SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en EducaciónPreescolar
ALUMNA:
Alejandra CitlalyMartínez Trejo
Desarrollo y AprendizajeI
Doctora: Carolina Limón Sánchez
Este video es de una situación didáctica que se trabajó recientemente en el aula del
segundo año, grupo “B” a finales del mes de octubre y principios del mes de noviembre de
2021, por el “Día de Muertos”. Se trabajó desde el campo formativo de Exploración y
Comprensión del Mundo Natural y Social con el aprendizaje clave “Reconoce y valora
costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece”.
Dentro de las actividades, los niños debían traer de casa una leyenda en imágenes,
para que, apoyándose de las mismas, la compartieran, a través de la narración a sus
compañeros.
En el video se puede observar cómo estamos sentados en el piso en medio círculo
para que los niños vayan pasando de uno por uno al frente y puedan compartir en plenaria.
Al inicio del video se escucha como yo hago preguntas a los alumnos para que compartan
qué significado tiene para ellos estas leyendas y empiezan a compartir:
 Cuando me voy a dormir me da miedo y me tapo con la cobija
 Le hablo a mi mamá
 Me da miedo la bruja
Considero estás manifestaciones como parte de La Función Simbólica pues los niños
de este grupo, con alrededor de cuatro años se encuentran en la “Etapa preoperacional”, pues
como menciona María José Rodrigo en el capítulo 7 “Desarrollo intelectual y procesos
cognitivos entre los 2 y los 6 años” las manifestaciones de “La función simbólica es la
encargada de posibilitar la formación de símbolos mentales que representan objetos, personas
o sucesos ausentes” (p. 202)
Ellos les han dado un valor a símbolos en su mente como “la bruja” y aunque no esté
ahí les causa miedo, hablan de que inclusive se tapan con su cobija y llaman a su mamá.
En el video, también se puede observar cómo llega un momento donde digo “sin
gritar, compártanme” pues a todos les interesa ser escuchados únicamente a sí mismos y
quieren comunicar su sentir, esto lo considera Piaget como parte del lenguaje egocéntrico:
“(…) tiene como única finalidad estimular el propio pensamiento y precede al lenguaje
socializado (para intercambiar información, criticar, ordenar, preguntar y responder), cuya
misión es fundamentalmente comunicativa.” (p. 206)
Después vemos pasar a dos niñas, Natalia y Grettel, quienes comparten su trabajo
narrando de memoria y apoyándose de las imágenes, esta etapa, la memoria se da por
“factores más motivacionales y contextuales, algunos autores insisten en la influencia que
tiene sobre el recuerdo el conocimiento previo que posee el niño, a través del cual organiza
y comprende la información.” (p.219), por ello pedí que trajeran imágenes y fuera una
leyenda que para ellos ya era conocida.
En la segunda alumna, Grettel, quien comparte su leyenda, podemos ver que inclusive
hace un cambio en la entonación de voz cuando comparte a los niños como hace llorona
“Aaaay mis hijoooos” dice, queriendo sonar aterradora para ellos, dentro del mismo libro
“Desarrollo intelectual y procesos cognitivos entre los 2 y los 6 años” podemos encontrar
que:
“Desde muy pequeños, niños y niñas realizan determinadas entonaciones y
modulaciones de voz con la expectativa de alcanzar un determinado resultado
comunicativo. A los 4 años, adaptan su lenguaje a las necesidades de los oyentes
(Gelman y Shatz, 1978), de forma que emplean un lenguaje más o menos complicado
según se dirijan a niños de su edad o más pequeños (frases más cortas y más simples)
o a los adultos.” (p.207)
En el video, también se puede observar como intento y motivo a que los niños compartan y
expresen ideas y sentimientos, haciéndoles preguntas respecto al tema en razón de lo que
saben, lo que sienten, lo que ellos conocen de estas leyendas pues como se puede leer dentro
del capítulo “Perspectivas Teóricas en la explicación del Desarrollo Cognitivos La
Explicación Socio-genética del Conocimiento: La Escuela Vygotskyana y el Enfoque Socio-
cultural” en el libro “Teorías Del Desarrollo Cognitivo” de Francisco Gutiérrez Martínez se
habla de esta comunicación como “intersubjetiva”:
“Como ya hemos mencionado, el concepto de “intersubjetividad”—tal y como es
entendido comúnmente en el ámbito que nos ocupa (Rogoff, 1990/93; Trevarthen,
1980b; Wertsch, 1985b)— hace referencia a la comprensión y conocimiento
compartido sobre una situación, lo que, obviamente, requiere un mismo foco de
interés o atención y unos presupuestos comunes como base de la comunicación; ésta
sólo es posible en la medida en que se produzca alguna coincidencia en la definición
de los aspectos de la situación que se consideren. Lógicamente, en la interacción del
niño con el adulto la distancia a este respecto es, en principio, considerable, dadas sus
diferencias en desarrollo cognitivo-cultural. Precisamente, la tarea del adulto es saber
acercarse desde su mayor nivel al nivel inferior de el niño —zona de desarrollo
próximo—, para ir encontrando referencias comunes que permitan la interacción y el
progreso del menor hacia los niveles adultos (…)” (p.112)
Considero que en el video se pudo rescatar al respecto del desarrollo cognitivo de los niños
pues al estar interactuando entre sus iguales se motivan más a participar, hablar, aportar, entre
otros.
BIBLIOGRAFÍA:
 Gutiérrez Martínez, Francisco (2005) “Perspectivas Teóricas en la explicación del
Desarrollo Cognitivos La Explicación Socio-genética del Conocimiento: La Escuela
Vygotskyana y el Enfoque Socio-cultural” en Teorías Del Desarrollo Cognitivo.
Madrid, McGraw-Hill.
 Rodrigo, M.J. (1999). Desarrollo intelectual y procesos cognitivos entre los 2 y los 6
años. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll, Desarrollo psicológico y educación. 1.
Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
angie0507
 
Ensayo de la adquisición de lenguaje del los niños según piaget
Ensayo de la adquisición de lenguaje del los niños según piagetEnsayo de la adquisición de lenguaje del los niños según piaget
Ensayo de la adquisición de lenguaje del los niños según piaget
santitox123
 
Niñez temprana desarrollo intelectual
Niñez temprana desarrollo intelectualNiñez temprana desarrollo intelectual
Niñez temprana desarrollo intelectual
Profesora Zuleika Budet
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
PAO
 
practica de word
practica de wordpractica de word
practica de word
Tatijahe
 
Introducción a la teoría de vigotsky
Introducción a la teoría de vigotskyIntroducción a la teoría de vigotsky
Introducción a la teoría de vigotsky
Karina Reyes
 
Teor ii nteligenicasmultiples
Teor ii nteligenicasmultiplesTeor ii nteligenicasmultiples
Teor ii nteligenicasmultiples
Universidad Ricardo Palma
 
Ficha lenguaje y comunicacion
Ficha lenguaje y comunicacionFicha lenguaje y comunicacion
Ficha lenguaje y comunicacion
Sary Sanz
 
Inteligencia emocional
Inteligencia  emocionalInteligencia  emocional
Inteligencia emocional
Maria Merce Ceba
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
elirufer
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
cesaritogu
 
Howard gardner
Howard gardnerHoward gardner
Freud y su teoria del psicoanalisis
Freud y  su teoria del psicoanalisisFreud y  su teoria del psicoanalisis
Freud y su teoria del psicoanalisis
EstefaniAguilarEnriq
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
shel809908
 
Pensamiento Verbal Vygotsky
Pensamiento Verbal VygotskyPensamiento Verbal Vygotsky
Pensamiento Verbal Vygotsky
Omar Galarza
 
Toería Sociocultural de Lev Vygostky
Toería Sociocultural de Lev VygostkyToería Sociocultural de Lev Vygostky
Toería Sociocultural de Lev Vygostky
Alejandra Chacón
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
ripers
 

La actualidad más candente (17)

Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
 
Ensayo de la adquisición de lenguaje del los niños según piaget
Ensayo de la adquisición de lenguaje del los niños según piagetEnsayo de la adquisición de lenguaje del los niños según piaget
Ensayo de la adquisición de lenguaje del los niños según piaget
 
Niñez temprana desarrollo intelectual
Niñez temprana desarrollo intelectualNiñez temprana desarrollo intelectual
Niñez temprana desarrollo intelectual
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
practica de word
practica de wordpractica de word
practica de word
 
Introducción a la teoría de vigotsky
Introducción a la teoría de vigotskyIntroducción a la teoría de vigotsky
Introducción a la teoría de vigotsky
 
Teor ii nteligenicasmultiples
Teor ii nteligenicasmultiplesTeor ii nteligenicasmultiples
Teor ii nteligenicasmultiples
 
Ficha lenguaje y comunicacion
Ficha lenguaje y comunicacionFicha lenguaje y comunicacion
Ficha lenguaje y comunicacion
 
Inteligencia emocional
Inteligencia  emocionalInteligencia  emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Howard gardner
Howard gardnerHoward gardner
Howard gardner
 
Freud y su teoria del psicoanalisis
Freud y  su teoria del psicoanalisisFreud y  su teoria del psicoanalisis
Freud y su teoria del psicoanalisis
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Pensamiento Verbal Vygotsky
Pensamiento Verbal VygotskyPensamiento Verbal Vygotsky
Pensamiento Verbal Vygotsky
 
Toería Sociocultural de Lev Vygostky
Toería Sociocultural de Lev VygostkyToería Sociocultural de Lev Vygostky
Toería Sociocultural de Lev Vygostky
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 

Similar a PROCESOS COGNITIVOS

Dps
DpsDps
Lectura Dialógica
Lectura Dialógica Lectura Dialógica
Lectura Dialógica
Educacion Parvularia
 
Trabajo final de innovacion y creatividad gladys
Trabajo final de innovacion y creatividad gladysTrabajo final de innovacion y creatividad gladys
Trabajo final de innovacion y creatividad gladys
Gladys Higuera
 
Propuesta de solucion al problema de niños marginados
Propuesta de solucion al problema de niños marginadosPropuesta de solucion al problema de niños marginados
Propuesta de solucion al problema de niños marginados
stefanie29
 
Ensayo vogotsky
Ensayo vogotskyEnsayo vogotsky
Ensayo vogotsky
Luz M.
 
Reporte 4
Reporte 4Reporte 4
Reporte 4
Alexander
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glorario Eus
Glorario EusGlorario Eus
Glorario Eus
blancaandelizabeth
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Historias sociales carolgray
Historias sociales carolgrayHistorias sociales carolgray
Historias sociales carolgray
Sandra Cabrera
 
construcción de la propia imagen
construcción de la propia imagenconstrucción de la propia imagen
construcción de la propia imagen
Raquel Sánchez Díaz
 
CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN
CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGENCONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN
CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN
Raquel Sánchez Díaz
 
La construcción de la propia imagen.
La construcción de la propia imagen.La construcción de la propia imagen.
La construcción de la propia imagen.
Maria Sancho Gómez
 
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderParadigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Judith Amaranta Huiza Soto
 
Historias sociales
Historias socialesHistorias sociales
Historias sociales
Sandra Cabrera
 
1767 weissmann
1767 weissmann1767 weissmann
1767 weissmann
Victor Serrano Tejada
 
1767 weissmann
1767 weissmann1767 weissmann
1767 weissmann
Victor Serrano Tejada
 
Historias sociales
Historias socialesHistorias sociales
Historias sociales
Sandra Cabrera
 
Historias sociales
Historias socialesHistorias sociales
Historias sociales
Sandra Cabrera
 
Desarrollo Personal y Social Anexos
Desarrollo Personal y Social AnexosDesarrollo Personal y Social Anexos
Desarrollo Personal y Social Anexos
gaby velázquez
 

Similar a PROCESOS COGNITIVOS (20)

Dps
DpsDps
Dps
 
Lectura Dialógica
Lectura Dialógica Lectura Dialógica
Lectura Dialógica
 
Trabajo final de innovacion y creatividad gladys
Trabajo final de innovacion y creatividad gladysTrabajo final de innovacion y creatividad gladys
Trabajo final de innovacion y creatividad gladys
 
Propuesta de solucion al problema de niños marginados
Propuesta de solucion al problema de niños marginadosPropuesta de solucion al problema de niños marginados
Propuesta de solucion al problema de niños marginados
 
Ensayo vogotsky
Ensayo vogotskyEnsayo vogotsky
Ensayo vogotsky
 
Reporte 4
Reporte 4Reporte 4
Reporte 4
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glorario Eus
Glorario EusGlorario Eus
Glorario Eus
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
 
Historias sociales carolgray
Historias sociales carolgrayHistorias sociales carolgray
Historias sociales carolgray
 
construcción de la propia imagen
construcción de la propia imagenconstrucción de la propia imagen
construcción de la propia imagen
 
CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN
CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGENCONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN
CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN
 
La construcción de la propia imagen.
La construcción de la propia imagen.La construcción de la propia imagen.
La construcción de la propia imagen.
 
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderParadigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
 
Historias sociales
Historias socialesHistorias sociales
Historias sociales
 
1767 weissmann
1767 weissmann1767 weissmann
1767 weissmann
 
1767 weissmann
1767 weissmann1767 weissmann
1767 weissmann
 
Historias sociales
Historias socialesHistorias sociales
Historias sociales
 
Historias sociales
Historias socialesHistorias sociales
Historias sociales
 
Desarrollo Personal y Social Anexos
Desarrollo Personal y Social AnexosDesarrollo Personal y Social Anexos
Desarrollo Personal y Social Anexos
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

PROCESOS COGNITIVOS

  • 1. Maestría en EducaciónPreescolar ALUMNA: Alejandra CitlalyMartínez Trejo Desarrollo y AprendizajeI Doctora: Carolina Limón Sánchez
  • 2. Este video es de una situación didáctica que se trabajó recientemente en el aula del segundo año, grupo “B” a finales del mes de octubre y principios del mes de noviembre de 2021, por el “Día de Muertos”. Se trabajó desde el campo formativo de Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social con el aprendizaje clave “Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece”. Dentro de las actividades, los niños debían traer de casa una leyenda en imágenes, para que, apoyándose de las mismas, la compartieran, a través de la narración a sus compañeros. En el video se puede observar cómo estamos sentados en el piso en medio círculo para que los niños vayan pasando de uno por uno al frente y puedan compartir en plenaria. Al inicio del video se escucha como yo hago preguntas a los alumnos para que compartan qué significado tiene para ellos estas leyendas y empiezan a compartir:  Cuando me voy a dormir me da miedo y me tapo con la cobija  Le hablo a mi mamá  Me da miedo la bruja Considero estás manifestaciones como parte de La Función Simbólica pues los niños de este grupo, con alrededor de cuatro años se encuentran en la “Etapa preoperacional”, pues como menciona María José Rodrigo en el capítulo 7 “Desarrollo intelectual y procesos cognitivos entre los 2 y los 6 años” las manifestaciones de “La función simbólica es la encargada de posibilitar la formación de símbolos mentales que representan objetos, personas o sucesos ausentes” (p. 202) Ellos les han dado un valor a símbolos en su mente como “la bruja” y aunque no esté ahí les causa miedo, hablan de que inclusive se tapan con su cobija y llaman a su mamá. En el video, también se puede observar cómo llega un momento donde digo “sin gritar, compártanme” pues a todos les interesa ser escuchados únicamente a sí mismos y quieren comunicar su sentir, esto lo considera Piaget como parte del lenguaje egocéntrico: “(…) tiene como única finalidad estimular el propio pensamiento y precede al lenguaje socializado (para intercambiar información, criticar, ordenar, preguntar y responder), cuya misión es fundamentalmente comunicativa.” (p. 206)
  • 3. Después vemos pasar a dos niñas, Natalia y Grettel, quienes comparten su trabajo narrando de memoria y apoyándose de las imágenes, esta etapa, la memoria se da por “factores más motivacionales y contextuales, algunos autores insisten en la influencia que tiene sobre el recuerdo el conocimiento previo que posee el niño, a través del cual organiza y comprende la información.” (p.219), por ello pedí que trajeran imágenes y fuera una leyenda que para ellos ya era conocida. En la segunda alumna, Grettel, quien comparte su leyenda, podemos ver que inclusive hace un cambio en la entonación de voz cuando comparte a los niños como hace llorona “Aaaay mis hijoooos” dice, queriendo sonar aterradora para ellos, dentro del mismo libro “Desarrollo intelectual y procesos cognitivos entre los 2 y los 6 años” podemos encontrar que: “Desde muy pequeños, niños y niñas realizan determinadas entonaciones y modulaciones de voz con la expectativa de alcanzar un determinado resultado comunicativo. A los 4 años, adaptan su lenguaje a las necesidades de los oyentes (Gelman y Shatz, 1978), de forma que emplean un lenguaje más o menos complicado según se dirijan a niños de su edad o más pequeños (frases más cortas y más simples) o a los adultos.” (p.207) En el video, también se puede observar como intento y motivo a que los niños compartan y expresen ideas y sentimientos, haciéndoles preguntas respecto al tema en razón de lo que saben, lo que sienten, lo que ellos conocen de estas leyendas pues como se puede leer dentro del capítulo “Perspectivas Teóricas en la explicación del Desarrollo Cognitivos La Explicación Socio-genética del Conocimiento: La Escuela Vygotskyana y el Enfoque Socio- cultural” en el libro “Teorías Del Desarrollo Cognitivo” de Francisco Gutiérrez Martínez se habla de esta comunicación como “intersubjetiva”: “Como ya hemos mencionado, el concepto de “intersubjetividad”—tal y como es entendido comúnmente en el ámbito que nos ocupa (Rogoff, 1990/93; Trevarthen, 1980b; Wertsch, 1985b)— hace referencia a la comprensión y conocimiento compartido sobre una situación, lo que, obviamente, requiere un mismo foco de interés o atención y unos presupuestos comunes como base de la comunicación; ésta sólo es posible en la medida en que se produzca alguna coincidencia en la definición
  • 4. de los aspectos de la situación que se consideren. Lógicamente, en la interacción del niño con el adulto la distancia a este respecto es, en principio, considerable, dadas sus diferencias en desarrollo cognitivo-cultural. Precisamente, la tarea del adulto es saber acercarse desde su mayor nivel al nivel inferior de el niño —zona de desarrollo próximo—, para ir encontrando referencias comunes que permitan la interacción y el progreso del menor hacia los niveles adultos (…)” (p.112) Considero que en el video se pudo rescatar al respecto del desarrollo cognitivo de los niños pues al estar interactuando entre sus iguales se motivan más a participar, hablar, aportar, entre otros. BIBLIOGRAFÍA:  Gutiérrez Martínez, Francisco (2005) “Perspectivas Teóricas en la explicación del Desarrollo Cognitivos La Explicación Socio-genética del Conocimiento: La Escuela Vygotskyana y el Enfoque Socio-cultural” en Teorías Del Desarrollo Cognitivo. Madrid, McGraw-Hill.  Rodrigo, M.J. (1999). Desarrollo intelectual y procesos cognitivos entre los 2 y los 6 años. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll, Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.