SlideShare una empresa de Scribd logo
INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA


              ¿Qué inteligencias predomina en su grupo de estudiantes?
                 ¿Qué ritmos de aprendizaje identificas en tu aula?
Hola Maestros del Perú, nuevamente aquí en el foro, compartiendo con todos ustedes mis
cortas experiencias. Laboro en la IE N° 30251 de Saños Chico, Distrito de El tambo,
Provincia de Huancayo; este año estoy trabajando con 18 estudiantes del 1er. grado de
Educación Primaria. 09 varones y 09 mujeres. Entre ellas hay una niña de 14 años de edad
con síndrome de Asperger.
Escudriñar una perspectiva inclusiva sobre el desarrollo de las inteligencias y los ritmos de
aprendizaje de los estudiantes en mi aula; implica conocer y tomar en consideración dos
temas muy importantes que nos ayudarán a entender con mayor claridad el asunto.
1. Las inteligencias múltiples.
2. Los ritmos de aprendizaje.


                          LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
              ¿Qué inteligencias predomina en su grupo de estudiantes?
Sobre las Inteligencias Múltiples, el doctor Howard Gardner, director y creador del Proyecto
Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha
propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr
Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas
las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha
establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro,
interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la
propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las
condiciones necesarias para ello.
Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son:
1. La lingüística-verbal,
2. La lógica-matemática,
3. La física-cinestésica,
4. La espacial,
5. La musical,
6. La interpersonal y
7. La intrapersonal.


Luego basándose en los estudios más recientes podemos establecer que hay más
inteligencias:
1. La naturalista,
2. La espiritualista,
3. La existencial,
4. La sexual,
5. La digital,
6. La organizacional y otras.
Veamos en qué consiste cada una de ellas:

                                                                                                 1
AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA


1. La inteligencia lingüística-verbal: Es la capacidad de emplear de manera eficaz las
   palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y
   sus dimensiones prácticas. Esta inteligencia puede manifestarse en los niños de mi aula a
   los que les encanta relatar historietas, redactar historias, leer, jugar con rimas,
   trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
2. La inteligencia física-cinestésica: Es la habilidad para usar el propio cuerpo para
   expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza,
   fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles. El desarrollo de este
   tipo de inteligencia se puede observar en los niños que se destacan en actividades
   deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando
   diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de
   instrumentos.
3. La inteligencia lógica-matemática: Es la capacidad de manejar números, relaciones y
   patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
   Los niños que logran desarrollar este tipo de inteligencia son las que analizan con
   facilidad planteamientos y problemas. Se acercan con facilidad y entusiasmo a los
   cálculos numéricos, estadísticos y presupuestos económicos.
4. La inteligencia espacial: Es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y
   espacial, de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, la
   forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Pertenecen a este tipo de inteligencias,
   los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas
   conceptuales y mentales. Dibujan y pintan imágenes con mucho realismo y entienden
   muy bien planos y croquis.
5. La inteligencia musical: Es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el
   ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Los indicadores que evidencias este tipo de
   inteligencia en los niños, son que se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y
   por todo tipo de melodías. Disfrutan de la música siguiendo el compás con el pie,
   golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
6. La inteligencia interpersonal: Es la posibilidad de distinguir y percibir los estados
   emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a
   dichas acciones de forma práctica. Los niños que desarrollan este tipo de inteligencia, son
   los que se socializan con facilidad, son los que disfrutan trabajando en grupo, que son
   convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
7. La inteligencia intrapersonal: Es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar
   consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen
   acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio. Los niños que
   evidencias esta inteligencia son aquellos que son asertivos, empáticos, solidarios,
   reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
8. La inteligencia naturalista: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos
   del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como
   suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y
   cuestionamiento de nuestro entorno. Esta octava inteligencia, se evidencian en los niños
   que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características
   del mundo natural y del hecho por el hombre.
Por lo anterior descrito, podemos entonces discernir un resumen preliminar del desarrollo de
las inteligencias a nivel de los alumnos del 1er. Grado de la IE N° 30251, la misma que se
enmarca en el siguiente cuadro:


                                                                                                  2
AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA


                                                    CANTIDAD DE        PORCENTAJE
            TIPO DE INTELIGENCIA
                                                     ALUMNOS                  %
     1. Inteligencia lingüística-verbal                  3                   16,6
     2. Inteligencia lógica-matemática                   4                   22,2
     3. Inteligencia física-cinestésica                  3                   16,6
     4. Inteligencia espacial                            1                    5,5
     5. Inteligencia musical                             1                    5,5
     6. Inteligencia interpersonal                       3                   16,6
     7. Inteligencia intrapersonal                       1                    5,5
     8. Inteligencia naturalista                         1                    5,5
                        TOTAL                           17                   94,4
Sin embargo, podemos concluir que no existe una inteligencia general que crezca o se
estanque en los niños, sino que hay un mosaico múltiples aspectos de la inteligencia que se
desarrollan de manera diferenciada en cada individuo, algunos con mucho más sensibilidad
y facilidad que otros conforme a los estímulos internos y externos que se les provee.
Actualmente, en todos los sectores, niveles y modalidades educativas se habla del desarrollo
integral del niño. Inclusive muchas instituciones educativas ponen como visión “La educación
Integral” que sin embargo, aún todavía no se comprende a cabalidad sobre las Inteligencias
Múltiples.
Proponer una educación basada en las Inteligencias Múltiples, consiste en enmarca a la
educación que incluya todos los aspectos del desarrollo humano (físico, psicológico, artístico,
espiritual, sexual, cognitivo, social, moral, lenguaje, emocional, etc.), en esto se basa la
teoría del Desarrollo de las Inteligencias Múltiples.
Por lo tanto, un maestro que desea verdaderamente desarrollar las inteligencias múltiples de
sus alumnos, debería necesariamente conocer exhaustivamente los fundamentos y los
mecanismo de funcionamiento de los espacios y facetas del cerebro y la mente humana;
porque es ahí es donde se imprime las experiencias de desarrollo de cada una de las
inteligencias.
Para comprender mejor este acápite, será necesario describir la anatomía y fisiología del
cerebro humano:
El cerebro humano consta de dos hemisferios; Hemisferio Derecho y Hemisferio Izquierdo;
cada una de las cuales desempeña un función diferenciada pero coordinada con el otro en el
procesamiento de la información.
El Hemisferio Derecho; está especializado en la percepción global, sintetizando la
información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan
las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las
metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas.
Mientras que en el Hemisferio Izquierdo; se procesa la información analítica y
secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza,
abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en


                                                                                                  3
AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA


palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y
escribir.


      HEMISFERIOS CEREBRALES Y EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
                Comparación entre las características de ambos hemisferios

        HEMISFERIO IZQUIERDO                            HEMISFERIO DERECHO

 Verbal: Usa palabras para nombrar,           No verbal: Es consciente de las cosas, pero
 describir, definir.                          le cuesta relacionarlas con palabras.

 Analítico: Estudia las cosas paso a          Sintético: Agrupa las cosas para formar
 paso y parte a parte.                        conjuntos.

 Significa "ojo"; el signo + representa el    Concreto: Capta las cosas tal como son, en
 proceso de adición.                          el momento presente.

 Abstracto:     Toma       un pequeño
                                              Analógico: Ve las semejanzas entre las
 fragmento de información y lo emplea
                                              cosas; comprende las relaciones metafóricas.
 para representar el todo.


 Temporal: Sigue el paso del tiempo,
 ordena las cosas en secuencias:              Atemporal: Sin sentido del tiempo.
 empieza por el principio, etc.


                                              No racional: No necesita una base de razón,
 Racional: Saca conclusiones basadas
                                              ni se basa en los hechos, tiende a posponer
 en la razón y los datos.
                                              los juicios.

                                              Espacial: Ve donde están las cosas en
 Digital: Usa números, como al contar.        relación con otras cosas, y como se
                                              combinan las partes para formar un todo.

 Lógico: Sus conclusiones se basan en
                                              Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a
 la lógica: una cosa sigue a otra en un
                                              veces basadas en patrones incompletos,
 orden lógico. Por ejemplo, un teorema
                                              pistas, corazonadas o imágenes visuales.
 matemático o un argumento razonado.

 Lineal: Piensa en términos de ideas          Holístico: Ve las cosas completas, de una
 encadenadas, un pensamiento sigue a          vez; percibe los patrones y estructuras
 otro, llegando a menudo a una                generales, llegando a menudo a conclusiones
 conclusión convergente.                      divergentes

Para imprimir un aprendizaje en el alumno existen dos tipos de experiencias extremas claves
en el desarrollo de las inteligencias que es importante tomar en cuenta:

                                                                                              4
AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA


   1. Las experiencias cristalizantes y
   2. Las experiencias paralizantes.
Las primeras, las experiencias cristalizantes, son hitos en la historia personal, claves para el
desarrollo del talento y de las habilidades en las personas. A menudo estos hechos se
producen en la temprana infancia. Estas experiencias son las que encienden la chispa de
una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez. Este es tipo de experiencias que los
maestros de escuela deberíamos cultivar permanentemente.
Por otro lado hay las experiencias paralizantes, existen como contrapartida de las anteriores,
se refieren a aquellas experiencias que bloquean el desarrollo de una inteligencia, están
llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias.
Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable
así, que luego de esta experiencia un niño decida no acercarse más a un instrumento
musical o no dibujar más porque ya decidió que “no sabe hacerlo”.




                                                                                                   5
AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA


                          LOS RITMOS DE APRENDIZAJE
                 ¿Qué ritmos de aprendizaje identificas en tu aula?
En el campo de los ritmos de aprendizaje del estudiante podemos clasificar las siguientes
tipificaciones:
   1. Dificultades de aprendizaje asociadas a discapacidad,
   2. Aprendizaje lento
   3. Altas capacidades de aprendizaje
Como maestro con 20 años de experiencia en el campo educativo, puedo demostrar
categóricamente que en cada aula de cualquier institución educativa estatal y en cualquier
parte del país, siempre existen estos tres grupos de estudiantes, por lo que, la labor docente
se hace muy compleja, sacrificada y hasta complicada.
Para comprender los ritmos de aprendizaje de nuestros estudiantes, es necesario reconocer las
características y los indicadores que nos permitan clasificar en cada una de las tipificaciones:
1. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD:
   Los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje asociadas a discapacidad, requieren
una atención especializada y personalizada. Por lo que, el maestro que cuenta en su aula
con algún estudiante que esté referido a esta tipificación y que esté dispuesto a atender a
estos estudiantes, requiere en primer lugar, estar muy bien preparado profesional, emocional
y espiritualmente; caso contrario, en vez de imprimir experiencias significativas en el
estudiante, se verá complicada en diversos problemas. Por ejemplo, yo cuento con una
estudiante de 14 años de edad con síndrome de Asperger, que es un autismo leve. En este
caso, me cuesta mucho y delicado trabajo de socializarlo con estudiantes normales y que en
su mayoría cuentan con 06 años de edad.
   Existen diversos tipos de discapacidad, las mismas que se encuentran descritas en el
Módulo III, sesión 1 de este curso. Entre las cuales podemos clasificar en:
         Discapacidad intelectual
         Discapacidad visual
         Discapacidad auditiva
         Autismo
         Discapacidad física

2. APRENDIZAJE LENTO
   Son estudiantes que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal,
por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a
estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información
aprendida.
   Estos estudiantes no están en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un
TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está constituido por
niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el
resto de sus compañeros. Las causas asociadas y recurrentes de este tipo de aprendizaje en
estos niños son diversas; como: la mala alimentación, el abandono familiar, la violencia
familiar, falta de estimulación temprana, no haber asistido a educación inicial, etc.
Sin embargo, los indicadores que caracterizan a los niños de aprendizaje lento son:
  Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del
   resto de sus compañeros.
  Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de
   complejidad de los contenidos escolares.
                                                                                                   6
AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA


  Baja motivación para aprender acompañada de una baja autoestima.
  Inadecuación entre sus habilidades psicolíngüísticas y el lenguaje utilizado por el
   docente.
  Falta de autonomía necesaria para el establecimiento de sus propias estrategias para
   estudiar y memorizar.
  Dificultad para finalizar con autonomía sus tareas
  Escasa atención
  Bajo nivel de perseverancia
  Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para hacerse escuchar.
  Desde el ámbito familiar, presentan bajas expectativas de parte de los padres con
   respecto a sus hijos.
 En el caso particular de mi aula, cuento con 27,7% de estudiante con aprendizaje lento.
 Pero, ¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de aprendizaje lento? Estas son
 algunas pautas que los maestros que cuenten con niños con aprendizaje lento, puedan
 tener en cuenta:
  Estos niños requieren de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar; por lo que los
   maestros deberán adecuar las exigencias de la programación curricular a sus
   capacidades e intereses y al número de estudiantes por aula.
  Asimismo, es necesario respetar su ritmo propio de aprendizaje de dichos estudiantes.
  Realizar una evaluación previa del nivel cognitivo y verbal de ingreso, que permita
   planificar un aprendizaje acorde con el nivel de desarrollo de cada niño.(Sobre este nivel
   se planificará el aprendizaje)
  Considerar que la mayoría de los estudiantes puede lograr un nivel de aprendizaje
   adecuado si reciben una instrucción graduada a partir del nivel de funciones
   previamente diagnosticadas.
  Brindar ayuda oportuna y personalizada a dichos estudiantes.

3.  ALTAS CAPACIDADES DE APRENDIZAJE
    En este grupo de estudiantes podemos clasificar en:
   a. Talentosos: son estudiantes que muestran habilidades específicas en áreas muy
       concretas. Los alumnos talentosos pueden demostrar una aptitud muy destacada en
       alguna materia o ámbito (académico, artístico, psicomotor, liderazgo social, etc.)
   b. Superdotados: son estudiantes que al presentar un nivel de rendimiento intelectual
       superior en una amplia gama de aptitudes y capacidades, aprenden con facilidad en
       cualquier área.
   c. Precocidad: Desarrollo temprano de habilidades y conocimientos en una
       determinada área o ámbito (los superdotados suelen ser precoces, pero no todos los
       precoces serán superdotados).
   d. Genio: Persona con niveles de rendimiento altos en una disciplina que en función de
       cierto tipo de capacidades, temperamento, personalidad, motivación y oportunidad
       produce en ella una obra importante para la cultura en la que vive y que es
       reconocida socialmente.
¿Cuáles son los indicadores y características positivas del estudiante con altas capacidades
de aprendizaje? Estas son:
        Aprenden rápidamente.
        Gran capacidad de observación.
        Estilo cognitivo rápido y exacto.
        Frecuentemente sabe más que el docente en temas de su interés.
        Encuentran superficiales los libros de texto habituales.
                                                                                                7
AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA


      Poseen conocimientos generales muy amplios.
      Amplio abanico de intereses y aficiones.
      Demuestra logros significativos en algún área.
      Investigan utilizando métodos científicos.
      Le agrada complejizar los conceptos.
      Amplia y detallada capacidad de memorización.
      Capacidad lectoescritora superior, a veces aprenden a leer antes de lo previsto para
       su edad (en ocasiones con poca ayuda).
      Vocabulario fluido y utiliza palabras con propiedad de manera flexible de acuerdo a
       cada circunstancia.
      Capacidades superiores para el razonamiento, la abstracción, la comprensión y todas
       las operaciones de pensamiento.
      Domina y recuerda con rapidez la información (se impacienta con la repetición).
      Prefiere realizar sus trabajos solo/a y necesita poca ayuda cuando domina las
       habilidades correspondientes a lo que está desarrollando.
      Se distrae fácilmente en actividades que no le son significativas.
      Comprende con mayor facilidad la información que va adquiriendo, la evoca y la
       reprocesa de acuerdo a circunstancias que experimenta.
      Analíticos hasta con su propio conducta y sobretodo con respecto a la conducta de
       sus semejantes.
      Alta capacidad de generalización y abstracción.
      Extrapola conceptos a nuevas circunstancias y realiza analogías entre aspectos o
       conceptos poco frecuentes o diferentes.
      Habitualmente opinan diferente a los demás en vista de la amplia información
¿Cuál es el nivel de motivación y compromiso de trabajo de los estudiantes con altas
capacidades de aprendizaje con respecto a sus tareas? Estos niños mantienen con
persistencia durante largo tiempo la concentración por temas o áreas específicas en las
cuales destaca o le interesa. Durante las cuales presenta actitudes:
      Le divierte los juegos o ejercicios complicados.
      Sensibilidad ante temas de coyuntura actual que afecta a la sociedad o al mundo
       entero.
      Sensible, percibe los cambios emotivos de quienes son su referente.
      Facilidad para motivarse, tanto intrínseca como extrínsecamente
      Alta capacidad de atención selectiva y mantenida.
      Gran diversidad de lecturas y comprensión de las mismas, teniendo temas de interés
       muy disímiles.
Pero también, los estudiantes con altas capacidades de aprendizaje, pueden presentar
características negativas, que a la larga pueden afectar en el desarrollo de su personalidad
como individuo. Especialmente los superdotados y talentosos pueden presentar problemas
de adaptación personal, escolar y social. En estos casos algunas de las características
serían:
      Impaciencia.
      Intranquilidad.
      Apatía respecto a lo académico asociada, frecuentemente a fracaso escolar.
      Descuido e incumplimiento de las tareas escolares.
      Dificultades para relacionarse con los compañeros llegando, en el extremo, al
       rechazo por parte de estos y, consecuentemente, al aislamiento social.
      Problemas de conducta, entre otras.

                                                                                               8
AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA


      Desconfianza para trabajar en equipo o grupalmente.
¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de altas capacidades de aprendizaje? Estas
son algunas pautas que los maestros que cuenten con niños de este tipo puedan tener en
cuenta:
      Saber entender las peculiaridades de estos estudiantes
      Saber dar respuestas flexibles a sus necesidades espontáneas
      Tener capacidad para desarrollar adaptaciones curriculares
      Tener capacidad para desarrollar Programas de Enriquecimiento
      Tener simpatía y ser afectuoso
      Tener capacidad para experimentar con lo desconocido
      Tener capacidad para admitir errores
      Ser animador del estudiante para que presente sus propias ideas
      Ser capaz de adaptar materiales de manera creativa e imaginativa
      Ser capaz de aceptar el sentido del humor de los estudiantes
      Ser equitativo (justo)
      Ser capaz de desarrollar aprendizajes participantes
      Proponer contenidos que desafíen y motiven al estudiante
En el caso particular de mi aula, en el 1er. Grado de la IE ° 30251 DE Saños Chaupi, se
puede sistematizar el siguiente gráfico son respecto a los ritmos de aprendizaje en el aula.



              RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL 1er. GRADO DE LA IE N° 30251




                                                             NIÑOS CON DIFICULTADES DE
                                                             APRENDIZAJE

                                                             NIÑOS CON APRENDIZAJE LENTO


                                                             NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
                                                             DE APRENDIZAJE




           Gracias colegas por permitirme compartir, espero sus comentarios en:

                                 AULA VIRTUAL CREATIVA
                           http://aula-virtual-creativa.blogspot.com/
                      Forjando un Nuevo pensamiento Pedagógico



                                                                                               9
AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Darío Ojeda Muñoz
 
Instructivo para el desarrollo de funciones básicas
Instructivo para el desarrollo de funciones básicasInstructivo para el desarrollo de funciones básicas
Instructivo para el desarrollo de funciones básicas
Moises Logroño
 
Presentación de juegos en matemática
Presentación de juegos en matemáticaPresentación de juegos en matemática
Presentación de juegos en matemática
Belen Lauricella
 
Escala observacional del desarrollo
Escala observacional del desarrolloEscala observacional del desarrollo
Escala observacional del desarrollo
Marta Montoro
 
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoConclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Gracielao1
 

La actualidad más candente (20)

IDEAS PARA MATERIAL DIDÁCTICO SENSORIOMOTRIZ
IDEAS PARA MATERIAL DIDÁCTICO  SENSORIOMOTRIZIDEAS PARA MATERIAL DIDÁCTICO  SENSORIOMOTRIZ
IDEAS PARA MATERIAL DIDÁCTICO SENSORIOMOTRIZ
 
Habilidades Sociales. Manual del Alumno
Habilidades Sociales. Manual del AlumnoHabilidades Sociales. Manual del Alumno
Habilidades Sociales. Manual del Alumno
 
Rompecabezas geométrico
Rompecabezas geométricoRompecabezas geométrico
Rompecabezas geométrico
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
 
Instructivo para el desarrollo de funciones básicas
Instructivo para el desarrollo de funciones básicasInstructivo para el desarrollo de funciones básicas
Instructivo para el desarrollo de funciones básicas
 
Inteligencias Múltiples - Edward Gardner
Inteligencias Múltiples - Edward GardnerInteligencias Múltiples - Edward Gardner
Inteligencias Múltiples - Edward Gardner
 
La jornada diaria .......
La jornada diaria .......La jornada diaria .......
La jornada diaria .......
 
TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SO...
TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SO...TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SO...
TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SO...
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizajeEnsayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
 
discalculia
discalculiadiscalculia
discalculia
 
Test tale calificación
Test tale calificaciónTest tale calificación
Test tale calificación
 
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicialRelaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
 
Tecnicas grafo – plásticas
Tecnicas grafo – plásticasTecnicas grafo – plásticas
Tecnicas grafo – plásticas
 
Presentación de juegos en matemática
Presentación de juegos en matemáticaPresentación de juegos en matemática
Presentación de juegos en matemática
 
Escala observacional del desarrollo
Escala observacional del desarrolloEscala observacional del desarrollo
Escala observacional del desarrollo
 
Pensamiento logico matematico
Pensamiento logico matematicoPensamiento logico matematico
Pensamiento logico matematico
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
 
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoConclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
 
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
 

Destacado

Los ritmos de aprendizaje
Los ritmos de aprendizajeLos ritmos de aprendizaje
Los ritmos de aprendizaje
erika-5
 
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De AprendizajeEstilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
guestd348e7
 
Album instrumentos musicales
Album instrumentos musicalesAlbum instrumentos musicales
Album instrumentos musicales
Sindi Carcamo
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
guestd510ed
 
Genero folclórico de Panama
Genero folclórico de PanamaGenero folclórico de Panama
Genero folclórico de Panama
bhernandez02
 
Dedicatoria y Agradecimiento
Dedicatoria y AgradecimientoDedicatoria y Agradecimiento
Dedicatoria y Agradecimiento
RQuimis
 

Destacado (13)

Los ritmos de aprendizaje
Los ritmos de aprendizajeLos ritmos de aprendizaje
Los ritmos de aprendizaje
 
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De AprendizajeEstilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
 
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas CamarenaRitmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
Ritmos de aprendizaje por Prof. Abraham Yavid Salinas Camarena
 
Pruebas por discapacidades
Pruebas por discapacidadesPruebas por discapacidades
Pruebas por discapacidades
 
Album instrumentos musicales
Album instrumentos musicalesAlbum instrumentos musicales
Album instrumentos musicales
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 
Genero folclórico de Panama
Genero folclórico de PanamaGenero folclórico de Panama
Genero folclórico de Panama
 
Instrumentos y danzas folclóricas de panamá
Instrumentos y danzas folclóricas de panamáInstrumentos y danzas folclóricas de panamá
Instrumentos y danzas folclóricas de panamá
 
Folklore panameño
Folklore panameñoFolklore panameño
Folklore panameño
 
Legado de la población precolombina en Panamá
Legado de la población precolombina en PanamáLegado de la población precolombina en Panamá
Legado de la población precolombina en Panamá
 
Estilos de aprendizaje: Modelo VAK
Estilos de aprendizaje: Modelo VAKEstilos de aprendizaje: Modelo VAK
Estilos de aprendizaje: Modelo VAK
 
Dedicatoria y Agradecimiento
Dedicatoria y AgradecimientoDedicatoria y Agradecimiento
Dedicatoria y Agradecimiento
 
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJEDINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
 

Similar a Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula

Las inteligencias múltiples
Las inteligencias múltiplesLas inteligencias múltiples
Las inteligencias múltiples
Gherardy
 
Inteligenciasmultiples 1157
Inteligenciasmultiples 1157Inteligenciasmultiples 1157
Inteligenciasmultiples 1157
Wstn Vga
 
Las inteligencias múltiples por Juan Carlos Sangucho Ayala
Las inteligencias múltiples por Juan Carlos Sangucho AyalaLas inteligencias múltiples por Juan Carlos Sangucho Ayala
Las inteligencias múltiples por Juan Carlos Sangucho Ayala
juancarlos2693
 
Presentación inteligencias multiples
Presentación inteligencias multiplesPresentación inteligencias multiples
Presentación inteligencias multiples
elder03julio
 
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarraDiapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
JEISONGAMARRA
 
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarraDiapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
JEISONGAMARRA
 
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarraDiapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
JEISONGAMARRA
 
La EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El Desarrollo
La EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El DesarrolloLa EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El Desarrollo
La EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El Desarrollo
SaraMM
 
Teoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiplesTeoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiples
Mary Tenelema
 
Teoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiplesTeoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiples
Mary Tenelema
 

Similar a Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula (20)

Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Las inteligencias múltiples
Las inteligencias múltiplesLas inteligencias múltiples
Las inteligencias múltiples
 
Inteligencia emocional
Inteligencia  emocionalInteligencia  emocional
Inteligencia emocional
 
Teor ii nteligenicasmultiples
Teor ii nteligenicasmultiplesTeor ii nteligenicasmultiples
Teor ii nteligenicasmultiples
 
Inteligenciasmultiples 1157
Inteligenciasmultiples 1157Inteligenciasmultiples 1157
Inteligenciasmultiples 1157
 
Mayra
MayraMayra
Mayra
 
Acetatos Inteligencias MúLtiples
Acetatos Inteligencias MúLtiplesAcetatos Inteligencias MúLtiples
Acetatos Inteligencias MúLtiples
 
Las inteligencias múltiples por Juan Carlos Sangucho Ayala
Las inteligencias múltiples por Juan Carlos Sangucho AyalaLas inteligencias múltiples por Juan Carlos Sangucho Ayala
Las inteligencias múltiples por Juan Carlos Sangucho Ayala
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLESINTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
Presentación inteligencias multiples
Presentación inteligencias multiplesPresentación inteligencias multiples
Presentación inteligencias multiples
 
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarraDiapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
 
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarraDiapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
 
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarraDiapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
Diapositivas las inteligencias múltiples jeison gamarra
 
Desarrollo de la inteligencia
Desarrollo de la inteligenciaDesarrollo de la inteligencia
Desarrollo de la inteligencia
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Las Inteligencias MúLtiples
Las Inteligencias MúLtiplesLas Inteligencias MúLtiples
Las Inteligencias MúLtiples
 
La EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El Desarrollo
La EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El DesarrolloLa EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El Desarrollo
La EstimulacióN Temprana Como Instrumento Para El Desarrollo
 
Inteligencias multiples pfrh 3º año
Inteligencias multiples pfrh 3º añoInteligencias multiples pfrh 3º año
Inteligencias multiples pfrh 3º año
 
Teoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiplesTeoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiples
 
Teoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiplesTeoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiples
 

Más de AULA VIRTUAL CREATIVA

ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANOETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
AULA VIRTUAL CREATIVA
 
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑODESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
AULA VIRTUAL CREATIVA
 
EVALUACIÓN DE ENTRADA DE MATEMÁTICA 1º GRADO
EVALUACIÓN DE ENTRADA DE MATEMÁTICA 1º GRADOEVALUACIÓN DE ENTRADA DE MATEMÁTICA 1º GRADO
EVALUACIÓN DE ENTRADA DE MATEMÁTICA 1º GRADO
AULA VIRTUAL CREATIVA
 

Más de AULA VIRTUAL CREATIVA (16)

EL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOS
EL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOSEL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOS
EL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOS
 
PARTES DE LA CÉLULA
PARTES DE LA CÉLULAPARTES DE LA CÉLULA
PARTES DE LA CÉLULA
 
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOSÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANOETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
 
ABECEDARIO CASINOS
ABECEDARIO CASINOSABECEDARIO CASINOS
ABECEDARIO CASINOS
 
TRABALENGUAS PARA NIÑOS
TRABALENGUAS PARA NIÑOSTRABALENGUAS PARA NIÑOS
TRABALENGUAS PARA NIÑOS
 
CURSO DE COMPUTACIÓN PARA PROFESORES
CURSO DE COMPUTACIÓN PARA PROFESORESCURSO DE COMPUTACIÓN PARA PROFESORES
CURSO DE COMPUTACIÓN PARA PROFESORES
 
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑODESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
 
Nuevos estilos de vida en la escuela y la familia
Nuevos estilos de vida en la escuela y la familiaNuevos estilos de vida en la escuela y la familia
Nuevos estilos de vida en la escuela y la familia
 
PINCELADAS LITERARIAS 3
PINCELADAS LITERARIAS 3PINCELADAS LITERARIAS 3
PINCELADAS LITERARIAS 3
 
PINCELADAS LITERARIAS 2
PINCELADAS LITERARIAS 2PINCELADAS LITERARIAS 2
PINCELADAS LITERARIAS 2
 
PINCELADAS LITERARIAS 1
PINCELADAS LITERARIAS 1PINCELADAS LITERARIAS 1
PINCELADAS LITERARIAS 1
 
EVALUACIÓN DE ENTRADA DE MATEMÁTICA 1º GRADO
EVALUACIÓN DE ENTRADA DE MATEMÁTICA 1º GRADOEVALUACIÓN DE ENTRADA DE MATEMÁTICA 1º GRADO
EVALUACIÓN DE ENTRADA DE MATEMÁTICA 1º GRADO
 
SISTEMA DIGESTIVO -PRIMARIA
SISTEMA DIGESTIVO -PRIMARIASISTEMA DIGESTIVO -PRIMARIA
SISTEMA DIGESTIVO -PRIMARIA
 
SISTEMA CIRCULATORIO - PRIMARIA
SISTEMA CIRCULATORIO - PRIMARIASISTEMA CIRCULATORIO - PRIMARIA
SISTEMA CIRCULATORIO - PRIMARIA
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula

  • 1. INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA ¿Qué inteligencias predomina en su grupo de estudiantes? ¿Qué ritmos de aprendizaje identificas en tu aula? Hola Maestros del Perú, nuevamente aquí en el foro, compartiendo con todos ustedes mis cortas experiencias. Laboro en la IE N° 30251 de Saños Chico, Distrito de El tambo, Provincia de Huancayo; este año estoy trabajando con 18 estudiantes del 1er. grado de Educación Primaria. 09 varones y 09 mujeres. Entre ellas hay una niña de 14 años de edad con síndrome de Asperger. Escudriñar una perspectiva inclusiva sobre el desarrollo de las inteligencias y los ritmos de aprendizaje de los estudiantes en mi aula; implica conocer y tomar en consideración dos temas muy importantes que nos ayudarán a entender con mayor claridad el asunto. 1. Las inteligencias múltiples. 2. Los ritmos de aprendizaje. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ¿Qué inteligencias predomina en su grupo de estudiantes? Sobre las Inteligencias Múltiples, el doctor Howard Gardner, director y creador del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello. Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: 1. La lingüística-verbal, 2. La lógica-matemática, 3. La física-cinestésica, 4. La espacial, 5. La musical, 6. La interpersonal y 7. La intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes podemos establecer que hay más inteligencias: 1. La naturalista, 2. La espiritualista, 3. La existencial, 4. La sexual, 5. La digital, 6. La organizacional y otras. Veamos en qué consiste cada una de ellas: 1 AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
  • 2. INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA 1. La inteligencia lingüística-verbal: Es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas. Esta inteligencia puede manifestarse en los niños de mi aula a los que les encanta relatar historietas, redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. 2. La inteligencia física-cinestésica: Es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles. El desarrollo de este tipo de inteligencia se puede observar en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos. 3. La inteligencia lógica-matemática: Es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Los niños que logran desarrollar este tipo de inteligencia son las que analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan con facilidad y entusiasmo a los cálculos numéricos, estadísticos y presupuestos económicos. 4. La inteligencia espacial: Es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Pertenecen a este tipo de inteligencias, los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Dibujan y pintan imágenes con mucho realismo y entienden muy bien planos y croquis. 5. La inteligencia musical: Es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Los indicadores que evidencias este tipo de inteligencia en los niños, son que se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan de la música siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. 6. La inteligencia interpersonal: Es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. Los niños que desarrollan este tipo de inteligencia, son los que se socializan con facilidad, son los que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero. 7. La inteligencia intrapersonal: Es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio. Los niños que evidencias esta inteligencia son aquellos que son asertivos, empáticos, solidarios, reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares. 8. La inteligencia naturalista: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. Esta octava inteligencia, se evidencian en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre. Por lo anterior descrito, podemos entonces discernir un resumen preliminar del desarrollo de las inteligencias a nivel de los alumnos del 1er. Grado de la IE N° 30251, la misma que se enmarca en el siguiente cuadro: 2 AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
  • 3. INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA CANTIDAD DE PORCENTAJE TIPO DE INTELIGENCIA ALUMNOS % 1. Inteligencia lingüística-verbal 3 16,6 2. Inteligencia lógica-matemática 4 22,2 3. Inteligencia física-cinestésica 3 16,6 4. Inteligencia espacial 1 5,5 5. Inteligencia musical 1 5,5 6. Inteligencia interpersonal 3 16,6 7. Inteligencia intrapersonal 1 5,5 8. Inteligencia naturalista 1 5,5 TOTAL 17 94,4 Sin embargo, podemos concluir que no existe una inteligencia general que crezca o se estanque en los niños, sino que hay un mosaico múltiples aspectos de la inteligencia que se desarrollan de manera diferenciada en cada individuo, algunos con mucho más sensibilidad y facilidad que otros conforme a los estímulos internos y externos que se les provee. Actualmente, en todos los sectores, niveles y modalidades educativas se habla del desarrollo integral del niño. Inclusive muchas instituciones educativas ponen como visión “La educación Integral” que sin embargo, aún todavía no se comprende a cabalidad sobre las Inteligencias Múltiples. Proponer una educación basada en las Inteligencias Múltiples, consiste en enmarca a la educación que incluya todos los aspectos del desarrollo humano (físico, psicológico, artístico, espiritual, sexual, cognitivo, social, moral, lenguaje, emocional, etc.), en esto se basa la teoría del Desarrollo de las Inteligencias Múltiples. Por lo tanto, un maestro que desea verdaderamente desarrollar las inteligencias múltiples de sus alumnos, debería necesariamente conocer exhaustivamente los fundamentos y los mecanismo de funcionamiento de los espacios y facetas del cerebro y la mente humana; porque es ahí es donde se imprime las experiencias de desarrollo de cada una de las inteligencias. Para comprender mejor este acápite, será necesario describir la anatomía y fisiología del cerebro humano: El cerebro humano consta de dos hemisferios; Hemisferio Derecho y Hemisferio Izquierdo; cada una de las cuales desempeña un función diferenciada pero coordinada con el otro en el procesamiento de la información. El Hemisferio Derecho; está especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas. Mientras que en el Hemisferio Izquierdo; se procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en 3 AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
  • 4. INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir. HEMISFERIOS CEREBRALES Y EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Comparación entre las características de ambos hemisferios HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO Verbal: Usa palabras para nombrar, No verbal: Es consciente de las cosas, pero describir, definir. le cuesta relacionarlas con palabras. Analítico: Estudia las cosas paso a Sintético: Agrupa las cosas para formar paso y parte a parte. conjuntos. Significa "ojo"; el signo + representa el Concreto: Capta las cosas tal como son, en proceso de adición. el momento presente. Abstracto: Toma un pequeño Analógico: Ve las semejanzas entre las fragmento de información y lo emplea cosas; comprende las relaciones metafóricas. para representar el todo. Temporal: Sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias: Atemporal: Sin sentido del tiempo. empieza por el principio, etc. No racional: No necesita una base de razón, Racional: Saca conclusiones basadas ni se basa en los hechos, tiende a posponer en la razón y los datos. los juicios. Espacial: Ve donde están las cosas en Digital: Usa números, como al contar. relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo. Lógico: Sus conclusiones se basan en Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a la lógica: una cosa sigue a otra en un veces basadas en patrones incompletos, orden lógico. Por ejemplo, un teorema pistas, corazonadas o imágenes visuales. matemático o un argumento razonado. Lineal: Piensa en términos de ideas Holístico: Ve las cosas completas, de una encadenadas, un pensamiento sigue a vez; percibe los patrones y estructuras otro, llegando a menudo a una generales, llegando a menudo a conclusiones conclusión convergente. divergentes Para imprimir un aprendizaje en el alumno existen dos tipos de experiencias extremas claves en el desarrollo de las inteligencias que es importante tomar en cuenta: 4 AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
  • 5. INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA 1. Las experiencias cristalizantes y 2. Las experiencias paralizantes. Las primeras, las experiencias cristalizantes, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas. A menudo estos hechos se producen en la temprana infancia. Estas experiencias son las que encienden la chispa de una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez. Este es tipo de experiencias que los maestros de escuela deberíamos cultivar permanentemente. Por otro lado hay las experiencias paralizantes, existen como contrapartida de las anteriores, se refieren a aquellas experiencias que bloquean el desarrollo de una inteligencia, están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego de esta experiencia un niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que “no sabe hacerlo”. 5 AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
  • 6. INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA LOS RITMOS DE APRENDIZAJE ¿Qué ritmos de aprendizaje identificas en tu aula? En el campo de los ritmos de aprendizaje del estudiante podemos clasificar las siguientes tipificaciones: 1. Dificultades de aprendizaje asociadas a discapacidad, 2. Aprendizaje lento 3. Altas capacidades de aprendizaje Como maestro con 20 años de experiencia en el campo educativo, puedo demostrar categóricamente que en cada aula de cualquier institución educativa estatal y en cualquier parte del país, siempre existen estos tres grupos de estudiantes, por lo que, la labor docente se hace muy compleja, sacrificada y hasta complicada. Para comprender los ritmos de aprendizaje de nuestros estudiantes, es necesario reconocer las características y los indicadores que nos permitan clasificar en cada una de las tipificaciones: 1. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD: Los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje asociadas a discapacidad, requieren una atención especializada y personalizada. Por lo que, el maestro que cuenta en su aula con algún estudiante que esté referido a esta tipificación y que esté dispuesto a atender a estos estudiantes, requiere en primer lugar, estar muy bien preparado profesional, emocional y espiritualmente; caso contrario, en vez de imprimir experiencias significativas en el estudiante, se verá complicada en diversos problemas. Por ejemplo, yo cuento con una estudiante de 14 años de edad con síndrome de Asperger, que es un autismo leve. En este caso, me cuesta mucho y delicado trabajo de socializarlo con estudiantes normales y que en su mayoría cuentan con 06 años de edad. Existen diversos tipos de discapacidad, las mismas que se encuentran descritas en el Módulo III, sesión 1 de este curso. Entre las cuales podemos clasificar en:  Discapacidad intelectual  Discapacidad visual  Discapacidad auditiva  Autismo  Discapacidad física 2. APRENDIZAJE LENTO Son estudiantes que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida. Estos estudiantes no están en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros. Las causas asociadas y recurrentes de este tipo de aprendizaje en estos niños son diversas; como: la mala alimentación, el abandono familiar, la violencia familiar, falta de estimulación temprana, no haber asistido a educación inicial, etc. Sin embargo, los indicadores que caracterizan a los niños de aprendizaje lento son:  Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros.  Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos escolares. 6 AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
  • 7. INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA  Baja motivación para aprender acompañada de una baja autoestima.  Inadecuación entre sus habilidades psicolíngüísticas y el lenguaje utilizado por el docente.  Falta de autonomía necesaria para el establecimiento de sus propias estrategias para estudiar y memorizar.  Dificultad para finalizar con autonomía sus tareas  Escasa atención  Bajo nivel de perseverancia  Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para hacerse escuchar.  Desde el ámbito familiar, presentan bajas expectativas de parte de los padres con respecto a sus hijos. En el caso particular de mi aula, cuento con 27,7% de estudiante con aprendizaje lento. Pero, ¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de aprendizaje lento? Estas son algunas pautas que los maestros que cuenten con niños con aprendizaje lento, puedan tener en cuenta:  Estos niños requieren de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar; por lo que los maestros deberán adecuar las exigencias de la programación curricular a sus capacidades e intereses y al número de estudiantes por aula.  Asimismo, es necesario respetar su ritmo propio de aprendizaje de dichos estudiantes.  Realizar una evaluación previa del nivel cognitivo y verbal de ingreso, que permita planificar un aprendizaje acorde con el nivel de desarrollo de cada niño.(Sobre este nivel se planificará el aprendizaje)  Considerar que la mayoría de los estudiantes puede lograr un nivel de aprendizaje adecuado si reciben una instrucción graduada a partir del nivel de funciones previamente diagnosticadas.  Brindar ayuda oportuna y personalizada a dichos estudiantes. 3. ALTAS CAPACIDADES DE APRENDIZAJE En este grupo de estudiantes podemos clasificar en: a. Talentosos: son estudiantes que muestran habilidades específicas en áreas muy concretas. Los alumnos talentosos pueden demostrar una aptitud muy destacada en alguna materia o ámbito (académico, artístico, psicomotor, liderazgo social, etc.) b. Superdotados: son estudiantes que al presentar un nivel de rendimiento intelectual superior en una amplia gama de aptitudes y capacidades, aprenden con facilidad en cualquier área. c. Precocidad: Desarrollo temprano de habilidades y conocimientos en una determinada área o ámbito (los superdotados suelen ser precoces, pero no todos los precoces serán superdotados). d. Genio: Persona con niveles de rendimiento altos en una disciplina que en función de cierto tipo de capacidades, temperamento, personalidad, motivación y oportunidad produce en ella una obra importante para la cultura en la que vive y que es reconocida socialmente. ¿Cuáles son los indicadores y características positivas del estudiante con altas capacidades de aprendizaje? Estas son:  Aprenden rápidamente.  Gran capacidad de observación.  Estilo cognitivo rápido y exacto.  Frecuentemente sabe más que el docente en temas de su interés.  Encuentran superficiales los libros de texto habituales. 7 AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
  • 8. INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA  Poseen conocimientos generales muy amplios.  Amplio abanico de intereses y aficiones.  Demuestra logros significativos en algún área.  Investigan utilizando métodos científicos.  Le agrada complejizar los conceptos.  Amplia y detallada capacidad de memorización.  Capacidad lectoescritora superior, a veces aprenden a leer antes de lo previsto para su edad (en ocasiones con poca ayuda).  Vocabulario fluido y utiliza palabras con propiedad de manera flexible de acuerdo a cada circunstancia.  Capacidades superiores para el razonamiento, la abstracción, la comprensión y todas las operaciones de pensamiento.  Domina y recuerda con rapidez la información (se impacienta con la repetición).  Prefiere realizar sus trabajos solo/a y necesita poca ayuda cuando domina las habilidades correspondientes a lo que está desarrollando.  Se distrae fácilmente en actividades que no le son significativas.  Comprende con mayor facilidad la información que va adquiriendo, la evoca y la reprocesa de acuerdo a circunstancias que experimenta.  Analíticos hasta con su propio conducta y sobretodo con respecto a la conducta de sus semejantes.  Alta capacidad de generalización y abstracción.  Extrapola conceptos a nuevas circunstancias y realiza analogías entre aspectos o conceptos poco frecuentes o diferentes.  Habitualmente opinan diferente a los demás en vista de la amplia información ¿Cuál es el nivel de motivación y compromiso de trabajo de los estudiantes con altas capacidades de aprendizaje con respecto a sus tareas? Estos niños mantienen con persistencia durante largo tiempo la concentración por temas o áreas específicas en las cuales destaca o le interesa. Durante las cuales presenta actitudes:  Le divierte los juegos o ejercicios complicados.  Sensibilidad ante temas de coyuntura actual que afecta a la sociedad o al mundo entero.  Sensible, percibe los cambios emotivos de quienes son su referente.  Facilidad para motivarse, tanto intrínseca como extrínsecamente  Alta capacidad de atención selectiva y mantenida.  Gran diversidad de lecturas y comprensión de las mismas, teniendo temas de interés muy disímiles. Pero también, los estudiantes con altas capacidades de aprendizaje, pueden presentar características negativas, que a la larga pueden afectar en el desarrollo de su personalidad como individuo. Especialmente los superdotados y talentosos pueden presentar problemas de adaptación personal, escolar y social. En estos casos algunas de las características serían:  Impaciencia.  Intranquilidad.  Apatía respecto a lo académico asociada, frecuentemente a fracaso escolar.  Descuido e incumplimiento de las tareas escolares.  Dificultades para relacionarse con los compañeros llegando, en el extremo, al rechazo por parte de estos y, consecuentemente, al aislamiento social.  Problemas de conducta, entre otras. 8 AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz
  • 9. INTELIGENCIAS MULTIPLES Y RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA  Desconfianza para trabajar en equipo o grupalmente. ¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de altas capacidades de aprendizaje? Estas son algunas pautas que los maestros que cuenten con niños de este tipo puedan tener en cuenta:  Saber entender las peculiaridades de estos estudiantes  Saber dar respuestas flexibles a sus necesidades espontáneas  Tener capacidad para desarrollar adaptaciones curriculares  Tener capacidad para desarrollar Programas de Enriquecimiento  Tener simpatía y ser afectuoso  Tener capacidad para experimentar con lo desconocido  Tener capacidad para admitir errores  Ser animador del estudiante para que presente sus propias ideas  Ser capaz de adaptar materiales de manera creativa e imaginativa  Ser capaz de aceptar el sentido del humor de los estudiantes  Ser equitativo (justo)  Ser capaz de desarrollar aprendizajes participantes  Proponer contenidos que desafíen y motiven al estudiante En el caso particular de mi aula, en el 1er. Grado de la IE ° 30251 DE Saños Chaupi, se puede sistematizar el siguiente gráfico son respecto a los ritmos de aprendizaje en el aula. RITMOS DE APRENDIZAJE EN EL 1er. GRADO DE LA IE N° 30251 NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE NIÑOS CON APRENDIZAJE LENTO NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES DE APRENDIZAJE Gracias colegas por permitirme compartir, espero sus comentarios en: AULA VIRTUAL CREATIVA http://aula-virtual-creativa.blogspot.com/ Forjando un Nuevo pensamiento Pedagógico 9 AULA VIRTUAL CREATIVA/Ireneo Casavilca De La Cruz