SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGIA EN ADMINISTRACIONTECNOLOGIA EN ADMINISTRACION
EMPRESARIALEMPRESARIAL
.oBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LOS.oBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
.RESPONSABILIDAD DE LA CODIFICACION.RESPONSABILIDAD DE LA CODIFICACION
.TECNICAS DE CONTEO.TECNICAS DE CONTEO
Alexis ZambranoAlexis Zambrano
Lina Vanessa MunozLina Vanessa Munoz
Alejandra Otero AgudeloAlejandra Otero Agudelo
Sammy Andres OcampoSammy Andres Ocampo
OBJETIVOS DE LOSOBJETIVOS DE LOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
Proveer o distribuir adecuadamente losProveer o distribuir adecuadamente los
materiales necesarios a la empresa.materiales necesarios a la empresa.
Colocándolos a disposición en el momentoColocándolos a disposición en el momento
indicado, para así evitar aumentos de costosindicado, para así evitar aumentos de costos
o perdidas de los mismos.o perdidas de los mismos.
!SATISFACIENDO LA EMPRESA!!SATISFACIENDO LA EMPRESA!
LOS OBJETIVOS PUEDEN SERLOS OBJETIVOS PUEDEN SER ::
►OBJETIVOS DE SEGURIDAD Y CONTROLOBJETIVOS DE SEGURIDAD Y CONTROL
►OBJETIVOS DE PRODUCTIVIDADOBJETIVOS DE PRODUCTIVIDAD
►OBJETIVOS DE OPERACIONOBJETIVOS DE OPERACION
►OBJETIVOS DE FINANCIEROSOBJETIVOS DE FINANCIEROS
Objetivos de seguridad y controlObjetivos de seguridad y control
 Proteger los materiales contra dañosProteger los materiales contra daños
 Registrar la entrada y salida de materiales al almacén.Registrar la entrada y salida de materiales al almacén.
 Eliminar los accidentes debido a malos procedimientos deEliminar los accidentes debido a malos procedimientos de
apilamiento.apilamiento.
 Registrar y controlar el uso de herramientas eRegistrar y controlar el uso de herramientas e
instrumentación de proceso.instrumentación de proceso.
 Evitar robos implementando sistemas de seguridadEvitar robos implementando sistemas de seguridad
Objetivos de productividad:Objetivos de productividad:
 Hacer un uso eficiente y efectivo de los materiales en elHacer un uso eficiente y efectivo de los materiales en el
proceso.proceso.
 Minimizar la cantidad de materiales a ser usado en elMinimizar la cantidad de materiales a ser usado en el
proceso.proceso.
 Minimizar el desperdicio y el reproceso.Minimizar el desperdicio y el reproceso.
Objetivos de operación:Objetivos de operación:
 Reducir los costos de producción con unaReducir los costos de producción con una
utilización efectiva de los materiales.utilización efectiva de los materiales.
 No provocar faltantes que paralicen las líneas deNo provocar faltantes que paralicen las líneas de
producciónproducción
 Promover la organización efectiva del almacénPromover la organización efectiva del almacén
 Promover la efectividad del manejo de materialesPromover la efectividad del manejo de materiales
Objetivos financieros:Objetivos financieros:
 Mantener una inversión compatible con el capitalMantener una inversión compatible con el capital
disponibledisponible
 Reducir el inventario para reducir el capitalReducir el inventario para reducir el capital
inmovilizado.inmovilizado.
 Minimizar el capital invertido maximizando laMinimizar el capital invertido maximizando la
cantidad a comprarcantidad a comprar
PRINCIPIOS DE LOSPRINCIPIOS DE LOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
La administración de inventarioLa administración de inventario
es primordial dentro de unes primordial dentro de un
proceso de producción ya queproceso de producción ya que
existen diversos procedimientosexisten diversos procedimientos
que nos va a garantizar comoque nos va a garantizar como
empresa, lograr la satisfacciónempresa, lograr la satisfacción
para llegar a obtener un nivelpara llegar a obtener un nivel
óptimo de producción.óptimo de producción.
Dicha política consiste en elDicha política consiste en el
conjunto de reglas yconjunto de reglas y
procedimientos que aseguran laprocedimientos que aseguran la
continuidad de la producción decontinuidad de la producción de
una empresauna empresa..
Establecer relaciones exactas
entre las necesidades probables y
los abastecimientos de los
diferentes productos.
Definir categorías para los
inventarios y clasificar cada
mercancía en la categoría
adecuada
Mantener los costos de
abastecimiento al más bajo
nivel posible. 
Mantener un nivel
adecuado de
inventario. 
SATISFACER RÁPIDAMENTE
LA DEMANDA. 
QUE ES UN SISTEMA DEQUE ES UN SISTEMA DE
CODIFICACION?CODIFICACION?
►ES UN CONJUNTO DE NORMAS QUE
IDENTIFICAN A LOS PRODUCTOS O
SERVICIOS DE NUESTRAS BODEGAS.
CUAL ES LACUAL ES LA
IMPORTANCIA DE LAIMPORTANCIA DE LA
CODIFICACION?CODIFICACION?
Se cual sea el tipo de codificacion que manejen las empresasSe cual sea el tipo de codificacion que manejen las empresas
la verdadera utilidad de un sistema de codificacion es que los codigosla verdadera utilidad de un sistema de codificacion es que los codigos
se reconozcan de forma generalizadase reconozcan de forma generalizada
de tal modo que el producto se identifique de forma inequivocade tal modo que el producto se identifique de forma inequivoca
en cualquier lugar o situacion.en cualquier lugar o situacion.
LA UTILIDAD DE CODIFICARLA UTILIDAD DE CODIFICAR
PARA:PARA:
►FabricanteFabricante
►ComercianteComerciante
►ConsumidorConsumidor
TIPOS DE CODIFICACIONTIPOS DE CODIFICACION
UN SISTEMA DE CODIFICACION COMPRENDE UN CODIGO QUE SE
CALCULA EN BASE A UNA SERIE DE NORMAS PRESTABLECIDAS Y
UNA SIMBOLOGIA QUE PERMITE REPRESENTAR ESE CODIGO
PARA SU LECTURA ELECTRONICA.
EL PRIMER INTENTO DE CODIGO DE BARRAS FUE EN (E.E.U.U) EN
1973 DONDE SE APROBO EL (UNIVERSAL PRODUCT CODE U.C.P. )
CREADO POR U.C.C (UNIFORM CODE COUNCIL).
EN EUROPA DIVERSOS PAISES Y ORGANISMOS TRABAJABAN POR
EL
(E. A .N) EUROPEAN ARTICLE NUMBERING.
► Las técnicas de conteo son aquellas que son usadas paraLas técnicas de conteo son aquellas que son usadas para
enumerar eventos difíciles de cuantificar.enumerar eventos difíciles de cuantificar.
Se les denomina técnicas de conteo a las:Se les denomina técnicas de conteo a las:
 combinaciones,combinaciones,
 permutaciones ypermutaciones y
 diagrama de árboldiagrama de árbol
► Las bases para entender el uso de las técnicas de conteoLas bases para entender el uso de las técnicas de conteo
son el principio multiplicativo y el aditivo.son el principio multiplicativo y el aditivo.
18
CONTEO
► Si se desea realizar una actividad que consta deSi se desea realizar una actividad que consta de rr pasos, enpasos, en
donde el primer paso de la actividad a realizar puede serdonde el primer paso de la actividad a realizar puede ser
llevado a cabo dellevado a cabo de N1N1 maneras, el segundo paso demaneras, el segundo paso de N2N2
maneras y el r-ésimo paso demaneras y el r-ésimo paso de NrNr maneras, entonces estamaneras, entonces esta
actividad puede ser llevada a efecto de:actividad puede ser llevada a efecto de:
N1 x N2 x ..........x NrN1 x N2 x ..........x Nr manerasmaneras
► El principio multiplicativo implica que cada uno de los pasosEl principio multiplicativo implica que cada uno de los pasos
de la actividad deben ser llevados a efecto, uno tras otro.de la actividad deben ser llevados a efecto, uno tras otro.
PRINCIPIO DE LA MULTIPLICACION
► ¿Cuántas patentes para automóvil pueden ser¿Cuántas patentes para automóvil pueden ser
diseñadas si deben constar de tres letras seguidas dediseñadas si deben constar de tres letras seguidas de
cuatro números, si las letras deben ser tomadas delcuatro números, si las letras deben ser tomadas del
abecedario y los números de entre los dígitos del 0 alabecedario y los números de entre los dígitos del 0 al
9?,9?,
a.a. Si es posible repetir letras y números,Si es posible repetir letras y números,
b.b. No es posible repetir letras y números,No es posible repetir letras y números,
c.c. Cuántas de las placas diseñadas en el punto bCuántas de las placas diseñadas en el punto b
empiezan por la letra D y empiezan por el cero,empiezan por la letra D y empiezan por el cero,
d.d. Cuantas de las placas diseñadas en el punto bCuantas de las placas diseñadas en el punto b
empiezan por la letra D seguida de la G.empiezan por la letra D seguida de la G.
PRINCIPIO MULTIPLICATIVO
► Si se desea llevar a efecto una actividad, la cuál tieneSi se desea llevar a efecto una actividad, la cuál tiene
formas alternativas para ser realizada, donde laformas alternativas para ser realizada, donde la
primera de esas alternativas puede ser realizada deprimera de esas alternativas puede ser realizada de MM
maneras, la segunda alternativa puede realizarse demaneras, la segunda alternativa puede realizarse de NN
maneras..... y la última de las alternativas puede sermaneras..... y la última de las alternativas puede ser
realizada derealizada de WW maneras, entonces esa actividad puedemaneras, entonces esa actividad puede
ser llevada a cabo de :ser llevada a cabo de :
M + N + .........+ W manerasM + N + .........+ W maneras
21
PRINCIPIO ADITIVOPRINCIPIO ADITIVO
► Cuando se trata de una sola actividad, la cual requiereCuando se trata de una sola actividad, la cual requiere
para ser llevada a efecto de una serie de pasos,para ser llevada a efecto de una serie de pasos,
entonces haremos uso delentonces haremos uso del principio multiplicativoprincipio multiplicativo y siy si
la actividad a desarrollar o a ser efectuada tienela actividad a desarrollar o a ser efectuada tiene
alternativas para ser llevada a cabo, haremos uso delalternativas para ser llevada a cabo, haremos uso del
principio aditivoprincipio aditivo..
22
¿Cómo podemos distinguir cuando¿Cómo podemos distinguir cuando
hacer uso del principio multiplicativo yhacer uso del principio multiplicativo y
cuando del aditivo?cuando del aditivo?
► Como ya se mencionó anteriormente, una combinación, es unComo ya se mencionó anteriormente, una combinación, es un
arreglo de elementos en donde no nos interesa el lugar oarreglo de elementos en donde no nos interesa el lugar o
posición que ocupan los mismos dentro del arreglo. En unaposición que ocupan los mismos dentro del arreglo. En una
combinación nos interesa formar grupos y el contenido de loscombinación nos interesa formar grupos y el contenido de los
mismos. mismos. 
► La fórmula para determinar el número de combinaciones es:La fórmula para determinar el número de combinaciones es:
23
!r)!rn(
!n
Crn
−
=
COMBINACIONES
► ¿Cuántas maneras hay de asignar los cuatro primeros¿Cuántas maneras hay de asignar los cuatro primeros
lugares de un concurso de creatividad que se verifica en laslugares de un concurso de creatividad que se verifica en las
instalaciones de nuestro universidad, si hay 14 participantes?.instalaciones de nuestro universidad, si hay 14 participantes?.
► Por el principio multiplicativo: 14x13x12x11 = 24.024Por el principio multiplicativo: 14x13x12x11 = 24.024
maneras.maneras.
► SiSi nn es el total de participantes en el concurso yes el total de participantes en el concurso y rr es eles el
número de participantes que van a ser premiados, y partiendonúmero de participantes que van a ser premiados, y partiendo
de la expresión anterior, entonces:de la expresión anterior, entonces:
14x13x12x11= n x (n - 1) x (n - 2) x .......... x (n – r + 1)14x13x12x11= n x (n - 1) x (n - 2) x .......... x (n – r + 1)
= n x (n –1 ) x (n – 2) x ......... x (n – r + 1) (n – r)! / (n – r)!= n x (n –1 ) x (n – 2) x ......... x (n – r + 1) (n – r)! / (n – r)!
= n!/ (n – r)!= n!/ (n – r)!
24
)!rn(
!n
Prn
−
=
PERMUTACIONES
► La fórmula anterior nos permitirá obtener todos aquellasLa fórmula anterior nos permitirá obtener todos aquellas
selecciones en donde el orden es importante y solo seselecciones en donde el orden es importante y solo se
usen parte (r) de los n objetos con que se cuenta, ademásusen parte (r) de los n objetos con que se cuenta, además
hay que hacer notar que no se pueden repetir objetoshay que hacer notar que no se pueden repetir objetos
dentro del arreglo, esto es, los n objetos son todosdentro del arreglo, esto es, los n objetos son todos
diferentes.diferentes.
► Para casos en donde se considere la totalidad de losPara casos en donde se considere la totalidad de los
participantesparticipantes..
nPn=nPn= n!n!
25
PERMUTACIONES
► a. Si se cuenta con 14 alumnos que deseana. Si se cuenta con 14 alumnos que desean
colaborar en una campaña pro limpieza delcolaborar en una campaña pro limpieza del
Tec, cuantos grupos de limpieza podránTec, cuantos grupos de limpieza podrán
formarse si se desea que consten de 5formarse si se desea que consten de 5
alumnos cada uno de ellos,alumnos cada uno de ellos,
► b.si entre los 14 alumnos hay 8 mujeres,b.si entre los 14 alumnos hay 8 mujeres,
¿cuantos de los grupos de limpieza tendrán a¿cuantos de los grupos de limpieza tendrán a
3 mujeres?, c.¿cuántos de los grupos de3 mujeres?, c.¿cuántos de los grupos de
limpieza contarán con 4 hombres por lolimpieza contarán con 4 hombres por lo
menos?menos?
26
EJEMPLO DE COMBINACIONES
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 productos y subproductos
10 productos y subproductos10 productos y subproductos
10 productos y subproductosAntonio Sanchez
 
Sistema de orden de producción
Sistema de orden de producciónSistema de orden de producción
Sistema de orden de producción
Julio Hg
 
Generadores de costos
Generadores de costosGeneradores de costos
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
Jose Guadalupe Couoh Dzul
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
Carmen Lucia Paez
 
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de EquilibrioAnálisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Jose Tuesta
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
Yair Kronoz Kronoz
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Geo Vásquez
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Uts Extensión Punto Fijo
 
Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios
Hector Goitia
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarFernando Herval
 
Importancia de los Costos
 Importancia de los Costos Importancia de los Costos
Importancia de los Costos
_Manuelr04
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
A Mar Es
 
CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS
Liza Hinostroza B
 
Contabilidaddecostos hacer 1 silla
Contabilidaddecostos hacer 1 sillaContabilidaddecostos hacer 1 silla
Contabilidaddecostos hacer 1 sillammolina2010
 

La actualidad más candente (20)

10 productos y subproductos
10 productos y subproductos10 productos y subproductos
10 productos y subproductos
 
Sistema de orden de producción
Sistema de orden de producciónSistema de orden de producción
Sistema de orden de producción
 
Generadores de costos
Generadores de costosGeneradores de costos
Generadores de costos
 
Objetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzasObjetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzas
 
análisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidadanálisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidad
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de EquilibrioAnálisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
Formato orden de produccion
Formato orden de produccionFormato orden de produccion
Formato orden de produccion
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios
 
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOSANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
 
Problema Control de inventario
Problema Control de inventarioProblema Control de inventario
Problema Control de inventario
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
 
Importancia de los Costos
 Importancia de los Costos Importancia de los Costos
Importancia de los Costos
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
 
CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS
 
Contabilidaddecostos hacer 1 silla
Contabilidaddecostos hacer 1 sillaContabilidaddecostos hacer 1 silla
Contabilidaddecostos hacer 1 silla
 

Destacado

Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
Juan Diaz Chuquimia
 
Procesos alistamiento de pedidos
Procesos alistamiento de pedidosProcesos alistamiento de pedidos
Procesos alistamiento de pedidosUsuarioduarte123
 
Que es un inventario
Que es un inventarioQue es un inventario
Que es un inventarioMONIKHHA
 
Que es un inventario
Que es un inventarioQue es un inventario
Que es un inventario
Wiwilbert Torres Silva
 
Conteos cíclicos
Conteos cíclicosConteos cíclicos
Conteos cíclicos
davidgm80
 
9. recepción y control de pedidos
9. recepción y control de pedidos9. recepción y control de pedidos
9. recepción y control de pedidosBalbino Rodriguez
 
Tipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventarioTipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventario
ngcmarin
 

Destacado (11)

Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
Procesos alistamiento de pedidos
Procesos alistamiento de pedidosProcesos alistamiento de pedidos
Procesos alistamiento de pedidos
 
Alistamiento de pedidos
Alistamiento de pedidosAlistamiento de pedidos
Alistamiento de pedidos
 
Que es un inventario
Que es un inventarioQue es un inventario
Que es un inventario
 
Que es un inventario
Que es un inventarioQue es un inventario
Que es un inventario
 
Conteos cíclicos
Conteos cíclicosConteos cíclicos
Conteos cíclicos
 
Costo promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capitalCosto promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capital
 
9. recepción y control de pedidos
9. recepción y control de pedidos9. recepción y control de pedidos
9. recepción y control de pedidos
 
Presupuestos De Efectivo
Presupuestos De EfectivoPresupuestos De Efectivo
Presupuestos De Efectivo
 
Tipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventarioTipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventario
 

Similar a Objetivos de los inventarios

Sistema de costeo_basado_en_actividades_abc
Sistema de costeo_basado_en_actividades_abcSistema de costeo_basado_en_actividades_abc
Sistema de costeo_basado_en_actividades_abc
Corina Pomarino
 
Abc costo basado en actividades
Abc costo basado en actividadesAbc costo basado en actividades
Abc costo basado en actividades
Rosa María Sánchez Nava
 
Teorias y tecnicas de gestion
Teorias y tecnicas de gestionTeorias y tecnicas de gestion
Teorias y tecnicas de gestionrodrigo19full
 
Teorias y tecnicas de gestion
Teorias y tecnicas de gestionTeorias y tecnicas de gestion
Teorias y tecnicas de gestionnormiguillen
 
Investigacion operativa
Investigacion operativaInvestigacion operativa
Investigacion operativa
JhosyVacaSilva
 
Taller de Costos
Taller de CostosTaller de Costos
Taller de Costos
UNAM
 
Financiamiento Modulo 5 Casder
Financiamiento Modulo 5 CasderFinanciamiento Modulo 5 Casder
Financiamiento Modulo 5 CasderJR FLORES
 
Proyecto GAES Las Finanzas Del Futuro
Proyecto GAES Las Finanzas Del FuturoProyecto GAES Las Finanzas Del Futuro
Proyecto GAES Las Finanzas Del FuturoChicos Sena
 
Proyecto Cubretex S.A.
Proyecto Cubretex S.A.Proyecto Cubretex S.A.
Proyecto Cubretex S.A.kikedj
 
Gestion de los Recursos Humanos y Tipos de Organizacion 02.pdf
Gestion de los Recursos Humanos y Tipos de Organizacion 02.pdfGestion de los Recursos Humanos y Tipos de Organizacion 02.pdf
Gestion de los Recursos Humanos y Tipos de Organizacion 02.pdf
mercedes535979
 
Logistica y distribución fisica
Logistica y distribución fisicaLogistica y distribución fisica
Logistica y distribución fisicayulianamargoth
 
MIPE-BSC-Importaciones Savoy Terminado
MIPE-BSC-Importaciones Savoy TerminadoMIPE-BSC-Importaciones Savoy Terminado
MIPE-BSC-Importaciones Savoy Terminado
MariliCabanillas
 
Estrategiademercado
EstrategiademercadoEstrategiademercado
Estrategiademercado
ElCrak701
 
Cap 5 s_sena
Cap 5 s_senaCap 5 s_sena
CRECEMYPE - abastecimiento y distribucion
CRECEMYPE - abastecimiento y distribucionCRECEMYPE - abastecimiento y distribucion
CRECEMYPE - abastecimiento y distribucion
Hernani Larrea
 
La industria 4.0 hecha realidad: Gestión del procesado en tiempo real. Diego ...
La industria 4.0 hecha realidad: Gestión del procesado en tiempo real. Diego ...La industria 4.0 hecha realidad: Gestión del procesado en tiempo real. Diego ...
La industria 4.0 hecha realidad: Gestión del procesado en tiempo real. Diego ...
AMETIC
 
Modelo presentacion con propuesta alexandra 11
Modelo presentacion con propuesta alexandra 11Modelo presentacion con propuesta alexandra 11
Modelo presentacion con propuesta alexandra 11
Mayra Sanchez
 
2.1 Generalidades contabilidad de costos
2.1 Generalidades contabilidad de costos2.1 Generalidades contabilidad de costos
2.1 Generalidades contabilidad de costos
UNIVERSIDAD
 

Similar a Objetivos de los inventarios (20)

Sistema de costeo_basado_en_actividades_abc
Sistema de costeo_basado_en_actividades_abcSistema de costeo_basado_en_actividades_abc
Sistema de costeo_basado_en_actividades_abc
 
Abc costo basado en actividades
Abc costo basado en actividadesAbc costo basado en actividades
Abc costo basado en actividades
 
Teorias y tecnicas de gestion
Teorias y tecnicas de gestionTeorias y tecnicas de gestion
Teorias y tecnicas de gestion
 
Teorias y tecnicas de gestion
Teorias y tecnicas de gestionTeorias y tecnicas de gestion
Teorias y tecnicas de gestion
 
Investigacion operativa
Investigacion operativaInvestigacion operativa
Investigacion operativa
 
Produccion.1
Produccion.1Produccion.1
Produccion.1
 
Taller de Costos
Taller de CostosTaller de Costos
Taller de Costos
 
Financiamiento Modulo 5 Casder
Financiamiento Modulo 5 CasderFinanciamiento Modulo 5 Casder
Financiamiento Modulo 5 Casder
 
Proyecto GAES Las Finanzas Del Futuro
Proyecto GAES Las Finanzas Del FuturoProyecto GAES Las Finanzas Del Futuro
Proyecto GAES Las Finanzas Del Futuro
 
Proyecto Cubretex S.A.
Proyecto Cubretex S.A.Proyecto Cubretex S.A.
Proyecto Cubretex S.A.
 
Gestion de los Recursos Humanos y Tipos de Organizacion 02.pdf
Gestion de los Recursos Humanos y Tipos de Organizacion 02.pdfGestion de los Recursos Humanos y Tipos de Organizacion 02.pdf
Gestion de los Recursos Humanos y Tipos de Organizacion 02.pdf
 
Logistica y distribución fisica
Logistica y distribución fisicaLogistica y distribución fisica
Logistica y distribución fisica
 
MIPE-BSC-Importaciones Savoy Terminado
MIPE-BSC-Importaciones Savoy TerminadoMIPE-BSC-Importaciones Savoy Terminado
MIPE-BSC-Importaciones Savoy Terminado
 
Estrategiademercado
EstrategiademercadoEstrategiademercado
Estrategiademercado
 
Cap 5 s_sena
Cap 5 s_senaCap 5 s_sena
Cap 5 s_sena
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
CRECEMYPE - abastecimiento y distribucion
CRECEMYPE - abastecimiento y distribucionCRECEMYPE - abastecimiento y distribucion
CRECEMYPE - abastecimiento y distribucion
 
La industria 4.0 hecha realidad: Gestión del procesado en tiempo real. Diego ...
La industria 4.0 hecha realidad: Gestión del procesado en tiempo real. Diego ...La industria 4.0 hecha realidad: Gestión del procesado en tiempo real. Diego ...
La industria 4.0 hecha realidad: Gestión del procesado en tiempo real. Diego ...
 
Modelo presentacion con propuesta alexandra 11
Modelo presentacion con propuesta alexandra 11Modelo presentacion con propuesta alexandra 11
Modelo presentacion con propuesta alexandra 11
 
2.1 Generalidades contabilidad de costos
2.1 Generalidades contabilidad de costos2.1 Generalidades contabilidad de costos
2.1 Generalidades contabilidad de costos
 

Más de Carlos Ruiz Palacio

Entornos comunicativos de una imagen
Entornos comunicativos de una imagenEntornos comunicativos de una imagen
Entornos comunicativos de una imagen
Carlos Ruiz Palacio
 
Análisis ocupacional y competencia laborales
Análisis ocupacional y competencia laboralesAnálisis ocupacional y competencia laborales
Análisis ocupacional y competencia laborales
Carlos Ruiz Palacio
 
Flujograma Aguas de Buga
Flujograma Aguas de BugaFlujograma Aguas de Buga
Flujograma Aguas de Buga
Carlos Ruiz Palacio
 
El proceso de la comunicación
El proceso de la comunicaciónEl proceso de la comunicación
El proceso de la comunicación
Carlos Ruiz Palacio
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
Carlos Ruiz Palacio
 
Ciclo de vida del producto
Ciclo de vida del productoCiclo de vida del producto
Ciclo de vida del producto
Carlos Ruiz Palacio
 
5s y APO (Administración por Objetivos)
5s y APO (Administración por Objetivos)5s y APO (Administración por Objetivos)
5s y APO (Administración por Objetivos)Carlos Ruiz Palacio
 
11 Observaciones sobre el Diseño Gráfico
11 Observaciones sobre el Diseño Gráfico11 Observaciones sobre el Diseño Gráfico
11 Observaciones sobre el Diseño GráficoCarlos Ruiz Palacio
 

Más de Carlos Ruiz Palacio (12)

Entornos comunicativos de una imagen
Entornos comunicativos de una imagenEntornos comunicativos de una imagen
Entornos comunicativos de una imagen
 
Análisis ocupacional y competencia laborales
Análisis ocupacional y competencia laboralesAnálisis ocupacional y competencia laborales
Análisis ocupacional y competencia laborales
 
Flujograma Aguas de Buga
Flujograma Aguas de BugaFlujograma Aguas de Buga
Flujograma Aguas de Buga
 
El proceso de la comunicación
El proceso de la comunicaciónEl proceso de la comunicación
El proceso de la comunicación
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Ciclo de vida del producto
Ciclo de vida del productoCiclo de vida del producto
Ciclo de vida del producto
 
5s y APO (Administración por Objetivos)
5s y APO (Administración por Objetivos)5s y APO (Administración por Objetivos)
5s y APO (Administración por Objetivos)
 
Uso de excel en los inventarios
Uso de excel en los inventariosUso de excel en los inventarios
Uso de excel en los inventarios
 
Manual de técnicas visuales
Manual de técnicas visualesManual de técnicas visuales
Manual de técnicas visuales
 
Cultura Quimbaya
Cultura QuimbayaCultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 
Ley especifica del equilibrio
Ley especifica del equilibrioLey especifica del equilibrio
Ley especifica del equilibrio
 
11 Observaciones sobre el Diseño Gráfico
11 Observaciones sobre el Diseño Gráfico11 Observaciones sobre el Diseño Gráfico
11 Observaciones sobre el Diseño Gráfico
 

Último

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

Objetivos de los inventarios

  • 1. TECNOLOGIA EN ADMINISTRACIONTECNOLOGIA EN ADMINISTRACION EMPRESARIALEMPRESARIAL .oBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LOS.oBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LOS INVENTARIOSINVENTARIOS .RESPONSABILIDAD DE LA CODIFICACION.RESPONSABILIDAD DE LA CODIFICACION .TECNICAS DE CONTEO.TECNICAS DE CONTEO Alexis ZambranoAlexis Zambrano Lina Vanessa MunozLina Vanessa Munoz Alejandra Otero AgudeloAlejandra Otero Agudelo Sammy Andres OcampoSammy Andres Ocampo
  • 2. OBJETIVOS DE LOSOBJETIVOS DE LOS INVENTARIOSINVENTARIOS Proveer o distribuir adecuadamente losProveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa.materiales necesarios a la empresa. Colocándolos a disposición en el momentoColocándolos a disposición en el momento indicado, para así evitar aumentos de costosindicado, para así evitar aumentos de costos o perdidas de los mismos.o perdidas de los mismos. !SATISFACIENDO LA EMPRESA!!SATISFACIENDO LA EMPRESA!
  • 3.
  • 4. LOS OBJETIVOS PUEDEN SERLOS OBJETIVOS PUEDEN SER :: ►OBJETIVOS DE SEGURIDAD Y CONTROLOBJETIVOS DE SEGURIDAD Y CONTROL ►OBJETIVOS DE PRODUCTIVIDADOBJETIVOS DE PRODUCTIVIDAD ►OBJETIVOS DE OPERACIONOBJETIVOS DE OPERACION ►OBJETIVOS DE FINANCIEROSOBJETIVOS DE FINANCIEROS
  • 5. Objetivos de seguridad y controlObjetivos de seguridad y control  Proteger los materiales contra dañosProteger los materiales contra daños  Registrar la entrada y salida de materiales al almacén.Registrar la entrada y salida de materiales al almacén.  Eliminar los accidentes debido a malos procedimientos deEliminar los accidentes debido a malos procedimientos de apilamiento.apilamiento.  Registrar y controlar el uso de herramientas eRegistrar y controlar el uso de herramientas e instrumentación de proceso.instrumentación de proceso.  Evitar robos implementando sistemas de seguridadEvitar robos implementando sistemas de seguridad
  • 6. Objetivos de productividad:Objetivos de productividad:  Hacer un uso eficiente y efectivo de los materiales en elHacer un uso eficiente y efectivo de los materiales en el proceso.proceso.  Minimizar la cantidad de materiales a ser usado en elMinimizar la cantidad de materiales a ser usado en el proceso.proceso.  Minimizar el desperdicio y el reproceso.Minimizar el desperdicio y el reproceso.
  • 7. Objetivos de operación:Objetivos de operación:  Reducir los costos de producción con unaReducir los costos de producción con una utilización efectiva de los materiales.utilización efectiva de los materiales.  No provocar faltantes que paralicen las líneas deNo provocar faltantes que paralicen las líneas de producciónproducción  Promover la organización efectiva del almacénPromover la organización efectiva del almacén  Promover la efectividad del manejo de materialesPromover la efectividad del manejo de materiales
  • 8. Objetivos financieros:Objetivos financieros:  Mantener una inversión compatible con el capitalMantener una inversión compatible con el capital disponibledisponible  Reducir el inventario para reducir el capitalReducir el inventario para reducir el capital inmovilizado.inmovilizado.  Minimizar el capital invertido maximizando laMinimizar el capital invertido maximizando la cantidad a comprarcantidad a comprar
  • 9. PRINCIPIOS DE LOSPRINCIPIOS DE LOS INVENTARIOSINVENTARIOS La administración de inventarioLa administración de inventario es primordial dentro de unes primordial dentro de un proceso de producción ya queproceso de producción ya que existen diversos procedimientosexisten diversos procedimientos que nos va a garantizar comoque nos va a garantizar como empresa, lograr la satisfacciónempresa, lograr la satisfacción para llegar a obtener un nivelpara llegar a obtener un nivel óptimo de producción.óptimo de producción. Dicha política consiste en elDicha política consiste en el conjunto de reglas yconjunto de reglas y procedimientos que aseguran laprocedimientos que aseguran la continuidad de la producción decontinuidad de la producción de una empresauna empresa..
  • 10. Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables y los abastecimientos de los diferentes productos.
  • 11. Definir categorías para los inventarios y clasificar cada mercancía en la categoría adecuada
  • 12. Mantener los costos de abastecimiento al más bajo nivel posible.  Mantener un nivel adecuado de inventario. 
  • 14. QUE ES UN SISTEMA DEQUE ES UN SISTEMA DE CODIFICACION?CODIFICACION? ►ES UN CONJUNTO DE NORMAS QUE IDENTIFICAN A LOS PRODUCTOS O SERVICIOS DE NUESTRAS BODEGAS.
  • 15. CUAL ES LACUAL ES LA IMPORTANCIA DE LAIMPORTANCIA DE LA CODIFICACION?CODIFICACION? Se cual sea el tipo de codificacion que manejen las empresasSe cual sea el tipo de codificacion que manejen las empresas la verdadera utilidad de un sistema de codificacion es que los codigosla verdadera utilidad de un sistema de codificacion es que los codigos se reconozcan de forma generalizadase reconozcan de forma generalizada de tal modo que el producto se identifique de forma inequivocade tal modo que el producto se identifique de forma inequivoca en cualquier lugar o situacion.en cualquier lugar o situacion.
  • 16. LA UTILIDAD DE CODIFICARLA UTILIDAD DE CODIFICAR PARA:PARA: ►FabricanteFabricante ►ComercianteComerciante ►ConsumidorConsumidor
  • 17. TIPOS DE CODIFICACIONTIPOS DE CODIFICACION UN SISTEMA DE CODIFICACION COMPRENDE UN CODIGO QUE SE CALCULA EN BASE A UNA SERIE DE NORMAS PRESTABLECIDAS Y UNA SIMBOLOGIA QUE PERMITE REPRESENTAR ESE CODIGO PARA SU LECTURA ELECTRONICA. EL PRIMER INTENTO DE CODIGO DE BARRAS FUE EN (E.E.U.U) EN 1973 DONDE SE APROBO EL (UNIVERSAL PRODUCT CODE U.C.P. ) CREADO POR U.C.C (UNIFORM CODE COUNCIL). EN EUROPA DIVERSOS PAISES Y ORGANISMOS TRABAJABAN POR EL (E. A .N) EUROPEAN ARTICLE NUMBERING.
  • 18. ► Las técnicas de conteo son aquellas que son usadas paraLas técnicas de conteo son aquellas que son usadas para enumerar eventos difíciles de cuantificar.enumerar eventos difíciles de cuantificar. Se les denomina técnicas de conteo a las:Se les denomina técnicas de conteo a las:  combinaciones,combinaciones,  permutaciones ypermutaciones y  diagrama de árboldiagrama de árbol ► Las bases para entender el uso de las técnicas de conteoLas bases para entender el uso de las técnicas de conteo son el principio multiplicativo y el aditivo.son el principio multiplicativo y el aditivo. 18 CONTEO
  • 19. ► Si se desea realizar una actividad que consta deSi se desea realizar una actividad que consta de rr pasos, enpasos, en donde el primer paso de la actividad a realizar puede serdonde el primer paso de la actividad a realizar puede ser llevado a cabo dellevado a cabo de N1N1 maneras, el segundo paso demaneras, el segundo paso de N2N2 maneras y el r-ésimo paso demaneras y el r-ésimo paso de NrNr maneras, entonces estamaneras, entonces esta actividad puede ser llevada a efecto de:actividad puede ser llevada a efecto de: N1 x N2 x ..........x NrN1 x N2 x ..........x Nr manerasmaneras ► El principio multiplicativo implica que cada uno de los pasosEl principio multiplicativo implica que cada uno de los pasos de la actividad deben ser llevados a efecto, uno tras otro.de la actividad deben ser llevados a efecto, uno tras otro. PRINCIPIO DE LA MULTIPLICACION
  • 20. ► ¿Cuántas patentes para automóvil pueden ser¿Cuántas patentes para automóvil pueden ser diseñadas si deben constar de tres letras seguidas dediseñadas si deben constar de tres letras seguidas de cuatro números, si las letras deben ser tomadas delcuatro números, si las letras deben ser tomadas del abecedario y los números de entre los dígitos del 0 alabecedario y los números de entre los dígitos del 0 al 9?,9?, a.a. Si es posible repetir letras y números,Si es posible repetir letras y números, b.b. No es posible repetir letras y números,No es posible repetir letras y números, c.c. Cuántas de las placas diseñadas en el punto bCuántas de las placas diseñadas en el punto b empiezan por la letra D y empiezan por el cero,empiezan por la letra D y empiezan por el cero, d.d. Cuantas de las placas diseñadas en el punto bCuantas de las placas diseñadas en el punto b empiezan por la letra D seguida de la G.empiezan por la letra D seguida de la G. PRINCIPIO MULTIPLICATIVO
  • 21. ► Si se desea llevar a efecto una actividad, la cuál tieneSi se desea llevar a efecto una actividad, la cuál tiene formas alternativas para ser realizada, donde laformas alternativas para ser realizada, donde la primera de esas alternativas puede ser realizada deprimera de esas alternativas puede ser realizada de MM maneras, la segunda alternativa puede realizarse demaneras, la segunda alternativa puede realizarse de NN maneras..... y la última de las alternativas puede sermaneras..... y la última de las alternativas puede ser realizada derealizada de WW maneras, entonces esa actividad puedemaneras, entonces esa actividad puede ser llevada a cabo de :ser llevada a cabo de : M + N + .........+ W manerasM + N + .........+ W maneras 21 PRINCIPIO ADITIVOPRINCIPIO ADITIVO
  • 22. ► Cuando se trata de una sola actividad, la cual requiereCuando se trata de una sola actividad, la cual requiere para ser llevada a efecto de una serie de pasos,para ser llevada a efecto de una serie de pasos, entonces haremos uso delentonces haremos uso del principio multiplicativoprincipio multiplicativo y siy si la actividad a desarrollar o a ser efectuada tienela actividad a desarrollar o a ser efectuada tiene alternativas para ser llevada a cabo, haremos uso delalternativas para ser llevada a cabo, haremos uso del principio aditivoprincipio aditivo.. 22 ¿Cómo podemos distinguir cuando¿Cómo podemos distinguir cuando hacer uso del principio multiplicativo yhacer uso del principio multiplicativo y cuando del aditivo?cuando del aditivo?
  • 23. ► Como ya se mencionó anteriormente, una combinación, es unComo ya se mencionó anteriormente, una combinación, es un arreglo de elementos en donde no nos interesa el lugar oarreglo de elementos en donde no nos interesa el lugar o posición que ocupan los mismos dentro del arreglo. En unaposición que ocupan los mismos dentro del arreglo. En una combinación nos interesa formar grupos y el contenido de loscombinación nos interesa formar grupos y el contenido de los mismos. mismos.  ► La fórmula para determinar el número de combinaciones es:La fórmula para determinar el número de combinaciones es: 23 !r)!rn( !n Crn − = COMBINACIONES
  • 24. ► ¿Cuántas maneras hay de asignar los cuatro primeros¿Cuántas maneras hay de asignar los cuatro primeros lugares de un concurso de creatividad que se verifica en laslugares de un concurso de creatividad que se verifica en las instalaciones de nuestro universidad, si hay 14 participantes?.instalaciones de nuestro universidad, si hay 14 participantes?. ► Por el principio multiplicativo: 14x13x12x11 = 24.024Por el principio multiplicativo: 14x13x12x11 = 24.024 maneras.maneras. ► SiSi nn es el total de participantes en el concurso yes el total de participantes en el concurso y rr es eles el número de participantes que van a ser premiados, y partiendonúmero de participantes que van a ser premiados, y partiendo de la expresión anterior, entonces:de la expresión anterior, entonces: 14x13x12x11= n x (n - 1) x (n - 2) x .......... x (n – r + 1)14x13x12x11= n x (n - 1) x (n - 2) x .......... x (n – r + 1) = n x (n –1 ) x (n – 2) x ......... x (n – r + 1) (n – r)! / (n – r)!= n x (n –1 ) x (n – 2) x ......... x (n – r + 1) (n – r)! / (n – r)! = n!/ (n – r)!= n!/ (n – r)! 24 )!rn( !n Prn − = PERMUTACIONES
  • 25. ► La fórmula anterior nos permitirá obtener todos aquellasLa fórmula anterior nos permitirá obtener todos aquellas selecciones en donde el orden es importante y solo seselecciones en donde el orden es importante y solo se usen parte (r) de los n objetos con que se cuenta, ademásusen parte (r) de los n objetos con que se cuenta, además hay que hacer notar que no se pueden repetir objetoshay que hacer notar que no se pueden repetir objetos dentro del arreglo, esto es, los n objetos son todosdentro del arreglo, esto es, los n objetos son todos diferentes.diferentes. ► Para casos en donde se considere la totalidad de losPara casos en donde se considere la totalidad de los participantesparticipantes.. nPn=nPn= n!n! 25 PERMUTACIONES
  • 26. ► a. Si se cuenta con 14 alumnos que deseana. Si se cuenta con 14 alumnos que desean colaborar en una campaña pro limpieza delcolaborar en una campaña pro limpieza del Tec, cuantos grupos de limpieza podránTec, cuantos grupos de limpieza podrán formarse si se desea que consten de 5formarse si se desea que consten de 5 alumnos cada uno de ellos,alumnos cada uno de ellos, ► b.si entre los 14 alumnos hay 8 mujeres,b.si entre los 14 alumnos hay 8 mujeres, ¿cuantos de los grupos de limpieza tendrán a¿cuantos de los grupos de limpieza tendrán a 3 mujeres?, c.¿cuántos de los grupos de3 mujeres?, c.¿cuántos de los grupos de limpieza contarán con 4 hombres por lolimpieza contarán con 4 hombres por lo menos?menos? 26 EJEMPLO DE COMBINACIONES