SlideShare una empresa de Scribd logo
En este tipo de problemas existe una variable sobre la cual se
centra el mismo. Es siempre una variable cuantitativa que
sirve para plantear las relaciones de orden que vinculan
dos personas, objetos o situaciones de los incluidos en el
problema.
 Por ejemplo, En el ejercicio de la lección anterior la
variable estatura y José , Patricio, Manuel y Rodrigo eran
los sujetos incluidos en el problema. José, Patricio, Manuel
y Rodrigo son valores de otra variable llamada nombre. La
variable estatura depende de cual valor de la variable
nombre he seleccionado. Por tal razón llamamos a la
variable estatura variable dependiente. Y por
complemento, a la variable nombre la llamamos variable
independiente. En cierto sentido la variable nombre queda
fija al seleccionarlos personajes del problema. En
cambio, la variable estatura depende de cual joven
estamos considerando
 Plantea problemas que involucran relaciones simultaneas entre
dos variables y se pide una respuesta que corresponde a una
tercera variables que resulta de las relaciones previamente
mencionadas. En este tipo de problemas la estrategia más
apropiada para obtener las soluciones es la construcción de las
tablas.
 De las tres variables que se dan dos son cualitativas y permiten
construir la tabla y la tercera puede ser cuantitativa o lógica,
según el tipo de respuesta que se pide encontrar y los datos
dados en el problema. Esta tercera variable siempre está incluida
en la pregunta del problema y se usa para llenar las celdas o los
cuados de las tablas.
 Tres tipos de problemas
 El primero se resuelve mediante la construcción de tablas
numéricas
 El segundo se apoya en las tablas lógicas
 El tercer se tipo se trabaja con tablas semánticas o conceptuales.
 Las tablas numéricas son representaciones
graficas que nos permiten visualizar una variable
cuantitativa que depende de dos variables
cualitativas. Una consecuencia de que la
representación sea de una variable cuantitativa
es que se puede hacer totalizaciones (sumas) de
columnas y filas. Este hecho enriquece
considerablemente el problema porque abre la
posibilidad de generar, adicionalmente,
representaciones de una dimensión entre
cualquiera de las dos variables cualitativas y la
variable cuantitativa. También a deducir valores
faltantes usando operaciones aritméticas.
 Practica 3. Las hijas del señor González,
Clara, Isabel y Belinda tienen 9 pulseras y 6
anillos, es decir, un total de 15 accesorios
personales. Clara tiene 3 anillos. Isabel tiene
tantas pulseras como anillos tiene Clara y, en
total, tiene un accesorio más que Clara, que
tiene 4. ¿Cuántas pulseras tienen Clara y
Belinda?
 ¿De qué se trata el problema?
 ¿Cuál es la pregunta?
 ¿Cuál es la variable dependiente?
 ¿Cuáles son las variables independientes?
 En algunos casos ocurre que en algunas celdas ni
se tienen elementos asignados. Por ejemplo, si
hablamos de hijas e hijos en varios
matrimonios, y decimos que Yolanda es la hija
única del matrimonio Pérez, eso no asigna que la
celda de hijos correspondiente al matrimonio
Pérez está vacía o le falta información, lo que
significa que a esa celda le corresponde el valor
numérico “0” cero, porque al ser Yolanda hija
única significa que los Pérez tienen solo una
hija, y es hembra. A veces confundimos
erróneamente la ausencia de elementos en una
celda con una falta de información; si hay
ausencia de elementos, entonces la información
es que son cero elementos.
 Vamos a continuar nuestra práctica incluyendo problemas
donde se presenta caldas a los que no corresponden
elementos, por lo tanto, deben ser llamadas con el valor
numérico cero.
 Practica 4. Tres matrimonios, de apellidos Pérez, Gómez,
y García, tienen el total 10 hijos. Yolanda, que es hija de
los Pérez, tiene solo una hermana y no tiene hermanos.
Los Gómez tienen un hijo varón y un par de hijas. Con la
excepción de María, todos los hijos del matrimonio García
son varones. ¿Cuántos hijos varones tienen los García?
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Cuál es la pregunta?
 ¿Cuál es la variable dependiente?
 ¿Cuáles son las variables independientes?
 Representación:

 Respuesta:
 Una de las variables independientes es desplegada a
los encabezados de las columnas, mientras que la
otra variable es desplegada como inicio de las filas. Y
la variable dependiente es desarrollada en las celdas
de la región reticular definida por el cruce de
columnas y filas. Por esta razón se habla de que las
tablas tienen dos entradas, una por las columnas y
otras por las filas.
 En titulo de una tabla está determinado por la
variable dependiente que se visualiza, y se completa
con las variables independientes que caracterizan los
valores del cuerpo de la tabla. Así, la tabla de la
práctica 1 de esta lección se denomina de la
siguiente manera:
 “Numero de libros en función de dueño e idioma”
 Estrategia de representación en dos
dimensiones: tablas lógicas
 Esta es la estrategia aplicada para resolver
problemas que tienen dos variables cualitativas
sobre las cuales puede definirse una variable
lógica con base a la veracidad o falsedad de
relaciones entre las variables cualitativas. La
solución se consigue construyendo una
representación tabular llamada “tabla lógica”.
 Los calores que toma la variable lógica que se
define con base a las dos variables cuantitativas
son de dos estados, verdadero o falso, si o no, en
general, cualquier par de símbolos. Las tablas
lógicas no permiten la totalización de columnas
o filas.
 Esta es la estrategia aplicada para resolver
problemas que tienen dos variables
cualitativas sobre las cuales puede definirse
una variable lógica con base a la veracidad o
falsedad de relaciones entre las variables
cualitativas. La solución se consigue
construyendo una representación tabular
llamada “tabla lógica”.
 Los calores que toma la variable lógica que
se define con base a las dos variables
cuantitativas son de dos estados, verdadero o
falso, si o no, en general, cualquier par de
símbolos. Las tablas lógicas no permiten la
totalización de columnas o filas.
 La estrategia de tablas lógicas es de gran utilidad
para resolver tanto acertijos como problemas de la
vida real. Al ponerlo en práctica debemos ser muy
cuidadosos en cuatro cosas:
 1. leer con gran atención los textos que refieren
hechos o información
 2. estar preparados para postergar cualquier afición
del enunciado hasta que tengamos suficiente
información para vaciarla en tablas
 3. conectar los hechos o informaciones que vamos
recibiendo
 4. leer las afirmaciones de manera secuencial, y
cuando agotemos la lista, volver a leerla desde el
inicio enriqueciéndola con la información que
hayamos obtenido.
 Esta es la estrategia aplicada para resolver
problemas que tienen tres variables
cualitativas, dos de las cuales pueden
tomarse como independientes y una
dependiente. La solución se consigue
construyendo una representación tabular
llamada “tabla conceptual” basada
exclusivamente en las informaciones
aportadas en el enunciado.
 En estos problemas no tenemos la exclusión mutua de las
tablas lógicas. La única ayuda es cuando conocemos todas
las opciones menos una, la ultima podemos derivarla por
exclusión.
 En estos problemas debemos seguir todas las
recomendaciones expuestas en la lección anterior para las
tablas lógicas:
 Leer con gran atención los textos que refieren hechos o
informaciones.
 Estar preparados para postergar cualquier afirmación del
enunciado hasta que tengamos suficiente información para
vaciarla en la tabla.
 Conectar los hechos o informaciones que vamos
recibiendo.
 Leer las afirmaciones de manera secuencial, y cuando
agotemos la lista, volver a leer desde el inicio
enriqueciéndola con la información que hayamos obtenido.
 Generalmente los enunciados de estos problemas que
requieren ser resueltos mediante tablas conceptuales son
más extensos porque toda la información para la solución
debe ser aportada en la forma de hechos o planteamientos
en el mismo.
 Estos problemas de tablas conceptuales no tienen la
característica del cálculo de subtotal y totales de las
tablas numéricas, tampoco tienen la característica de
exclusión mutua de las tablas lógicas. Esto las hace
que requieran mucha más información para poder
resolverlos. Con frecuencia, con el propósito de
hacer menos tedioso el enunciado, se usa una cuarta
variable, normalmente asociada a una de las
variables independientes, que sirve para bifurca la
información que se aporta sobre la variable asociada.
 Por ejemplo, puedo hablar de cuatro personas por su
apellido, y digo que hay dos damas y dos caballeros.
O puedo hablar de cinco niños e introduzco la
variable edad de cada niño. O hablo de seis señoras e
introduzco una variable que es el color del
cabello, en la forma de tres cabellos rubios y tres
cabellos negros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final algebra lineal
Proyecto final algebra linealProyecto final algebra lineal
Proyecto final algebra lineal
Wiínn López
 
Razon, proporcion y tasa
Razon, proporcion y tasaRazon, proporcion y tasa
Razon, proporcion y tasaPerez Kyria
 
Desarrollo del Pensamiento 2
Desarrollo del Pensamiento 2Desarrollo del Pensamiento 2
Desarrollo del Pensamiento 2
Carlos Bastidas Rodas
 
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricas  Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricas
claudiabolivar3
 
Conjunto generador
Conjunto generadorConjunto generador
Conjunto generadoralgebra
 
Clases desarrollo de habilidades del pensamiento
Clases desarrollo de habilidades del pensamientoClases desarrollo de habilidades del pensamiento
Clases desarrollo de habilidades del pensamientoMaöly Zambranö
 
Mapa mental induccion
Mapa mental induccionMapa mental induccion
Mapa mental induccion
Lluvia Serrano Davalos
 
Ojm 2013 problemas-y_soluciones
Ojm 2013 problemas-y_solucionesOjm 2013 problemas-y_soluciones
Ojm 2013 problemas-y_soluciones
Solange Zambrano
 
Fórmula de cardano para cúbicas
Fórmula de cardano para cúbicasFórmula de cardano para cúbicas
Fórmula de cardano para cúbicasIgnacio Larrosa
 
Tema Intervalos
Tema IntervalosTema Intervalos
Tema Intervalos
Juan Sanmartin
 
Espacios vectoriales con producto interno
Espacios vectoriales con producto internoEspacios vectoriales con producto interno
Espacios vectoriales con producto interno
Adamari Cortes
 
Sistema de ecuaciones lineales 2x2
Sistema de ecuaciones lineales 2x2Sistema de ecuaciones lineales 2x2
Sistema de ecuaciones lineales 2x2
christianmarin42
 
Teorema de Cauchy
Teorema de CauchyTeorema de Cauchy
Teorema de Cauchy
David Solis
 
Desigualdades e inecuaciones
Desigualdades e inecuacionesDesigualdades e inecuaciones
Desigualdades e inecuaciones
Janneth Galindo Carrillo
 
Procesos de expansion y contraccion de ideas
Procesos de expansion y contraccion de ideasProcesos de expansion y contraccion de ideas
Procesos de expansion y contraccion de ideas
Rosytio
 
Lección 7 problema de tablas conceptuales
Lección  7  problema de tablas conceptualesLección  7  problema de tablas conceptuales
Lección 7 problema de tablas conceptualesJose Asipuela
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto final algebra lineal
Proyecto final algebra linealProyecto final algebra lineal
Proyecto final algebra lineal
 
Formulacion estrategica de problemas...
Formulacion estrategica de problemas...Formulacion estrategica de problemas...
Formulacion estrategica de problemas...
 
Razon, proporcion y tasa
Razon, proporcion y tasaRazon, proporcion y tasa
Razon, proporcion y tasa
 
Desarrollo del Pensamiento 2
Desarrollo del Pensamiento 2Desarrollo del Pensamiento 2
Desarrollo del Pensamiento 2
 
Leccion 1 2-3
Leccion 1 2-3Leccion 1 2-3
Leccion 1 2-3
 
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricas  Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricas
 
Conjunto generador
Conjunto generadorConjunto generador
Conjunto generador
 
Clases desarrollo de habilidades del pensamiento
Clases desarrollo de habilidades del pensamientoClases desarrollo de habilidades del pensamiento
Clases desarrollo de habilidades del pensamiento
 
Método de Gauss
Método de GaussMétodo de Gauss
Método de Gauss
 
Mapa mental induccion
Mapa mental induccionMapa mental induccion
Mapa mental induccion
 
Ojm 2013 problemas-y_soluciones
Ojm 2013 problemas-y_solucionesOjm 2013 problemas-y_soluciones
Ojm 2013 problemas-y_soluciones
 
Fórmula de cardano para cúbicas
Fórmula de cardano para cúbicasFórmula de cardano para cúbicas
Fórmula de cardano para cúbicas
 
Tema Intervalos
Tema IntervalosTema Intervalos
Tema Intervalos
 
Espacios vectoriales con producto interno
Espacios vectoriales con producto internoEspacios vectoriales con producto interno
Espacios vectoriales con producto interno
 
Sistema de ecuaciones lineales 2x2
Sistema de ecuaciones lineales 2x2Sistema de ecuaciones lineales 2x2
Sistema de ecuaciones lineales 2x2
 
Teorema de Cauchy
Teorema de CauchyTeorema de Cauchy
Teorema de Cauchy
 
Desigualdades e inecuaciones
Desigualdades e inecuacionesDesigualdades e inecuaciones
Desigualdades e inecuaciones
 
Procesos de expansion y contraccion de ideas
Procesos de expansion y contraccion de ideasProcesos de expansion y contraccion de ideas
Procesos de expansion y contraccion de ideas
 
Lección 7 problema de tablas conceptuales
Lección  7  problema de tablas conceptualesLección  7  problema de tablas conceptuales
Lección 7 problema de tablas conceptuales
 
Tablas Numéricas
Tablas NuméricasTablas Numéricas
Tablas Numéricas
 

Similar a PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIABLES

Portefolio Echo en Powerft point
Portefolio Echo en Powerft pointPortefolio Echo en Powerft point
Portefolio Echo en Powerft pointYandry Apolo Renda
 
Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machalaUniversidad técnica de machala
Universidad técnica de machalaBlank Wendy
 
Unidad nº 3 leccion #5
Unidad nº 3 leccion #5Unidad nº 3 leccion #5
Unidad nº 3 leccion #5Karen Prieto
 
Diario de campo de solucion de problemas
Diario de campo de solucion de problemasDiario de campo de solucion de problemas
Diario de campo de solucion de problemasVerito Ullaguary
 
Diarios de campo de solucion de problemas
Diarios de campo de solucion de problemasDiarios de campo de solucion de problemas
Diarios de campo de solucion de problemasVero Ullaguary
 
Presentación resolución de probelmas
Presentación   resolución de probelmasPresentación   resolución de probelmas
Presentación resolución de probelmasJavier Huaman Gora
 
Diario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaDiario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaYandry Apolo Renda
 
Diario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaDiario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaYandry Apolo Renda
 
Diario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaDiario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaYandry Apolo Renda
 
Diario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaDiario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaYandry Apolo Renda
 
Diario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaDiario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaYandry Apolo Renda
 
Diario de campo de profesor Carlos Garcia
Diario de campo de profesor Carlos GarciaDiario de campo de profesor Carlos Garcia
Diario de campo de profesor Carlos Garcia
Yandry Apolo Renda
 

Similar a PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIABLES (20)

Unidad iii fep
Unidad iii fepUnidad iii fep
Unidad iii fep
 
Leccion 5
Leccion 5Leccion 5
Leccion 5
 
Diario de camapo 4
Diario de camapo 4Diario de camapo 4
Diario de camapo 4
 
Diario de camapo 4
Diario de camapo 4Diario de camapo 4
Diario de camapo 4
 
Portefolio Echo en Powerft point
Portefolio Echo en Powerft pointPortefolio Echo en Powerft point
Portefolio Echo en Powerft point
 
Powerft point carlos garcia
Powerft point carlos garciaPowerft point carlos garcia
Powerft point carlos garcia
 
Powerft point
Powerft pointPowerft point
Powerft point
 
Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machalaUniversidad técnica de machala
Universidad técnica de machala
 
Unidad nº 3 leccion #5
Unidad nº 3 leccion #5Unidad nº 3 leccion #5
Unidad nº 3 leccion #5
 
Portafolio fep v06 .
Portafolio fep v06 .Portafolio fep v06 .
Portafolio fep v06 .
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Diario de campo de solucion de problemas
Diario de campo de solucion de problemasDiario de campo de solucion de problemas
Diario de campo de solucion de problemas
 
Diarios de campo de solucion de problemas
Diarios de campo de solucion de problemasDiarios de campo de solucion de problemas
Diarios de campo de solucion de problemas
 
Presentación resolución de probelmas
Presentación   resolución de probelmasPresentación   resolución de probelmas
Presentación resolución de probelmas
 
Diario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaDiario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garcia
 
Diario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaDiario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garcia
 
Diario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaDiario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garcia
 
Diario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaDiario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garcia
 
Diario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaDiario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garcia
 
Diario de campo de profesor Carlos Garcia
Diario de campo de profesor Carlos GarciaDiario de campo de profesor Carlos Garcia
Diario de campo de profesor Carlos Garcia
 

Más de Eduardo Samaniego

Manual para matricula electrónica en la UTEQ
Manual para matricula electrónica en la UTEQ Manual para matricula electrónica en la UTEQ
Manual para matricula electrónica en la UTEQ
Eduardo Samaniego
 
Documento DOc
Documento DOcDocumento DOc
Documento DOc
Eduardo Samaniego
 
Unidad # 1
Unidad # 1Unidad # 1
Unidad # 1
Eduardo Samaniego
 
Ejercicios de Acertijos lógicos
Ejercicios de Acertijos lógicosEjercicios de Acertijos lógicos
Ejercicios de Acertijos lógicos
Eduardo Samaniego
 
Problemas sobre relaciones
Problemas sobre relaciones Problemas sobre relaciones
Problemas sobre relaciones
Eduardo Samaniego
 
MIicro Currículo de Formulación Estrategica de Problemas
MIicro Currículo de Formulación Estrategica de ProblemasMIicro Currículo de Formulación Estrategica de Problemas
MIicro Currículo de Formulación Estrategica de Problemas
Eduardo Samaniego
 
Ejercicios de Red de Problemas
Ejercicios de Red de ProblemasEjercicios de Red de Problemas
Ejercicios de Red de Problemas
Eduardo Samaniego
 
Presentación de Modulo-Proyecto de vida
Presentación de Modulo-Proyecto de vidaPresentación de Modulo-Proyecto de vida
Presentación de Modulo-Proyecto de vidaEduardo Samaniego
 
Modulo de Proyecto de Vida - Taller4
Modulo de Proyecto de Vida - Taller4Modulo de Proyecto de Vida - Taller4
Modulo de Proyecto de Vida - Taller4
Eduardo Samaniego
 
Modulo de Proyecto de Vida - Taller3
Modulo de Proyecto de Vida - Taller3Modulo de Proyecto de Vida - Taller3
Modulo de Proyecto de Vida - Taller3
Eduardo Samaniego
 
Modulo de Proyecto de Vida - Taller 1
Modulo de Proyecto de Vida - Taller  1Modulo de Proyecto de Vida - Taller  1
Modulo de Proyecto de Vida - Taller 1
Eduardo Samaniego
 
Un pavo real en el reino de los pinguinos hateley barbara bj_-_schmidt_warren_h
Un pavo real en el reino de los pinguinos hateley barbara bj_-_schmidt_warren_hUn pavo real en el reino de los pinguinos hateley barbara bj_-_schmidt_warren_h
Un pavo real en el reino de los pinguinos hateley barbara bj_-_schmidt_warren_hEduardo Samaniego
 

Más de Eduardo Samaniego (15)

Busqueda en Google
Busqueda en GoogleBusqueda en Google
Busqueda en Google
 
Tic´s web 2.0 clase
Tic´s web 2.0 claseTic´s web 2.0 clase
Tic´s web 2.0 clase
 
Manual para matricula electrónica en la UTEQ
Manual para matricula electrónica en la UTEQ Manual para matricula electrónica en la UTEQ
Manual para matricula electrónica en la UTEQ
 
Documento DOc
Documento DOcDocumento DOc
Documento DOc
 
Unidad # 1
Unidad # 1Unidad # 1
Unidad # 1
 
Ejercicios de Acertijos lógicos
Ejercicios de Acertijos lógicosEjercicios de Acertijos lógicos
Ejercicios de Acertijos lógicos
 
Problemas sobre relaciones
Problemas sobre relaciones Problemas sobre relaciones
Problemas sobre relaciones
 
MIicro Currículo de Formulación Estrategica de Problemas
MIicro Currículo de Formulación Estrategica de ProblemasMIicro Currículo de Formulación Estrategica de Problemas
MIicro Currículo de Formulación Estrategica de Problemas
 
Ejercicios de Red de Problemas
Ejercicios de Red de ProblemasEjercicios de Red de Problemas
Ejercicios de Red de Problemas
 
Presentación de Modulo-Proyecto de vida
Presentación de Modulo-Proyecto de vidaPresentación de Modulo-Proyecto de vida
Presentación de Modulo-Proyecto de vida
 
Modulo de Proyecto de Vida - Taller4
Modulo de Proyecto de Vida - Taller4Modulo de Proyecto de Vida - Taller4
Modulo de Proyecto de Vida - Taller4
 
Modulo de Proyecto de Vida - Taller3
Modulo de Proyecto de Vida - Taller3Modulo de Proyecto de Vida - Taller3
Modulo de Proyecto de Vida - Taller3
 
Modulo de Proyecto de Vida - Taller 1
Modulo de Proyecto de Vida - Taller  1Modulo de Proyecto de Vida - Taller  1
Modulo de Proyecto de Vida - Taller 1
 
Un pavo real en el reino de los pinguinos hateley barbara bj_-_schmidt_warren_h
Un pavo real en el reino de los pinguinos hateley barbara bj_-_schmidt_warren_hUn pavo real en el reino de los pinguinos hateley barbara bj_-_schmidt_warren_h
Un pavo real en el reino de los pinguinos hateley barbara bj_-_schmidt_warren_h
 
What is linux
What is linuxWhat is linux
What is linux
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIABLES

  • 1.
  • 2. En este tipo de problemas existe una variable sobre la cual se centra el mismo. Es siempre una variable cuantitativa que sirve para plantear las relaciones de orden que vinculan dos personas, objetos o situaciones de los incluidos en el problema.  Por ejemplo, En el ejercicio de la lección anterior la variable estatura y José , Patricio, Manuel y Rodrigo eran los sujetos incluidos en el problema. José, Patricio, Manuel y Rodrigo son valores de otra variable llamada nombre. La variable estatura depende de cual valor de la variable nombre he seleccionado. Por tal razón llamamos a la variable estatura variable dependiente. Y por complemento, a la variable nombre la llamamos variable independiente. En cierto sentido la variable nombre queda fija al seleccionarlos personajes del problema. En cambio, la variable estatura depende de cual joven estamos considerando
  • 3.  Plantea problemas que involucran relaciones simultaneas entre dos variables y se pide una respuesta que corresponde a una tercera variables que resulta de las relaciones previamente mencionadas. En este tipo de problemas la estrategia más apropiada para obtener las soluciones es la construcción de las tablas.  De las tres variables que se dan dos son cualitativas y permiten construir la tabla y la tercera puede ser cuantitativa o lógica, según el tipo de respuesta que se pide encontrar y los datos dados en el problema. Esta tercera variable siempre está incluida en la pregunta del problema y se usa para llenar las celdas o los cuados de las tablas.  Tres tipos de problemas  El primero se resuelve mediante la construcción de tablas numéricas  El segundo se apoya en las tablas lógicas  El tercer se tipo se trabaja con tablas semánticas o conceptuales.
  • 4.  Las tablas numéricas son representaciones graficas que nos permiten visualizar una variable cuantitativa que depende de dos variables cualitativas. Una consecuencia de que la representación sea de una variable cuantitativa es que se puede hacer totalizaciones (sumas) de columnas y filas. Este hecho enriquece considerablemente el problema porque abre la posibilidad de generar, adicionalmente, representaciones de una dimensión entre cualquiera de las dos variables cualitativas y la variable cuantitativa. También a deducir valores faltantes usando operaciones aritméticas.
  • 5.  Practica 3. Las hijas del señor González, Clara, Isabel y Belinda tienen 9 pulseras y 6 anillos, es decir, un total de 15 accesorios personales. Clara tiene 3 anillos. Isabel tiene tantas pulseras como anillos tiene Clara y, en total, tiene un accesorio más que Clara, que tiene 4. ¿Cuántas pulseras tienen Clara y Belinda?  ¿De qué se trata el problema?  ¿Cuál es la pregunta?  ¿Cuál es la variable dependiente?  ¿Cuáles son las variables independientes?
  • 6.  En algunos casos ocurre que en algunas celdas ni se tienen elementos asignados. Por ejemplo, si hablamos de hijas e hijos en varios matrimonios, y decimos que Yolanda es la hija única del matrimonio Pérez, eso no asigna que la celda de hijos correspondiente al matrimonio Pérez está vacía o le falta información, lo que significa que a esa celda le corresponde el valor numérico “0” cero, porque al ser Yolanda hija única significa que los Pérez tienen solo una hija, y es hembra. A veces confundimos erróneamente la ausencia de elementos en una celda con una falta de información; si hay ausencia de elementos, entonces la información es que son cero elementos.
  • 7.  Vamos a continuar nuestra práctica incluyendo problemas donde se presenta caldas a los que no corresponden elementos, por lo tanto, deben ser llamadas con el valor numérico cero.  Practica 4. Tres matrimonios, de apellidos Pérez, Gómez, y García, tienen el total 10 hijos. Yolanda, que es hija de los Pérez, tiene solo una hermana y no tiene hermanos. Los Gómez tienen un hijo varón y un par de hijas. Con la excepción de María, todos los hijos del matrimonio García son varones. ¿Cuántos hijos varones tienen los García?  ¿De qué trata el problema?  ¿Cuál es la pregunta?  ¿Cuál es la variable dependiente?  ¿Cuáles son las variables independientes?  Representación:   Respuesta:
  • 8.  Una de las variables independientes es desplegada a los encabezados de las columnas, mientras que la otra variable es desplegada como inicio de las filas. Y la variable dependiente es desarrollada en las celdas de la región reticular definida por el cruce de columnas y filas. Por esta razón se habla de que las tablas tienen dos entradas, una por las columnas y otras por las filas.  En titulo de una tabla está determinado por la variable dependiente que se visualiza, y se completa con las variables independientes que caracterizan los valores del cuerpo de la tabla. Así, la tabla de la práctica 1 de esta lección se denomina de la siguiente manera:  “Numero de libros en función de dueño e idioma”
  • 9.  Estrategia de representación en dos dimensiones: tablas lógicas  Esta es la estrategia aplicada para resolver problemas que tienen dos variables cualitativas sobre las cuales puede definirse una variable lógica con base a la veracidad o falsedad de relaciones entre las variables cualitativas. La solución se consigue construyendo una representación tabular llamada “tabla lógica”.  Los calores que toma la variable lógica que se define con base a las dos variables cuantitativas son de dos estados, verdadero o falso, si o no, en general, cualquier par de símbolos. Las tablas lógicas no permiten la totalización de columnas o filas.
  • 10.  Esta es la estrategia aplicada para resolver problemas que tienen dos variables cualitativas sobre las cuales puede definirse una variable lógica con base a la veracidad o falsedad de relaciones entre las variables cualitativas. La solución se consigue construyendo una representación tabular llamada “tabla lógica”.
  • 11.  Los calores que toma la variable lógica que se define con base a las dos variables cuantitativas son de dos estados, verdadero o falso, si o no, en general, cualquier par de símbolos. Las tablas lógicas no permiten la totalización de columnas o filas.
  • 12.  La estrategia de tablas lógicas es de gran utilidad para resolver tanto acertijos como problemas de la vida real. Al ponerlo en práctica debemos ser muy cuidadosos en cuatro cosas:  1. leer con gran atención los textos que refieren hechos o información  2. estar preparados para postergar cualquier afición del enunciado hasta que tengamos suficiente información para vaciarla en tablas  3. conectar los hechos o informaciones que vamos recibiendo  4. leer las afirmaciones de manera secuencial, y cuando agotemos la lista, volver a leerla desde el inicio enriqueciéndola con la información que hayamos obtenido.
  • 13.  Esta es la estrategia aplicada para resolver problemas que tienen tres variables cualitativas, dos de las cuales pueden tomarse como independientes y una dependiente. La solución se consigue construyendo una representación tabular llamada “tabla conceptual” basada exclusivamente en las informaciones aportadas en el enunciado.
  • 14.  En estos problemas no tenemos la exclusión mutua de las tablas lógicas. La única ayuda es cuando conocemos todas las opciones menos una, la ultima podemos derivarla por exclusión.  En estos problemas debemos seguir todas las recomendaciones expuestas en la lección anterior para las tablas lógicas:  Leer con gran atención los textos que refieren hechos o informaciones.  Estar preparados para postergar cualquier afirmación del enunciado hasta que tengamos suficiente información para vaciarla en la tabla.  Conectar los hechos o informaciones que vamos recibiendo.  Leer las afirmaciones de manera secuencial, y cuando agotemos la lista, volver a leer desde el inicio enriqueciéndola con la información que hayamos obtenido.  Generalmente los enunciados de estos problemas que requieren ser resueltos mediante tablas conceptuales son más extensos porque toda la información para la solución debe ser aportada en la forma de hechos o planteamientos en el mismo.
  • 15.  Estos problemas de tablas conceptuales no tienen la característica del cálculo de subtotal y totales de las tablas numéricas, tampoco tienen la característica de exclusión mutua de las tablas lógicas. Esto las hace que requieran mucha más información para poder resolverlos. Con frecuencia, con el propósito de hacer menos tedioso el enunciado, se usa una cuarta variable, normalmente asociada a una de las variables independientes, que sirve para bifurca la información que se aporta sobre la variable asociada.  Por ejemplo, puedo hablar de cuatro personas por su apellido, y digo que hay dos damas y dos caballeros. O puedo hablar de cinco niños e introduzco la variable edad de cada niño. O hablo de seis señoras e introduzco una variable que es el color del cabello, en la forma de tres cabellos rubios y tres cabellos negros.