SlideShare una empresa de Scribd logo
Procedimiento p.e.p.s.
Procedimiento p.e.p.s.   Significa: Primeras entradas primeras salidas esto quiere decir que deben darse salida a los artículos en el orden en que entraran y respetando el precio de costo que tenían al entrar. El método P.e.p.s. parte del supuesto de que las primeras unidades de productos que se compraron fueron las que primero se vendieron. En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de las mercancías o productos vendidos se determina con base en los precios más antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente más altas, aunque los inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más próximos o actuales.Por supuesto, éste método de valoración de inventarios se emplea para efectos contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también mayor impuesto a pagar.El ajuste por inflación no produce ningún efecto en la utilidad, por cuanto el crédito que se registra en la cuenta de corrección monetaria (ingreso) se ve compensado por el mayor valor del costo de ventas, producto, precisamente, de dicho ajuste por inflación. Y esto se debe a que los inventarios más antiguos —que producen el mayor ajuste por inflación— son los que se toman como base para el cálculo del costo de la mercancía vendida.  
Para entender mejor el tema primero vamos a conocer nuestra tarjeta de almacén en lo que nos vamos a centrar es en: Entrada: Ese espacio es exclusivamente para el registro de mercancía que va ir entrando al almacén. (paso también llamado “compra”) Salida: Es en ese campo donde se van a registrar las salidas de mercancía o también llamado “ventas”. Existencia: En ese lugar va a ir el total de artículos en existencia que tengamos en el almacén. Costo unitario: Es el espacio destinado para el registro del costo por unidad, en ese lugar se va a registrar el costo de compra más no el precio de venta. Es decir si un artículo “x” nos cuesta 8 pesos y lo queremos vender a 15 pesos, el valor que a ir registrado en ese lugar  es 8 pesos por que 8 pesos es el precio de compra ó en otras palabras es la cantidad  cuando el artículo entro al almacén. Debe: En ese espacio se va registrar el valor monetario de la mercancía que va entrando al almacén es decir se va a multiplicar la cantidad de artículos que entraron al almacén por el costo unitario de dicho articulo. Por ejemplo entraron 3 artículos y el costo unitario es de 10 pesos es decir la cantidad que va a ir en debe es 30 pesos. Haber: En ese espacio se va a registrar la cantidad monetaria de la salida de mercancía es decir si salen 4 artículos a un valor unitario de 4 pesos el valor ubicado en ese espacio es 16 pesos. Saldo: En ese campo va a ir el valor monetario de la mercancía con al que contamos.  
Ejemplo:    1.- El 22 de marzo de 2010 entran a un  almacén transit point ubicado cerca de la playa de Miramar 60 sombrillas a un costo de 200 pesos cada una. En este enunciado ya nos dieron dos datos sobre los que podemos desarrollar el problema, nos dieron la cantidad de artículos con los que cuenta el almacén (60 sombrillas) y el costo unitario de cada una de ellas (200 pesos).  a).-  Como primer paso se registra la fecha. b).- Como segundo paso se registra la entrada se ubican las 60 sombrillas en al campo denominado “entrada” (solo el valor numérico). c).- Como tercer paso se anota la existencia que en este caso es 60 ya que es nuestra primera cantidad. d).- Se anota el costo unitario que como nos marca el enunciado es 200 pesos. e).- En el debe se registra el valor monetario de la mercancía para obtenerlo se multiplica la cantidad de artículos que en este caso es 60 por el costo unitario es decir por 200 pesos, y la cantidad que nos da es 12,000 pesos. f).- Y por último se agrega el saldo que en esta ocasión es 12,000
2.- Se compran 20 sombrillas más el 29 de marzo de 2010 a un costo de 240 pesos .Registrar la mercancía comprada. a).- Se registran las 20 sombrillas más pero se van a registrar como una entrada por que al fin y al cabo es mercancía que entra al almacén. b).- En existencia se suman las dos cantidades que en este caso son: 60 +20 = 80 y 80 es nuestra existencia actual. c).- Como podemos observar el costo unitario no es el mismo que el anterior si no que es de 240 pesos, se registra el valor unitario. d).- En este paso se multiplica 20 (sombrillas que entraron y que ya están registradas) por 240 (costo unitario) la cantidad que nos da es 4,800 y se registra en debe. e).- Para obtener el saldo se suman las dos cantidades, es decir se suma 12,000 + 4,800 = 16,800 esta última cantidad es nuestro nuevo saldo.
3.- El primero de abril de 2010 hay un evento en la playa y se venden 69 sombrillas a 320 pesos. a).- En este paso nos habla de ventas que es equivalente a salida de mercancía del almacén, entonces se registra la mercancía en salida pero existe un pequeño detalle la mercancía que va a salir va a ser la que primero entró es decir de las 60 primeras sombrillas se les va a descontar 69, como las que se van a salir sobrepasan a las que primero entraron, entonces nos vamos a ir al la segunda cantidad de sombrillas que en este caso es 20, a 20 solo le vamos a descontar las 9 sombrillas que faltaron; en esta venta van a salir 60 sombrillas de 200 pesos y 9 sombrillas de 240 pesos estos dos movimientos se registraran por separado  cabe hacer mención que  de las últimas sombrillas que entraron solo van a quedar 11 como podemos observar primero salieron las sombrillas que primero entraron este es el procedimiento “P.E.P.S.” b).- En existencia solo nos van a quedar 11 sombrillas de 240 pesos porque las de 200 pesos ya se agotaron. c).- Como nos estamos refiriendo a salida de mercancía se va a registrar la salida monetaria del almacén en “haber” primero la salida de las 60 sombrillas equivalente a 12,000 pesos y luego la salida de las 9 sombrillas de 240 pesos igual a $2,160. Obsérvese la tarjeta de almacén 2.5. d). En nuestro saldo se van a descontar las dos cantidades registradas:                                   _16,800    nuestro saldo antes de la salida de mercancía del almacén 12,000  salida monetaria de 60 sombrillas de 200 pesos                                     _4,800   saldo al salir las 60 sombrillas  2,160  salida monetaria de 9 sombrillas de 240 pesos 2,640 = nuestro nuevo saldo total.
4.- Se compran 15 sombrillas a 250 pesos el 4 de abril de 2010. Registrar la mercancía comprada. a).- Primero se registra la nueva entrada (15 sombrillas) b).- En existencia se sumaran:                                           11  sombrillas de 240 pesos. +15  nueva entrada de sombrillas de 250 pesos.                                           26    existencia actual. c).- Ya teniendo una existencia total solo se registra el costo unitario de las ultimas sombrillas que entraron es decir 250 pesos. d).- El siguiente paso es registrar el valor monetario de la última entrada de mercancía este valor como ya sabemos se registra en “debe” y es igual a: 15 x 250 = 3,750 e).- Y para completar el saldo se suma nuestro saldo anterior que es               2,640  nuestro antiguo saldo. + 3,750 la nueva entrada de mercancía. 6,390  nuestro nuevo saldo total.
5.- El día 6 de abril de 2010 llegan al máximo paseo turístico demasiados turistas  y se logran vender 16 sombrillas al costo que siempre fue ofrecido al público a 320 pesos. a).- Hay que registrar la mercancía salida del almacén que son 16 sombrillas si nos vamos a nuestra tarjeta de almacén tenemos 11 de 240 pesos y 15 de 250 pesos, la mercancía salida se registrara en dos movimientos primero nos acabaremos las sombrillas de 240 pesos que son 11 y nos estarán faltando 5 y esas las tomaremos de las de 250 pesos quedando solo 10 de 250 pesos. Obsérvese la tarjeta de almacén 3.5 b).- En el siguiente paso se registrara el valor monetario de la mercancía salida que como ya sabemos se registra en “haber”. Primero se registra el valor de monetario de las 11 sombrillas de 240 pesos que es 2,640 y despues el de las 5 sombrillas de 250 pesos que es 1,250.Obsrvese la tarjeta de almacén 3.5 c).- Para que nuestro saldo este bien hay que restarle las dos cantidades que ya registramos en haber como sigue:                                _6,390  nuestro saldo antes de la salida de mercancía.                                                            2,640 valor monetario de las 11 sombrillas de 240 pesos.                                _3,750   nuestro saldo al salir las 11 sombrillas de 240 pesos. 1,250   valor monetario de las 5 sombrillas de 250 pesos. 2,500   nuestro saldo final después de la salida de mercancía.
Documento elaborado por Favio Germán Y. A. 4° b

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costo Estandar Ideal y Esperados
Costo Estandar  Ideal y EsperadosCosto Estandar  Ideal y Esperados
Costo Estandar Ideal y Esperados
Katerine Tamayo
 
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Alfredo Hernandez
 
Costoa comerciales grupo
Costoa comerciales grupoCostoa comerciales grupo
Costoa comerciales grupo
Gerson Maclena
 
Los costos por proceso
Los costos por procesoLos costos por proceso
Los costos por proceso
enocbtos3
 
La produccion-conjunta-y-los-subproductos
La produccion-conjunta-y-los-subproductosLa produccion-conjunta-y-los-subproductos
La produccion-conjunta-y-los-subproductos
Sharon Julissa Garcia Hilbck
 
Administracin de costos
Administracin de costosAdministracin de costos
Administracin de costos
Jaime Romero
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Sebastian Andrade
 
Valuación de materia prima
Valuación de materia primaValuación de materia prima
Valuación de materia prima
Auki Bautista
 
6 organizacion dpto compras
6 organizacion dpto compras6 organizacion dpto compras
6 organizacion dpto comprasleonelosva
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventariosTipos de inventarios
Tipos de inventarios
KARINA INFANTE
 
Ejercicios prorrateo
Ejercicios prorrateoEjercicios prorrateo
Ejercicios prorrateo
jesusalbertovillegas
 
Unidades Dañadas
Unidades DañadasUnidades Dañadas
Unidades Dañadas
mbelenjacome
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
Carmen Lucia Paez
 
Lote económico de compras
Lote económico de comprasLote económico de compras
Lote económico de compras
190794
 
Costos por ordenes de trabajo vero
Costos por ordenes de trabajo veroCostos por ordenes de trabajo vero
Costos por ordenes de trabajo vero
etizon
 
CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS
Liza Hinostroza B
 

La actualidad más candente (20)

Costo Estandar Ideal y Esperados
Costo Estandar  Ideal y EsperadosCosto Estandar  Ideal y Esperados
Costo Estandar Ideal y Esperados
 
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
 
Costoa comerciales grupo
Costoa comerciales grupoCostoa comerciales grupo
Costoa comerciales grupo
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
 
Los costos por proceso
Los costos por procesoLos costos por proceso
Los costos por proceso
 
La produccion-conjunta-y-los-subproductos
La produccion-conjunta-y-los-subproductosLa produccion-conjunta-y-los-subproductos
La produccion-conjunta-y-los-subproductos
 
Administracin de costos
Administracin de costosAdministracin de costos
Administracin de costos
 
Objetivos de los inventarios
Objetivos de los inventariosObjetivos de los inventarios
Objetivos de los inventarios
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
 
análisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidadanálisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidad
 
Valuación de materia prima
Valuación de materia primaValuación de materia prima
Valuación de materia prima
 
6 organizacion dpto compras
6 organizacion dpto compras6 organizacion dpto compras
6 organizacion dpto compras
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventariosTipos de inventarios
Tipos de inventarios
 
Ejercicios prorrateo
Ejercicios prorrateoEjercicios prorrateo
Ejercicios prorrateo
 
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOSANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
 
Unidades Dañadas
Unidades DañadasUnidades Dañadas
Unidades Dañadas
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
Lote económico de compras
Lote económico de comprasLote económico de compras
Lote económico de compras
 
Costos por ordenes de trabajo vero
Costos por ordenes de trabajo veroCostos por ordenes de trabajo vero
Costos por ordenes de trabajo vero
 
CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS
 

Similar a Procedimiento peps

Procedimiento u.e.p.s.
Procedimiento u.e.p.s. Procedimiento u.e.p.s.
Procedimiento u.e.p.s. 77734
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
Eduardo Servin Javier
 
cuenta mercaderias
cuenta mercaderiascuenta mercaderias
cuenta mercaderias
Nohelasalinas
 
Inventarios de mercancia
Inventarios de mercanciaInventarios de mercancia
Inventarios de mercancia
L Elena Gonzalez
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
daniel tellez
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Maribel Cordero
 
Kardex
KardexKardex
ESTADO DE RESULTADOS
ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS
ESTADO DE RESULTADOS
pedroalberto34
 
Kiosquito1
Kiosquito1Kiosquito1
Kiosquito1MAFASEPE
 
Constitucion y aumentos_de_capital
Constitucion y aumentos_de_capitalConstitucion y aumentos_de_capital
Constitucion y aumentos_de_capital
Arqui Tecto Papudo
 
Método de valuación de inventarios promedio ponderado
Método de valuación de inventarios promedio ponderadoMétodo de valuación de inventarios promedio ponderado
Método de valuación de inventarios promedio ponderadoYurley Higuita Restrepo
 
Mercaderías
MercaderíasMercaderías
Mercaderías
Ana Cevallos C
 
Ueps
UepsUeps
inventarios y balances contabilidad
inventarios y balances contabilidadinventarios y balances contabilidad
inventarios y balances contabilidad
Sol Gutierrez Barreto
 
Kiosquito 3
Kiosquito 3Kiosquito 3
Kiosquito 3
02091965
 

Similar a Procedimiento peps (20)

Procedimiento u.e.p.s.
Procedimiento u.e.p.s. Procedimiento u.e.p.s.
Procedimiento u.e.p.s.
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
cuenta mercaderias
cuenta mercaderiascuenta mercaderias
cuenta mercaderias
 
Inventarios de mercancia
Inventarios de mercanciaInventarios de mercancia
Inventarios de mercancia
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Kardex
KardexKardex
Kardex
 
ESTADO DE RESULTADOS
ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS
ESTADO DE RESULTADOS
 
Kiosquito1
Kiosquito1Kiosquito1
Kiosquito1
 
Constitucion y aumentos_de_capital
Constitucion y aumentos_de_capitalConstitucion y aumentos_de_capital
Constitucion y aumentos_de_capital
 
Método de valuación de inventarios promedio ponderado
Método de valuación de inventarios promedio ponderadoMétodo de valuación de inventarios promedio ponderado
Método de valuación de inventarios promedio ponderado
 
Mercaderías
MercaderíasMercaderías
Mercaderías
 
COSTO PROMEDIO
COSTO PROMEDIOCOSTO PROMEDIO
COSTO PROMEDIO
 
COSTO PROMEDIO
COSTO PROMEDIOCOSTO PROMEDIO
COSTO PROMEDIO
 
Kiosquito
KiosquitoKiosquito
Kiosquito
 
Ueps
UepsUeps
Ueps
 
Clase de contabilidad basica
Clase de contabilidad basicaClase de contabilidad basica
Clase de contabilidad basica
 
Conta
ContaConta
Conta
 
inventarios y balances contabilidad
inventarios y balances contabilidadinventarios y balances contabilidad
inventarios y balances contabilidad
 
Kiosquito 3
Kiosquito 3Kiosquito 3
Kiosquito 3
 

Más de 77734

Recepcion de mercancías 3
Recepcion de mercancías 3Recepcion de mercancías 3
Recepcion de mercancías 377734
 
Estudio de campo
Estudio de campoEstudio de campo
Estudio de campo
77734
 
estudio de campo
estudio de campoestudio de campo
estudio de campo
77734
 
proceso de almacenaje
proceso de almacenajeproceso de almacenaje
proceso de almacenaje
77734
 
Recepción
RecepciónRecepción
Recepción77734
 
proceso de almacenaje
proceso de almacenajeproceso de almacenaje
proceso de almacenaje
77734
 

Más de 77734 (6)

Recepcion de mercancías 3
Recepcion de mercancías 3Recepcion de mercancías 3
Recepcion de mercancías 3
 
Estudio de campo
Estudio de campoEstudio de campo
Estudio de campo
 
estudio de campo
estudio de campoestudio de campo
estudio de campo
 
proceso de almacenaje
proceso de almacenajeproceso de almacenaje
proceso de almacenaje
 
Recepción
RecepciónRecepción
Recepción
 
proceso de almacenaje
proceso de almacenajeproceso de almacenaje
proceso de almacenaje
 

Último

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Procedimiento peps

  • 2. Procedimiento p.e.p.s.   Significa: Primeras entradas primeras salidas esto quiere decir que deben darse salida a los artículos en el orden en que entraran y respetando el precio de costo que tenían al entrar. El método P.e.p.s. parte del supuesto de que las primeras unidades de productos que se compraron fueron las que primero se vendieron. En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de las mercancías o productos vendidos se determina con base en los precios más antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente más altas, aunque los inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más próximos o actuales.Por supuesto, éste método de valoración de inventarios se emplea para efectos contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también mayor impuesto a pagar.El ajuste por inflación no produce ningún efecto en la utilidad, por cuanto el crédito que se registra en la cuenta de corrección monetaria (ingreso) se ve compensado por el mayor valor del costo de ventas, producto, precisamente, de dicho ajuste por inflación. Y esto se debe a que los inventarios más antiguos —que producen el mayor ajuste por inflación— son los que se toman como base para el cálculo del costo de la mercancía vendida.  
  • 3. Para entender mejor el tema primero vamos a conocer nuestra tarjeta de almacén en lo que nos vamos a centrar es en: Entrada: Ese espacio es exclusivamente para el registro de mercancía que va ir entrando al almacén. (paso también llamado “compra”) Salida: Es en ese campo donde se van a registrar las salidas de mercancía o también llamado “ventas”. Existencia: En ese lugar va a ir el total de artículos en existencia que tengamos en el almacén. Costo unitario: Es el espacio destinado para el registro del costo por unidad, en ese lugar se va a registrar el costo de compra más no el precio de venta. Es decir si un artículo “x” nos cuesta 8 pesos y lo queremos vender a 15 pesos, el valor que a ir registrado en ese lugar es 8 pesos por que 8 pesos es el precio de compra ó en otras palabras es la cantidad cuando el artículo entro al almacén. Debe: En ese espacio se va registrar el valor monetario de la mercancía que va entrando al almacén es decir se va a multiplicar la cantidad de artículos que entraron al almacén por el costo unitario de dicho articulo. Por ejemplo entraron 3 artículos y el costo unitario es de 10 pesos es decir la cantidad que va a ir en debe es 30 pesos. Haber: En ese espacio se va a registrar la cantidad monetaria de la salida de mercancía es decir si salen 4 artículos a un valor unitario de 4 pesos el valor ubicado en ese espacio es 16 pesos. Saldo: En ese campo va a ir el valor monetario de la mercancía con al que contamos.  
  • 4.
  • 5. Ejemplo:   1.- El 22 de marzo de 2010 entran a un almacén transit point ubicado cerca de la playa de Miramar 60 sombrillas a un costo de 200 pesos cada una. En este enunciado ya nos dieron dos datos sobre los que podemos desarrollar el problema, nos dieron la cantidad de artículos con los que cuenta el almacén (60 sombrillas) y el costo unitario de cada una de ellas (200 pesos). a).- Como primer paso se registra la fecha. b).- Como segundo paso se registra la entrada se ubican las 60 sombrillas en al campo denominado “entrada” (solo el valor numérico). c).- Como tercer paso se anota la existencia que en este caso es 60 ya que es nuestra primera cantidad. d).- Se anota el costo unitario que como nos marca el enunciado es 200 pesos. e).- En el debe se registra el valor monetario de la mercancía para obtenerlo se multiplica la cantidad de artículos que en este caso es 60 por el costo unitario es decir por 200 pesos, y la cantidad que nos da es 12,000 pesos. f).- Y por último se agrega el saldo que en esta ocasión es 12,000
  • 6.
  • 7. 2.- Se compran 20 sombrillas más el 29 de marzo de 2010 a un costo de 240 pesos .Registrar la mercancía comprada. a).- Se registran las 20 sombrillas más pero se van a registrar como una entrada por que al fin y al cabo es mercancía que entra al almacén. b).- En existencia se suman las dos cantidades que en este caso son: 60 +20 = 80 y 80 es nuestra existencia actual. c).- Como podemos observar el costo unitario no es el mismo que el anterior si no que es de 240 pesos, se registra el valor unitario. d).- En este paso se multiplica 20 (sombrillas que entraron y que ya están registradas) por 240 (costo unitario) la cantidad que nos da es 4,800 y se registra en debe. e).- Para obtener el saldo se suman las dos cantidades, es decir se suma 12,000 + 4,800 = 16,800 esta última cantidad es nuestro nuevo saldo.
  • 8.
  • 9. 3.- El primero de abril de 2010 hay un evento en la playa y se venden 69 sombrillas a 320 pesos. a).- En este paso nos habla de ventas que es equivalente a salida de mercancía del almacén, entonces se registra la mercancía en salida pero existe un pequeño detalle la mercancía que va a salir va a ser la que primero entró es decir de las 60 primeras sombrillas se les va a descontar 69, como las que se van a salir sobrepasan a las que primero entraron, entonces nos vamos a ir al la segunda cantidad de sombrillas que en este caso es 20, a 20 solo le vamos a descontar las 9 sombrillas que faltaron; en esta venta van a salir 60 sombrillas de 200 pesos y 9 sombrillas de 240 pesos estos dos movimientos se registraran por separado cabe hacer mención que de las últimas sombrillas que entraron solo van a quedar 11 como podemos observar primero salieron las sombrillas que primero entraron este es el procedimiento “P.E.P.S.” b).- En existencia solo nos van a quedar 11 sombrillas de 240 pesos porque las de 200 pesos ya se agotaron. c).- Como nos estamos refiriendo a salida de mercancía se va a registrar la salida monetaria del almacén en “haber” primero la salida de las 60 sombrillas equivalente a 12,000 pesos y luego la salida de las 9 sombrillas de 240 pesos igual a $2,160. Obsérvese la tarjeta de almacén 2.5. d). En nuestro saldo se van a descontar las dos cantidades registradas: _16,800  nuestro saldo antes de la salida de mercancía del almacén 12,000  salida monetaria de 60 sombrillas de 200 pesos _4,800  saldo al salir las 60 sombrillas 2,160  salida monetaria de 9 sombrillas de 240 pesos 2,640 = nuestro nuevo saldo total.
  • 10.
  • 11. 4.- Se compran 15 sombrillas a 250 pesos el 4 de abril de 2010. Registrar la mercancía comprada. a).- Primero se registra la nueva entrada (15 sombrillas) b).- En existencia se sumaran: 11  sombrillas de 240 pesos. +15 nueva entrada de sombrillas de 250 pesos. 26  existencia actual. c).- Ya teniendo una existencia total solo se registra el costo unitario de las ultimas sombrillas que entraron es decir 250 pesos. d).- El siguiente paso es registrar el valor monetario de la última entrada de mercancía este valor como ya sabemos se registra en “debe” y es igual a: 15 x 250 = 3,750 e).- Y para completar el saldo se suma nuestro saldo anterior que es 2,640  nuestro antiguo saldo. + 3,750 la nueva entrada de mercancía. 6,390  nuestro nuevo saldo total.
  • 12.
  • 13. 5.- El día 6 de abril de 2010 llegan al máximo paseo turístico demasiados turistas y se logran vender 16 sombrillas al costo que siempre fue ofrecido al público a 320 pesos. a).- Hay que registrar la mercancía salida del almacén que son 16 sombrillas si nos vamos a nuestra tarjeta de almacén tenemos 11 de 240 pesos y 15 de 250 pesos, la mercancía salida se registrara en dos movimientos primero nos acabaremos las sombrillas de 240 pesos que son 11 y nos estarán faltando 5 y esas las tomaremos de las de 250 pesos quedando solo 10 de 250 pesos. Obsérvese la tarjeta de almacén 3.5 b).- En el siguiente paso se registrara el valor monetario de la mercancía salida que como ya sabemos se registra en “haber”. Primero se registra el valor de monetario de las 11 sombrillas de 240 pesos que es 2,640 y despues el de las 5 sombrillas de 250 pesos que es 1,250.Obsrvese la tarjeta de almacén 3.5 c).- Para que nuestro saldo este bien hay que restarle las dos cantidades que ya registramos en haber como sigue: _6,390  nuestro saldo antes de la salida de mercancía. 2,640 valor monetario de las 11 sombrillas de 240 pesos. _3,750  nuestro saldo al salir las 11 sombrillas de 240 pesos. 1,250 valor monetario de las 5 sombrillas de 250 pesos. 2,500  nuestro saldo final después de la salida de mercancía.
  • 14.
  • 15. Documento elaborado por Favio Germán Y. A. 4° b