÓN TEMPORAL LEY PENAL TEMPORAL: CARACTERÍSTICAS: Tiene un tiempo de vigencia determinado y se aplicará a los Rige el principio tempus regit actum: se aplica la ley vigente hechos cometidos durante su vigencia aunque ya no estén en el momento de la comisión del delito aunque al momento vigentes. Son excepcionales. de la sentencia ya no esté vigente. LEX TERTIA: La ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación, salvo disposición en contrario. O Combinación de Leyes. El juzgador tomará lo más favorable de cada una de las probables leyes aplicables para Vacatio legis: Tiempo que transcurre entre la publicación de favorecer al reo, de esta manera crea una nueva ley penal. una norma y su entrada en vigencia. Durante este tiempo la Esta aplicación afecta el principio de legalidad. ley no produce ningún efecto jurídico. En el derecho penal material, la aplicación inmediata de las La ley sólo puede ser derogada en virtud de otra o declarada normas determina que a un hecho punible se le aplique la inconstitucional, en ambos casos queda sin efecto. pena vigente al momento de su comisión; en tanto que, en el derecho procesal, el acto procesal está regulado por la PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD norma vigente al momento en que éste se realiza". (Sentencia N°1300-2002-HC/TC). Por el Principio de Irretroactividad (o prohibición de retroactividad) de las leyes penales, éstas no pueden ser APLICACIÓN PERSONAL aplicadas a hechos anteriores a su vigencia. La ley penal se aplica por igual a todas las personas, pero hay Las leyes penales son reglas de conducta que miran al futuro excepciones por razón del cargo o función que desempeñan (prevención de delitos) y, por tanto, no pueden desplegar ciertas personas. sus efectos hacia momentos anteriores a su entrada en vigor. Inviolabilidad: Evita el castigo de determinadas personas por delitos cometidos en ejercicio de su función. Desde el punto de vista jurídico, ello tiene su fundamento en los principios de legalidad y seguridad jurídica como límites Inmunidad: No se podrá juzgar a una persona durante el al ius puniendi. período de mandato, salvo autorización del órgano estatal. Las leyes penales que definen conductas punibles, aumenten Antejuicio: O acusación constitucional es un privilegio del penas, establezcan agravantes o creen figuras agravadas de Presidente y congresistas. Ellos serán juzgados si la Comisión delitos no pueden ser aplicadas de modo retroactivo. Permanente del Congreso les levanta el privilegio.