SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.elsolucionario.blogspot.com
LIBROS UNIVERISTARIOS
Y SOLUCIONARIOS DE
MUCHOS DE ESTOS LIBROS
LOS SOLUCIONARIOS
CONTIENEN TODOS LOS
EJERCICIOS DEL LIBRO
RESUELTOS Y EXPLICADOS
DE FORMA CLARA
VISITANOS PARA
DESARGALOS GRATIS.
FISICA VOLUMEN I. MECANICA
PROBLEMAS DE LA FISICA DE MARCELO ALONSO – EDWARD J. FINN
La física es una ciencia fundamental que tiene profunda influencia en todas las otras ciencias.
Por consiguiente, no solo los estudiantes de física e ingeniería, sino todo aquel que piense seguir
una carrera científica (Eléctrica, Mecánica, biología, química, matemática, etc.) debe tener una
completa comprensión de sus ideas fundamentales.
Se ha hecho una cuidadosa selección de aquellos problemas mas significativos de cada capitulo
para presentarlos resueltos “paso a paso”; Esto permitirá al estudiante reforzar sus
conocimientos, así como ejercitar las técnicas de resolución de problemas, lo que, sin lugar a
dudas, favorecerá su preparación.
Esperamos de esta manera seguir contribuyendo a la formación científica del estudiantado de
nuestros países.
Erving Quintero Gil
Ing. Electromecánico
Bucaramanga – Colombia
2010
Para cualquier inquietud o consulta escribir a:
quintere@hotmail.com
quintere@gmail.com
quintere2006@yahoo.com
1
4.24 Determinar las tensiones sobre las cuerdas AC y BC (Fig. 4-28). Si M pesa 40 lb-f
TAY = TA . sen 50
TBY = TB. sen 50B
TAX = TA . cos 50
TBX = TB . cos 50B
Σ FX = 0
TBX - TAX = 0 (ecuación 1)
TBX = TAX
TB . cos 50 = TB
A . cos 50
TB = TB
A (ecuación 1)
Σ FY = 0
TAY + TBY – W = 0
TAY + TBY = W pero: W = 40 lb-f
TAY + TBY = 40
TA . sen 50 + TB. sen 50 = 40 (ecuación 2)B
Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2
TA . sen 50 + TA. sen 50 = 40
2 TA . sen 50 = 40
flb −==== 1,26
766,0
20
50sen
20
50sen*2
40
AT
TA = 26,1 lb-f
Para hallar TB se reemplaza en la ecuación 1.B
TB = TB
A (ecuación 1)
2
500
500
T AX
T A
TB
C
500
W = 40 lb-f
A
B
TATAY
TBX
T BY
TB
500
W = 40 lb-f
500
500
TB = TB
A = 26,1 lb-f
4.24 Determinar las tensiones sobre las cuerdas AC y BC (Fig. 4-28). Si M pesa 40 lb-f
TAY = TA . sen 30
TBY = TB. sen 30B
TAX = TA . cos 30
TBX = TB . cos 30B
Σ FX = 0
TBX - TAX = 0 (ecuación 1)
TBX = TAX
TB . cos 30 = TB
A . cos 30
TB = TB
A (ecuación 1)
Σ FY = 0
TAY + TBY – W = 0
TAY + TBY = W pero: W = 40 lb-f
TAY + TBY = 40
TA . sen 30 + TB. sen 30 = 40 (ecuación 2)B
Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2
TA . sen 30 + TA. sen 30 = 40
2 TA . sen 30 = 40
flb −==== 40
5,0
20
30sen
20
30sen*2
40
AT
TA = 40 lb-f
Para hallar TB se reemplaza en la ecuación 1.B
TB = TB
A (ecuación 1)
TB = TB
A = 40 lb-f
3
300
TA TB
300
300
T AX
TBC
W = 40 lb-f
A
B
TATAY
TBX
T BY
TB
300
W = 40 lb-f
300
300
4.24 Determinar las tensiones sobre las cuerdas AC y BC (Fig. 4-28). Si M pesa 40 lb-f
TAY = TA . sen 30
TBY = TB. sen 60B
TAX = TA . cos 30
TBX = TB . cos 60B
Σ FX = 0
TBX - TAX = 0 (ecuación 1)
TBX = TAX
TB . cos 60 = TB
A . cos 30
60cos
30cosAT
BT = (Ecuación 1)
Σ FY = 0
TAY + TBY – W = 0
TAY + TBY = W pero: W = 40 lb-f
TAY + TBY = 40
TA . sen 30 + TB. sen 60 = 40 (ecuación 2)B
Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2
TA . sen 30 + TB. sen 60 = 40B
4060sen*
60cos
30cosAT
30senAT =⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
+
40
60cos
60sen30cosAT60cos30senAT
=⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛ +
60cos4060sen30cosAT60cos30senAT =+
Pero:
2
1
30 =sen
2
1
06cos =
2
3
03cos =
2
3
06sen =
2
1
*04
2
3
*
2
3
AT
2
1
*
2
1
AT =
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
+⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
4
C
600
TA
TB
600
600
T AX
300
W = 40 lb-f
A
B
TATAY
TBX
T BY
TB
300
W = 40 lb-f
300
20
4
3
AT
4
1
AT =⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
+⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
TA = 20 lb-f
Para hallar TB se reemplaza en la ecuación 1.B
60cos
30cosAT
BT = (ecuación 1)
320
2
1
2
340
2
1
2
3
*20
60cos
30cosAT
BT ====
TB = 20 √3 lb-fB
4.24 Determinar las tensiones sobre las cuerdas AC y BC (Fig. 4-28). Si M pesa 40 lb-f
TBY = TB. sen 45B
TBX = TB . cos 45B
Σ FX = 0
TBX - TA = 0 (ecuación 1)
TB . cos 45 = TB
A
45cos
AT
BT = (Ecuación 1)
Σ FY = 0
TBY – W = 0
TBY = W pero: W = 40 lb-f
TBY = 40
TB sen 45 = 40 (ecuación 2)B
45sen
40
BT =
TB = 56,56 lb-fB
Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2
TB cos 45 = TB
A
5
C
B
A 45 0
TB
TA 450
T BX
45 0
W = 40 lb-f
T BY
TA
TB
W = 40 lb-f
TA = 56,56 cos 45
TA = 40 lb-f
4.24 Determinar las tensiones sobre las cuerdas AC y BC (Fig. 4-28). Si M pesa 40 lb-f
TBY = TB sen 60B
TBX = TB cos 60B
TAX = TA cos 30
TAY = TA sen 30
Σ FX = 0
TBX - TAX = 0 (ecuación 1)
TB cos 60 = TB
A cos 30
60cos
30cosAT
BT = (Ecuación 1)
Σ FY = 0
TBY – TAY - W = 0
TBY – TAY = W pero: W = 40 lb-f
TBY – TAY = 40
TB sen 60 - TB
A sen 30 = 40 (ecuación 2)
Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2
TB sen 60 - TB
A sen 30 = 40
4030senAT-60sen*
60cos
30cosAT
=⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
40
60cos
60cos30senAT-60sen30cosAT
=⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
60cos4060cos30senAT-60sen30cosAT =
6
A
B
600
300 300
TAY
TAX
300
T A
TB
600
W = 40 lb-f
TB
600
TA
TBX
T BY
W = 40 lb-f
Pero:
2
1
30 =sen
2
1
06cos =
2
3
03cos =
2
3
06sen =
2
1
*04
2
1
*
2
1
AT
2
3
*
2
3
AT =⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
20
4
1
AT-
4
3
AT =⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
½ TA = 20
TA = 40 lb-f
Para hallar TB se reemplaza
340
2
1
2
3
40
60cos
30cosAT
BT ===
TB = 69,28 lb-fB
4.25 El cuerpo representado en la figura 4-29 pesa 40 kg-f. Se mantiene en equilibrio por medio
de una cuerda AB y bajo la acción de la fuerza horizontal F suponiendo que AB = 150 cm. y que
la distancia entre la pared y el cuerpo es de 90 cm, calcular el valor de la fuerza F y la tensión de
la cuerda.
0,6
150
90
cos ==δ
δ = arc cos 0,6
δ = 53,130
TX = T cos δ
TX = T cos 53,13
TY = T sen δ
TY = T sen 53,13
Σ FX = 0
F - TX = 0
F - T cos 53,13 = 0
F = T cos 53,13 Ecuación 1
Σ FY = 0
7
T Y
δ 0
150 cm
F
δ 0
90 cm
B
A
T
T X
W = 40 kg-f
T
W = 40 kg -f
F
TY – W = 0
T sen 53,13 – W = 0
T sen 53,13 = W
T sen 53,13 = 40 Ecuación 2
f-lb50
53,13sen
40
T ==
Reemplazando el valor de la tensión T en la ecuación 1, se halla F
F = T cos 53,13 Ecuación 1
F = 50 cos 53,13
F = 30 lb - f
4.26 Para la figura 4-30, calcular el ángulo υ y la tensión en la cuerda AB, si M1 = 300 lb-f
M2 = 400lb-f.
TX = T sen υ
TY = T cos υ
Σ FX = 0
F - TX = 0
F - T sen υ = 0
F = T sen υ Ecuación 1
Σ FY = 0
TY – W = 0
T cos υ – W = 0
T cos υ = W
T cos υ = 300 Ecuación 2
BLOQUE M2
La F tiene igual magnitud que M2
F = M2 = 400 lb-f. Ecuación 3
F = 400 lb-f.
Reemplazar la ecuación 3 en la ecuación 1
F = T sen υ Ecuación 1
400 = T sen υ Ecuación 4
8
β0
T Y
υ0
F
υ 0
Fβ0
B
A
T
M1 = 300 kg-f
T X
T
F
M2 = 400 kg-f
M1 = 300 kg-f
F
M2 = 400 kg-f
BLOQUE M2
Haciendo una relación entre la ecuación 1 y la ecuación 4
400 = T sen υ Ecuación 4
T cos υ = 300 Ecuación 2
θ
θ
θ
tg
cosT
senT
300
400
==
3
4
tg =θ
υ = arc tg 1,333
υ = 53,130
Para hallar la tensión T se reemplaza en la ecuación 2.
T cos υ = 300 Ecuación 2
T cos 53,130
= 300
f-lb500
53,13cos
300
T ==
T = 500 lb – f
4.27 Un muchacho que pesa 120 lb-f se sostiene en una barra de levantamiento de pesas. ¿Qué
fuerza ejerce cada uno de sus brazos sobre la barra cuando
a) Sus brazos están en posición paralela.
b) Cuando cada brazo hace un ángulo de 300
con la vertical.
a) Sus brazos están en posición paralela.
Si los brazos están en posición paralela, cada brazo ejerce una fuerza igual a la mitad del
peso de su cuerpo.
f-lb60
2
120
2
w
F ===
b) Cuando cada brazo hace un ángulo de 300
con la vertical.
9
60
0
30
0
C
60
0
60
0
30
0
300
300
TA TB
60
0
T AX
W = 120 lb-f
A
B
TA
TAY
TBX
T BY
TB
60
0
60
0
W = 120 lb-f
TAY = TA sen 60
TBY = TB sen 60B
TAX = TA cos 60
TBX = TB cos 60B
Σ FX = 0
TBX - TAX = 0
TB cos 60 - TB
A cos 60 = 0
TB - TB
A = 0
TB = TB
A Ecuación 1
Σ FY = 0
TAY + TBY – W = 0
TAY + TBY = W
TA sen 60 + TB sen 60 = 120 Ecuación 2B
Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2
TA sen 60 + TB sen 60 = 120B
TB sen 60 + TB
BB sen 60 = 120
2 TB sen 60 = 120B
f-lb69,28
60sen
60
60sen2
120
BT ===
TB = TB
A = 69,28 lb-f
4.28 Una cuerda ABCD cuelga de los puntos fijos A y D. En B hay un peso de 12 kg-f y en C un
peso desconocido. Si el ángulo que hace AB con la horizontal es de 600
BC es horizontal y CD
hace un ángulo de 300
con la horizontal, calcular el valor que P debe tener a fin de que el sistema
se encuentre en equilibrio.
TAX = TA cos 60
TAY = TA sen 60
Σ FX = 0
10
TDY
TDX
P
TA
W = 12 kg-f
C
P
A
B
D
TT
TD
30
0
60
0
TA
W = 12 kg-f
TAX
TAY
60
0
T
T
TD
30
0
T – TAX = 0
T – TA cos 60 = 0
T = TA cos 60 Ecuación 1
Σ FY = 0
TAY – W = 0
TA sen 60 – W = 0
TA sen 60 = W
TA sen 60 = 12
f-kg13,85
60sen
12
AT ==
TA = 13,85 kg-f
Reemplazar en la ecuación 1
T = TA cos 60 Ecuación 1
T = 13,85 cos 60
T = 6,92 kg-f
TDX = TD cos 30
TDY = TD sen 30
Σ FX = 0
TDX - T = 0
TD cos 30 – T = 0
TD cos 30 = T Ecuación 2
Reemplazar en la ecuación 2
TD cos 30 = T Ecuación 2
TD cos 30 = 6,92
f-kg8
30cos
6,92
DT ==
Σ FY = 0
TDY – P = 0
TD sen 30 = P Ecuación 3
8 sen 30 = P
P = 4 Kg-f
4.29 Tres cuerdas, situadas en un plano en un plano vertical, están fijas a puntos diferentes
sobre el techo. Los otros extremos están unidos en el nudo A y del cual cuelga un peso P. Los
ángulos formados por las cuerdas con la horizontal son: 350
, 1000
, 1600
Las tensiones en las dos primeras cuerdas son de 100 kg-f y 75 kg-f. Calcular la tensión en la
tercera cuerda y el peso P.
T1X = T1 cos 35
11
P
T1 = 100 kg-f T2
T3
T1X
T1Y
T2Y
T2X
80
0
T3
T2
T1
35
0
20
0
20
0
35
0
A
160
0
80
0
P
T3X
T1Y = T1 sen 35
T2X = T2 cos 80
T2Y = T2 sen 80
T3X = T3 cos 20
T3Y = T3 sen 20
Σ FX = 0
T2X + T3X - T1X = 0
T2 cos 80 + T3 cos 20 - T1 cos 35 = 0
Pero T1 = 100 kg-f T2 = 75 kg-f.
75 cos 80 + T3 cos 20 - 100 cos 35 = 0
75 (0,1736) + T3 cos 20 - 100 (0,8191) = 0
13,0236 + T3 cos 20 – 81,9152 = 0
T3 cos 20 = 81,9152 - 13,0236
T3 cos 20 = 68,8916
f-kg73,31
0,9396
68,8916
20cos
68,8916
3T ===
T3 = 73,31 kg-f.
Σ FY = 0
T1Y + T2Y + T3Y – P = 0
T1 sen 35 + T2 sen 80 + T3 sen 20 - P = 0
Pero T1 = 100 kg-f T2 = 75 kg-f.
100 * sen 35 +75 * sen 80 + 73,31 * sen 20 - P = 0
100 * 0,5735 +75 * 0,9848 + 73,31 * 0,342 - P = 0
57,35 +75 * 73,86 + 25,072 = P
P = 156,28 kg-f.
4.31 Una esfera cuyo peso es de 50 kg-f descansa sobre dos planos lisos, inclinados
respectivamente con respecto a la horizontal, ángulos de 300
y 450
. Calcular las reacciones de
los dos planos sobre la esfera.
N1X = N1 cos 45
N1Y = N1 sen 45
N2X = N2 cos 60
12
N2Y = N2 sen 60
N2N1 P
N1Y
N1XN2X
N2Y
N2
60
0
60
0
45
0
N2
N1
N1
P
P
45
0
30
0
45
0 30
0
45
0
30
0
Σ FX = 0
N1X - N2X = 0
N1 cos 45 - N2 cos 60 = 0
N1 cos 45 = N2 cos 60
2N0,7071
0,7071
0,5*2N
45cos
60cos2N
1N === Ecuación 1
Σ FY = 0
N1Y + N2Y – P = 0
N1Y + N2Y = P
N1Y + N2Y = 50
N1 sen 45 + N2 sen 60 = 50 Ecuación 2
(0,7071 N2) * sen 45 + N2 sen 60 = 50
(0,7071 N2) * sen 45 + N2 sen 60 = 50
0,5 N2 + 0,866 N2 = 50
1,366 N2 = 50
f-kg36,6
1,366
50
2N ==
N2 = 36,6 kg –f.
Pero: N1 = 0,7071 N2
N1 = 0,7071 * 36,6
N1 = 25,88 kg – f.
4.32 Una esfera (fig. 4-31) que pesa 50 lb-f descansa sobre una pared lisa, manteniéndose en
esa posición mediante un plano liso que hace un ángulo de 600
con la horizontal. Calcular la
reacción de la pared y el plano sobre la esfera.
N2X = N2 cos 30
N2Y = N2 sen 30
Σ FX = 0
N1 - N2X = 0
N1 - N2 cos 30 = 0
N1 = N2 cos 30 Ecuación 1
Σ FY = 0
N2Y – P = 0
N2Y = P
N2 sen 30 = 50
13
N2X
N2Y
N2
30
0
N2
P
N1
30
0
60
0
N2
P
N1
60
0
30
0
P
N1
f-lb100
0,5
50
30sen
50
2N ===
Reemplazando en la ecuación 1
N1 = N2 cos 30 Ecuación 1
N1 = 100 cos 30
N1 = 100 * 0,866
N1 = 86,6 lb - f
4.33 Una esfera de peso W se sostiene mediante una cuerda AB. (fig. 4-32) y presiona una
pared vertical lisa AC. Si δ es el ángulo entre la cuerda y la pared, determinar la tensión en la
cuerda y la reacción de la pared sobre la esfera.
TX = T sen δ
TY = T cos δ
Σ FX = 0
N - TX = 0
N - T sen δ= 0
N = T sen δ Ecuación 1
Σ FY = 0
TY – W = 0
TY = W
T cos δ = W
cos
W
T
δ
=
Reemplazando en la ecuación 1
δδ
δ
tg*Wsen*
cos
W
N ==
N = W tg δ
4.34 Calcular las fuerzas (fig 4-33) que la viga AB y el cable AC ejercen en A, suponiendo que M
pesa 40 kg f y que el peso del cable y la viga son despreciables.
14
45
0
F
TY
T
C
45
0
45
0
F B
A
W
N
TY
TX
T
δ
N T
δ
W
M
TX
T
M
TX = T cos 45
TY = T sen 45
Σ FX = 0
F - TX = 0
F - T cos 45 = 0
F = T cos 45 Ecuación 1
Σ FY = 0
TY – M = 0
TY = M
T sen 45 = M
f.-kg56,56
0,7071
40
45sen
M
T ===
T = 56,56 kg – f.
Reemplazando en la ecuación 1
F = T cos 45 Ecuación 1
f.-kg4045cos*56,56F ==
F = 40 kg –f.
4.34 Calcular las fuerzas (fig 4-33) que la viga AB y el cable AC ejercen en A, suponiendo que M
pesa 40 kg f y que el peso del cable y la viga son despreciables.
TY = T sen 40
TX = T cos 40
FX = F cos 40
FY = F sen 40
Σ FX = 0
FX - TX = 0
F cos 40 - T cos 40= 0
15
40
0
B
50
0
40
0
40
0
F
400
F
TY
T
C
40
0
50
0
A M
TX
T
M
FY
Fx
F - T = 0
F = T Ecuación 1
Σ FY = 0
TY + FY – M = 0
TY + FY = M
T sen 40 + F sen 40 = 40 Ecuación 2
Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2
T sen 40 + F sen 40 = 40 Ecuación 2
T sen 40 + T sen 40 = 40
2 T sen 40 = 40
f-Kg31,11
40sen
20
40sen2
40
T ===
T = F = 31,11 Kg – f.
4.34 Calcular las fuerzas (fig 4-33) que la viga AB y el cable AC ejercen en A, suponiendo que M
pesa 40 kg f y que el peso del cable y la viga son despreciables.
TY = T sen 60
TX = T cos 60
FX = F cos 30
FY = F sen 30
Σ FX = 0
FX - TX = 0
F cos 30 - T cos 60 = 0
0,866 F – 0,5 T = 0 Ecuación 1
Σ FY = 0
TY + FY – M = 0
TY + FY = M
16
Fx
F
F
60
0
T
60
0
30
0
A
30
0
60
0
30
0
30
0
M
30
0
TY
M
TX
T
FY
T sen 60 + F sen 30 = 40
0,866 T + 0,5 F = 40 Ecuación 2
Resolver las ecuaciones 1 y 2.
0,866 F – 0,5 T = 0 Ecuación 1 * (0.866)
0,866 T + 0,5 F = 40 Ecuación 2 * (0,5)
0,75 F – 0,433 T = 0
0,433 T + 0,25 F = 40
0,75 F + 0,25 F = 40
F = 40 Kg – f.
Reemplazar en la ecuación 1
0,866 F – 0,5 T = 0 Ecuación 1
0,866 * 40 – 0,5 T = 0
34,64 – 0,5 T = 0
0,5 T = 34,64
f-Kg69,28
0,5
34,64
T ==
4.45 Calcular el peso P necesario para mantener el equilibrio en el sistema mostrado en la figura
4 – 39, en la cual A pesa 100 kg-f. y Q = 10 kg-f. El plano y las poleas son lisas. La cuerda AC es
horizontal y la cuerda AB es paralela al plano. Calcular también la reacción del plano sobre el
plano A. (Normal N )
Bloque C
Σ FY = 0
T1 – Q = 0 pero: Q = 10 kg-f.
T1 = Q = 10 kg-f. Ecuación 1
Bloque A
T1X = T1 cos 30
T1Y = T1 sen 30
AX = A sen 30
AY = A cos 30
17
T1
T1Y
T1X
T1
AY
300
30
0
N T2
B
C
Q = 10 kg-f
T2
T2
T2
A = 100 kg-f
30
0
T1
T1
T1
P
A
AX
Bloque A
Q
Bloque C
T2
P
Bloque B
Σ FX = 0
T2 – T1X - AX = 0
T2 – T1 cos 30 - A sen 30 = 0 Ecuación 2
T2 = T1 cos 30 + A sen 30 pero: A = 100 kg-f T1 = Q = 10 kg-f.
T2 = 10 cos 30 + 100 sen 30
T2 = 8,66 + 50
T2 = 58,66 kg-f.
Σ FY = 0
N – AY + T1Y = 0
N – A cos 30 + T1 sen 30 = 0 pero: A = 100 kg-f T1 = Q = 10 kg-f.
N – 100 cos 30 + 10 sen 30 = 0
N – 86,6 + 5 = 0
N – 81,6 = 0
N = 81,6 kg-f
Bloque B
Σ FY = 0
T2 – P = 0
T2 = P Ecuación 2 pero: T2 = 58,66 kg-f.
P = 58,66 kg-f.
4.48 Dos esferas idénticas se colocan en el sistema mostrado en la figura 4-42. Calcular
las reacciones de las superficies sobre las esferas. Demostrar que cada esfera se encuentra
independientemente en equilibrio.
ESFERA 2
FY = F sen 20
FX = F cos 20
F1Y = F1 sen 45
F1X = F1 cos 45
Σ FX = 0
FX – F1X = 0
F cos 20 - F1 cos 45 = 0
F1 cos 45 = F cos 20
18
F1X
F1Y
F1X
W
W
45
0
FX
F2
FY
F
20
0
F3
F1
200
45
0
F3
F2
F
Esfera 1
Esfera 2 Esfera 1
FX
FY
F
20
0
F1
Esfera 2
F1,33
45cos
20cosF
1F ==
F1 = 1,33 F Ecuación 1
Σ FY = 0
F1Y + FY – W = 0
F1 sen 45 + F sen 20 – W = 0
F1 sen 45 + F sen 20 = W Pero: F1 = 1,33 F
(1,33 F) * sen 45 + F sen 20 = W
(1,33 F) * 0,7071 + F 0,342 = W
0,9404 F + 0,342 F = W
1,2824 F = w
W0,77
1,2824
W
F ==
F = 0,77 W
ESFERA 1
FY = F sen 20
FX = F cos 20
Σ FX = 0
F3 - FX = 0
F3 - F cos 20 = 0 Ecuación 2 Pero: F = 0,77 W
F3 - (0,77 W) * cos 20 = 0
F3 - (0,77 W) * 0,9396 = 0
F3 - 0,723 W = 0
F3 = 0,723 W
Σ FY = 0
F2 - FY – W = 0
F2 + F sen 20 – W = 0 Pero: F = 0,77 W
F2 + (0,77 W) * sen 20 = W
F2 + (0,77 W) * 0,342 = W
F2 + 0,263 W = W
F2 = W - 0,263 W
F2 = 0,737 W
Se reemplaza en la ecuación 1
F1 = 1,33 F Ecuación 1 Pero: F = 0,77 W
F1 = 1,33 * (0,77 W)
F1 = 1,024 W
F1 = 1,024 W F2 = 0,737 W F3 = 0,723 W
4.47 Una varilla de masa de 6 kg. y longitud 0,8 metros esta colocada sobre un ángulo recto liso
como se muestra en la figura 4-41. Determinar la posición de equilibrio y las fuerzas de reacción
como una función del ángulo δ.
19
T
90 - δ
T2
δ
W
δ
φ
φ
δ
T1Y
W
T2
T1
T1X T2X
T2Y
PROBLEMAS RESUELTOS DINAMICA DE UNA PARTICULA
7.1 Introducción
7.2 Ley de inercia
7.3 Momentum lineal
7.4 Principio de conservación del momentum
Erving Quintero Gil
Ing. Electromecánico
Bucaramanga – Colombia
2010
Para cualquier inquietud o consulta escribir a:
quintere@hotmail.com
quintere@gmail.com
quintere2006@yahoo.com
1
Problema 7.1 FISICA DE FINN
Una partícula de 3,2 Kg. de masa se mueve hacia el oeste con una velocidad de 6 m/seg. Otra
partícula de 1,6 kg. De masa se desplaza hacia el norte con una velocidad de 5 m/seg. Las dos
partículas interactúan. Después de 2 seg. La primera partícula se mueve en la dirección N300
E con
una velocidad de 3 m/seg. Encontrar:
a) la magnitud y dirección de la velocidad de la otra partícula.
b) El momentum total de las 2 partículas tanto al comienzo como al final de los 2 segundos.
c) El cambio en el momentum de cada partícula
d) El cambio en la velocidad de cada partícula.
e) Las magnitudes de estos cambios en velocidad.
V1 a X = Velocidad de la partícula 1 antes del choque en el eje de las “X” = 6 m/seg.
V1 a Y = Velocidad de la partícula 1 antes del choque en el eje de las “Y” = 0
V1 d X = Velocidad de la partícula 1 después del choque en el eje de las “X”
V1 d Y = Velocidad de la partícula 1 después del choque en el eje de las “Y”
V2 a X = Velocidad de la partícula 2 antes del choque en el eje de las “X” = 0
V2 a Y = Velocidad de la partícula 2 antes del choque en el eje de las “Y” = 5 m/seg.
V2 d X = Velocidad de la partícula 2 después del choque en el eje de las “X”
V2 d Y = Velocidad de la partícula 2 después del choque en el eje de las “Y”
V1 d = Velocidad de la partícula 1 después del choque = 3 m/seg.
V2 d = Velocidad de la partícula 2 después del choque = ???
m1 = masa de la partícula 1 = 3,2 kg
m2 = masa de la partícula 2 = 1,6 kg
V1 d Y = V1 d sen 60
V1 d Y = 3 sen 60 = 3*0.866 = 2,598 m/seg.
V1 d Y = 2,598 m/seg.
V1 d X = V1 d cos 60
V1 d X = 3 * cos 60 = 3 * 0,5 = 1,5 m/seg.
V1 d X = 1,5 m/seg.
V
V
Cantidad de movimiento antes del choque en el eje de las “X” = Cantidad de movimiento
después del choque en el eje de las “X”
El signo negativo es por que la partícula m1 se desplaza hacia la izquierda
0
- (m1 V1 a X ) + m2 V2 a X = m1 V1 d X + m2 V2 d X
- m1 V1 a X = m1 V1 d X + m2 V2 d X
Reemplazando
- 3,2 * 6 = 3,2 * 1,5 + 1,6 * V2 d X
- 19,2 = 4,8 + 1,6 V2 d X
2
2 d X = V2 d cos β
2 d Y = V2 d sen β θ = 600
V1 d X = V1 d cos 30
V1 d = 3 m/seg
V1 d Y
m1 = 3,2 kg V1 a x = 6 m/seg
m1
V2dX = V2 d cos β
β
Oeste
m2 = 1,6 kg
V2 a Y = 5 m/seg
Norte
Este
m2
30
0
Sur
despejando
1,6 V2 d X = - 19,2 - 4,8
1,6 V2 d X = - 24
seg
m
15-
1,6
24-2dXV ==
Cantidad de movimiento antes del choque en el eje de las “Y” = Cantidad de movimiento
después del choque en el eje de las “Y”
0
m1 V1 a Y + m2 V2 a Y = m1 V1 d Y + m2 V2 d Y
m2 V2 a Y = m1 V1 d Y + m2 V2 d Y
Reemplazando
1,6 * 5 = 3,2 * 2,598 + 1,6 * V2 d Y
8 = 8,3136 + 1,6 V2 d Y
despejando
1,6 V2 d Y = 8 – 8,3136
1,6 V2 d Y = - 0,3136
seg
m
0,196-V
1,6
0,3136-2dY ==
60,01306666
15-
0,196-
V
V
tg
2dX
2dY ===β
Tg β = 0,013066666
β = arc tg (0,013066666)
β = 0,74860
= 00
44 minutos.
Direccion Oeste 00
44 minutos. SUR
V2 d = Velocidad de la partícula 2 después del choque = ???
segm15
.9999
15
0,7486cos
15
cos
V
V 2dX
2d ====
β
El momentum total de las 2 partículas tanto al comienzo como al final de los 2 segundos.
Debido a que la cantidad de movimiento de un sistema aislado se conserva en cualquier
colisión, podemos decir que la cantidad total de movimiento antes de la colisión es igual a
la cantidad total de movimiento del sistema después de la colisión.
Problema 7.2 FISICA DE FINN
Un tronco de un árbol de 45 Kg. flota en un río cuya velocidad es de 8 km/hora. Un cisne de 10 kg
intenta aterrizar en el tronco mientras vuela a 8 km/hora en sentido contrario al de la corriente. El
cisne resbala a lo largo del tronco y sale del extremo de este con una velocidad de 2 km /hora.
Calcular la velocidad final del tronco. Despreciar la fricción del agua.
3
V2 d X = V2 d cos β
m t = masa del tronco = 45 kg.
m c = masa del cisne = 10 kg.
Vt a = Velocidad tronco antes = 8 km/hora
V t d = Velocidad tronco después = ¿???
Vc a = Velocidad del cisne antes = 8 km/hora
Vc d = Velocidad del cisne después. 2 km /hora.
Cantidad de movimiento antes de aterrizar el cisne = Cantidad de movimiento después de
aterrizar el cisne
El signo negativo es por que el cisne se desplaza hacia la izquierda
m t Vt a - mc Vc a = mt Vt d - mc Vc d
Reemplazando
45 * 8 - 10 * 8 = 45 * Vt d - 10 * 2
360 - 80 = 45 Vt d - 20
280 = 45 Vt d - 20
280 + 20 = 45 Vt d
45 Vt d = 300
hora
km
6,66
45
300
Vtd ==
Problema 7.3 FISICA DE FINN
En la reacción química H + Cl → HCl el átomo H se estaba moviendo inicialmente hacia la derecha
con una velocidad de 1,57 x 105
m/seg, mientras que el átomo de Cl se estaba moviendo
perpendicularmente con una velocidad de 3,4 x 104
m/seg. Encontrar la magnitud y dirección
(respecto al movimiento del átomo de H) de la velocidad resultante HCl. Usar las masas atómicas
de la tabla A-1.
VH a X = Velocidad del HIDROGENO antes del choque en el eje de las “X” = 1,57 x 105
m/seg.
VH a Y = Velocidad del HIDROGENO antes del choque en el eje de las “Y” = 0
V Cl a X = Velocidad del cloro antes del choque en el eje de las “X” = 0
V Cl a Y = Velocidad del cloro antes del choque en el eje de las “Y” = 3,4 x 104
m/seg.
4
θ
Vd X = Vd cos θ
Vd
Vd Y
m H = 1,00797 uma
M c l 2 = 35453 uma
VH a X = 1,57 x 105
VCl = 3,4 x 104
m/seg
Como la colisión es inelástica, quiere decir que las moléculas se unen para formar HCl después del
choque.
VdX : Es la velocidad después del choque de las moléculas unidas en el eje x .
VdX = Vd cos θ (Ver grafica)
Vd Y = Es la velocidad después del choque de las moléculas unidas en el eje Y .
Vd Y = Vd sen θ (Ver grafica)
mH = masa del hidrogeno = 1,00797 uma
mCl = masa del cloro = 35,453 uma
Masa total = mH + mCl = 1,00797 uma + 35,453 uma = 36,46 uma
Cantidad de movimiento antes del choque en el eje de las “X” = Cantidad de movimiento
después del choque en el eje de las “X”
0
mH VH a X + mCl VCl a X = (mH + mCl) V d X
mH VH a X = (mH + mCl) V d X
Reemplazando
1,00797 * 1,57 x 105
= 36,46 * V d X
1,582512 x 105
= 36,46 Vd cos θ
5
5
d 10*0,0434
36,46
10*1,582512
cosV ==θ Ecuación 1
Cantidad de movimiento antes del choque en el eje de las “Y” = Cantidad de movimiento
después del choque en el eje de las “Y”
0
mH VH a Y + mCl VCl a Y = (mH + mCl) V d Y
mCl VCl a Y = (mH + mCl) V d Y
Reemplazando
35,453 * 3,4 x 104
= 36,46 * V d Y
120,5402 x 104
= 36,46 Vd sen θ
4
4
d 10*3,306
36,46
10*120,5402
senV ==θ Ecuación 2
Igualando la ecuación 2 con la ecuación 1
6177,710*76,177
10*0,0434
10*3,306
cosV
senV 1-
5
4
d
d ===
θ
θ
6177,7=θtg
Θ = arc tg 7,6177
Θ = 82,520
= 820
31 minutos
5
d 10*0,0434cosV =θ
5
Vd cos 82,52 = 0,0434 x 105
seg
m
33338,45410*0,33338454
0,13018
10*0,0434
82,52cos
10*0,0434
V 5
55
d ====
Vd = 33338,454 m/seg
Problema 7.5 FISICA DE FINN
Una partícula cuya masa es de 0,2 kg se esta moviendo a 0,4 m/seg. a lo largo del eje X cuando
choca con otra partícula de masa 0,3 kg. Que se encuentra en reposo. Después del choque la
primera partícula se mueve a 0,2 m/seg. En una dirección que forma un ángulo de 400
con el eje
de las X. Determinar: a) La magnitud y dirección de la velocidad de la segunda partícula después
del choque.
b) El cambio en la velocidad y el momentum de cada partícula
V1 a X = Velocidad de la partícula 1 antes del choque en el eje de las “X” = 0,4 m/seg.
V1 a Y = Velocidad de la partícula 1 antes del choque en el eje de las “Y” = 0
V1 d X = Velocidad de la partícula 1 después del choque en el eje de las “X”
V1 d Y = Velocidad de la partícula 1 después del choque en el eje de las “Y”
V2 a X = Velocidad de la partícula 2 antes del choque en el eje de las “X” = 0 (la partícula esta en reposo)
V2 a Y = Velocidad de la partícula 2 antes del choque en el eje de las “Y” = 0 (la partícula esta en reposo)
V2 d X = Velocidad de la partícula 2 después del choque en el eje de las “X”
V2 d Y = Velocidad de la partícula 2 después del choque en el eje de las “Y”
V1 d = Velocidad de la partícula 1 después del choque = 0,2 m/seg.
V2 d = Velocidad de la partícula 2 después del choque = ???
m1 = masa de la partícula 1 = 0,2 kg
m2 = masa de la partícula 2 = 0,3 kg
V1 d Y = V1 d sen 40
V1 d Y = 0,2 sen 40 = 0,2 *0.6427 = 0,1285 m/seg.
V1 d Y = 0,1285 m/seg.
V1 d X = V1 d cos 40
V1 d X = 0,2 * cos 40 = 0,2 * 0,766 = 0,1532 m/seg.
V1 d X = 0,1532 m/seg.
Cantidad de movimiento antes del choque en el eje de las “X” = Cantidad de movimiento
después del choque en el eje de las “X”
0
m1 V1 a X + m2 V2 a X = m1 V1 d X + m2 V2 d X
m1 V1 a X = m1 V1 d X + m2 V2 d X
Reemplazando
0,2 * 0,4 = 0,2 * 0,1532 + 0,3 * V2 d X
0,08 = 0,03 + 0,3 V2 d X
6
V2 d X = V2 d cos β
V2 d Y = V2 d sen β
θ = 400
V1 d X = V1 d cos 40
V1 d = 0,2 m/seg
V1d Y
m1 = 0,2 kg m2
V1 a X = 0,4 m/seg
V2 d
V2 d X = V2 d cos β
β
V2 d Y
EsteOeste
Norte
despejando
0,3 V2 d X = 0,08 – 0,03
0,3 V2 d X = 0,05
seg
m
0,16666V
0,3
0,052dX ==
Cantidad de movimiento antes del choque en el eje de las “Y” = Cantidad de movimiento
después del choque en el eje de las “Y”
El signo negativo es por que la partícula 2 se desplaza hacia abajo.
0 0
m1 V1 a Y + m2 V2 a Y = m1 V1 d Y - m2 V2 d Y
0 = m1 V1 d Y - m2 V2 d Y
Reemplazando
0 = 0,2 * 0,1285 - 0,3 * V2 d Y
0 = 0,0257 - 0,3 V2 d Y
despejando
0,3 V2 d Y = 0,0257
seg
m
0,0856V
0,3
0,02572dY ==
0,51362
0,16666
0,0856
V
V
tg
2dX
2dY ===β
Tg β = 0,51362
β = arc tg (0,51362)
β = 27,180
= 270
10 minutos.
Dirección
Este 27,180
SUR
V2 d = Velocidad de la partícula 2 después del choque = ???
segm0,187
.889575
0,1666
27,18cos
0,1666
cos
V
V 2dX
2d ====
β
Problema 7.5 FISICA DE FINN
2 carros A y B se empujan uno hacia el otro. Inicialmente B esta en reposo mientras que A se
mueve hacia la derecha a 0,5 m/seg. Después del choque A rebota a 0,1 m/seg. Mientras que B se
mueve hacia la derecha a 0,3 m/seg.
En un segundo experimento A esta cargado con una masa de 1 kg. y se dirige hacia B con una
velocidad de 0,5 m/seg. Después de la colisión A permanece constante mientras que B se
desplaza hacia la derecha a 0,5 m/seg. Encontrar la masa de cada carro?
7
V2 d X = V2 d cos β
m A = masa del carro A = ??.
m B = masa del carro B = ??.
V A a = Velocidad del carro A en el primer experimento = 0,5 m/seg.
V A d = Velocidad del carro A en el segundo experimento = 0 m/seg.
VB a = Velocidad del carro B en el primer experimento = 0 m/seg.
VB d = Velocidad del carro A en el segundo experimento = 0,5 m/seg.
Cantidad de movimiento antes del choque en el primer experimento = Cantidad de
movimiento después del choque en el primer experimento
El signo negativo es por que el carro A rebota después del choque hacia la izquierda.
0
m A VA a + m B VB a = - m A VA d + m B VB d
m A VA a = - m A VA d + m B VB d
Reemplazando
m A * 0,5 = - m A *0,1 + m B * 0,3
Ordenando y simplificando términos semejantes
m A * 0,5 + m A *0,1 = m B * 0,3
m A * 0,6 = m B * 0,3
Dividiendo la expresión por 0,3
m A * 2 = m B
2 m A = m B Ecuación 1
Cantidad de movimiento antes del choque en el segundo experimento = Cantidad de
movimiento después del choque en el segundo experimento
En el segundo experimento se le agrega un kg. a la masa del carro A.
0 0
(m A +1) VA a + m B VB a = (m A +1) VA d + m B VB d
(m A +1) VA a = m B VB d
Reemplazando
V B d = 0,5 m/seg.V A d = 0 m/seg.V B a = 0 m/seg.V A a = 0,5 m/seg.
m= 1kg
A B A
Segundo experimento
m= 1kg
B
8
V B d = 0,3 m/seg.V A d = 0,1 m/seg.V B a = 0 m/seg.V A a = 0,5 m/seg.
A B A B
Primer experimento
(m A +1) * 0,5 = m B * 0,5
Dividiendo la expresión por 0,5
(m A +1) = m B Ecuación 2
Igualando la ecuación 1 con la ecuación 2.
2 m A = m B Ecuación 1
(m A +1) = m B Ecuación 2
2 m A = (m A +1)
2 m A - m A = 1
m A = 1 kg
(m A +1) = m B Ecuación 2
m B = m A +1
m B = 1 +1
m B = 2 kg.
9
T2Y = T2 sen δ
T2X = T2 cos δ
T1Y = T1 sen (90 - δ) Pero: sen (90 - δ) = cos δ
T1Y = T1 cos δ
T1X = T1 cos (90 - δ) Pero: cos (90 - δ) = sen δ
T1X = T1 sen δ
Σ FX = 0
T2X – T1X = 0
T2 cos δ - T1 sen δ = 0 Ecuación 1
Σ FY = 0
T1Y + T2Y – W = 0
T1 cos δ + T2 sen δ – W = 0
T1 cos δ + T2 sen δ = W Ecuación 2
Resolviendo las ecuaciones
T2 cos δ - T1 sen δ = 0 * cos δ Ecuación 1
T1 cos δ + T2 sen δ = W * sen δ Ecuación 2
T2 cos2
δ - T1 sen δ * cos δ = 0
T1 cos δ * sen δ + T2 sen2
δ = W sen δ
T2 cos2
δ + T2 sen2
δ = W sen δ
T2 (cos2
δ + sen2
δ) = W sen δ Pero: (cos2
δ + sen2
δ) = 1
T2 = W sen δ
Reemplazando en la ecuacion 2
T1 cos δ + T2 sen δ = W Ecuación 2
T1 cos δ + (W sen δ) * sen δ = W
T1 cos δ + W sen2
δ = W
T1 cos δ = W - W sen2
δ
T1 cos δ = W (1 - sen2
δ) Pero: (1 - sen2
δ) = cos2
δ
T1 cos δ = W cos2
δ
δ
δ
δ
cosW
cos
2cosW
1T ==
T1 = W cos δ
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIAPRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
Irlanda Gt
 
Dinamica grupo 9-ejercicios
Dinamica grupo 9-ejerciciosDinamica grupo 9-ejercicios
Dinamica grupo 9-ejercicios
etubay
 
Fisica 1 Problemas resueltos, libro de alonso y finn
Fisica 1 Problemas resueltos, libro de alonso y finnFisica 1 Problemas resueltos, libro de alonso y finn
Fisica 1 Problemas resueltos, libro de alonso y finn
Luis Krlos Hdz
 
Problemas Segunda Ley de Newton
Problemas Segunda Ley de NewtonProblemas Segunda Ley de Newton
Problemas Segunda Ley de Newton
Alberto Carranza Garcia
 
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Luis Ajanel
 
Estatica ejercicios resueltos 2
Estatica   ejercicios resueltos 2Estatica   ejercicios resueltos 2
Estatica ejercicios resueltos 2
Cesar Brito Barrera
 
Prática de Ley de Hooke
Prática de Ley de HookePrática de Ley de Hooke
Prática de Ley de Hooke
Edgar V. García
 
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Jamil Agualongo
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
Yuri Milachay
 
Ejercicios resueltos de la segunda ley de newton
Ejercicios resueltos de la segunda ley de newtonEjercicios resueltos de la segunda ley de newton
Ejercicios resueltos de la segunda ley de newton
Mariano Rgv
 
Conceptos de linealización gráficas lineales
Conceptos de linealización gráficas linealesConceptos de linealización gráficas lineales
Conceptos de linealización gráficas lineales
Isaias Ponce
 
Resolucion problemas de movimiento ondulatorio
Resolucion problemas de movimiento ondulatorioResolucion problemas de movimiento ondulatorio
Resolucion problemas de movimiento ondulatorio
José Miranda
 
Taller newton2014
Taller newton2014Taller newton2014
Taller newton2014
Pedro Buitrago
 
Problemas fluidos
Problemas fluidosProblemas fluidos
Problemas fluidos
ENZO LLANOS PALACIOS
 
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOSTRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
Irlanda Gt
 
Ondas mecanicas2
Ondas mecanicas2Ondas mecanicas2
Ondas mecanicas2
Dane Cachi Eugenio
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libreProblemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Juan Valle Rojas
 
Energía rotacional y momentum angular
Energía rotacional y momentum angularEnergía rotacional y momentum angular
Energía rotacional y momentum angular
Yuri Milachay
 
Ejercicios propuestos Electrostática
Ejercicios propuestos ElectrostáticaEjercicios propuestos Electrostática
Ejercicios propuestos Electrostática
Kike Prieto
 
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Christian Arias Vega
 

La actualidad más candente (20)

PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIAPRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
PRIMERA LEY DE NEWTON - INERCIA
 
Dinamica grupo 9-ejercicios
Dinamica grupo 9-ejerciciosDinamica grupo 9-ejercicios
Dinamica grupo 9-ejercicios
 
Fisica 1 Problemas resueltos, libro de alonso y finn
Fisica 1 Problemas resueltos, libro de alonso y finnFisica 1 Problemas resueltos, libro de alonso y finn
Fisica 1 Problemas resueltos, libro de alonso y finn
 
Problemas Segunda Ley de Newton
Problemas Segunda Ley de NewtonProblemas Segunda Ley de Newton
Problemas Segunda Ley de Newton
 
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
 
Estatica ejercicios resueltos 2
Estatica   ejercicios resueltos 2Estatica   ejercicios resueltos 2
Estatica ejercicios resueltos 2
 
Prática de Ley de Hooke
Prática de Ley de HookePrática de Ley de Hooke
Prática de Ley de Hooke
 
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Ejercicios resueltos de la segunda ley de newton
Ejercicios resueltos de la segunda ley de newtonEjercicios resueltos de la segunda ley de newton
Ejercicios resueltos de la segunda ley de newton
 
Conceptos de linealización gráficas lineales
Conceptos de linealización gráficas linealesConceptos de linealización gráficas lineales
Conceptos de linealización gráficas lineales
 
Resolucion problemas de movimiento ondulatorio
Resolucion problemas de movimiento ondulatorioResolucion problemas de movimiento ondulatorio
Resolucion problemas de movimiento ondulatorio
 
Taller newton2014
Taller newton2014Taller newton2014
Taller newton2014
 
Problemas fluidos
Problemas fluidosProblemas fluidos
Problemas fluidos
 
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOSTRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
 
Ondas mecanicas2
Ondas mecanicas2Ondas mecanicas2
Ondas mecanicas2
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libreProblemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
 
Energía rotacional y momentum angular
Energía rotacional y momentum angularEnergía rotacional y momentum angular
Energía rotacional y momentum angular
 
Ejercicios propuestos Electrostática
Ejercicios propuestos ElectrostáticaEjercicios propuestos Electrostática
Ejercicios propuestos Electrostática
 
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
 

Similar a Problemas resueltos de física Alonso Finn volumen i

Fisica sears-zemansky
Fisica sears-zemanskyFisica sears-zemansky
Fisica sears-zemansky
toni1980
 
Problemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newtonProblemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newton
Colegio de la sagrada familia
 
Problemas resueltos-tensiones-cuerdas (1)
Problemas resueltos-tensiones-cuerdas (1)Problemas resueltos-tensiones-cuerdas (1)
Problemas resueltos-tensiones-cuerdas (1)
beto montero
 
Problemas resueltos-tensiones-cuerdas
Problemas resueltos-tensiones-cuerdasProblemas resueltos-tensiones-cuerdas
Problemas resueltos-tensiones-cuerdas
beto montero
 
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)
Franklin1504
 
Bermeo 5 b 3
Bermeo 5 b 3Bermeo 5 b 3
Bermeo 5 b 3
Gabriel Bermeo Sarcos
 
Problemas resueltos cap 4 fisica alonso & finn
Problemas resueltos cap 4 fisica alonso & finnProblemas resueltos cap 4 fisica alonso & finn
Problemas resueltos cap 4 fisica alonso & finn
JUAN MANCO
 
Ejercicios Propuestos sobre Armaduras
Ejercicios Propuestos  sobre  ArmadurasEjercicios Propuestos  sobre  Armaduras
Ejercicios Propuestos sobre Armaduras
brayan_jose
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudosProblemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Melissa Bautista
 
Equilibrio 2 D
Equilibrio 2 DEquilibrio 2 D
Equilibrio 2 D
Sergio Navarro Hudiel
 
Ejercicios de mecanica estatica
Ejercicios de mecanica estaticaEjercicios de mecanica estatica
Ejercicios de mecanica estatica
brayan_jose
 
Ejercicios de mecanica estatica
Ejercicios de mecanica estaticaEjercicios de mecanica estatica
Ejercicios de mecanica estatica
brayan_jose
 
Ejercicios de mecanica estatica
Ejercicios de mecanica estaticaEjercicios de mecanica estatica
Ejercicios de mecanica estatica
brayan_jose
 
Problemas Resueltos De Equilibrio EstÁtico
Problemas Resueltos De Equilibrio EstÁticoProblemas Resueltos De Equilibrio EstÁtico
Problemas Resueltos De Equilibrio EstÁtico
alexfisica
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
Jaime Ortiz
 
Problemas resueltos analisis estructuras metodo nudos
Problemas resueltos analisis estructuras metodo nudosProblemas resueltos analisis estructuras metodo nudos
Problemas resueltos analisis estructuras metodo nudos
Giancarlos Villalobos Romero
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras
Problemas resueltos-analisis-estructurasProblemas resueltos-analisis-estructuras
Problemas resueltos-analisis-estructuras
cinthyta95
 
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudosProblemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudosProblemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
LupitaGomez24
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras
Problemas resueltos-analisis-estructurasProblemas resueltos-analisis-estructuras
Problemas resueltos-analisis-estructuras
Zeyla Enciso Acuña
 

Similar a Problemas resueltos de física Alonso Finn volumen i (20)

Fisica sears-zemansky
Fisica sears-zemanskyFisica sears-zemansky
Fisica sears-zemansky
 
Problemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newtonProblemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newton
 
Problemas resueltos-tensiones-cuerdas (1)
Problemas resueltos-tensiones-cuerdas (1)Problemas resueltos-tensiones-cuerdas (1)
Problemas resueltos-tensiones-cuerdas (1)
 
Problemas resueltos-tensiones-cuerdas
Problemas resueltos-tensiones-cuerdasProblemas resueltos-tensiones-cuerdas
Problemas resueltos-tensiones-cuerdas
 
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)
236984390 problemas-resueltos-estatica-equilibrio (1)
 
Bermeo 5 b 3
Bermeo 5 b 3Bermeo 5 b 3
Bermeo 5 b 3
 
Problemas resueltos cap 4 fisica alonso & finn
Problemas resueltos cap 4 fisica alonso & finnProblemas resueltos cap 4 fisica alonso & finn
Problemas resueltos cap 4 fisica alonso & finn
 
Ejercicios Propuestos sobre Armaduras
Ejercicios Propuestos  sobre  ArmadurasEjercicios Propuestos  sobre  Armaduras
Ejercicios Propuestos sobre Armaduras
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudosProblemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
 
Equilibrio 2 D
Equilibrio 2 DEquilibrio 2 D
Equilibrio 2 D
 
Ejercicios de mecanica estatica
Ejercicios de mecanica estaticaEjercicios de mecanica estatica
Ejercicios de mecanica estatica
 
Ejercicios de mecanica estatica
Ejercicios de mecanica estaticaEjercicios de mecanica estatica
Ejercicios de mecanica estatica
 
Ejercicios de mecanica estatica
Ejercicios de mecanica estaticaEjercicios de mecanica estatica
Ejercicios de mecanica estatica
 
Problemas Resueltos De Equilibrio EstÁtico
Problemas Resueltos De Equilibrio EstÁticoProblemas Resueltos De Equilibrio EstÁtico
Problemas Resueltos De Equilibrio EstÁtico
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
 
Problemas resueltos analisis estructuras metodo nudos
Problemas resueltos analisis estructuras metodo nudosProblemas resueltos analisis estructuras metodo nudos
Problemas resueltos analisis estructuras metodo nudos
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras
Problemas resueltos-analisis-estructurasProblemas resueltos-analisis-estructuras
Problemas resueltos-analisis-estructuras
 
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudosProblemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudosProblemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras
Problemas resueltos-analisis-estructurasProblemas resueltos-analisis-estructuras
Problemas resueltos-analisis-estructuras
 

Más de Eduardo Bas

BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....
BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....
BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....
Eduardo Bas
 
ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...
ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...
ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...
Eduardo Bas
 
360786862-Indice-de-Normas.pdf
360786862-Indice-de-Normas.pdf360786862-Indice-de-Normas.pdf
360786862-Indice-de-Normas.pdf
Eduardo Bas
 
Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011
Eduardo Bas
 
Empuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposoEmpuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposo
Eduardo Bas
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
Eduardo Bas
 
Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011
Eduardo Bas
 
Como hacer-una-tesis-de-carlos-sabino 1994
Como hacer-una-tesis-de-carlos-sabino 1994Como hacer-una-tesis-de-carlos-sabino 1994
Como hacer-una-tesis-de-carlos-sabino 1994
Eduardo Bas
 
Covenin 2002 88
Covenin 2002 88Covenin 2002 88
Covenin 2002 88
Eduardo Bas
 
T3 lvt c9 c10
T3 lvt   c9 c10T3 lvt   c9 c10
T3 lvt c9 c10
Eduardo Bas
 
T2 lvt c4 c5c6c7c8
T2 lvt   c4 c5c6c7c8T2 lvt   c4 c5c6c7c8
T2 lvt c4 c5c6c7c8
Eduardo Bas
 
Resumen lv2011
Resumen lv2011Resumen lv2011
Resumen lv2011
Eduardo Bas
 
T1 lvt c1 c2c3 (1)
T1 lvt   c1 c2c3 (1)T1 lvt   c1 c2c3 (1)
T1 lvt c1 c2c3 (1)
Eduardo Bas
 
Diseño edificio concreto con etabs 2015 parte I
Diseño edificio concreto con etabs 2015 parte IDiseño edificio concreto con etabs 2015 parte I
Diseño edificio concreto con etabs 2015 parte I
Eduardo Bas
 

Más de Eduardo Bas (14)

BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....
BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....
BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....
 
ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...
ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...
ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES METODO DE LOS ESTADOS LIMITES COVENIN...
 
360786862-Indice-de-Normas.pdf
360786862-Indice-de-Normas.pdf360786862-Indice-de-Normas.pdf
360786862-Indice-de-Normas.pdf
 
Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011
 
Empuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposoEmpuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposo
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
 
Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011
 
Como hacer-una-tesis-de-carlos-sabino 1994
Como hacer-una-tesis-de-carlos-sabino 1994Como hacer-una-tesis-de-carlos-sabino 1994
Como hacer-una-tesis-de-carlos-sabino 1994
 
Covenin 2002 88
Covenin 2002 88Covenin 2002 88
Covenin 2002 88
 
T3 lvt c9 c10
T3 lvt   c9 c10T3 lvt   c9 c10
T3 lvt c9 c10
 
T2 lvt c4 c5c6c7c8
T2 lvt   c4 c5c6c7c8T2 lvt   c4 c5c6c7c8
T2 lvt c4 c5c6c7c8
 
Resumen lv2011
Resumen lv2011Resumen lv2011
Resumen lv2011
 
T1 lvt c1 c2c3 (1)
T1 lvt   c1 c2c3 (1)T1 lvt   c1 c2c3 (1)
T1 lvt c1 c2c3 (1)
 
Diseño edificio concreto con etabs 2015 parte I
Diseño edificio concreto con etabs 2015 parte IDiseño edificio concreto con etabs 2015 parte I
Diseño edificio concreto con etabs 2015 parte I
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Problemas resueltos de física Alonso Finn volumen i

  • 1. http://www.elsolucionario.blogspot.com LIBROS UNIVERISTARIOS Y SOLUCIONARIOS DE MUCHOS DE ESTOS LIBROS LOS SOLUCIONARIOS CONTIENEN TODOS LOS EJERCICIOS DEL LIBRO RESUELTOS Y EXPLICADOS DE FORMA CLARA VISITANOS PARA DESARGALOS GRATIS.
  • 2. FISICA VOLUMEN I. MECANICA PROBLEMAS DE LA FISICA DE MARCELO ALONSO – EDWARD J. FINN La física es una ciencia fundamental que tiene profunda influencia en todas las otras ciencias. Por consiguiente, no solo los estudiantes de física e ingeniería, sino todo aquel que piense seguir una carrera científica (Eléctrica, Mecánica, biología, química, matemática, etc.) debe tener una completa comprensión de sus ideas fundamentales. Se ha hecho una cuidadosa selección de aquellos problemas mas significativos de cada capitulo para presentarlos resueltos “paso a paso”; Esto permitirá al estudiante reforzar sus conocimientos, así como ejercitar las técnicas de resolución de problemas, lo que, sin lugar a dudas, favorecerá su preparación. Esperamos de esta manera seguir contribuyendo a la formación científica del estudiantado de nuestros países. Erving Quintero Gil Ing. Electromecánico Bucaramanga – Colombia 2010 Para cualquier inquietud o consulta escribir a: quintere@hotmail.com quintere@gmail.com quintere2006@yahoo.com 1
  • 3. 4.24 Determinar las tensiones sobre las cuerdas AC y BC (Fig. 4-28). Si M pesa 40 lb-f TAY = TA . sen 50 TBY = TB. sen 50B TAX = TA . cos 50 TBX = TB . cos 50B Σ FX = 0 TBX - TAX = 0 (ecuación 1) TBX = TAX TB . cos 50 = TB A . cos 50 TB = TB A (ecuación 1) Σ FY = 0 TAY + TBY – W = 0 TAY + TBY = W pero: W = 40 lb-f TAY + TBY = 40 TA . sen 50 + TB. sen 50 = 40 (ecuación 2)B Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2 TA . sen 50 + TA. sen 50 = 40 2 TA . sen 50 = 40 flb −==== 1,26 766,0 20 50sen 20 50sen*2 40 AT TA = 26,1 lb-f Para hallar TB se reemplaza en la ecuación 1.B TB = TB A (ecuación 1) 2 500 500 T AX T A TB C 500 W = 40 lb-f A B TATAY TBX T BY TB 500 W = 40 lb-f 500 500
  • 4. TB = TB A = 26,1 lb-f 4.24 Determinar las tensiones sobre las cuerdas AC y BC (Fig. 4-28). Si M pesa 40 lb-f TAY = TA . sen 30 TBY = TB. sen 30B TAX = TA . cos 30 TBX = TB . cos 30B Σ FX = 0 TBX - TAX = 0 (ecuación 1) TBX = TAX TB . cos 30 = TB A . cos 30 TB = TB A (ecuación 1) Σ FY = 0 TAY + TBY – W = 0 TAY + TBY = W pero: W = 40 lb-f TAY + TBY = 40 TA . sen 30 + TB. sen 30 = 40 (ecuación 2)B Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2 TA . sen 30 + TA. sen 30 = 40 2 TA . sen 30 = 40 flb −==== 40 5,0 20 30sen 20 30sen*2 40 AT TA = 40 lb-f Para hallar TB se reemplaza en la ecuación 1.B TB = TB A (ecuación 1) TB = TB A = 40 lb-f 3 300 TA TB 300 300 T AX TBC W = 40 lb-f A B TATAY TBX T BY TB 300 W = 40 lb-f 300 300
  • 5. 4.24 Determinar las tensiones sobre las cuerdas AC y BC (Fig. 4-28). Si M pesa 40 lb-f TAY = TA . sen 30 TBY = TB. sen 60B TAX = TA . cos 30 TBX = TB . cos 60B Σ FX = 0 TBX - TAX = 0 (ecuación 1) TBX = TAX TB . cos 60 = TB A . cos 30 60cos 30cosAT BT = (Ecuación 1) Σ FY = 0 TAY + TBY – W = 0 TAY + TBY = W pero: W = 40 lb-f TAY + TBY = 40 TA . sen 30 + TB. sen 60 = 40 (ecuación 2)B Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2 TA . sen 30 + TB. sen 60 = 40B 4060sen* 60cos 30cosAT 30senAT =⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ + 40 60cos 60sen30cosAT60cos30senAT =⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ + 60cos4060sen30cosAT60cos30senAT =+ Pero: 2 1 30 =sen 2 1 06cos = 2 3 03cos = 2 3 06sen = 2 1 *04 2 3 * 2 3 AT 2 1 * 2 1 AT = ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ +⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ 4 C 600 TA TB 600 600 T AX 300 W = 40 lb-f A B TATAY TBX T BY TB 300 W = 40 lb-f 300
  • 6. 20 4 3 AT 4 1 AT =⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ +⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ TA = 20 lb-f Para hallar TB se reemplaza en la ecuación 1.B 60cos 30cosAT BT = (ecuación 1) 320 2 1 2 340 2 1 2 3 *20 60cos 30cosAT BT ==== TB = 20 √3 lb-fB 4.24 Determinar las tensiones sobre las cuerdas AC y BC (Fig. 4-28). Si M pesa 40 lb-f TBY = TB. sen 45B TBX = TB . cos 45B Σ FX = 0 TBX - TA = 0 (ecuación 1) TB . cos 45 = TB A 45cos AT BT = (Ecuación 1) Σ FY = 0 TBY – W = 0 TBY = W pero: W = 40 lb-f TBY = 40 TB sen 45 = 40 (ecuación 2)B 45sen 40 BT = TB = 56,56 lb-fB Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2 TB cos 45 = TB A 5 C B A 45 0 TB TA 450 T BX 45 0 W = 40 lb-f T BY TA TB W = 40 lb-f
  • 7. TA = 56,56 cos 45 TA = 40 lb-f 4.24 Determinar las tensiones sobre las cuerdas AC y BC (Fig. 4-28). Si M pesa 40 lb-f TBY = TB sen 60B TBX = TB cos 60B TAX = TA cos 30 TAY = TA sen 30 Σ FX = 0 TBX - TAX = 0 (ecuación 1) TB cos 60 = TB A cos 30 60cos 30cosAT BT = (Ecuación 1) Σ FY = 0 TBY – TAY - W = 0 TBY – TAY = W pero: W = 40 lb-f TBY – TAY = 40 TB sen 60 - TB A sen 30 = 40 (ecuación 2) Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2 TB sen 60 - TB A sen 30 = 40 4030senAT-60sen* 60cos 30cosAT =⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ 40 60cos 60cos30senAT-60sen30cosAT =⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ 60cos4060cos30senAT-60sen30cosAT = 6 A B 600 300 300 TAY TAX 300 T A TB 600 W = 40 lb-f TB 600 TA TBX T BY W = 40 lb-f
  • 8. Pero: 2 1 30 =sen 2 1 06cos = 2 3 03cos = 2 3 06sen = 2 1 *04 2 1 * 2 1 AT 2 3 * 2 3 AT =⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ − ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ 20 4 1 AT- 4 3 AT =⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ½ TA = 20 TA = 40 lb-f Para hallar TB se reemplaza 340 2 1 2 3 40 60cos 30cosAT BT === TB = 69,28 lb-fB 4.25 El cuerpo representado en la figura 4-29 pesa 40 kg-f. Se mantiene en equilibrio por medio de una cuerda AB y bajo la acción de la fuerza horizontal F suponiendo que AB = 150 cm. y que la distancia entre la pared y el cuerpo es de 90 cm, calcular el valor de la fuerza F y la tensión de la cuerda. 0,6 150 90 cos ==δ δ = arc cos 0,6 δ = 53,130 TX = T cos δ TX = T cos 53,13 TY = T sen δ TY = T sen 53,13 Σ FX = 0 F - TX = 0 F - T cos 53,13 = 0 F = T cos 53,13 Ecuación 1 Σ FY = 0 7 T Y δ 0 150 cm F δ 0 90 cm B A T T X W = 40 kg-f T W = 40 kg -f F
  • 9. TY – W = 0 T sen 53,13 – W = 0 T sen 53,13 = W T sen 53,13 = 40 Ecuación 2 f-lb50 53,13sen 40 T == Reemplazando el valor de la tensión T en la ecuación 1, se halla F F = T cos 53,13 Ecuación 1 F = 50 cos 53,13 F = 30 lb - f 4.26 Para la figura 4-30, calcular el ángulo υ y la tensión en la cuerda AB, si M1 = 300 lb-f M2 = 400lb-f. TX = T sen υ TY = T cos υ Σ FX = 0 F - TX = 0 F - T sen υ = 0 F = T sen υ Ecuación 1 Σ FY = 0 TY – W = 0 T cos υ – W = 0 T cos υ = W T cos υ = 300 Ecuación 2 BLOQUE M2 La F tiene igual magnitud que M2 F = M2 = 400 lb-f. Ecuación 3 F = 400 lb-f. Reemplazar la ecuación 3 en la ecuación 1 F = T sen υ Ecuación 1 400 = T sen υ Ecuación 4 8 β0 T Y υ0 F υ 0 Fβ0 B A T M1 = 300 kg-f T X T F M2 = 400 kg-f M1 = 300 kg-f F M2 = 400 kg-f BLOQUE M2
  • 10. Haciendo una relación entre la ecuación 1 y la ecuación 4 400 = T sen υ Ecuación 4 T cos υ = 300 Ecuación 2 θ θ θ tg cosT senT 300 400 == 3 4 tg =θ υ = arc tg 1,333 υ = 53,130 Para hallar la tensión T se reemplaza en la ecuación 2. T cos υ = 300 Ecuación 2 T cos 53,130 = 300 f-lb500 53,13cos 300 T == T = 500 lb – f 4.27 Un muchacho que pesa 120 lb-f se sostiene en una barra de levantamiento de pesas. ¿Qué fuerza ejerce cada uno de sus brazos sobre la barra cuando a) Sus brazos están en posición paralela. b) Cuando cada brazo hace un ángulo de 300 con la vertical. a) Sus brazos están en posición paralela. Si los brazos están en posición paralela, cada brazo ejerce una fuerza igual a la mitad del peso de su cuerpo. f-lb60 2 120 2 w F === b) Cuando cada brazo hace un ángulo de 300 con la vertical. 9 60 0 30 0 C 60 0 60 0 30 0 300 300 TA TB 60 0 T AX W = 120 lb-f A B TA TAY TBX T BY TB 60 0 60 0 W = 120 lb-f
  • 11. TAY = TA sen 60 TBY = TB sen 60B TAX = TA cos 60 TBX = TB cos 60B Σ FX = 0 TBX - TAX = 0 TB cos 60 - TB A cos 60 = 0 TB - TB A = 0 TB = TB A Ecuación 1 Σ FY = 0 TAY + TBY – W = 0 TAY + TBY = W TA sen 60 + TB sen 60 = 120 Ecuación 2B Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2 TA sen 60 + TB sen 60 = 120B TB sen 60 + TB BB sen 60 = 120 2 TB sen 60 = 120B f-lb69,28 60sen 60 60sen2 120 BT === TB = TB A = 69,28 lb-f 4.28 Una cuerda ABCD cuelga de los puntos fijos A y D. En B hay un peso de 12 kg-f y en C un peso desconocido. Si el ángulo que hace AB con la horizontal es de 600 BC es horizontal y CD hace un ángulo de 300 con la horizontal, calcular el valor que P debe tener a fin de que el sistema se encuentre en equilibrio. TAX = TA cos 60 TAY = TA sen 60 Σ FX = 0 10 TDY TDX P TA W = 12 kg-f C P A B D TT TD 30 0 60 0 TA W = 12 kg-f TAX TAY 60 0 T T TD 30 0
  • 12. T – TAX = 0 T – TA cos 60 = 0 T = TA cos 60 Ecuación 1 Σ FY = 0 TAY – W = 0 TA sen 60 – W = 0 TA sen 60 = W TA sen 60 = 12 f-kg13,85 60sen 12 AT == TA = 13,85 kg-f Reemplazar en la ecuación 1 T = TA cos 60 Ecuación 1 T = 13,85 cos 60 T = 6,92 kg-f TDX = TD cos 30 TDY = TD sen 30 Σ FX = 0 TDX - T = 0 TD cos 30 – T = 0 TD cos 30 = T Ecuación 2 Reemplazar en la ecuación 2 TD cos 30 = T Ecuación 2 TD cos 30 = 6,92 f-kg8 30cos 6,92 DT == Σ FY = 0 TDY – P = 0 TD sen 30 = P Ecuación 3 8 sen 30 = P P = 4 Kg-f 4.29 Tres cuerdas, situadas en un plano en un plano vertical, están fijas a puntos diferentes sobre el techo. Los otros extremos están unidos en el nudo A y del cual cuelga un peso P. Los ángulos formados por las cuerdas con la horizontal son: 350 , 1000 , 1600 Las tensiones en las dos primeras cuerdas son de 100 kg-f y 75 kg-f. Calcular la tensión en la tercera cuerda y el peso P. T1X = T1 cos 35 11 P T1 = 100 kg-f T2 T3 T1X T1Y T2Y T2X 80 0 T3 T2 T1 35 0 20 0 20 0 35 0 A 160 0 80 0 P T3X
  • 13. T1Y = T1 sen 35 T2X = T2 cos 80 T2Y = T2 sen 80 T3X = T3 cos 20 T3Y = T3 sen 20 Σ FX = 0 T2X + T3X - T1X = 0 T2 cos 80 + T3 cos 20 - T1 cos 35 = 0 Pero T1 = 100 kg-f T2 = 75 kg-f. 75 cos 80 + T3 cos 20 - 100 cos 35 = 0 75 (0,1736) + T3 cos 20 - 100 (0,8191) = 0 13,0236 + T3 cos 20 – 81,9152 = 0 T3 cos 20 = 81,9152 - 13,0236 T3 cos 20 = 68,8916 f-kg73,31 0,9396 68,8916 20cos 68,8916 3T === T3 = 73,31 kg-f. Σ FY = 0 T1Y + T2Y + T3Y – P = 0 T1 sen 35 + T2 sen 80 + T3 sen 20 - P = 0 Pero T1 = 100 kg-f T2 = 75 kg-f. 100 * sen 35 +75 * sen 80 + 73,31 * sen 20 - P = 0 100 * 0,5735 +75 * 0,9848 + 73,31 * 0,342 - P = 0 57,35 +75 * 73,86 + 25,072 = P P = 156,28 kg-f. 4.31 Una esfera cuyo peso es de 50 kg-f descansa sobre dos planos lisos, inclinados respectivamente con respecto a la horizontal, ángulos de 300 y 450 . Calcular las reacciones de los dos planos sobre la esfera. N1X = N1 cos 45 N1Y = N1 sen 45 N2X = N2 cos 60 12 N2Y = N2 sen 60 N2N1 P N1Y N1XN2X N2Y N2 60 0 60 0 45 0 N2 N1 N1 P P 45 0 30 0 45 0 30 0 45 0 30 0
  • 14. Σ FX = 0 N1X - N2X = 0 N1 cos 45 - N2 cos 60 = 0 N1 cos 45 = N2 cos 60 2N0,7071 0,7071 0,5*2N 45cos 60cos2N 1N === Ecuación 1 Σ FY = 0 N1Y + N2Y – P = 0 N1Y + N2Y = P N1Y + N2Y = 50 N1 sen 45 + N2 sen 60 = 50 Ecuación 2 (0,7071 N2) * sen 45 + N2 sen 60 = 50 (0,7071 N2) * sen 45 + N2 sen 60 = 50 0,5 N2 + 0,866 N2 = 50 1,366 N2 = 50 f-kg36,6 1,366 50 2N == N2 = 36,6 kg –f. Pero: N1 = 0,7071 N2 N1 = 0,7071 * 36,6 N1 = 25,88 kg – f. 4.32 Una esfera (fig. 4-31) que pesa 50 lb-f descansa sobre una pared lisa, manteniéndose en esa posición mediante un plano liso que hace un ángulo de 600 con la horizontal. Calcular la reacción de la pared y el plano sobre la esfera. N2X = N2 cos 30 N2Y = N2 sen 30 Σ FX = 0 N1 - N2X = 0 N1 - N2 cos 30 = 0 N1 = N2 cos 30 Ecuación 1 Σ FY = 0 N2Y – P = 0 N2Y = P N2 sen 30 = 50 13 N2X N2Y N2 30 0 N2 P N1 30 0 60 0 N2 P N1 60 0 30 0 P N1
  • 15. f-lb100 0,5 50 30sen 50 2N === Reemplazando en la ecuación 1 N1 = N2 cos 30 Ecuación 1 N1 = 100 cos 30 N1 = 100 * 0,866 N1 = 86,6 lb - f 4.33 Una esfera de peso W se sostiene mediante una cuerda AB. (fig. 4-32) y presiona una pared vertical lisa AC. Si δ es el ángulo entre la cuerda y la pared, determinar la tensión en la cuerda y la reacción de la pared sobre la esfera. TX = T sen δ TY = T cos δ Σ FX = 0 N - TX = 0 N - T sen δ= 0 N = T sen δ Ecuación 1 Σ FY = 0 TY – W = 0 TY = W T cos δ = W cos W T δ = Reemplazando en la ecuación 1 δδ δ tg*Wsen* cos W N == N = W tg δ 4.34 Calcular las fuerzas (fig 4-33) que la viga AB y el cable AC ejercen en A, suponiendo que M pesa 40 kg f y que el peso del cable y la viga son despreciables. 14 45 0 F TY T C 45 0 45 0 F B A W N TY TX T δ N T δ W M TX T M
  • 16. TX = T cos 45 TY = T sen 45 Σ FX = 0 F - TX = 0 F - T cos 45 = 0 F = T cos 45 Ecuación 1 Σ FY = 0 TY – M = 0 TY = M T sen 45 = M f.-kg56,56 0,7071 40 45sen M T === T = 56,56 kg – f. Reemplazando en la ecuación 1 F = T cos 45 Ecuación 1 f.-kg4045cos*56,56F == F = 40 kg –f. 4.34 Calcular las fuerzas (fig 4-33) que la viga AB y el cable AC ejercen en A, suponiendo que M pesa 40 kg f y que el peso del cable y la viga son despreciables. TY = T sen 40 TX = T cos 40 FX = F cos 40 FY = F sen 40 Σ FX = 0 FX - TX = 0 F cos 40 - T cos 40= 0 15 40 0 B 50 0 40 0 40 0 F 400 F TY T C 40 0 50 0 A M TX T M FY Fx
  • 17. F - T = 0 F = T Ecuación 1 Σ FY = 0 TY + FY – M = 0 TY + FY = M T sen 40 + F sen 40 = 40 Ecuación 2 Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2 T sen 40 + F sen 40 = 40 Ecuación 2 T sen 40 + T sen 40 = 40 2 T sen 40 = 40 f-Kg31,11 40sen 20 40sen2 40 T === T = F = 31,11 Kg – f. 4.34 Calcular las fuerzas (fig 4-33) que la viga AB y el cable AC ejercen en A, suponiendo que M pesa 40 kg f y que el peso del cable y la viga son despreciables. TY = T sen 60 TX = T cos 60 FX = F cos 30 FY = F sen 30 Σ FX = 0 FX - TX = 0 F cos 30 - T cos 60 = 0 0,866 F – 0,5 T = 0 Ecuación 1 Σ FY = 0 TY + FY – M = 0 TY + FY = M 16 Fx F F 60 0 T 60 0 30 0 A 30 0 60 0 30 0 30 0 M 30 0 TY M TX T FY
  • 18. T sen 60 + F sen 30 = 40 0,866 T + 0,5 F = 40 Ecuación 2 Resolver las ecuaciones 1 y 2. 0,866 F – 0,5 T = 0 Ecuación 1 * (0.866) 0,866 T + 0,5 F = 40 Ecuación 2 * (0,5) 0,75 F – 0,433 T = 0 0,433 T + 0,25 F = 40 0,75 F + 0,25 F = 40 F = 40 Kg – f. Reemplazar en la ecuación 1 0,866 F – 0,5 T = 0 Ecuación 1 0,866 * 40 – 0,5 T = 0 34,64 – 0,5 T = 0 0,5 T = 34,64 f-Kg69,28 0,5 34,64 T == 4.45 Calcular el peso P necesario para mantener el equilibrio en el sistema mostrado en la figura 4 – 39, en la cual A pesa 100 kg-f. y Q = 10 kg-f. El plano y las poleas son lisas. La cuerda AC es horizontal y la cuerda AB es paralela al plano. Calcular también la reacción del plano sobre el plano A. (Normal N ) Bloque C Σ FY = 0 T1 – Q = 0 pero: Q = 10 kg-f. T1 = Q = 10 kg-f. Ecuación 1 Bloque A T1X = T1 cos 30 T1Y = T1 sen 30 AX = A sen 30 AY = A cos 30 17 T1 T1Y T1X T1 AY 300 30 0 N T2 B C Q = 10 kg-f T2 T2 T2 A = 100 kg-f 30 0 T1 T1 T1 P A AX Bloque A Q Bloque C T2 P Bloque B
  • 19. Σ FX = 0 T2 – T1X - AX = 0 T2 – T1 cos 30 - A sen 30 = 0 Ecuación 2 T2 = T1 cos 30 + A sen 30 pero: A = 100 kg-f T1 = Q = 10 kg-f. T2 = 10 cos 30 + 100 sen 30 T2 = 8,66 + 50 T2 = 58,66 kg-f. Σ FY = 0 N – AY + T1Y = 0 N – A cos 30 + T1 sen 30 = 0 pero: A = 100 kg-f T1 = Q = 10 kg-f. N – 100 cos 30 + 10 sen 30 = 0 N – 86,6 + 5 = 0 N – 81,6 = 0 N = 81,6 kg-f Bloque B Σ FY = 0 T2 – P = 0 T2 = P Ecuación 2 pero: T2 = 58,66 kg-f. P = 58,66 kg-f. 4.48 Dos esferas idénticas se colocan en el sistema mostrado en la figura 4-42. Calcular las reacciones de las superficies sobre las esferas. Demostrar que cada esfera se encuentra independientemente en equilibrio. ESFERA 2 FY = F sen 20 FX = F cos 20 F1Y = F1 sen 45 F1X = F1 cos 45 Σ FX = 0 FX – F1X = 0 F cos 20 - F1 cos 45 = 0 F1 cos 45 = F cos 20 18 F1X F1Y F1X W W 45 0 FX F2 FY F 20 0 F3 F1 200 45 0 F3 F2 F Esfera 1 Esfera 2 Esfera 1 FX FY F 20 0 F1 Esfera 2
  • 20. F1,33 45cos 20cosF 1F == F1 = 1,33 F Ecuación 1 Σ FY = 0 F1Y + FY – W = 0 F1 sen 45 + F sen 20 – W = 0 F1 sen 45 + F sen 20 = W Pero: F1 = 1,33 F (1,33 F) * sen 45 + F sen 20 = W (1,33 F) * 0,7071 + F 0,342 = W 0,9404 F + 0,342 F = W 1,2824 F = w W0,77 1,2824 W F == F = 0,77 W ESFERA 1 FY = F sen 20 FX = F cos 20 Σ FX = 0 F3 - FX = 0 F3 - F cos 20 = 0 Ecuación 2 Pero: F = 0,77 W F3 - (0,77 W) * cos 20 = 0 F3 - (0,77 W) * 0,9396 = 0 F3 - 0,723 W = 0 F3 = 0,723 W Σ FY = 0 F2 - FY – W = 0 F2 + F sen 20 – W = 0 Pero: F = 0,77 W F2 + (0,77 W) * sen 20 = W F2 + (0,77 W) * 0,342 = W F2 + 0,263 W = W F2 = W - 0,263 W F2 = 0,737 W Se reemplaza en la ecuación 1 F1 = 1,33 F Ecuación 1 Pero: F = 0,77 W F1 = 1,33 * (0,77 W) F1 = 1,024 W F1 = 1,024 W F2 = 0,737 W F3 = 0,723 W 4.47 Una varilla de masa de 6 kg. y longitud 0,8 metros esta colocada sobre un ángulo recto liso como se muestra en la figura 4-41. Determinar la posición de equilibrio y las fuerzas de reacción como una función del ángulo δ. 19 T 90 - δ T2 δ W δ φ φ δ T1Y W T2 T1 T1X T2X T2Y
  • 21. PROBLEMAS RESUELTOS DINAMICA DE UNA PARTICULA 7.1 Introducción 7.2 Ley de inercia 7.3 Momentum lineal 7.4 Principio de conservación del momentum Erving Quintero Gil Ing. Electromecánico Bucaramanga – Colombia 2010 Para cualquier inquietud o consulta escribir a: quintere@hotmail.com quintere@gmail.com quintere2006@yahoo.com 1
  • 22. Problema 7.1 FISICA DE FINN Una partícula de 3,2 Kg. de masa se mueve hacia el oeste con una velocidad de 6 m/seg. Otra partícula de 1,6 kg. De masa se desplaza hacia el norte con una velocidad de 5 m/seg. Las dos partículas interactúan. Después de 2 seg. La primera partícula se mueve en la dirección N300 E con una velocidad de 3 m/seg. Encontrar: a) la magnitud y dirección de la velocidad de la otra partícula. b) El momentum total de las 2 partículas tanto al comienzo como al final de los 2 segundos. c) El cambio en el momentum de cada partícula d) El cambio en la velocidad de cada partícula. e) Las magnitudes de estos cambios en velocidad. V1 a X = Velocidad de la partícula 1 antes del choque en el eje de las “X” = 6 m/seg. V1 a Y = Velocidad de la partícula 1 antes del choque en el eje de las “Y” = 0 V1 d X = Velocidad de la partícula 1 después del choque en el eje de las “X” V1 d Y = Velocidad de la partícula 1 después del choque en el eje de las “Y” V2 a X = Velocidad de la partícula 2 antes del choque en el eje de las “X” = 0 V2 a Y = Velocidad de la partícula 2 antes del choque en el eje de las “Y” = 5 m/seg. V2 d X = Velocidad de la partícula 2 después del choque en el eje de las “X” V2 d Y = Velocidad de la partícula 2 después del choque en el eje de las “Y” V1 d = Velocidad de la partícula 1 después del choque = 3 m/seg. V2 d = Velocidad de la partícula 2 después del choque = ??? m1 = masa de la partícula 1 = 3,2 kg m2 = masa de la partícula 2 = 1,6 kg V1 d Y = V1 d sen 60 V1 d Y = 3 sen 60 = 3*0.866 = 2,598 m/seg. V1 d Y = 2,598 m/seg. V1 d X = V1 d cos 60 V1 d X = 3 * cos 60 = 3 * 0,5 = 1,5 m/seg. V1 d X = 1,5 m/seg. V V Cantidad de movimiento antes del choque en el eje de las “X” = Cantidad de movimiento después del choque en el eje de las “X” El signo negativo es por que la partícula m1 se desplaza hacia la izquierda 0 - (m1 V1 a X ) + m2 V2 a X = m1 V1 d X + m2 V2 d X - m1 V1 a X = m1 V1 d X + m2 V2 d X Reemplazando - 3,2 * 6 = 3,2 * 1,5 + 1,6 * V2 d X - 19,2 = 4,8 + 1,6 V2 d X 2 2 d X = V2 d cos β 2 d Y = V2 d sen β θ = 600 V1 d X = V1 d cos 30 V1 d = 3 m/seg V1 d Y m1 = 3,2 kg V1 a x = 6 m/seg m1 V2dX = V2 d cos β β Oeste m2 = 1,6 kg V2 a Y = 5 m/seg Norte Este m2 30 0 Sur
  • 23. despejando 1,6 V2 d X = - 19,2 - 4,8 1,6 V2 d X = - 24 seg m 15- 1,6 24-2dXV == Cantidad de movimiento antes del choque en el eje de las “Y” = Cantidad de movimiento después del choque en el eje de las “Y” 0 m1 V1 a Y + m2 V2 a Y = m1 V1 d Y + m2 V2 d Y m2 V2 a Y = m1 V1 d Y + m2 V2 d Y Reemplazando 1,6 * 5 = 3,2 * 2,598 + 1,6 * V2 d Y 8 = 8,3136 + 1,6 V2 d Y despejando 1,6 V2 d Y = 8 – 8,3136 1,6 V2 d Y = - 0,3136 seg m 0,196-V 1,6 0,3136-2dY == 60,01306666 15- 0,196- V V tg 2dX 2dY ===β Tg β = 0,013066666 β = arc tg (0,013066666) β = 0,74860 = 00 44 minutos. Direccion Oeste 00 44 minutos. SUR V2 d = Velocidad de la partícula 2 después del choque = ??? segm15 .9999 15 0,7486cos 15 cos V V 2dX 2d ==== β El momentum total de las 2 partículas tanto al comienzo como al final de los 2 segundos. Debido a que la cantidad de movimiento de un sistema aislado se conserva en cualquier colisión, podemos decir que la cantidad total de movimiento antes de la colisión es igual a la cantidad total de movimiento del sistema después de la colisión. Problema 7.2 FISICA DE FINN Un tronco de un árbol de 45 Kg. flota en un río cuya velocidad es de 8 km/hora. Un cisne de 10 kg intenta aterrizar en el tronco mientras vuela a 8 km/hora en sentido contrario al de la corriente. El cisne resbala a lo largo del tronco y sale del extremo de este con una velocidad de 2 km /hora. Calcular la velocidad final del tronco. Despreciar la fricción del agua. 3 V2 d X = V2 d cos β
  • 24. m t = masa del tronco = 45 kg. m c = masa del cisne = 10 kg. Vt a = Velocidad tronco antes = 8 km/hora V t d = Velocidad tronco después = ¿??? Vc a = Velocidad del cisne antes = 8 km/hora Vc d = Velocidad del cisne después. 2 km /hora. Cantidad de movimiento antes de aterrizar el cisne = Cantidad de movimiento después de aterrizar el cisne El signo negativo es por que el cisne se desplaza hacia la izquierda m t Vt a - mc Vc a = mt Vt d - mc Vc d Reemplazando 45 * 8 - 10 * 8 = 45 * Vt d - 10 * 2 360 - 80 = 45 Vt d - 20 280 = 45 Vt d - 20 280 + 20 = 45 Vt d 45 Vt d = 300 hora km 6,66 45 300 Vtd == Problema 7.3 FISICA DE FINN En la reacción química H + Cl → HCl el átomo H se estaba moviendo inicialmente hacia la derecha con una velocidad de 1,57 x 105 m/seg, mientras que el átomo de Cl se estaba moviendo perpendicularmente con una velocidad de 3,4 x 104 m/seg. Encontrar la magnitud y dirección (respecto al movimiento del átomo de H) de la velocidad resultante HCl. Usar las masas atómicas de la tabla A-1. VH a X = Velocidad del HIDROGENO antes del choque en el eje de las “X” = 1,57 x 105 m/seg. VH a Y = Velocidad del HIDROGENO antes del choque en el eje de las “Y” = 0 V Cl a X = Velocidad del cloro antes del choque en el eje de las “X” = 0 V Cl a Y = Velocidad del cloro antes del choque en el eje de las “Y” = 3,4 x 104 m/seg. 4 θ Vd X = Vd cos θ Vd Vd Y m H = 1,00797 uma M c l 2 = 35453 uma VH a X = 1,57 x 105 VCl = 3,4 x 104 m/seg
  • 25. Como la colisión es inelástica, quiere decir que las moléculas se unen para formar HCl después del choque. VdX : Es la velocidad después del choque de las moléculas unidas en el eje x . VdX = Vd cos θ (Ver grafica) Vd Y = Es la velocidad después del choque de las moléculas unidas en el eje Y . Vd Y = Vd sen θ (Ver grafica) mH = masa del hidrogeno = 1,00797 uma mCl = masa del cloro = 35,453 uma Masa total = mH + mCl = 1,00797 uma + 35,453 uma = 36,46 uma Cantidad de movimiento antes del choque en el eje de las “X” = Cantidad de movimiento después del choque en el eje de las “X” 0 mH VH a X + mCl VCl a X = (mH + mCl) V d X mH VH a X = (mH + mCl) V d X Reemplazando 1,00797 * 1,57 x 105 = 36,46 * V d X 1,582512 x 105 = 36,46 Vd cos θ 5 5 d 10*0,0434 36,46 10*1,582512 cosV ==θ Ecuación 1 Cantidad de movimiento antes del choque en el eje de las “Y” = Cantidad de movimiento después del choque en el eje de las “Y” 0 mH VH a Y + mCl VCl a Y = (mH + mCl) V d Y mCl VCl a Y = (mH + mCl) V d Y Reemplazando 35,453 * 3,4 x 104 = 36,46 * V d Y 120,5402 x 104 = 36,46 Vd sen θ 4 4 d 10*3,306 36,46 10*120,5402 senV ==θ Ecuación 2 Igualando la ecuación 2 con la ecuación 1 6177,710*76,177 10*0,0434 10*3,306 cosV senV 1- 5 4 d d === θ θ 6177,7=θtg Θ = arc tg 7,6177 Θ = 82,520 = 820 31 minutos 5 d 10*0,0434cosV =θ 5
  • 26. Vd cos 82,52 = 0,0434 x 105 seg m 33338,45410*0,33338454 0,13018 10*0,0434 82,52cos 10*0,0434 V 5 55 d ==== Vd = 33338,454 m/seg Problema 7.5 FISICA DE FINN Una partícula cuya masa es de 0,2 kg se esta moviendo a 0,4 m/seg. a lo largo del eje X cuando choca con otra partícula de masa 0,3 kg. Que se encuentra en reposo. Después del choque la primera partícula se mueve a 0,2 m/seg. En una dirección que forma un ángulo de 400 con el eje de las X. Determinar: a) La magnitud y dirección de la velocidad de la segunda partícula después del choque. b) El cambio en la velocidad y el momentum de cada partícula V1 a X = Velocidad de la partícula 1 antes del choque en el eje de las “X” = 0,4 m/seg. V1 a Y = Velocidad de la partícula 1 antes del choque en el eje de las “Y” = 0 V1 d X = Velocidad de la partícula 1 después del choque en el eje de las “X” V1 d Y = Velocidad de la partícula 1 después del choque en el eje de las “Y” V2 a X = Velocidad de la partícula 2 antes del choque en el eje de las “X” = 0 (la partícula esta en reposo) V2 a Y = Velocidad de la partícula 2 antes del choque en el eje de las “Y” = 0 (la partícula esta en reposo) V2 d X = Velocidad de la partícula 2 después del choque en el eje de las “X” V2 d Y = Velocidad de la partícula 2 después del choque en el eje de las “Y” V1 d = Velocidad de la partícula 1 después del choque = 0,2 m/seg. V2 d = Velocidad de la partícula 2 después del choque = ??? m1 = masa de la partícula 1 = 0,2 kg m2 = masa de la partícula 2 = 0,3 kg V1 d Y = V1 d sen 40 V1 d Y = 0,2 sen 40 = 0,2 *0.6427 = 0,1285 m/seg. V1 d Y = 0,1285 m/seg. V1 d X = V1 d cos 40 V1 d X = 0,2 * cos 40 = 0,2 * 0,766 = 0,1532 m/seg. V1 d X = 0,1532 m/seg. Cantidad de movimiento antes del choque en el eje de las “X” = Cantidad de movimiento después del choque en el eje de las “X” 0 m1 V1 a X + m2 V2 a X = m1 V1 d X + m2 V2 d X m1 V1 a X = m1 V1 d X + m2 V2 d X Reemplazando 0,2 * 0,4 = 0,2 * 0,1532 + 0,3 * V2 d X 0,08 = 0,03 + 0,3 V2 d X 6 V2 d X = V2 d cos β V2 d Y = V2 d sen β θ = 400 V1 d X = V1 d cos 40 V1 d = 0,2 m/seg V1d Y m1 = 0,2 kg m2 V1 a X = 0,4 m/seg V2 d V2 d X = V2 d cos β β V2 d Y EsteOeste Norte
  • 27. despejando 0,3 V2 d X = 0,08 – 0,03 0,3 V2 d X = 0,05 seg m 0,16666V 0,3 0,052dX == Cantidad de movimiento antes del choque en el eje de las “Y” = Cantidad de movimiento después del choque en el eje de las “Y” El signo negativo es por que la partícula 2 se desplaza hacia abajo. 0 0 m1 V1 a Y + m2 V2 a Y = m1 V1 d Y - m2 V2 d Y 0 = m1 V1 d Y - m2 V2 d Y Reemplazando 0 = 0,2 * 0,1285 - 0,3 * V2 d Y 0 = 0,0257 - 0,3 V2 d Y despejando 0,3 V2 d Y = 0,0257 seg m 0,0856V 0,3 0,02572dY == 0,51362 0,16666 0,0856 V V tg 2dX 2dY ===β Tg β = 0,51362 β = arc tg (0,51362) β = 27,180 = 270 10 minutos. Dirección Este 27,180 SUR V2 d = Velocidad de la partícula 2 después del choque = ??? segm0,187 .889575 0,1666 27,18cos 0,1666 cos V V 2dX 2d ==== β Problema 7.5 FISICA DE FINN 2 carros A y B se empujan uno hacia el otro. Inicialmente B esta en reposo mientras que A se mueve hacia la derecha a 0,5 m/seg. Después del choque A rebota a 0,1 m/seg. Mientras que B se mueve hacia la derecha a 0,3 m/seg. En un segundo experimento A esta cargado con una masa de 1 kg. y se dirige hacia B con una velocidad de 0,5 m/seg. Después de la colisión A permanece constante mientras que B se desplaza hacia la derecha a 0,5 m/seg. Encontrar la masa de cada carro? 7 V2 d X = V2 d cos β
  • 28. m A = masa del carro A = ??. m B = masa del carro B = ??. V A a = Velocidad del carro A en el primer experimento = 0,5 m/seg. V A d = Velocidad del carro A en el segundo experimento = 0 m/seg. VB a = Velocidad del carro B en el primer experimento = 0 m/seg. VB d = Velocidad del carro A en el segundo experimento = 0,5 m/seg. Cantidad de movimiento antes del choque en el primer experimento = Cantidad de movimiento después del choque en el primer experimento El signo negativo es por que el carro A rebota después del choque hacia la izquierda. 0 m A VA a + m B VB a = - m A VA d + m B VB d m A VA a = - m A VA d + m B VB d Reemplazando m A * 0,5 = - m A *0,1 + m B * 0,3 Ordenando y simplificando términos semejantes m A * 0,5 + m A *0,1 = m B * 0,3 m A * 0,6 = m B * 0,3 Dividiendo la expresión por 0,3 m A * 2 = m B 2 m A = m B Ecuación 1 Cantidad de movimiento antes del choque en el segundo experimento = Cantidad de movimiento después del choque en el segundo experimento En el segundo experimento se le agrega un kg. a la masa del carro A. 0 0 (m A +1) VA a + m B VB a = (m A +1) VA d + m B VB d (m A +1) VA a = m B VB d Reemplazando V B d = 0,5 m/seg.V A d = 0 m/seg.V B a = 0 m/seg.V A a = 0,5 m/seg. m= 1kg A B A Segundo experimento m= 1kg B 8 V B d = 0,3 m/seg.V A d = 0,1 m/seg.V B a = 0 m/seg.V A a = 0,5 m/seg. A B A B Primer experimento
  • 29. (m A +1) * 0,5 = m B * 0,5 Dividiendo la expresión por 0,5 (m A +1) = m B Ecuación 2 Igualando la ecuación 1 con la ecuación 2. 2 m A = m B Ecuación 1 (m A +1) = m B Ecuación 2 2 m A = (m A +1) 2 m A - m A = 1 m A = 1 kg (m A +1) = m B Ecuación 2 m B = m A +1 m B = 1 +1 m B = 2 kg. 9
  • 30. T2Y = T2 sen δ T2X = T2 cos δ T1Y = T1 sen (90 - δ) Pero: sen (90 - δ) = cos δ T1Y = T1 cos δ T1X = T1 cos (90 - δ) Pero: cos (90 - δ) = sen δ T1X = T1 sen δ Σ FX = 0 T2X – T1X = 0 T2 cos δ - T1 sen δ = 0 Ecuación 1 Σ FY = 0 T1Y + T2Y – W = 0 T1 cos δ + T2 sen δ – W = 0 T1 cos δ + T2 sen δ = W Ecuación 2 Resolviendo las ecuaciones T2 cos δ - T1 sen δ = 0 * cos δ Ecuación 1 T1 cos δ + T2 sen δ = W * sen δ Ecuación 2 T2 cos2 δ - T1 sen δ * cos δ = 0 T1 cos δ * sen δ + T2 sen2 δ = W sen δ T2 cos2 δ + T2 sen2 δ = W sen δ T2 (cos2 δ + sen2 δ) = W sen δ Pero: (cos2 δ + sen2 δ) = 1 T2 = W sen δ Reemplazando en la ecuacion 2 T1 cos δ + T2 sen δ = W Ecuación 2 T1 cos δ + (W sen δ) * sen δ = W T1 cos δ + W sen2 δ = W T1 cos δ = W - W sen2 δ T1 cos δ = W (1 - sen2 δ) Pero: (1 - sen2 δ) = cos2 δ T1 cos δ = W cos2 δ δ δ δ cosW cos 2cosW 1T == T1 = W cos δ 20