SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA Y REGLAMENTO
LUIS AURELIO ORDOÑEZ B.
Profesor
REGLAMENTO
• a. Antecedentes. Formulación del problema.
• b. Objetivos (general y específicos)
• c. Justificación
• d. Metodología
• e. Estado del arte y marco teórico-conceptual
• f. Cronograma
• g. Presupuesto
• h. Bibliografía
REGLAMENTO
a. Antecedentes del tema y del problema
b. Formulación del problema.
c. Objetivos (general y específicos)
d. Justificación
e . Metodología
f. Estado del arte y marco teórico-conceptual
APROXIMACION AL TEMA
• Salud, educación, políticas públicas,
competitividad, historia empresarial, desarrollo
regional.
• ¿El tema es de interés? ¿Es relevante para el
conocimiento, la sociedad, la región, la empresa?.
• ¿Existe información?
• ¿Cuales serían sus posibles resultados?
• ¿A quien le interesa?
CONTEXTO DISCIPLINAR
• Dominio: (lenguaje común)
• Física, química, biología, ecología, bioética
• Historia, sociología, economía, administración,
psicología
• Dialectos (escuelas)
• Por ejemplo, Economía es un lenguaje común
• Escuelas: Smith, Keynes, Marx, institucionalismo,
marginalismo, neoliberalismo.
ADMINISTRACION
• Teorías de la Administración (lenguaje común)
• Funciones y “dialectos”:
• Planeación estratégica, clima organizacional,
cultura organizacional, prospectiva, nuevo
pensamiento administrativo, finanzas,
marketing, talento humano, gerencia de
producción, responsabilidad social, talento
humano….
PROBLEMAS PRACTICOS
• Los problemas prácticos son causados por
alguna condición del mundo que produce
infelicidad, costos excesivos, dolor, injusticia,
inequidad, perdida de vidas humanas.
• Pueden ser percibidos sensorialmente o por
medio de consultas bibliográficas o
documentales.
• Se resuelven haciendo algo que elimina la
causa o disminuye su impacto.
PROBLEMAS
• En la vida cotidiana los problemas se evitan
• En la investigación académica los problemas se
buscan, se identifican, se construyen.
• Sin un problema de investigación, un investigador
está en problemas prácticos. Dejar de tratar
problemas es dejar de investigar.
• Tener un tema/tópico de investigación no es lo
mismo que tener un problema de investigación.
PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO
• El término problema tiene un significado
epistemológico especial en el mundo de la
investigación.
• ES UN INTERROGANTE.
• Surge, porque no conocemos o no entendemos
algo tan bien como quisiéramos.
• El problema de conocimiento no se resuelve
haciendo algo para cambiar la realidad sino
contestando una pregunta que nos ayuda a
entenderlo mejor.
PREGUNTA-PROBLEMA
• Una pregunta/problema bien formulada apunta a
una respuesta que puede ser:
• Descripción: identificación de características o
atributos.
• Comparación: similitudes y diferencias .
• Evaluación,
• Explicación,(causa-efecto) ,
• Contrastación teórica,
• Predicción.
NIVELES
• Pregrado. ¿Exploración ?¿Descripción?
• Maestría .Profundización.
• Maestría científica. Aportes al conocimiento
en un determinado marco teórico.
• Doctorado. Aportes desafiando la teoría.
Aportar a la frontera del conocimiento.
• Reconocimiento por parte de la comunidad
académica.
PROBLEMA EN CONTEXTO
• Un problema de investigación solo puede
desempeñar su función adecuadamente
cuando se encuentra alineado en el contexto
teórico , existen razones para resolverlo, se
cuenta con la estrategia metodológica y se
intuye la respuesta que se pretende encontrar
(hipótesis)
• Delimitación: tiempo y espacio
HIPOTESIS
• Respuesta tentativa al problema, basada en
conocimientos preexistentes o en hechos
nuevos.
• Intentos de expresar la realidad con palabras.
• Susceptible de sustentación teórica, lógica y
empírica.
• Regla general: No existen respuestas
definitivas, ni preguntas finales.
OBJETIVOS
• Están relacionados con el problema, la viabilidad,
las estrategias metodológicas.
• Deben ser enunciados con verbos en infinitivo:
describir, explorar, analizar, identificar, etc.
• El objetivo general debe ser coherente en todo
sentido (pertinencia, relevancia, posibilidad) con
el Problema.
• Los objetivos específicos, con las preguntas
auxiliares en las que se desagrega la formulación
del Problema.
JUSTIFICACION
• Relevancia social, académica, personal.
• La investigación trabaja problemas originales y la
rutina de problemas conocidos.
• Se requiere una exploración bibliográfica y
documental exhaustiva para determinar si el
problema ha sido tratado de manera similar o ha
sido resuelto.
• ORIGINALIDAD: Si ha sido resuelto, si hay
respuesta, no se justifica repetir la investigación.
METODOLOGIA
• Conjunto de procedimientos sistemáticos,
estrategias y técnicas, utilizadas por el
investigador para alcanzar los objetivos.
• Métodos cuantitativos.
• Estadística, Econometría, medición, indicadores,
variables, falibilidad, escala de medida.
• Métodos cualitativos.
• Hermenéutica, interacción social, entrevistas,
trabajo de campo, etnografía, grupos focales.
COHERENCIA
• El interrogante debe accesible a un marco teórico
y contar con las siguientes características:
• Precisión: claridad en la formulación, sin
ambiguedades.
• Funcionalidad metodológica: coherencia entre el
problema, los objetivos y la estrategia
metodológica.
• Consistencia: entre los criterios anteriores.
• Capacidad de hacer pronósticos y visualizar
posibles alternativas.
MONUMENTO EN BRUSELAS
ESTADO DEL ARTE
• ¿Quienes han investigado sobre el problema?
• ¿Cuáles han sido sus hallazgos más
importantes?
• ¿Existen vacíos?
• Consultas internacionales, nacionales,
regionales, locales, en Artículos, Tesis,
Trabajos de Investigación.
MARCO DE REFERENCIA
La teoría le permite al investigador analizar el
problema, más allá del sentido común y es un
referente crucial para interpretar los resultados.
• Los conceptos deben posibilitar
interpretaciones lógicas, analogías,
comparaciones, pertinentes y coherentes con
la formulación del problema.
• El marco legal, institucional, ambiental, es
necesario en algunos proyectos específicos.

Más contenido relacionado

Similar a PROBLEMA DE CONOCIMIENTO.pptx

Diseño de investigación consideraciones
Diseño de investigación consideracionesDiseño de investigación consideraciones
Diseño de investigación consideraciones
germanluis
 
Taller la pregunta y el problema de investigación 2012
Taller   la pregunta y el problema de investigación 2012Taller   la pregunta y el problema de investigación 2012
Taller la pregunta y el problema de investigación 2012
Susana Vásquez
 
Planteamiento problema (a 2015)
Planteamiento problema (a 2015)Planteamiento problema (a 2015)
Planteamiento problema (a 2015)
Dayana Arteaga
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
Juan Lopez
 
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialPasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
John Jairo García Peña
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
erikchicaiza
 

Similar a PROBLEMA DE CONOCIMIENTO.pptx (20)

Planteamiento del problema_y_marco_teorico
Planteamiento del problema_y_marco_teoricoPlanteamiento del problema_y_marco_teorico
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
 
Diseño de investigación consideraciones
Diseño de investigación consideracionesDiseño de investigación consideraciones
Diseño de investigación consideraciones
 
Taller la pregunta y el problema de investigación 2012
Taller   la pregunta y el problema de investigación 2012Taller   la pregunta y el problema de investigación 2012
Taller la pregunta y el problema de investigación 2012
 
Formulacion de problemas de investigacion y sus objetivos
Formulacion de problemas de investigacion y sus objetivosFormulacion de problemas de investigacion y sus objetivos
Formulacion de problemas de investigacion y sus objetivos
 
Planteamiento problema (a 2015)
Planteamiento problema (a 2015)Planteamiento problema (a 2015)
Planteamiento problema (a 2015)
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
Jornadas 7 mo teg
Jornadas 7 mo tegJornadas 7 mo teg
Jornadas 7 mo teg
 
planteamiento del problema.ppt
planteamiento del problema.pptplanteamiento del problema.ppt
planteamiento del problema.ppt
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1
 
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
2 Investigacion Educativa . Año 2024 Nic
 
Como se origina un proyecto de investigación
Como se origina un proyecto de investigaciónComo se origina un proyecto de investigación
Como se origina un proyecto de investigación
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
 
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialPasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
 
Problema de la Investigación.pptx
Problema de la Investigación.pptxProblema de la Investigación.pptx
Problema de la Investigación.pptx
 
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
Clase de metodologia de la investigacion profa floriClase de metodologia de la investigacion profa flori
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
 
Planteamiento.del.problema.pdf
Planteamiento.del.problema.pdfPlanteamiento.del.problema.pdf
Planteamiento.del.problema.pdf
 
Maestria Derecho
Maestria DerechoMaestria Derecho
Maestria Derecho
 
Resolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educaciónResolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educación
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 

Más de JUAN CARLOS DIAZ (7)

articulos_cientificos_clasificacion.pptx
articulos_cientificos_clasificacion.pptxarticulos_cientificos_clasificacion.pptx
articulos_cientificos_clasificacion.pptx
 
formas-tipos-investigacion.pdf
formas-tipos-investigacion.pdfformas-tipos-investigacion.pdf
formas-tipos-investigacion.pdf
 
Presentación institucional UNAD - copia.pptx
Presentación institucional UNAD - copia.pptxPresentación institucional UNAD - copia.pptx
Presentación institucional UNAD - copia.pptx
 
presentacioncolombia-espanol 2.pptx
presentacioncolombia-espanol 2.pptxpresentacioncolombia-espanol 2.pptx
presentacioncolombia-espanol 2.pptx
 
Integración Internacional.pptx
Integración Internacional.pptxIntegración Internacional.pptx
Integración Internacional.pptx
 
presentacioncolombia-espanol-190215213413.pptx
presentacioncolombia-espanol-190215213413.pptxpresentacioncolombia-espanol-190215213413.pptx
presentacioncolombia-espanol-190215213413.pptx
 
Globalizacion.pptx
Globalizacion.pptxGlobalizacion.pptx
Globalizacion.pptx
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

PROBLEMA DE CONOCIMIENTO.pptx

  • 1. METODOLOGÍA Y REGLAMENTO LUIS AURELIO ORDOÑEZ B. Profesor
  • 2. REGLAMENTO • a. Antecedentes. Formulación del problema. • b. Objetivos (general y específicos) • c. Justificación • d. Metodología • e. Estado del arte y marco teórico-conceptual • f. Cronograma • g. Presupuesto • h. Bibliografía
  • 3. REGLAMENTO a. Antecedentes del tema y del problema b. Formulación del problema. c. Objetivos (general y específicos) d. Justificación e . Metodología f. Estado del arte y marco teórico-conceptual
  • 4. APROXIMACION AL TEMA • Salud, educación, políticas públicas, competitividad, historia empresarial, desarrollo regional. • ¿El tema es de interés? ¿Es relevante para el conocimiento, la sociedad, la región, la empresa?. • ¿Existe información? • ¿Cuales serían sus posibles resultados? • ¿A quien le interesa?
  • 5. CONTEXTO DISCIPLINAR • Dominio: (lenguaje común) • Física, química, biología, ecología, bioética • Historia, sociología, economía, administración, psicología • Dialectos (escuelas) • Por ejemplo, Economía es un lenguaje común • Escuelas: Smith, Keynes, Marx, institucionalismo, marginalismo, neoliberalismo.
  • 6. ADMINISTRACION • Teorías de la Administración (lenguaje común) • Funciones y “dialectos”: • Planeación estratégica, clima organizacional, cultura organizacional, prospectiva, nuevo pensamiento administrativo, finanzas, marketing, talento humano, gerencia de producción, responsabilidad social, talento humano….
  • 7. PROBLEMAS PRACTICOS • Los problemas prácticos son causados por alguna condición del mundo que produce infelicidad, costos excesivos, dolor, injusticia, inequidad, perdida de vidas humanas. • Pueden ser percibidos sensorialmente o por medio de consultas bibliográficas o documentales. • Se resuelven haciendo algo que elimina la causa o disminuye su impacto.
  • 8. PROBLEMAS • En la vida cotidiana los problemas se evitan • En la investigación académica los problemas se buscan, se identifican, se construyen. • Sin un problema de investigación, un investigador está en problemas prácticos. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar. • Tener un tema/tópico de investigación no es lo mismo que tener un problema de investigación.
  • 9. PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO • El término problema tiene un significado epistemológico especial en el mundo de la investigación. • ES UN INTERROGANTE. • Surge, porque no conocemos o no entendemos algo tan bien como quisiéramos. • El problema de conocimiento no se resuelve haciendo algo para cambiar la realidad sino contestando una pregunta que nos ayuda a entenderlo mejor.
  • 10. PREGUNTA-PROBLEMA • Una pregunta/problema bien formulada apunta a una respuesta que puede ser: • Descripción: identificación de características o atributos. • Comparación: similitudes y diferencias . • Evaluación, • Explicación,(causa-efecto) , • Contrastación teórica, • Predicción.
  • 11. NIVELES • Pregrado. ¿Exploración ?¿Descripción? • Maestría .Profundización. • Maestría científica. Aportes al conocimiento en un determinado marco teórico. • Doctorado. Aportes desafiando la teoría. Aportar a la frontera del conocimiento. • Reconocimiento por parte de la comunidad académica.
  • 12. PROBLEMA EN CONTEXTO • Un problema de investigación solo puede desempeñar su función adecuadamente cuando se encuentra alineado en el contexto teórico , existen razones para resolverlo, se cuenta con la estrategia metodológica y se intuye la respuesta que se pretende encontrar (hipótesis) • Delimitación: tiempo y espacio
  • 13. HIPOTESIS • Respuesta tentativa al problema, basada en conocimientos preexistentes o en hechos nuevos. • Intentos de expresar la realidad con palabras. • Susceptible de sustentación teórica, lógica y empírica. • Regla general: No existen respuestas definitivas, ni preguntas finales.
  • 14. OBJETIVOS • Están relacionados con el problema, la viabilidad, las estrategias metodológicas. • Deben ser enunciados con verbos en infinitivo: describir, explorar, analizar, identificar, etc. • El objetivo general debe ser coherente en todo sentido (pertinencia, relevancia, posibilidad) con el Problema. • Los objetivos específicos, con las preguntas auxiliares en las que se desagrega la formulación del Problema.
  • 15. JUSTIFICACION • Relevancia social, académica, personal. • La investigación trabaja problemas originales y la rutina de problemas conocidos. • Se requiere una exploración bibliográfica y documental exhaustiva para determinar si el problema ha sido tratado de manera similar o ha sido resuelto. • ORIGINALIDAD: Si ha sido resuelto, si hay respuesta, no se justifica repetir la investigación.
  • 16. METODOLOGIA • Conjunto de procedimientos sistemáticos, estrategias y técnicas, utilizadas por el investigador para alcanzar los objetivos. • Métodos cuantitativos. • Estadística, Econometría, medición, indicadores, variables, falibilidad, escala de medida. • Métodos cualitativos. • Hermenéutica, interacción social, entrevistas, trabajo de campo, etnografía, grupos focales.
  • 17. COHERENCIA • El interrogante debe accesible a un marco teórico y contar con las siguientes características: • Precisión: claridad en la formulación, sin ambiguedades. • Funcionalidad metodológica: coherencia entre el problema, los objetivos y la estrategia metodológica. • Consistencia: entre los criterios anteriores. • Capacidad de hacer pronósticos y visualizar posibles alternativas.
  • 19. ESTADO DEL ARTE • ¿Quienes han investigado sobre el problema? • ¿Cuáles han sido sus hallazgos más importantes? • ¿Existen vacíos? • Consultas internacionales, nacionales, regionales, locales, en Artículos, Tesis, Trabajos de Investigación.
  • 20. MARCO DE REFERENCIA La teoría le permite al investigador analizar el problema, más allá del sentido común y es un referente crucial para interpretar los resultados. • Los conceptos deben posibilitar interpretaciones lógicas, analogías, comparaciones, pertinentes y coherentes con la formulación del problema. • El marco legal, institucional, ambiental, es necesario en algunos proyectos específicos.