SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIO DE PALANCA EN EL CUERPO HUMANO 
SZKLARZ, María Tatiana 
Colegio Don Bosco, Neuquén 
Profesor Guía: GRUNDNIG, Silvia 
INTRODUCCIÓN 
Dentro de la física, la mecánica es un área muy trabajada, ya que en diversos 
establecimientos educativos de enseñanza media su estudio comprende el tercer y cuarto año de los 
programas de educación. Sin bien no es difícil la memorización de las fórmulas y los mecanismos 
de resolución de diferentes problemas planteados (calculo de momento, M.U.V., etc.), se ve una 
falta de explicación en los porque (causas) de dichas formulas y mecanismos. 
En este trabajo se expondrá un experimento sencillo, al través del cual se tratará de 
desarrollar cómo funciona una palanca en el cuerpo humano, haciendo que un principio teórico se 
vea en concreto y en nuestro propio cuerpo, y pueda ayudar a comprender la ley de la 
proporcionalidad y el principio de palanca, con todas las aclaraciones que estos requieran. 
Lo que es importante y especial del trabajo es que este no solo ayudara a comprender el 
fenómeno físico, sino que también biológico del cuerpo interrelacionando dos materias curriculares: 
biología y física. 
IDENTIFICACIÓN DE UN CONCEPTO PROBLEMÁTICO PARA SU COMPRENSIÓN 
DENTRO DE LA MECÁNICA 
El principio de palanca es un concepto teórico estudiado en el aula, pero que se aplica 
diariamente a cada actividad que se realiza. Al abrir una botella de vino con un sacacorchos, al 
cortar un papel con una tijera, al utilizar una pinza o tenaza, etc. Sin ir más lejos nuestro cuerpo 
utiliza para moverse diferentes tipos de palancas. Sin embargo no se le da la importancia necesaria 
en la explicación del funcionamiento de la misma. 
Ahora bien, ¿que es una palanca? Es una barra rígida que puede girar en torno a un punto de 
apoyo fijo. La longitud de la palanca entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la 
resistencia se llama brazo de resistencia, y la longitud entre el punto de apoyo y el punto de 
aplicación de la fuerza se llama brazo de fuerza. 
Su empleo esta íntimamente relacionada con su ventaja mecánica, que es la relación entre la 
longitud del brazo de potencia y la del brazo de resistencia. La función usual de una palanca es 
obtener una ventaja mecánica de modo que una pequeña fuerza aplicada en un extremo de una 
palanca a gran distancia del punto de apoyo, produzca una fuerza mayor que opere a una 
distancia más corta del punto de apoyo en el otro, o bien que un movimiento aplicado en un 
extremo produzca un movimiento mucho más rápido en el otro. Esto proviene de la ley de
proporcionalidad, descubierta por Arquímedes, entre el peso y la distancia necesaria con el punto de 
apoyo, que permita equilibrar las fuerzas. Arquímedes sabía que no existe peso imposible de 
levantar, aún con una fuerza débil, si para eso se utiliza una palanca. 
La ley de la proporcionalidad explica porque una palanca 
puede estar en equilibrio teniendo en un extremo una bola 
de 100kg y en el otro una de 5kg 
Una palanca está en equilibrio cuando el momento de fuerza total hacia la izquierda es igual 
2 
al momento de fuerza total hacia la derecha (el momento es el giro o rotación de un cuerpo 
alrededor de un eje). 
Existen tres tipos de palancas, clasificables según las posiciones relativas de la fuerza y la 
resistencia con respecto al punto de apoyo: 
-Palanca de Primer Grado: el punto de apoyo se halla entre la fuerza y la resistencia. También se la 
llama palanca de equilibrio. Ejemplos de este tipo de palanca son el las tijeras, las tenazas y los 
alicates 
-Palanca de segundo género: la resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza. 
Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, y el cascanueces. 
-Palanca de tercer género: la fuerza se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia. El tercer 
tipo es notable porque la fuerza aplicada debe ser mayor que la fuerza que se requeriría para mover 
el objeto sin la palanca. Este tipo de palancas se utiliza cuando lo que se requiere es amplificar la 
distancia que el objeto recorre. Ejemplos de este tipo de palancas son las pinzas que se utilizan para 
depilar y sacar hielos.
3 
PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO 
Muchos de los músculos y huesos del cuerpo actúan como palancas. Las de tercera clase son 
las más frecuentes. Principalmente se hallan en las extremidades, y están destinadas a permitir 
grandes, amplios y poderosos movimientos. Las de las piernas son más fuertes que las de los 
brazos, aunque tiene menos variedad de posiciones al moverse. Con las palancas en el cuerpo es 
posible ejercer fuerzas mayores que las que se quieren vencer, sin dificultar la realización de 
movimientos muy rápidos. 
En estos casos F está representada por la fuerza que ejercen los músculos encargados de 
producir los movimientos, R es la fuerza a vencer (a levantar, a mover) y el punto de apoyo es la 
articulación alrededor del cual giran los huesos. Los ejemplos más conocidos, pero no los únicos, de 
palancas en el cuerpo son: 
-El sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la fuerza, el peso de la cabeza que 
tiende a caer hacia delante y el atlas (primer vértebra cervical), que es el punto de apoyo (primer 
género). 
-El sistema formado por los gemelos, que ejercen la fuerza, el tarso, donde se aplican la resistencia 
y la punta de los pies, que es el punto de apoyo (segundo género). 
- El sistema formado por el tríceps, que ejerce la fuerza, el objeto que empujamos con la mano que 
es la resistencia y el codo que actúa como punto de apoyo (tercer género).
4 
EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO DESARROLLADO 
CONSTRUCCIÓN 
El experimento a continuación explicado supone un brazo humano (palanca de tercer 
género). Para realizar el mismo harán falta: un resorte previamente calibrado de 20cm, un palo de 
escoba de 45 cm aproximadamente, madera de 55x7x7cm, una plancha de madera de 30x60x1.5cm, 
una plancha de cartón de 40x60cm, un tornillo de 20 cm, una chapa chica, un clavo corto, tres 
ganchos chicos, dos ganchos grandes y una pesa (250gr). 
Con la ayuda de un taladro hacer un agujero en la primer madera (a los 23 cm) y en el palo 
de escoba (a los 5cm aproximadamente). Se inserta el tornillo por dentro de los mismos, como se 
muestra en la foto 1 (esto va a ser el punto de apoyo). Con los ganchos grandes se pone el resorte, 
enganchando un extremo en la madera (a 51 cm) y el otro el otro en el palo (a 10 cm). Para que el 
palo 
de escoba no suba se atornilla la chapa en la madera a modo de tope. Se procede a poner los 
ganchos en el palo de escoba, distanciados 10 cm uno del otro. Atornillamos la madera a la plancha 
de madera y detrás colocamos el cartón (allí pegar una hoja donde luego, al tomar las mediadas, se 
escribirán las fuerzas). Enganchamos la pesa en unos de los ganchos y hacemos una marca en el 
lugar donde queda el palo. Repetimos lo mismo en los ganchos restantes. Como resultado nos queda 
un “brazo” representado con madera, donde cada gancho representa el lugar 
donde se ubica la resistencia (tres lugares del antebrazo) y el resorte el bíceps. 
EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTIO 
El dispositivo, como antes dicho, representa un brazo humano: el resorte simula el bíceps, el 
palo de escoba el antebrazo, la madera el húmero y la unión de estos dos últimos el codo. Su 
funcionamiento es, por lo tanto, como el de un brazo y como consecuencia el de una palanca de 
tercer género donde la fuerza se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia: la fuerza 
necesaria para levantar un peso va a ser inversamente proporcional a la distancia entre este y el 
punto de apoyo. Es decir: f x d1 = r x d2 ------- f = r x d2 
d1 
Gráfico del dispositivo
Utilizando el dispositivo se va a poder deducir la fuerza, que para que la palanca este en 
5 
equilibrio: M = f x d1 + r x d2 = 0 donde r es resistencia, f fuerza y d distancia. 
Para esto, será necesario hacer los cálculos antes de experimentar. Manteniendo constante el 
peso (0.25 kgr), calcular momento de a (que se ubicará en el punto de apoyo) con las tres diferentes 
distancias (20, 30 y 40 cm). 
Ma = 10 cm · x – 20 · 0,25 kgr = 0,50 
kgr 
Ma = 10 cm · x – 30 · 0,25 kgr = 0,75kgr 
Ma = 10 cm · x – 30 · 0,25 kgr = 1kgr
Luego de tener los cálculos realizados tomar la pesa de 0,25 kgr e ir al dispositivo. 
Enganchar de una vez la pesa en cada lugar y ver que los resultados son los mismos que los 
indicados en la escala graduada del cartón. 
6 
Se ve que poniendo la pesa a 20 cm del punto de apoyo, se ve que al igual que en el calculo, la 
fuerza es de 0, 50 kgr. 
Se ve que poniendo la pesa a 30 cm del punto de apoyo, se ve que al igual que en el calculo, la 
fuerza es de 0, 75 kgr. 
Se ve que poniendo la pesa a 40 cm del punto de apoyo, se ve que al igual que en el calculo, la 
fuerza es de 1 kgr. 
Los valores escritos en el cartón fueron tomados de los cálculos, y son validos ya que al 
brazo además de actuar como palanca actúa como dinamómetro. Al ser un mismo principio el que 
se utiliza para que la palanca funcione (ley de proporcionalidad y principio de palanca) este 
dispositivo funciona con pesos, resortes y distancias diferentes. Tener en cuenta que se debe marcar 
F debajo del resorte, porque de otro modo aunque no cambia el ángulo de giro cambia el seno de 
este (ya que cambia la distancia). 
APLICACIÓN DEL DISPOSITIVO EN EL AULA 
Es común que en las escuelas de enseñanza media se estudien contenidos en común en 
diferentes materias, viendo cada una desde perspectivas diferentes. Puede ser el caso de la 
globalización, vista desde la geografía o historia. Así ocurre también con este fenómeno físico. El 
concepto de palanca en el cuerpo humano se ve tanto desde lo físico, haciendo hincapié en las 
fuerzas, como en lo biológico, poniendo más atención en los músculos, articulaciones y huesos que 
constituyen la palanca. El problema surge cuando se ve el mismo tema pero en diferentes tiempos y 
lugares (las materias tienen cargas horarias diferentes, así también como la extensión del programa). 
Por ejemplo se puede ver un año palanca en física y al año siguiente ver el sistema óseo-artro-muscular 
en biología, causando la separación de un mismo concepto. Todo esto sin contar el hecho 
de que el alumno fija mejor sus conocimientos cuando interrelaciona dos materias y las aplica a su 
vida diaria. 
Por lo tanto, es necesario utilizar este dispositivo en conjunto con las materias física y 
biología alcanzando así una comprensión completa del tema. Mejor aún es si el establecimiento 
educativo tiene un taller de carpintería, donde el alumno puede construir su propio “brazo humano”. 
Ahora bien, ¿cómo se logra esto? Una propuesta interesante y atractiva es realizar un proyecto 
educativo. El objetivo del mismo sería que en grupos (para que haya un intercambio de opiniones y 
conocimientos) se realice con el dispositivo experiencias donde se utilicen pesos múltiples en los 
diferentes lugares a lo largo del brazo de resistencia para comprobar las formulas de equilibrio de la 
palanca que antes hayan hecho. Así lograran ver que sus formulas no son algo mecánico, de 
memoria, sino que son algo que sale de algún lado: del equilibrio que tiene una palanca para que no 
gire. 
Además pueden utilizarlo para explicar el funcionamiento de la palanca en el cuerpo vista 
desde las dos perspectivas que se nombraron anteriormente en un mismo proyecto. Se deben 
nombrar que es una fuerza así también como esta representada en el brazo, al igual que con la 
resistencia, el punto d apoyo, etc. Como resultado el alumno no solo sabrá el tema, sino que se 
apoderara de este pudiendo comprenderlo y entender las ventajas que tiene y, como consecuencia, 
la perfección de la naturaleza (humana).
7 
CONCLUSIÓN 
Concluyendo, podemos decir que a raíz de una problemática (el hecho de la falta de 
comprensión en los temas vistos) se genera la idea de realizar un dispositivo que pueda 
interrelacionar dos materias, logrando la aprensión del contenido visto: palancas en el cuerpo 
humano. Esto servirá para que el alumno entienda porque son importantes las palancas y las pueda 
ver diariamente en cada actividad realizada lo que lo ayudará a no olvidarse el tema (combo suele 
ocurrir en los estudiantes secundarios). 
El dispositivo no posee una dificultad mayor para ser construido, y mucho menos para ser 
usado: simplemente se deben medir pesos para comprobar los cálculos anteriores. Esto produce la 
vista de los mismos en acciones concretas. El alumno puede tocar el dispositivo, pesar, calcular, etc. 
lo que lo motiva a observar, conocer, razonar. 
Por todas estas razones veo que el dispositivo siendo tan sencillo y económico puede estar 
en cada laboratorio de cada escuela, estando al alcance de cada chico. Esto último es lo que termina 
de completar la idea de que el dispositivo es eficaz, útil y conveniente 
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 
- Ciencias Naturales – Editorial Santillana 
- 12+1 – Editorial Estrada 
- Manual de equipamiento – Técnica didáctica 
- Ciencias Fisico-Quimicas y naturales – Editorial Kapelusz 
- http://www.experimentar.gov.ar/newexperi/notas/fisicaloca/palancaexplicacion.htm 
- http://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica. 
shtml 
- http://es.wikipedia.org/wiki/Palanca 
- http://www.walter-fendt.de/ph11s/lever_s.htm 
- http://www.portalfitness.com/servicios/curso_demo/05.htm 
- http://www.geocities.com/Tokyo/Towers/4756/2pag7.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda condición de equilibrio
Segunda condición de equilibrioSegunda condición de equilibrio
Segunda condición de equilibrio
Yuri Milachay
 
BIOMECANICA CINTURA ESCAPULAR.pptx.pptx
BIOMECANICA CINTURA ESCAPULAR.pptx.pptxBIOMECANICA CINTURA ESCAPULAR.pptx.pptx
BIOMECANICA CINTURA ESCAPULAR.pptx.pptx
ELERARIOSKARENALEJAN
 
Traslacional y rotacional
Traslacional y rotacionalTraslacional y rotacional
Traslacional y rotacional
fannycastilloh
 
Palancas Musculares
Palancas MuscularesPalancas Musculares
Palancas Musculares
Missa Zarate
 
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y EnergíaEjemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
José Rodríguez Guerra
 
Problemas primera semana
Problemas primera semanaProblemas primera semana
Problemas primera semana
Javier Hernández Muñante
 
Fuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newtonFuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newtonJeryk Torres
 
Segunda ley de newton
Segunda ley de newtonSegunda ley de newton
Segunda ley de newton
laurabaeztrv
 
Transmisión del movimiento circular
Transmisión del movimiento circularTransmisión del movimiento circular
Transmisión del movimiento circularHarold Urrea
 
Poleas y palancas
Poleas y palancasPoleas y palancas
Poleas y palancas
monika1997
 
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancasMecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Gaston Ramos
 
Trabajo realizado por la Fuerza que ejerce un resorte
Trabajo realizado por la Fuerza que ejerce un resorteTrabajo realizado por la Fuerza que ejerce un resorte
Trabajo realizado por la Fuerza que ejerce un resorte
ESPE
 
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad 18 excelente
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad 18 excelente Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad 18 excelente
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad 18 excelente
.. ..
 
Las palancas de nuestro cuerpo
Las palancas de nuestro cuerpoLas palancas de nuestro cuerpo
Las palancas de nuestro cuerpoevamacedacano
 
239983359 ejercicios-resueltos-de-biomecanica-1012
239983359 ejercicios-resueltos-de-biomecanica-1012239983359 ejercicios-resueltos-de-biomecanica-1012
239983359 ejercicios-resueltos-de-biomecanica-1012
pxolo
 

La actualidad más candente (20)

Segunda condición de equilibrio
Segunda condición de equilibrioSegunda condición de equilibrio
Segunda condición de equilibrio
 
BIOMECANICA CINTURA ESCAPULAR.pptx.pptx
BIOMECANICA CINTURA ESCAPULAR.pptx.pptxBIOMECANICA CINTURA ESCAPULAR.pptx.pptx
BIOMECANICA CINTURA ESCAPULAR.pptx.pptx
 
Traslacional y rotacional
Traslacional y rotacionalTraslacional y rotacional
Traslacional y rotacional
 
Palancas Musculares
Palancas MuscularesPalancas Musculares
Palancas Musculares
 
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y EnergíaEjemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
 
Problemas primera semana
Problemas primera semanaProblemas primera semana
Problemas primera semana
 
Fuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newtonFuerza y movimiento. leyes de newton
Fuerza y movimiento. leyes de newton
 
Las Palancas
Las PalancasLas Palancas
Las Palancas
 
Segunda ley de newton
Segunda ley de newtonSegunda ley de newton
Segunda ley de newton
 
Ondas mecánicas
Ondas mecánicasOndas mecánicas
Ondas mecánicas
 
Transmisión del movimiento circular
Transmisión del movimiento circularTransmisión del movimiento circular
Transmisión del movimiento circular
 
Poleas y palancas
Poleas y palancasPoleas y palancas
Poleas y palancas
 
Rozamiento
RozamientoRozamiento
Rozamiento
 
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancasMecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
Mecanica. el cuerpo humano como sistema de palancas
 
Trabajo realizado por la Fuerza que ejerce un resorte
Trabajo realizado por la Fuerza que ejerce un resorteTrabajo realizado por la Fuerza que ejerce un resorte
Trabajo realizado por la Fuerza que ejerce un resorte
 
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad 18 excelente
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad 18 excelente Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad 18 excelente
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad 18 excelente
 
Clasificacion de las ondas
Clasificacion de las ondasClasificacion de las ondas
Clasificacion de las ondas
 
Fuerza y energia
Fuerza y energiaFuerza y energia
Fuerza y energia
 
Las palancas de nuestro cuerpo
Las palancas de nuestro cuerpoLas palancas de nuestro cuerpo
Las palancas de nuestro cuerpo
 
239983359 ejercicios-resueltos-de-biomecanica-1012
239983359 ejercicios-resueltos-de-biomecanica-1012239983359 ejercicios-resueltos-de-biomecanica-1012
239983359 ejercicios-resueltos-de-biomecanica-1012
 

Similar a Principo de la palanca del cuerpo humano

Principo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humanoPrincipo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humano
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Palancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoPalancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoCarlos Lozz
 
Mecanismos 2º
Mecanismos 2ºMecanismos 2º
Mecanismos 2º
guest277c7b9
 
Las palancas
Las palancas Las palancas
Las palancas
camila2750
 
Torque y palacas
Torque y palacasTorque y palacas
Torque y palacas
WendyFino1
 
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesosS2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
Tareas 911
 
Palancas óseas
Palancas óseasPalancas óseas
Palancas óseas
shadow-li
 
Las palancas y sus usos
Las palancas y sus usosLas palancas y sus usos
Las palancas y sus usosWendy Cardona
 
Fuerzas de la naturaleza I
Fuerzas de la naturaleza IFuerzas de la naturaleza I
Fuerzas de la naturaleza I
Juan Sanmartin
 
LA FUERZA Y SUS EFECTOS
LA FUERZA Y SUS EFECTOSLA FUERZA Y SUS EFECTOS
LA FUERZA Y SUS EFECTOS
raquel zambrano
 
Trabajo de elementos de maquina 1 2 3
Trabajo de elementos de maquina 1 2 3Trabajo de elementos de maquina 1 2 3
Trabajo de elementos de maquina 1 2 3
fredy21189404
 
Palancas
PalancasPalancas
Palancas
guest9f39695
 
Palancas 11 12
Palancas 11 12Palancas 11 12
Palancas 11 12
juantecnologia
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticatami17erazo
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
MariaIssabell
 

Similar a Principo de la palanca del cuerpo humano (20)

Principo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humanoPrincipo de la palanca del cuerpo humano
Principo de la palanca del cuerpo humano
 
Palancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoPalancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpo
 
Mecanismos 2º
Mecanismos 2ºMecanismos 2º
Mecanismos 2º
 
Mecanismos 2º
Mecanismos 2ºMecanismos 2º
Mecanismos 2º
 
02 anatomia del movimiento
02 anatomia del movimiento02 anatomia del movimiento
02 anatomia del movimiento
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Las palancas
Las palancas Las palancas
Las palancas
 
Torque y palacas
Torque y palacasTorque y palacas
Torque y palacas
 
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesosS2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
 
Palancas óseas
Palancas óseasPalancas óseas
Palancas óseas
 
Rbrayan
RbrayanRbrayan
Rbrayan
 
Las palancas y sus usos
Las palancas y sus usosLas palancas y sus usos
Las palancas y sus usos
 
Fuerzas de la naturaleza I
Fuerzas de la naturaleza IFuerzas de la naturaleza I
Fuerzas de la naturaleza I
 
LA FUERZA Y SUS EFECTOS
LA FUERZA Y SUS EFECTOSLA FUERZA Y SUS EFECTOS
LA FUERZA Y SUS EFECTOS
 
Trabajo de elementos de maquina 1 2 3
Trabajo de elementos de maquina 1 2 3Trabajo de elementos de maquina 1 2 3
Trabajo de elementos de maquina 1 2 3
 
Palancas
PalancasPalancas
Palancas
 
Palancas 11 12
Palancas 11 12Palancas 11 12
Palancas 11 12
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Palanca 1002
Palanca 1002Palanca 1002
Palanca 1002
 

Más de Jaqueline Estrada Gonzalez

Manual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamientoManual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamiento
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Culturismo
Culturismo Culturismo
Tecnicas de levantamiento de pesas
Tecnicas de levantamiento de pesasTecnicas de levantamiento de pesas
Tecnicas de levantamiento de pesas
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
1000 ejercicios de musculacion (2)
1000 ejercicios de musculacion (2)1000 ejercicios de musculacion (2)
1000 ejercicios de musculacion (2)
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponer
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponerOrganización de una carrera deportiva proyecto a exponer
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponer
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTOORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Proyecto administración final
Proyecto administración finalProyecto administración final
Proyecto administración final
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Biomecanica libro
Biomecanica libroBiomecanica libro
Biomecanica libro
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Presentacion 61 69-
Presentacion  61 69-Presentacion  61 69-
Presentacion 61 69-
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Presentacion 41 60-
Presentacion  41 60-Presentacion  41 60-
Presentacion 41 60-
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Presentacion 41 60-
Presentacion  41 60-Presentacion  41 60-
Presentacion 41 60-
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Presentacion 21 40-
Presentacion  21 40-Presentacion  21 40-
Presentacion 21 40-
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Presentacion 1 20-
Presentacion  1 20-Presentacion  1 20-
Presentacion 1 20-
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Rompehielos 1 18-
Rompehielos  1 18-Rompehielos  1 18-
Rompehielos 1 18-
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Micro clase
Micro claseMicro clase
Presunto culpable
Presunto culpablePresunto culpable
Presunto culpable
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICOESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Escritores de la libertad
Escritores de la libertadEscritores de la libertad
Escritores de la libertad
Jaqueline Estrada Gonzalez
 

Más de Jaqueline Estrada Gonzalez (20)

Manual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamientoManual de metodologia entrenamiento
Manual de metodologia entrenamiento
 
Culturismo
Culturismo Culturismo
Culturismo
 
Tecnicas de levantamiento de pesas
Tecnicas de levantamiento de pesasTecnicas de levantamiento de pesas
Tecnicas de levantamiento de pesas
 
1000 ejercicios de musculacion (2)
1000 ejercicios de musculacion (2)1000 ejercicios de musculacion (2)
1000 ejercicios de musculacion (2)
 
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponer
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponerOrganización de una carrera deportiva proyecto a exponer
Organización de una carrera deportiva proyecto a exponer
 
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTOORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA DEPORTIVA PROYECTO
 
Proyecto administración final
Proyecto administración finalProyecto administración final
Proyecto administración final
 
Biomecanica libro
Biomecanica libroBiomecanica libro
Biomecanica libro
 
Presentacion 61 69-
Presentacion  61 69-Presentacion  61 69-
Presentacion 61 69-
 
Presentacion 41 60-
Presentacion  41 60-Presentacion  41 60-
Presentacion 41 60-
 
Presentacion 41 60-
Presentacion  41 60-Presentacion  41 60-
Presentacion 41 60-
 
Presentacion 21 40-
Presentacion  21 40-Presentacion  21 40-
Presentacion 21 40-
 
Presentacion 1 20-
Presentacion  1 20-Presentacion  1 20-
Presentacion 1 20-
 
Rompehielos 1 18-
Rompehielos  1 18-Rompehielos  1 18-
Rompehielos 1 18-
 
Micro clase
Micro claseMicro clase
Micro clase
 
Presunto culpable
Presunto culpablePresunto culpable
Presunto culpable
 
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICOESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
ESCRITORES DE LA LIBERTAD ANÁLISIS ÉTICO
 
Escritores de la libertad
Escritores de la libertadEscritores de la libertad
Escritores de la libertad
 
Premisas adm
Premisas admPremisas adm
Premisas adm
 
Preescolar2011
Preescolar2011Preescolar2011
Preescolar2011
 

Principo de la palanca del cuerpo humano

  • 1. PRINCIPIO DE PALANCA EN EL CUERPO HUMANO SZKLARZ, María Tatiana Colegio Don Bosco, Neuquén Profesor Guía: GRUNDNIG, Silvia INTRODUCCIÓN Dentro de la física, la mecánica es un área muy trabajada, ya que en diversos establecimientos educativos de enseñanza media su estudio comprende el tercer y cuarto año de los programas de educación. Sin bien no es difícil la memorización de las fórmulas y los mecanismos de resolución de diferentes problemas planteados (calculo de momento, M.U.V., etc.), se ve una falta de explicación en los porque (causas) de dichas formulas y mecanismos. En este trabajo se expondrá un experimento sencillo, al través del cual se tratará de desarrollar cómo funciona una palanca en el cuerpo humano, haciendo que un principio teórico se vea en concreto y en nuestro propio cuerpo, y pueda ayudar a comprender la ley de la proporcionalidad y el principio de palanca, con todas las aclaraciones que estos requieran. Lo que es importante y especial del trabajo es que este no solo ayudara a comprender el fenómeno físico, sino que también biológico del cuerpo interrelacionando dos materias curriculares: biología y física. IDENTIFICACIÓN DE UN CONCEPTO PROBLEMÁTICO PARA SU COMPRENSIÓN DENTRO DE LA MECÁNICA El principio de palanca es un concepto teórico estudiado en el aula, pero que se aplica diariamente a cada actividad que se realiza. Al abrir una botella de vino con un sacacorchos, al cortar un papel con una tijera, al utilizar una pinza o tenaza, etc. Sin ir más lejos nuestro cuerpo utiliza para moverse diferentes tipos de palancas. Sin embargo no se le da la importancia necesaria en la explicación del funcionamiento de la misma. Ahora bien, ¿que es una palanca? Es una barra rígida que puede girar en torno a un punto de apoyo fijo. La longitud de la palanca entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la resistencia se llama brazo de resistencia, y la longitud entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la fuerza se llama brazo de fuerza. Su empleo esta íntimamente relacionada con su ventaja mecánica, que es la relación entre la longitud del brazo de potencia y la del brazo de resistencia. La función usual de una palanca es obtener una ventaja mecánica de modo que una pequeña fuerza aplicada en un extremo de una palanca a gran distancia del punto de apoyo, produzca una fuerza mayor que opere a una distancia más corta del punto de apoyo en el otro, o bien que un movimiento aplicado en un extremo produzca un movimiento mucho más rápido en el otro. Esto proviene de la ley de
  • 2. proporcionalidad, descubierta por Arquímedes, entre el peso y la distancia necesaria con el punto de apoyo, que permita equilibrar las fuerzas. Arquímedes sabía que no existe peso imposible de levantar, aún con una fuerza débil, si para eso se utiliza una palanca. La ley de la proporcionalidad explica porque una palanca puede estar en equilibrio teniendo en un extremo una bola de 100kg y en el otro una de 5kg Una palanca está en equilibrio cuando el momento de fuerza total hacia la izquierda es igual 2 al momento de fuerza total hacia la derecha (el momento es el giro o rotación de un cuerpo alrededor de un eje). Existen tres tipos de palancas, clasificables según las posiciones relativas de la fuerza y la resistencia con respecto al punto de apoyo: -Palanca de Primer Grado: el punto de apoyo se halla entre la fuerza y la resistencia. También se la llama palanca de equilibrio. Ejemplos de este tipo de palanca son el las tijeras, las tenazas y los alicates -Palanca de segundo género: la resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza. Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, y el cascanueces. -Palanca de tercer género: la fuerza se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia. El tercer tipo es notable porque la fuerza aplicada debe ser mayor que la fuerza que se requeriría para mover el objeto sin la palanca. Este tipo de palancas se utiliza cuando lo que se requiere es amplificar la distancia que el objeto recorre. Ejemplos de este tipo de palancas son las pinzas que se utilizan para depilar y sacar hielos.
  • 3. 3 PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO Muchos de los músculos y huesos del cuerpo actúan como palancas. Las de tercera clase son las más frecuentes. Principalmente se hallan en las extremidades, y están destinadas a permitir grandes, amplios y poderosos movimientos. Las de las piernas son más fuertes que las de los brazos, aunque tiene menos variedad de posiciones al moverse. Con las palancas en el cuerpo es posible ejercer fuerzas mayores que las que se quieren vencer, sin dificultar la realización de movimientos muy rápidos. En estos casos F está representada por la fuerza que ejercen los músculos encargados de producir los movimientos, R es la fuerza a vencer (a levantar, a mover) y el punto de apoyo es la articulación alrededor del cual giran los huesos. Los ejemplos más conocidos, pero no los únicos, de palancas en el cuerpo son: -El sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la fuerza, el peso de la cabeza que tiende a caer hacia delante y el atlas (primer vértebra cervical), que es el punto de apoyo (primer género). -El sistema formado por los gemelos, que ejercen la fuerza, el tarso, donde se aplican la resistencia y la punta de los pies, que es el punto de apoyo (segundo género). - El sistema formado por el tríceps, que ejerce la fuerza, el objeto que empujamos con la mano que es la resistencia y el codo que actúa como punto de apoyo (tercer género).
  • 4. 4 EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO DESARROLLADO CONSTRUCCIÓN El experimento a continuación explicado supone un brazo humano (palanca de tercer género). Para realizar el mismo harán falta: un resorte previamente calibrado de 20cm, un palo de escoba de 45 cm aproximadamente, madera de 55x7x7cm, una plancha de madera de 30x60x1.5cm, una plancha de cartón de 40x60cm, un tornillo de 20 cm, una chapa chica, un clavo corto, tres ganchos chicos, dos ganchos grandes y una pesa (250gr). Con la ayuda de un taladro hacer un agujero en la primer madera (a los 23 cm) y en el palo de escoba (a los 5cm aproximadamente). Se inserta el tornillo por dentro de los mismos, como se muestra en la foto 1 (esto va a ser el punto de apoyo). Con los ganchos grandes se pone el resorte, enganchando un extremo en la madera (a 51 cm) y el otro el otro en el palo (a 10 cm). Para que el palo de escoba no suba se atornilla la chapa en la madera a modo de tope. Se procede a poner los ganchos en el palo de escoba, distanciados 10 cm uno del otro. Atornillamos la madera a la plancha de madera y detrás colocamos el cartón (allí pegar una hoja donde luego, al tomar las mediadas, se escribirán las fuerzas). Enganchamos la pesa en unos de los ganchos y hacemos una marca en el lugar donde queda el palo. Repetimos lo mismo en los ganchos restantes. Como resultado nos queda un “brazo” representado con madera, donde cada gancho representa el lugar donde se ubica la resistencia (tres lugares del antebrazo) y el resorte el bíceps. EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTIO El dispositivo, como antes dicho, representa un brazo humano: el resorte simula el bíceps, el palo de escoba el antebrazo, la madera el húmero y la unión de estos dos últimos el codo. Su funcionamiento es, por lo tanto, como el de un brazo y como consecuencia el de una palanca de tercer género donde la fuerza se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia: la fuerza necesaria para levantar un peso va a ser inversamente proporcional a la distancia entre este y el punto de apoyo. Es decir: f x d1 = r x d2 ------- f = r x d2 d1 Gráfico del dispositivo
  • 5. Utilizando el dispositivo se va a poder deducir la fuerza, que para que la palanca este en 5 equilibrio: M = f x d1 + r x d2 = 0 donde r es resistencia, f fuerza y d distancia. Para esto, será necesario hacer los cálculos antes de experimentar. Manteniendo constante el peso (0.25 kgr), calcular momento de a (que se ubicará en el punto de apoyo) con las tres diferentes distancias (20, 30 y 40 cm). Ma = 10 cm · x – 20 · 0,25 kgr = 0,50 kgr Ma = 10 cm · x – 30 · 0,25 kgr = 0,75kgr Ma = 10 cm · x – 30 · 0,25 kgr = 1kgr
  • 6. Luego de tener los cálculos realizados tomar la pesa de 0,25 kgr e ir al dispositivo. Enganchar de una vez la pesa en cada lugar y ver que los resultados son los mismos que los indicados en la escala graduada del cartón. 6 Se ve que poniendo la pesa a 20 cm del punto de apoyo, se ve que al igual que en el calculo, la fuerza es de 0, 50 kgr. Se ve que poniendo la pesa a 30 cm del punto de apoyo, se ve que al igual que en el calculo, la fuerza es de 0, 75 kgr. Se ve que poniendo la pesa a 40 cm del punto de apoyo, se ve que al igual que en el calculo, la fuerza es de 1 kgr. Los valores escritos en el cartón fueron tomados de los cálculos, y son validos ya que al brazo además de actuar como palanca actúa como dinamómetro. Al ser un mismo principio el que se utiliza para que la palanca funcione (ley de proporcionalidad y principio de palanca) este dispositivo funciona con pesos, resortes y distancias diferentes. Tener en cuenta que se debe marcar F debajo del resorte, porque de otro modo aunque no cambia el ángulo de giro cambia el seno de este (ya que cambia la distancia). APLICACIÓN DEL DISPOSITIVO EN EL AULA Es común que en las escuelas de enseñanza media se estudien contenidos en común en diferentes materias, viendo cada una desde perspectivas diferentes. Puede ser el caso de la globalización, vista desde la geografía o historia. Así ocurre también con este fenómeno físico. El concepto de palanca en el cuerpo humano se ve tanto desde lo físico, haciendo hincapié en las fuerzas, como en lo biológico, poniendo más atención en los músculos, articulaciones y huesos que constituyen la palanca. El problema surge cuando se ve el mismo tema pero en diferentes tiempos y lugares (las materias tienen cargas horarias diferentes, así también como la extensión del programa). Por ejemplo se puede ver un año palanca en física y al año siguiente ver el sistema óseo-artro-muscular en biología, causando la separación de un mismo concepto. Todo esto sin contar el hecho de que el alumno fija mejor sus conocimientos cuando interrelaciona dos materias y las aplica a su vida diaria. Por lo tanto, es necesario utilizar este dispositivo en conjunto con las materias física y biología alcanzando así una comprensión completa del tema. Mejor aún es si el establecimiento educativo tiene un taller de carpintería, donde el alumno puede construir su propio “brazo humano”. Ahora bien, ¿cómo se logra esto? Una propuesta interesante y atractiva es realizar un proyecto educativo. El objetivo del mismo sería que en grupos (para que haya un intercambio de opiniones y conocimientos) se realice con el dispositivo experiencias donde se utilicen pesos múltiples en los diferentes lugares a lo largo del brazo de resistencia para comprobar las formulas de equilibrio de la palanca que antes hayan hecho. Así lograran ver que sus formulas no son algo mecánico, de memoria, sino que son algo que sale de algún lado: del equilibrio que tiene una palanca para que no gire. Además pueden utilizarlo para explicar el funcionamiento de la palanca en el cuerpo vista desde las dos perspectivas que se nombraron anteriormente en un mismo proyecto. Se deben nombrar que es una fuerza así también como esta representada en el brazo, al igual que con la resistencia, el punto d apoyo, etc. Como resultado el alumno no solo sabrá el tema, sino que se apoderara de este pudiendo comprenderlo y entender las ventajas que tiene y, como consecuencia, la perfección de la naturaleza (humana).
  • 7. 7 CONCLUSIÓN Concluyendo, podemos decir que a raíz de una problemática (el hecho de la falta de comprensión en los temas vistos) se genera la idea de realizar un dispositivo que pueda interrelacionar dos materias, logrando la aprensión del contenido visto: palancas en el cuerpo humano. Esto servirá para que el alumno entienda porque son importantes las palancas y las pueda ver diariamente en cada actividad realizada lo que lo ayudará a no olvidarse el tema (combo suele ocurrir en los estudiantes secundarios). El dispositivo no posee una dificultad mayor para ser construido, y mucho menos para ser usado: simplemente se deben medir pesos para comprobar los cálculos anteriores. Esto produce la vista de los mismos en acciones concretas. El alumno puede tocar el dispositivo, pesar, calcular, etc. lo que lo motiva a observar, conocer, razonar. Por todas estas razones veo que el dispositivo siendo tan sencillo y económico puede estar en cada laboratorio de cada escuela, estando al alcance de cada chico. Esto último es lo que termina de completar la idea de que el dispositivo es eficaz, útil y conveniente BIBLIOGRAFIA CONSULTADA - Ciencias Naturales – Editorial Santillana - 12+1 – Editorial Estrada - Manual de equipamiento – Técnica didáctica - Ciencias Fisico-Quimicas y naturales – Editorial Kapelusz - http://www.experimentar.gov.ar/newexperi/notas/fisicaloca/palancaexplicacion.htm - http://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica. shtml - http://es.wikipedia.org/wiki/Palanca - http://www.walter-fendt.de/ph11s/lever_s.htm - http://www.portalfitness.com/servicios/curso_demo/05.htm - http://www.geocities.com/Tokyo/Towers/4756/2pag7.html