SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO SE ORIGINAN LASCOMO SE ORIGINAN LAS
INVESTIGACIONESINVESTIGACIONES
Autor:
M. Sc. Edisson Paguatian
COMO SE ORIGINAN LASCOMO SE ORIGINAN LAS
INVESTIGACIONESINVESTIGACIONES
IDEA
Experiencias
individuales
Presentimientos
Mateirales escritos
(libros, revistas,
tesis, periodicos)
Teorías
Descubrimiento
dto de la inv.
Conversaciones
personales
Observaciones
de hechos
Creencias
Explicación
de un hecho
Vacíos en el
conocimiento
Resultados
contradictorios
Principales fuentes de idea
PREGUNTAS PARA FORMULACIÓN DE UN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PREGUNTAS ORIENTACIÓN
1. ¿Qué estudiar? DEFINICIÓN DEL TEMA.
2. Situación actual PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
3. Preguntas de investigación que
deben ser respondidas.
FORMULACIÓN Y SUSTENTACIÓN
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
4. ¿Qué propósito tiene la
investigación? ¿Qué se plantea?
PRECISAR LOS OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN.
5. ¿Cuáles son los motivos para
adelantar el estudio propuesto?
JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN.
6. ¿Quiénes han investigado
anteriormente sobre el tema
planteado? ¿Qué hay escrito de el?
MARCO DE REFERENCIA DE LA
JUSTIFICACIÓN.
7. ¿Qué se pretende probar? FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE
HIPOTESIS.
8. ¿Cómo se va a realizar la
investigación?
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN.
9. ¿A que fuentes escritas se va a referir
el investigador?
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
10. ¿Cuáles son los recursos necesarios? PRESUPUESTO.
11. ¿Qué fases tiene la investigación y
cuando se ejecuta cada una?
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
PREGUNTAS PARA FORMULACIÓN DE UN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN
• Fuentes: Experiencias, libros, teorías, conversaciones, etc.
• La mayoría son vagas y requieren transformarse en
planteamientos más precisos y estructurados.
• Se debe conocer más sobre el tema y ser atractiva para la
persona.
• Hay que definir y seleccionar la perspectiva o forma de abordar
al tema (psicológica, administrativa, antropológica, médica, etc).
• Solo con la idea o el tema no se sabe la información a
recolectar, qué métodos, cómo analizará los datos que obtenga,
ya que se requiere formular el problema específico en términos
concretos.
ESTRATEGIAS PARA GENERAR IDEAS A TEMAS
Se le puede preguntar al estudiante:
¿Qué aspectos de la teoría estudiada en su formación
académica a profesional le gustaría conocer y
profundizar?
¿Existe alguna inquietud teórica a alguna experiencia
práctica que le gustaría investigar?
¿Es de interés el tema? (elabore una lista de aquellos
aspectos que más le interesen).
RECOMENDACIONES PARA LA SELECCIÓN
DEL TEMA ACADEMICO
Imposición: Por parte del docente. Debería ser de libre escogencia.
Facilismo: No tiene en cuenta el interés que despierte. Se hace por
cumplir. Debe escogerse el tema que nos guste o que nos llame la
atención.
Capacidad: Debe escogerse de acuerdo al nivel de conocimientos que
se posee.
Aptitud: De acuerdo a afinidades (manuales, artísticas, contacto con
comunidad).
Originalidad: Tratar de escoger temas no “trillados” y que aporten
conocimiento.
Factibilidad: Que exista documentación y permisos institucionales.
Utilidad: Que sea de utilidad para la entidad o municipio.
CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PROYECTOS
1. APLICABILIDAD
2. FACTIBILIDAD (Costo – Beneficio del proyecto)
3. MANEJO DEL TEMA (Bibliografia existente, pertiente al tema)
4. BENEFICIO SOCIAL
5. COSTOS DEL PROYECTO
6. TIEMPO
7. APORTES DEL PROYECTO (Aporte a la ciencia, técnica,
cultura y desarrollo social)
FUENTE DE LOS PROBLEMAS
• RESULTADOS CONTRADICTORIOS
• VACÍOS EN EL CONOCIMIENTO
• EXPLICACIÓN DE UN HECHO
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
1. ¿POR QUÉ?
2. ¿A QUIEN AFECTA EL PROBLEMA?
3. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA?
4. ¿CÓMO SE MANIFIESTA EL PROBLEMA?
5. ¿QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN LA ORIENTACIÓN
DEL PROBLEMA?
6. ¿QUÉ SUCEDERÍA SI EL PROBLEMA NO SE ATIENDE?
TITULO
El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y
completo. Para establecer el nombre más adecuado para el proyecto,
Debe responder a tres interrogantes:
• ¿Qué se va hacer?
• ¿Sobre qué?
• ¿Dónde?
De esta forma la estructura del nombre está comprendido por tres
partes:
• Proceso: La acción o acciones que se van a desarrollar.
• Objeto: El motivo del proceso.
• Localización: La ubicación geográfica de la investigación.
Un buen título se puede resumir, aproximadamente en unas 17 o 21
palabras.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una vez se disponga de los requerimientos previos se debe:
• Iniciar un diagnóstico preliminar (síntomas del
problema).
• Con los síntomas, identificar los hechos y situaciones
que se observaron.
• Indagar sobre causas de los síntomas o los hechos.
• Relatar la situación actual.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antes de iniciarlo se debe tener en cuenta que existe:
• Un tema definido.
• Una bibliografía básica (fichas de lectura).
• Un profesor asesor.
• Ámbito espacial definido (empresa, organización, etc.).
• Apoyo de miembro del ámbito espacial.
• Información preliminar sobre los eventos que suceden en el
ámbito espacial (observación directa, entrevistas, etc).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dificultades, vacíos o necesidades que nos conducen a realizar una
investigación con objeto de resolverlo o explicarlo. Debe ser
identificado con claridad. Es el punto de partida de la investigación.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Ambientación en relación con el medio. Se plasman los
antecedentes, teorías y supuestos básicos.
ELEMENTOS DEL PROBLEMA
Características de la situación descrita. Puntos más importantes.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Es un resumen del problema. Debe ser breve y preciso. Se puede
hacer en forma de pregunta.
CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA
• El problema debe expresar una relación entre dos o
más variables.
• El problema debe estar formulado claramente y sin
ambigüedades en forma de pregunta (¿en qué medida?,
¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la
probabilidad de?, ¿cuál es la calidad?).
• Debe poder observarse y medirse (posibilidad de
prueba empírica).
OBJETIVOS
• La descripción de los aspectos que se desea estudiar sobre el
problema con el fin de dar la respuesta global a este.
• La descripción de los resultados intermedios los que sumados dan
respuesta al problema en estudio.
CARACTERÍSTICAS
• Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
• Deben denotar aspectos mensurables y observables.
• Su redacción debe ser clara, precisa y concisa.
• Los verbos utilizados deben estar en infinitivos y ser medibles.
• El ordenamiento debe ser lógico según el problema de estudio.
OBJETIVOS
Es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen (son los
resultados esperados).
El objetivo de una investigación es descubrir respuestas a determinados
interrogantes a través de la aplicación de procedimientos científicos.
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos.
El objetivo general es lo que pretendemos realizar en nuestra
investigación.
Los objetivos específicos indican lo que se quiere realizar en cada una
de las etapas de la investigación.
OBJETIVO GENERAL RESULTADOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS SON LOS QUE SE INVESTIGAN
OBJETIVOS
Para formular los objetivos debe tenerse definido el
planteamiento, la formulación y la sistematización del
problema.
Se debe responder las siguientes preguntas:
• ¿Qué quiero hacer en la investigación?
• ¿Qué es lo que busco conocer?
• ¿A dónde quiero llegar?
Al relacionar la formulación del problema, analizar y
responder las acciones a elaborar para responderla, nos
encontramos con el objetivo general.
COMO FORMULAR LOS OBJETIVOS
Un objetivo bien formulado es el que logra trasmitir exactamente lo que
intenta realizar el investigador, es decir, lo que pretende obtener como
resultado, lo que se desea conocer.
El objetivo debe identificar el tipo de resultado que se pretende alcanzar.
El objetivo debe ser claro, preciso y alcanzable.
Los objetivos deben ser congruentes entre si.
El objetivo se debe iniciar con un verbo en infinitivo (Determinar,
Identificar, establecer).
Evitar los verbos que no definen claramente (Saber, conocer, apreciar).
Después del verbo se coloca el evento que se desea conocer y las
características circunstanciales que complementan la información
deseada.
OBJETIVO GENERAL
Por lo regular es uno solo y tiene mucha similitud con el título. (aunque
este ultimo es más conciso).
Deben abarcar en forma genérica todos los elementos de la investigación
para exponer lo que realmente se desea lograr.
Debe responder los interrogantes: ¿Qué?, ¿A quién?, ¿Dónde? y ¿Cuándo?.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Corresponden a un mayor grado de precisión con respecto a lo que se
busca, debiendo ser más evaluables.
Debe tratar de simplificarse su número.
Debe ser igual al numero de variables y debe simplificarse su presentación.
No se repite el lugar y el tiempo de la investigación.
JUSTIFICACIÓN
• Es ofrecer argumentos lógicos y sólidos del porqué es importante
realizar la investigación proyectada.
• Debe obedecer a una estructuración lógica, fundamentada en
información concreta, preferiblemente numérica, que muestre la
magnitud y la trascendencia del problema, sustentada en citas
bibliográficas que la respalden.
• Hay algunos elementos importantes en la justificación:
– Indagar si realmente es una novedad.
– Ubicar el problema en la realidad actual.
– Vislumbrar los efectos o consecuencias sociales, económicas,
cientificas y tecnológicas de la investigación.
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
• CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la CARVAJAL, Lizardo.
Metodología de la Investigación Científica. Curso general y Aplicado.
12º- Ed. Cali: F.A.I.D., 1998.
• COBO Bejarano, Héctor. Glosario de Metodología. 8ª. Ed. Cali:
Impretec, 1998.
• CASTILLO. Sánchez, Mauricio. Guía para la formulación de proyectos
de investigación. 20 ed, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio,
2004
• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMASTECNICAS Y CERTIFICACIÓN
Compendio de Normas Técnicas Colombianas
sobre Documentación, Tesis y otros trabajos de grado. Santafé de
Bogotá: ICONTEC, 1996

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco teorico 1
Marco teorico 1Marco teorico 1
Marco teorico 1
Tensor
 
Justificacion De La Investigacion
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigacion
diego
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
Elidavega
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Víctor Manuel García Luna
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
Juan Lobato Valdespino
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problemaJuan Lopez
 
4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
Irene Pringle
 
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Descripción del problema
Descripción del problemaDescripción del problema
Descripción del problema
angel cisneros
 
ppt Planteamiento del problema
ppt Planteamiento del problema ppt Planteamiento del problema
ppt Planteamiento del problema
Fabián Cuevas
 
Fundamentar Proyecto
Fundamentar ProyectoFundamentar Proyecto
Fundamentar Proyecto
Santiago91aguilar
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
Carmen Fuentes
 
Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
Marcela Milagros
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionAdalberto
 
Tesis marco teórico
Tesis  marco teórico Tesis  marco teórico
Tesis marco teórico
José Luis Machaca
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓNNORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
AFRICA CALANCHEZ
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
UVAQ
 

La actualidad más candente (20)

Marco teorico 1
Marco teorico 1Marco teorico 1
Marco teorico 1
 
Justificacion De La Investigacion
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigacion
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
 
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Marco teórico.
 
Descripción del problema
Descripción del problemaDescripción del problema
Descripción del problema
 
ppt Planteamiento del problema
ppt Planteamiento del problema ppt Planteamiento del problema
ppt Planteamiento del problema
 
Fundamentar Proyecto
Fundamentar ProyectoFundamentar Proyecto
Fundamentar Proyecto
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Tesis marco teórico
Tesis  marco teórico Tesis  marco teórico
Tesis marco teórico
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓNNORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
 

Destacado

Como Se Origina La InvestigacióN
Como Se Origina La InvestigacióNComo Se Origina La InvestigacióN
Como Se Origina La InvestigacióNirma garcia
 
Estructura y funciones de los elementos de la oración simple
Estructura y funciones de los elementos de la oración simpleEstructura y funciones de los elementos de la oración simple
Estructura y funciones de los elementos de la oración simpleJesús lima lópez
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigacióni_lobmy
 
corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
Yanet Cusi Vargas
 
El origen de los proyectos res
El origen de los proyectos resEl origen de los proyectos res
El origen de los proyectos resJulio Adrian
 
2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacion2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacionTesisMaster
 
Las tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaLas tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaCristobal Bone
 
Evaluacion De Proyectos Baca Urbina
Evaluacion De Proyectos Baca UrbinaEvaluacion De Proyectos Baca Urbina
Evaluacion De Proyectos Baca Urbinaguest4e4af2
 
El Enfoque CientíFico
El Enfoque CientíFicoEl Enfoque CientíFico
El Enfoque CientíFicohernyksito
 
PROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSIONPROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSION
Ramon Ruiz
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoGriselda Medina
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 
FORMAS DE COOPERACIÓN
FORMAS DE COOPERACIÓNFORMAS DE COOPERACIÓN
FORMAS DE COOPERACIÓN
Denys Laguado
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
Sandy De La Ossa
 
Origen de las investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas
Origen de las investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtasOrigen de las investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas
Origen de las investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas
Natalie Lefevre
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelinguestab953d
 

Destacado (18)

Como Se Origina La InvestigacióN
Como Se Origina La InvestigacióNComo Se Origina La InvestigacióN
Como Se Origina La InvestigacióN
 
Estructura y funciones de los elementos de la oración simple
Estructura y funciones de los elementos de la oración simpleEstructura y funciones de los elementos de la oración simple
Estructura y funciones de los elementos de la oración simple
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Como se generan las investigaciones
Como se generan las investigacionesComo se generan las investigaciones
Como se generan las investigaciones
 
corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
 
El origen de los proyectos res
El origen de los proyectos resEl origen de los proyectos res
El origen de los proyectos res
 
2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacion2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacion
 
Las tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaLas tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógica
 
Evaluacion De Proyectos Baca Urbina
Evaluacion De Proyectos Baca UrbinaEvaluacion De Proyectos Baca Urbina
Evaluacion De Proyectos Baca Urbina
 
El Enfoque CientíFico
El Enfoque CientíFicoEl Enfoque CientíFico
El Enfoque CientíFico
 
PROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSIONPROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSION
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
FORMAS DE COOPERACIÓN
FORMAS DE COOPERACIÓNFORMAS DE COOPERACIÓN
FORMAS DE COOPERACIÓN
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 
Origen de las investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas
Origen de las investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtasOrigen de las investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas
Origen de las investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelin
 

Similar a Como se origina un proyecto de investigación

Problema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacionProblema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacion
gustavo jaramillo
 
PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...
PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...
PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...
FABIOLALYDIEROCHINBE
 
PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.ppt
PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.pptPROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.ppt
PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.ppt
SoniaLucilaMenesesVe2
 
Pasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptxPasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptx
JoseMoralesrodriguez1
 
Problema, objetivos, justificacion tesis
Problema, objetivos, justificacion tesisProblema, objetivos, justificacion tesis
Problema, objetivos, justificacion tesis
Enrique Laos, Etica Cal
 
Problema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacionProblema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacion
Gabriel Rayos
 
Eleccion tema metodologia
Eleccion tema metodologiaEleccion tema metodologia
Eleccion tema metodologiaERICSON_UNT
 
Perfil de Investigación
Perfil de Investigación Perfil de Investigación
Perfil de Investigación
Francisco Lopez Román
 
Proyecto de tesis introducción-ii
Proyecto de tesis introducción-iiProyecto de tesis introducción-ii
Proyecto de tesis introducción-ii
unach
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
Jhosep Goytendía
 
Explorar para investigar
Explorar para investigarExplorar para investigar
Explorar para investigarManuel Bedoya D
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
geo49
 
metodologia de la investigacion. tema y problema de investigacion
metodologia de la investigacion. tema y problema de investigacionmetodologia de la investigacion. tema y problema de investigacion
metodologia de la investigacion. tema y problema de investigacion
FatimaReyes61
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
María Carreras
 
Metodologia de la investgacion
Metodologia de la investgacionMetodologia de la investgacion
Metodologia de la investgacion
Jontxu Pardo
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Adiela Carvajal Areboleda
 
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
SusanaWanderley2
 
Originan
OriginanOriginan
Originan
Tensor
 

Similar a Como se origina un proyecto de investigación (20)

Problema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacionProblema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacion
 
PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...
PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...
PROBLEMA,+OBJETIVOS,+JUSTIFICACION es importante este tema en el proceso de i...
 
PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.ppt
PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.pptPROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.ppt
PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACION.ppt
 
Pasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptxPasos para realizar una investigación.pptx
Pasos para realizar una investigación.pptx
 
Problema, objetivos, justificacion tesis
Problema, objetivos, justificacion tesisProblema, objetivos, justificacion tesis
Problema, objetivos, justificacion tesis
 
Problema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacionProblema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacion
 
Eleccion tema metodologia
Eleccion tema metodologiaEleccion tema metodologia
Eleccion tema metodologia
 
Perfil de Investigación
Perfil de Investigación Perfil de Investigación
Perfil de Investigación
 
Proyecto de tesis introducción-ii
Proyecto de tesis introducción-iiProyecto de tesis introducción-ii
Proyecto de tesis introducción-ii
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
 
Explorar para investigar
Explorar para investigarExplorar para investigar
Explorar para investigar
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
metodologia de la investigacion. tema y problema de investigacion
metodologia de la investigacion. tema y problema de investigacionmetodologia de la investigacion. tema y problema de investigacion
metodologia de la investigacion. tema y problema de investigacion
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
 
Metodologia de la investgacion
Metodologia de la investgacionMetodologia de la investgacion
Metodologia de la investgacion
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1
 
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
 
Originan
OriginanOriginan
Originan
 

Más de Edisson Paguatian

ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Edisson Paguatian
 
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Edisson Paguatian
 
Hptn hpts
Hptn hptsHptn hpts
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
Edisson Paguatian
 
Pedagogías emergentes y tecnologías emergentes
Pedagogías emergentes y tecnologías emergentesPedagogías emergentes y tecnologías emergentes
Pedagogías emergentes y tecnologías emergentes
Edisson Paguatian
 
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
INNOVACIÓN EMPRESARIALINNOVACIÓN EMPRESARIAL
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
Edisson Paguatian
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Edisson Paguatian
 
Política para la gestión del riesgo y desastres-Colombia
Política para la gestión del riesgo y desastres-ColombiaPolítica para la gestión del riesgo y desastres-Colombia
Política para la gestión del riesgo y desastres-Colombia
Edisson Paguatian
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Edisson Paguatian
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Edisson Paguatian
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Edisson Paguatian
 
Gerencia de talento humano
Gerencia de talento humanoGerencia de talento humano
Gerencia de talento humano
Edisson Paguatian
 
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerencialesToma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Edisson Paguatian
 
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisionesHabilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Edisson Paguatian
 
Pmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesados
Pmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesadosPmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesados
Pmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesados
Edisson Paguatian
 
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
Edisson Paguatian
 
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de NegocioMetodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Edisson Paguatian
 
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Edisson Paguatian
 
Calculos del motor-taller de aplicación
Calculos del motor-taller de aplicaciónCalculos del motor-taller de aplicación
Calculos del motor-taller de aplicación
Edisson Paguatian
 
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNACálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Edisson Paguatian
 

Más de Edisson Paguatian (20)

ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
 
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Hptn hpts
Hptn hptsHptn hpts
Hptn hpts
 
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
 
Pedagogías emergentes y tecnologías emergentes
Pedagogías emergentes y tecnologías emergentesPedagogías emergentes y tecnologías emergentes
Pedagogías emergentes y tecnologías emergentes
 
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
INNOVACIÓN EMPRESARIALINNOVACIÓN EMPRESARIAL
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
 
Política para la gestión del riesgo y desastres-Colombia
Política para la gestión del riesgo y desastres-ColombiaPolítica para la gestión del riesgo y desastres-Colombia
Política para la gestión del riesgo y desastres-Colombia
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Gerencia de talento humano
Gerencia de talento humanoGerencia de talento humano
Gerencia de talento humano
 
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerencialesToma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
 
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisionesHabilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
 
Pmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesados
Pmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesadosPmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesados
Pmbok: Costos-riesgos-adquisiciones e interesados
 
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
 
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de NegocioMetodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
 
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
Manual de mantenimiento para instalaciones LED solares
 
Calculos del motor-taller de aplicación
Calculos del motor-taller de aplicaciónCalculos del motor-taller de aplicación
Calculos del motor-taller de aplicación
 
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNACálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Como se origina un proyecto de investigación

  • 1. COMO SE ORIGINAN LASCOMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONESINVESTIGACIONES Autor: M. Sc. Edisson Paguatian
  • 2. COMO SE ORIGINAN LASCOMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONESINVESTIGACIONES IDEA Experiencias individuales Presentimientos Mateirales escritos (libros, revistas, tesis, periodicos) Teorías Descubrimiento dto de la inv. Conversaciones personales Observaciones de hechos Creencias Explicación de un hecho Vacíos en el conocimiento Resultados contradictorios Principales fuentes de idea
  • 3. PREGUNTAS PARA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREGUNTAS ORIENTACIÓN 1. ¿Qué estudiar? DEFINICIÓN DEL TEMA. 2. Situación actual PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3. Preguntas de investigación que deben ser respondidas. FORMULACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 4. ¿Qué propósito tiene la investigación? ¿Qué se plantea? PRECISAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 5. ¿Cuáles son los motivos para adelantar el estudio propuesto? JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 6. ¿Quiénes han investigado anteriormente sobre el tema planteado? ¿Qué hay escrito de el? MARCO DE REFERENCIA DE LA JUSTIFICACIÓN.
  • 4. 7. ¿Qué se pretende probar? FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE HIPOTESIS. 8. ¿Cómo se va a realizar la investigación? DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. 9. ¿A que fuentes escritas se va a referir el investigador? BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. 10. ¿Cuáles son los recursos necesarios? PRESUPUESTO. 11. ¿Qué fases tiene la investigación y cuando se ejecuta cada una? CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. PREGUNTAS PARA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
  • 5. IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN • Fuentes: Experiencias, libros, teorías, conversaciones, etc. • La mayoría son vagas y requieren transformarse en planteamientos más precisos y estructurados. • Se debe conocer más sobre el tema y ser atractiva para la persona. • Hay que definir y seleccionar la perspectiva o forma de abordar al tema (psicológica, administrativa, antropológica, médica, etc). • Solo con la idea o el tema no se sabe la información a recolectar, qué métodos, cómo analizará los datos que obtenga, ya que se requiere formular el problema específico en términos concretos.
  • 6. ESTRATEGIAS PARA GENERAR IDEAS A TEMAS Se le puede preguntar al estudiante: ¿Qué aspectos de la teoría estudiada en su formación académica a profesional le gustaría conocer y profundizar? ¿Existe alguna inquietud teórica a alguna experiencia práctica que le gustaría investigar? ¿Es de interés el tema? (elabore una lista de aquellos aspectos que más le interesen).
  • 7. RECOMENDACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL TEMA ACADEMICO Imposición: Por parte del docente. Debería ser de libre escogencia. Facilismo: No tiene en cuenta el interés que despierte. Se hace por cumplir. Debe escogerse el tema que nos guste o que nos llame la atención. Capacidad: Debe escogerse de acuerdo al nivel de conocimientos que se posee. Aptitud: De acuerdo a afinidades (manuales, artísticas, contacto con comunidad). Originalidad: Tratar de escoger temas no “trillados” y que aporten conocimiento. Factibilidad: Que exista documentación y permisos institucionales. Utilidad: Que sea de utilidad para la entidad o municipio.
  • 8. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PROYECTOS 1. APLICABILIDAD 2. FACTIBILIDAD (Costo – Beneficio del proyecto) 3. MANEJO DEL TEMA (Bibliografia existente, pertiente al tema) 4. BENEFICIO SOCIAL 5. COSTOS DEL PROYECTO 6. TIEMPO 7. APORTES DEL PROYECTO (Aporte a la ciencia, técnica, cultura y desarrollo social)
  • 9. FUENTE DE LOS PROBLEMAS • RESULTADOS CONTRADICTORIOS • VACÍOS EN EL CONOCIMIENTO • EXPLICACIÓN DE UN HECHO
  • 10. PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA 1. ¿POR QUÉ? 2. ¿A QUIEN AFECTA EL PROBLEMA? 3. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA? 4. ¿CÓMO SE MANIFIESTA EL PROBLEMA? 5. ¿QUÉ FACTORES INTERVIENEN EN LA ORIENTACIÓN DEL PROBLEMA? 6. ¿QUÉ SUCEDERÍA SI EL PROBLEMA NO SE ATIENDE?
  • 11. TITULO El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Para establecer el nombre más adecuado para el proyecto, Debe responder a tres interrogantes: • ¿Qué se va hacer? • ¿Sobre qué? • ¿Dónde? De esta forma la estructura del nombre está comprendido por tres partes: • Proceso: La acción o acciones que se van a desarrollar. • Objeto: El motivo del proceso. • Localización: La ubicación geográfica de la investigación. Un buen título se puede resumir, aproximadamente en unas 17 o 21 palabras.
  • 12. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una vez se disponga de los requerimientos previos se debe: • Iniciar un diagnóstico preliminar (síntomas del problema). • Con los síntomas, identificar los hechos y situaciones que se observaron. • Indagar sobre causas de los síntomas o los hechos. • Relatar la situación actual.
  • 13. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Antes de iniciarlo se debe tener en cuenta que existe: • Un tema definido. • Una bibliografía básica (fichas de lectura). • Un profesor asesor. • Ámbito espacial definido (empresa, organización, etc.). • Apoyo de miembro del ámbito espacial. • Información preliminar sobre los eventos que suceden en el ámbito espacial (observación directa, entrevistas, etc).
  • 14. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dificultades, vacíos o necesidades que nos conducen a realizar una investigación con objeto de resolverlo o explicarlo. Debe ser identificado con claridad. Es el punto de partida de la investigación. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Ambientación en relación con el medio. Se plasman los antecedentes, teorías y supuestos básicos. ELEMENTOS DEL PROBLEMA Características de la situación descrita. Puntos más importantes. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Es un resumen del problema. Debe ser breve y preciso. Se puede hacer en forma de pregunta.
  • 15. CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA • El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. • El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades en forma de pregunta (¿en qué medida?, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cuál es la calidad?). • Debe poder observarse y medirse (posibilidad de prueba empírica).
  • 16. OBJETIVOS • La descripción de los aspectos que se desea estudiar sobre el problema con el fin de dar la respuesta global a este. • La descripción de los resultados intermedios los que sumados dan respuesta al problema en estudio. CARACTERÍSTICAS • Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema. • Deben denotar aspectos mensurables y observables. • Su redacción debe ser clara, precisa y concisa. • Los verbos utilizados deben estar en infinitivos y ser medibles. • El ordenamiento debe ser lógico según el problema de estudio.
  • 17. OBJETIVOS Es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen (son los resultados esperados). El objetivo de una investigación es descubrir respuestas a determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos científicos. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos. El objetivo general es lo que pretendemos realizar en nuestra investigación. Los objetivos específicos indican lo que se quiere realizar en cada una de las etapas de la investigación. OBJETIVO GENERAL RESULTADOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS SON LOS QUE SE INVESTIGAN
  • 18. OBJETIVOS Para formular los objetivos debe tenerse definido el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema. Se debe responder las siguientes preguntas: • ¿Qué quiero hacer en la investigación? • ¿Qué es lo que busco conocer? • ¿A dónde quiero llegar? Al relacionar la formulación del problema, analizar y responder las acciones a elaborar para responderla, nos encontramos con el objetivo general.
  • 19. COMO FORMULAR LOS OBJETIVOS Un objetivo bien formulado es el que logra trasmitir exactamente lo que intenta realizar el investigador, es decir, lo que pretende obtener como resultado, lo que se desea conocer. El objetivo debe identificar el tipo de resultado que se pretende alcanzar. El objetivo debe ser claro, preciso y alcanzable. Los objetivos deben ser congruentes entre si. El objetivo se debe iniciar con un verbo en infinitivo (Determinar, Identificar, establecer). Evitar los verbos que no definen claramente (Saber, conocer, apreciar). Después del verbo se coloca el evento que se desea conocer y las características circunstanciales que complementan la información deseada.
  • 20. OBJETIVO GENERAL Por lo regular es uno solo y tiene mucha similitud con el título. (aunque este ultimo es más conciso). Deben abarcar en forma genérica todos los elementos de la investigación para exponer lo que realmente se desea lograr. Debe responder los interrogantes: ¿Qué?, ¿A quién?, ¿Dónde? y ¿Cuándo?. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Corresponden a un mayor grado de precisión con respecto a lo que se busca, debiendo ser más evaluables. Debe tratar de simplificarse su número. Debe ser igual al numero de variables y debe simplificarse su presentación. No se repite el lugar y el tiempo de la investigación.
  • 21. JUSTIFICACIÓN • Es ofrecer argumentos lógicos y sólidos del porqué es importante realizar la investigación proyectada. • Debe obedecer a una estructuración lógica, fundamentada en información concreta, preferiblemente numérica, que muestre la magnitud y la trascendencia del problema, sustentada en citas bibliográficas que la respalden. • Hay algunos elementos importantes en la justificación: – Indagar si realmente es una novedad. – Ubicar el problema en la realidad actual. – Vislumbrar los efectos o consecuencias sociales, económicas, cientificas y tecnológicas de la investigación.
  • 22. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA • CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación Científica. Curso general y Aplicado. 12º- Ed. Cali: F.A.I.D., 1998. • COBO Bejarano, Héctor. Glosario de Metodología. 8ª. Ed. Cali: Impretec, 1998. • CASTILLO. Sánchez, Mauricio. Guía para la formulación de proyectos de investigación. 20 ed, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 2004 • INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMASTECNICAS Y CERTIFICACIÓN Compendio de Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación, Tesis y otros trabajos de grado. Santafé de Bogotá: ICONTEC, 1996