SlideShare una empresa de Scribd logo
El papel de la escuela en el desarrollo
de los procesos cognitivos
PATRICIA WEISSMANN
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Introducción
Existe, de larga data, un debate en la comunidad educativa acerca del rol de la escuela en la
formación de los futuros ciudadanos. ¿Debe ésta preparar a los niños y adolescentes para encontrar una
pronta salida laboral, proveyéndolos de conocimientos prácticos y muy específicos? ¿O debe, por el
contrario, brindarles saberes generales que enriquezcan su dotación cultural pero no den respuestas a sus
problemas cotidianos? ¿Tiene que mantener un nivel de excelencia o disminuir las expectativas de logro
para evitar la deserción escolar? El presente trabajo intenta marcar la posición de la autora en relación a
esta serie de interrogantes, analizando, a partir de ciertas ideas básicas acerca del desarrollo cognitivo en
los seres humanos, avaladas por la tarea investigativa de los últimos veinte años, el papel de la escuela en
el desarrollo de los procesos cognitivos en la infancia y en la adolescencia.
Los aportes de Piaget
Piaget investigó el desarrollo cognitivo de los niños en un intento de explicar la cognición humana y
en particular la formación del conocimiento científico. Se interesó principalmente por la esfera de la
inteligencia, que él entendía como un proceso activo y organizado. Encontró que el desarrollo de la misma
sigue un orden de sucesión invariable, pero la edad en que aparece cada adquisición cambia de un
individuo a otro. La maduración del sistema nervioso determina hasta cierto punto qué cosas son posibles o
imposibles para un nivel dado, pero la actualización de esas posibilidades depende también del medio
social en el que el sujeto vive y de la educación que se le brinda.
La función de la inteligencia es organizar el mundo para el sujeto, dice Piaget (1954), con el objeto de
posibilitarle adaptarse a la realidad. La adaptación se produce por medio de dos mecanismos: asimilación y
acomodación. Por ejemplo, una función fundamental de la materia viviente es la alimentación. Para poder
incorporar a nuestro organismo los nutrientes de las sustancias que tomamos del medio, debemos
transformarlas (ablandarlas, digerirlas, etc.) hasta que pierden su identidad original y se convierten en parte
de nosotros. Para poder realizar este proceso de asimilación, el organismo debe acomodarse, al mismo
tiempo, a la estructura del objeto (masticarlo si es duro, absorberlo si es líquido, producir determinados
jugos gástricos para digerirlo).
Para Piaget, la asimilación intelectual no es diferente de la asimilación biológica: en ambos casos el
proceso consiste en amoldar mutuamente un hecho de la realidad y el patrón de la estructura en desarrollo
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
n.º 43/3 – 25 de junio de 2007
EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Patricia Weissmann
del sujeto. La adaptación intelectual, como la biológica, no supone sólo la asimilación del objeto, sino
también la acomodación, el ajuste de los esquemas previos de la persona a las características particulares
de ese objeto.
El progreso cognoscitivo tiene lugar porque cada nuevo conocimiento que es asimilado produce
una transformación de la estructura, lo cual, a su vez, permite la asimilación de más novedades. Incluso
cuando no hay estimulación exterior las estructuras se reorganizan, los sistemas de significados se asocian
con otros sistemas y se producen modificaciones. La función de la acomodación es hacer familiar lo no
familiar, pero para que esto suceda no puede haber una diferencia demasiado grande entre lo nuevo y lo ya
incorporado. El desarrollo intelectual es gradual, cada nueva etapa es una variación de la que le antecede.
Lo que Pïaget denomina esquemas son estructuras cognoscitivas que hacen referencia a
secuencias de acciones. Los esquemas son dinámicos, flexibles, generan nuevas estructuras para
adecuarse a la realidad. Pueden ser muy simples, como mamar o mirar, o muy complejos, como ciertas
estrategias de resolución de problemas.
En todos los niveles y etapas de la vida, el sujeto cognoscente es activo. Al conocer el mundo lo
afecta, lo transforma, y al mismo tiempo se transforma.
El concepto de la inteligencia como acción tiene consecuencias desde el punto de vista pedagógico:
implica que, para cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, es importante partir del contexto más
concreto y orientarlo hacia la acción. El adolescente, como el niño, debe poder manipular objetos y descubrir
cómo opera, en sus propias acciones, el principio que se le intenta transmitir. Luego el conocimiento se va
internalizando, se reducen los sostenes perceptuales y motores, se pasa de los objetos a los símbolos, de la
acción motora al discurso. El lenguaje es el vehículo por excelencia de la simbolización. El pensamiento se
hace consciente de sí mismo, capaz de justificarse y de respetar las normas lógico-sociales de la
coherencia, la no contradicción, etc., por medio de la repetida interacción verbal con los otros. Es
la interacción social la que permite finalmente superar el egocentrismo, al forzar al sujeto una y otra vez a
aceptar la existencia del otro como distinto de sí.
Piaget postula que la adquisición del pensamiento formal produce diversas modificaciones en el
pensamiento de los adolescentes que les permiten llevar a cabo lo que él considera como la tarea
fundamental que les compete: llegar a insertarse en la sociedad de la que forman parte. A diferencia del
niño, que se siente inferior y subordinado a los adultos, el adolescente los juzga en un plano de igualdad y
reciprocidad y comienza a proyectar su futuro. Al comienzo de la adolescencia hay un retorno al
egocentrismo de la infancia. El joven pone en tela de juicio lo que hasta entonces aceptaba sin
cuestionamientos, pero al hacer sus análisis no le cabe duda de ser el dueño de la verdad. Tiende a ignorar
la multiplicidad de las perspectivas y a tomar sus ideas como válidas para todos, pero, poco a poco, a través
de la crítica de las teorías de los otros, llega a descubrir también la fragilidad de las propias.
Los aportes de Vygotski
En los primeros años del siglo XX este investigador ruso señalaba que los procesos cognitivos
superiores se desarrollan en la relación del niño con los adultos y con otros niños. Antes de llegar a dominar
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 2 •
El papel de la escuela en el desarrollo de los procesos cognitivos
su propia conducta, afirmaba, el infante humano comienza a dominar su entorno con ayuda del lenguaje.
Ello posibilita nuevas relaciones externas, además de una nueva organización del comportamiento.
Los signos y las palabras sirven, en primer lugar y sobre todo, como medio de contacto con los
demás. Desde sus primeros días de vida las actividades del bebe, los sonidos que emite, son recibidos por
otro que los interpreta y establece su significado dentro de un contexto organizado por el lenguaje. Más
adelante, las palabras permiten al niño distinguir elementos separados en esa maraña sin sentido que es el
campo sensorial. La percepción es simultánea, el lenguaje, en cambio, es un sistema secuencial. La
influencia mutua entre lenguaje y pensamiento, afirma Vygotski, cobra especial importancia en la ado-
lescencia. Las dificultades para hablar y expresarse, la pobreza de vocabulario, inciden en el desarrollo del
pensamiento. Si bien el ser humano cuenta al nacer con la herencia de la evolución filogenética de la
especie, la adquisición de los instrumentos cognitivos depende, en gran medida, de las características del
medio social en el que vive.
El aporte de este investigador, que probablemente reviste mayor importancia para la pedagogía, es
su conceptualización de lo que denominó “zona de desarrollo próximo”. Él consideraba que lo que un niño
puede hacer con la ayuda de otras personas puede ser, en cierto sentido, más indicativo de su desarrollo
mental que lo que puede hacer por sí solo. La zona de desarrollo próximo es la distancia que media entre el
nivel real de desarrollo de un sujeto, determinado por su capacidad de resolver independientemente un
problema, y su nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración con otro compañero. En la vida humana, dice Vygotski, el proceso
evolutivo de desarrollo va a remolque del proceso de aprendizaje y no viceversa. La internalización de las
actividades socialmente arraigadas e históricamente desarrolladas es el rasgo distintivo del psiquismo.
Sistema educativo y procesos cognitivos
Retomaremos los principales puntos expuestos hasta aquí para indagar si las respuestas que
ofrece el sistema educativo respetan y favorecen el desarrollo de los procesos cognitivos superiores en los
niños y adolescentes que tutela.
1) La complejización de las estructuras depende del medio social en el que el sujeto vive y de la
educación que se le brinda: Si el medio social no ofrece posibilidades de acceso al capital
cultural que es patrimonio de todos, entonces la tarea de la escuela tendría que ser la de
suplir estas falencias. Por el contrario, suele suceder que se baja el nivel de expectativas y se
brinda una menor calidad educativa a quienes menos tienen, ampliando cada vez más la
brecha entre los pocos que reciben una educación de excelencia y los muchos que no llegan
a actualizar ni una pequeña parte de sus posibilidades debido a la falta de estímulo
adecuado.
2) Las capacidades de organización y de adaptación son inherentes a la inteligencia: Esto no
significa que el sujeto debe aceptar mansamente lo que le toca y someterse a una realidad
hostil. La adaptación es un proceso activo que implica la modificación del sujeto y la del
mundo. Una escuela que no permita cuestionamientos, que no estimule a los estudiantes
para que aprendan a resolver problemas, está desperdiciando un valioso potencial humano
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 3 •
Patricia Weissmann
e inhibiendo la futura capacidad de actuar y defenderse frente a la injusticia, o de encontrar
soluciones creativas para problemas aparentemente insolubles.
3) Las estructuras cognitivas son modelos de análisis de la realidad: Esto significa que cuanto
más se complejizan más amplio se vuelve el mundo para la persona. Es deber del sistema
educativo brindar posibilidades y proponer desafíos más allá de los problemas cotidianos,
por grandes que ellos sean. Si bien es fundamental tomar como punto de partida lo que al
alumno le resulta conocido y lo que despierta su interés inmediato, no basta quedarse con
esto. La función de la acomodación es hacer familiar lo no familiar: las letras de su banda
favorita ya las conoce, tendrían que ser solamente un trampolín a otras lecturas, a nuevos
horizontes.
4) El egocentrismo implica un desconocimiento de sí mismo y del mundo: Cuanto más se
conoce el sujeto y conoce a los que lo rodean, mayor es su capacidad de descentramiento,
de ponerse en el lugar del otro, de poder discutir y valorar distintos puntos de vista. En este
sentido, el sistema educativo debe apuntar a sostener la diversidad y promover el diálogo, a
contrapelo de la tendencia a la homogenización que imponen la publicidad y los medios
masivos de comunicación.
5) El sujeto cognoscente es un sujeto activo: Para aprender a pensar es necesario actuar, es
necesario hacer y equivocarse y volver a hacer. La Historia no es solamente lo que otros
escribieron, es también, por ejemplo, salir a hablar con los viejos del barrio para escuchar
cómo fue su vida, o cómo se fundó la Sociedad de Fomento y de quién fue la idea del campo
de fútbol.
6) El pensamiento se hace consciente de sí mismo por medio de la repetida interacción verbal
con los otros: El lenguaje es un medio de contacto y es también lo que permite organizar el
pensamiento. Las dificultades para expresarse, la pobreza de vocabulario, inciden en la
posibilidad de decir lo que uno piensa, y, más aún, incluso limitan aquello que somos
capaces de pensar. La escuela debe poner énfasis en el aprendizaje de la expresión oral y
escrita. Esto no debería ser privativo de la materia Lengua, los profesores de todas las
asignaturas tendrían que dedicar una parte de su clase a la transmisión y adquisición de
dichas habilidades.
7) La tarea fundamental del adolescente es prepararse para llegar a insertarse en la sociedad
de los adultos: Si bien esto implica capacitarse para trabajar, no se trata únicamente de eso.
Primero es necesario que el adolescente construya una nueva identidad, cuestione los
principios aprendidos en la infancia y adquiera una escala propia de valores, sueñe y tenga
proyectos. El adolescente que proyecta estudiar filosofía o letras no suele imaginarse a sí
mismo como futuro profesor de escuela media, sino como filósofo o escritor de renombre. En
algunos casos estos proyectos ambiciosos tienen influencia en el desarrollo ulterior de su vida
y llegan a ponerse en práctica. Pero las más de las veces son modos de compensación, de
afirmación del yo, de imitación o rechazo de modelos de los adultos. Permiten la ilusión
de participar en medios de hecho inaccesibles al principio (el mundo del trabajo, el ejercicio
de la sexualidad plena, la participación política) hasta el momento en que esa participación
logra concretarse. Ayudan así a transitar el difícil pasaje de la niñez a la adultez.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 4 •
El papel de la escuela en el desarrollo de los procesos cognitivos
8) El adolescente juzga al adulto en un plano de igualdad y reciprocidad: Si queremos que nos
respete debemos respetarlo, si le imponemos ciertas normas debe quedar en claro que
también nosotros estamos sujetos a ellas. Haz lo que yo digo pero no lo que hago no es una
receta válida para aplicar con adolescentes. Tampoco debería serlo para aplicar con niños.
9) El proceso de desarrollo va a remolque del de aprendizaje: Las estructuras cognitivas se
desarrollan en la relación con los demás. Ante una dificultad tiene que ser posible pedir una
mano y que haya alguien para brindarla. Lo que una persona puede hacer con ayuda de
otros es siempre más que lo que puede hacer por sí sola. Desde este punto de vista la tarea
del docente ⎯que puede o no facilitar con sus aportes el desarrollo cognitivo de los alumnos
y un clima grupal de cooperación y apoyo mutuo⎯, cobra singular importancia.
Discusión
Ya a principios del siglo XX Sigmund Freud afirmaba que los niños tienen teorías sobre la realidad y
sobre el mundo que los rodea desde muy pequeños, y describía algunas de estas teorías. Ni las
explicaciones de los adultos ni la evidencia empírica contraria resultan suficientes para hacerlos cambiar de
opinión, permaneciendo aferrados a sus creencias. Investigaciones actuales de la ciencia cognitiva,
incluyendo las de la propia escuela de Ginebra, que fundara Piaget, confirman esta tesis. Por otra parte,
también los adultos solemos aferrarnos a nuestras ideas y creencias, por más contradictorias que resulten
con las leyes de la física o de la biología, o con la lógica formal. Por esta razón, enseñar teorías correctas no
basta para que la gente las aprenda. Es necesario fomentar la capacidad de reflexión crítica y ésta
comienza criticando las ideas de otros. Recién mucho más tarde se logra poner en duda las propias. Si no
permitimos que nuestros niños y adolescentes nos cuestionen, si no nos cuestionamos una y otra vez
nosotros mismos, si no logramos superar el egocentrismo, estaremos promoviendo el desarrollo de adultos
rígidos, dogmáticos e intolerantes.
Tal como pusieran de manifiesto las investigaciones de Vygotski hace casi ochenta años, el
conocimiento se adquiere en un proceso de interacción social en el que la afectividad y los condicionantes
económicos y culturales juegan un papel fundamental. Las diferencias en el modo de pensar entre dos
adultos de distintas culturas o clases sociales pueden ser a menudo mayores que las existentes entre un
adulto y un niño de un mismo medio social. Por otra parte, la labor investigativa ha demostrado de forma
reiterada el modo en que los conflictos afectivos pueden interferir en la capacidad de aprendizaje de los
sujetos. No hay conocimiento posible si no hay deseo de saber.
En este sentido, podemos afirmar en relación a la labor de la escuela, que aquellas acciones que
promueven la aceptación de sí mismo y de los demás, la solidaridad, la curiosidad, la duda, la investigación
y la reflexión crítica favorecen los procesos de aprendizaje y tienden a maximizar las posibilidades del sujeto.
Por el contrario, una escuela “empobrecida” ⎯en el sentido de nivelar hacia abajo las expectativas – o una
enseñanza mal entendida como “personalizada”⎯ entendiendo por esto dar a cada alumno más de lo
mismo que ya conoce, solo sirve a la reproducción del sistema: desestima la posibilidad de progreso
personal, entorpece el cambio social y claudica de su obligación de aportar al bien común.
En cuanto al gravísimo problema de la deserción escolar, creemos que ésta no se evita convirtiendo
al sistema educativo en una farsa: los que abandonan no lo hacen porque la escuela es demasiado difícil, lo
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 5 •
Patricia Weissmann
hacen porque necesitan trabajar. Si los conocimientos que les brinda están muy alejados de su realidad
cotidiana, es ésta última la que debemos luchar por modificar. Si su capacidad simbólica es pobre y su
lenguaje gestual, no es empobreciendo los contenidos y los conceptos como podemos ayudarlos, sino
dándoles más palabras, más opciones.
Bibliografía
AAVV (2002): La escuela: una segunda oportunidad frente a la exclusión. Colección Ensayos y Experiencias n.° 46.
Buenos Aires, Novedades Educativas.
CARRETERO, M. (1997): “Piaget, Vigotsky y la psicología cognitiva”, en Introducción a la Psicología Cognitiva. Buenos Aires,
Aique.
PIAGET, J. (1954): The construction of reality in the child. New York, Basic Books.
⎯ (1974): “La Adolescencia”, en Seis estudios de Psicología. Buenos Aires, Corregidor.
VYGOTSKI, L. (1934): Pensamiento y lenguaje. Barcelona, Piados, 1995.
⎯ (1978): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica, 1988.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 6 •

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 pto tarea
1 pto tarea1 pto tarea
Fundamentos del constructivismo: Introducción a la teoría de Piaget
Fundamentos del constructivismo: Introducción a la teoría de PiagetFundamentos del constructivismo: Introducción a la teoría de Piaget
Fundamentos del constructivismo: Introducción a la teoría de Piaget
Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada
 
2º teoria cognitiva de vigotsky
2º teoria cognitiva de vigotsky2º teoria cognitiva de vigotsky
2º teoria cognitiva de vigotsky
santza
 
Aportes a la educacion vigotsky
Aportes a la educacion vigotskyAportes a la educacion vigotsky
Aportes a la educacion vigotsky
Irma B.
 
Aportaciones de la teoría de Vigotsky, Piaget, Bandura y Bruner
Aportaciones de la teoría de Vigotsky, Piaget, Bandura y Bruner Aportaciones de la teoría de Vigotsky, Piaget, Bandura y Bruner
Aportaciones de la teoría de Vigotsky, Piaget, Bandura y Bruner
JavierGarcaPrez9
 
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyEnsayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Luis Karlox
 
Piaget, Vygotsky y el aprendizaje
Piaget, Vygotsky y el aprendizajePiaget, Vygotsky y el aprendizaje
Piaget, Vygotsky y el aprendizaje
Alejandro Rodríguez
 
Diferencias entre Piaget y Vygotsky
Diferencias entre Piaget y VygotskyDiferencias entre Piaget y Vygotsky
Diferencias entre Piaget y Vygotsky
zaitm
 
Piaget
PiagetPiaget
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorias psicologicas
teorias psicologicasteorias psicologicas
teorias psicologicas
Hiis
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
Lizbeth Vilchis
 
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky aContextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Laura Muñoz
 
Las herramientas de la mente en vygotsky
Las herramientas de la mente en vygotskyLas herramientas de la mente en vygotsky
Las herramientas de la mente en vygotsky
Vic Mar
 
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
ortoma1926
 
Teorio socio cultural
Teorio socio culturalTeorio socio cultural
Teorio socio cultural
Alexia Tirado Reyes
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Mapas de piaget y vigotsky
Mapas de piaget y vigotskyMapas de piaget y vigotsky
Mapas de piaget y vigotsky
Nancy Guadalupe Sanchez Morales
 
Mediacion social del aprendizaje
Mediacion social del aprendizajeMediacion social del aprendizaje
Mediacion social del aprendizaje
ΨPsic. Angel B. J.
 
Teoria sociocultural
Teoria socioculturalTeoria sociocultural
Teoria sociocultural
CARMEN CHAVEZ MALAVER
 

La actualidad más candente (20)

1 pto tarea
1 pto tarea1 pto tarea
1 pto tarea
 
Fundamentos del constructivismo: Introducción a la teoría de Piaget
Fundamentos del constructivismo: Introducción a la teoría de PiagetFundamentos del constructivismo: Introducción a la teoría de Piaget
Fundamentos del constructivismo: Introducción a la teoría de Piaget
 
2º teoria cognitiva de vigotsky
2º teoria cognitiva de vigotsky2º teoria cognitiva de vigotsky
2º teoria cognitiva de vigotsky
 
Aportes a la educacion vigotsky
Aportes a la educacion vigotskyAportes a la educacion vigotsky
Aportes a la educacion vigotsky
 
Aportaciones de la teoría de Vigotsky, Piaget, Bandura y Bruner
Aportaciones de la teoría de Vigotsky, Piaget, Bandura y Bruner Aportaciones de la teoría de Vigotsky, Piaget, Bandura y Bruner
Aportaciones de la teoría de Vigotsky, Piaget, Bandura y Bruner
 
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyEnsayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
 
Piaget, Vygotsky y el aprendizaje
Piaget, Vygotsky y el aprendizajePiaget, Vygotsky y el aprendizaje
Piaget, Vygotsky y el aprendizaje
 
Diferencias entre Piaget y Vygotsky
Diferencias entre Piaget y VygotskyDiferencias entre Piaget y Vygotsky
Diferencias entre Piaget y Vygotsky
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
 
teorias psicologicas
teorias psicologicasteorias psicologicas
teorias psicologicas
 
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
 
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky aContextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
 
Las herramientas de la mente en vygotsky
Las herramientas de la mente en vygotskyLas herramientas de la mente en vygotsky
Las herramientas de la mente en vygotsky
 
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
 
Teorio socio cultural
Teorio socio culturalTeorio socio cultural
Teorio socio cultural
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Mapas de piaget y vigotsky
Mapas de piaget y vigotskyMapas de piaget y vigotsky
Mapas de piaget y vigotsky
 
Mediacion social del aprendizaje
Mediacion social del aprendizajeMediacion social del aprendizaje
Mediacion social del aprendizaje
 
Teoria sociocultural
Teoria socioculturalTeoria sociocultural
Teoria sociocultural
 

Destacado

Rainbow survey results 714 (2)
Rainbow survey results 714 (2)Rainbow survey results 714 (2)
Rainbow survey results 714 (2)
enunezra
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
guadalupeuaeh
 
CATEGORÍA FILOSÓFICA TEOLÓGICA ENCUENTRO
CATEGORÍA FILOSÓFICA TEOLÓGICA ENCUENTROCATEGORÍA FILOSÓFICA TEOLÓGICA ENCUENTRO
CATEGORÍA FILOSÓFICA TEOLÓGICA ENCUENTRO
Beto Dorati
 
Vivianaleon
VivianaleonVivianaleon
Vivianaleon
vivileonutpl
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregido
PaoLa Garcia
 
Puerto escondido
Puerto escondidoPuerto escondido
Puerto escondido
Pao U
 
Carga y montaje
Carga y montaje Carga y montaje
Carga y montaje
Yehimmy Ramirez
 
Estrategias didácticas por janet sulu
Estrategias didácticas por janet  suluEstrategias didácticas por janet  sulu
Estrategias didácticas por janet sulu
janet sulu
 
Menú Principal
Menú PrincipalMenú Principal
Menú Principal
luis_barrientos
 
Modificaciones del proyecto
Modificaciones del proyectoModificaciones del proyecto
Modificaciones del proyecto
AbigailSegovia
 
Reglamentacion irt ufpso
Reglamentacion irt ufpsoReglamentacion irt ufpso
Reglamentacion irt ufpso
Pablo Aguilar
 
Disparadores 1213820550525607-9
Disparadores 1213820550525607-9Disparadores 1213820550525607-9
Disparadores 1213820550525607-9
Angelica Garcia Garcia
 
Resumen 08 febrero
Resumen 08 febreroResumen 08 febrero
Resumen 08 febrero
AbigailSegovia
 
Ciudad de apaseo el alto
Ciudad de apaseo el altoCiudad de apaseo el alto
Ciudad de apaseo el alto
PaoLa Garcia
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
Susana Cañas Brussain
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregido
PaoLa Garcia
 
Laurytha mejya
Laurytha mejyaLaurytha mejya
Laurytha mejya
lauramariayessicaFhr
 
Discurso Dr.Antonio Mamierca Mateos
Discurso Dr.Antonio Mamierca MateosDiscurso Dr.Antonio Mamierca Mateos
Discurso Dr.Antonio Mamierca Mateos
Lic Luis Emilio Brito
 
Test y ejercicios
Test y ejerciciosTest y ejercicios
Test y ejercicios
dr3c0
 
Boletín Canta y Camina Santa Magdalena
Boletín Canta y Camina Santa MagdalenaBoletín Canta y Camina Santa Magdalena
Boletín Canta y Camina Santa Magdalena
Beto Dorati
 

Destacado (20)

Rainbow survey results 714 (2)
Rainbow survey results 714 (2)Rainbow survey results 714 (2)
Rainbow survey results 714 (2)
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
 
CATEGORÍA FILOSÓFICA TEOLÓGICA ENCUENTRO
CATEGORÍA FILOSÓFICA TEOLÓGICA ENCUENTROCATEGORÍA FILOSÓFICA TEOLÓGICA ENCUENTRO
CATEGORÍA FILOSÓFICA TEOLÓGICA ENCUENTRO
 
Vivianaleon
VivianaleonVivianaleon
Vivianaleon
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregido
 
Puerto escondido
Puerto escondidoPuerto escondido
Puerto escondido
 
Carga y montaje
Carga y montaje Carga y montaje
Carga y montaje
 
Estrategias didácticas por janet sulu
Estrategias didácticas por janet  suluEstrategias didácticas por janet  sulu
Estrategias didácticas por janet sulu
 
Menú Principal
Menú PrincipalMenú Principal
Menú Principal
 
Modificaciones del proyecto
Modificaciones del proyectoModificaciones del proyecto
Modificaciones del proyecto
 
Reglamentacion irt ufpso
Reglamentacion irt ufpsoReglamentacion irt ufpso
Reglamentacion irt ufpso
 
Disparadores 1213820550525607-9
Disparadores 1213820550525607-9Disparadores 1213820550525607-9
Disparadores 1213820550525607-9
 
Resumen 08 febrero
Resumen 08 febreroResumen 08 febrero
Resumen 08 febrero
 
Ciudad de apaseo el alto
Ciudad de apaseo el altoCiudad de apaseo el alto
Ciudad de apaseo el alto
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregido
 
Laurytha mejya
Laurytha mejyaLaurytha mejya
Laurytha mejya
 
Discurso Dr.Antonio Mamierca Mateos
Discurso Dr.Antonio Mamierca MateosDiscurso Dr.Antonio Mamierca Mateos
Discurso Dr.Antonio Mamierca Mateos
 
Test y ejercicios
Test y ejerciciosTest y ejercicios
Test y ejercicios
 
Boletín Canta y Camina Santa Magdalena
Boletín Canta y Camina Santa MagdalenaBoletín Canta y Camina Santa Magdalena
Boletín Canta y Camina Santa Magdalena
 

Similar a 1767 weissmann

Documento_piaget_y_vigotsky[1].docx
Documento_piaget_y_vigotsky[1].docxDocumento_piaget_y_vigotsky[1].docx
Documento_piaget_y_vigotsky[1].docx
karemmamanimontalvo
 
Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
ajeletajelet
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
La pedagogía y el juego.pdf
La pedagogía y el juego.pdfLa pedagogía y el juego.pdf
La pedagogía y el juego.pdf
inspo3
 
Modelo de aprendizaje sociocultural de vigotsky
Modelo de aprendizaje sociocultural de vigotskyModelo de aprendizaje sociocultural de vigotsky
Modelo de aprendizaje sociocultural de vigotsky
hector1960
 
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol loLa teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
juan carlos
 
2Psneurología del ap_Clase2_ Teorías Neuropsicológicas del Aprendizaje .pdf
2Psneurología del ap_Clase2_ Teorías Neuropsicológicas del Aprendizaje .pdf2Psneurología del ap_Clase2_ Teorías Neuropsicológicas del Aprendizaje .pdf
2Psneurología del ap_Clase2_ Teorías Neuropsicológicas del Aprendizaje .pdf
AracelliChvezGaviln
 
fatima
fatimafatima
Trabajo final de innovacion y creatividad gladys
Trabajo final de innovacion y creatividad gladysTrabajo final de innovacion y creatividad gladys
Trabajo final de innovacion y creatividad gladys
Gladys Higuera
 
Primera tarea (1)
Primera tarea (1)Primera tarea (1)
Primera tarea (1)
Richard Valverde Siu
 
Escuela normal distrital de barranquilla
Escuela normal  distrital de barranquillaEscuela normal  distrital de barranquilla
Escuela normal distrital de barranquilla
Kelly Jhoanna Cortes Mercado
 
Modulo i tarea grupal
Modulo i tarea grupalModulo i tarea grupal
Modulo i tarea grupal
amesia
 
La teoria del aprendizaje y desarrollo de
La teoria del aprendizaje y desarrollo deLa teoria del aprendizaje y desarrollo de
La teoria del aprendizaje y desarrollo de
Frieda N. Venegas Chavez
 
Tema equipo 5
Tema equipo 5Tema equipo 5
Tema equipo 5
RalReynaSurez
 
Piaget
PiagetPiaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piagetLa teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
Rafael Ramírez Ronzón
 
Hernandez cabral j.guadalupe_sintesis
Hernandez cabral j.guadalupe_sintesisHernandez cabral j.guadalupe_sintesis
Hernandez cabral j.guadalupe_sintesis
lupito60n
 
Ensayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docx
Ensayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docxEnsayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docx
Ensayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docx
JudithCuevasTorres
 
El constructivismo y sus implicaciones en educacion
El constructivismo y sus implicaciones en educacionEl constructivismo y sus implicaciones en educacion
El constructivismo y sus implicaciones en educacion
Marie
 

Similar a 1767 weissmann (20)

Documento_piaget_y_vigotsky[1].docx
Documento_piaget_y_vigotsky[1].docxDocumento_piaget_y_vigotsky[1].docx
Documento_piaget_y_vigotsky[1].docx
 
Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
 
La pedagogía y el juego.pdf
La pedagogía y el juego.pdfLa pedagogía y el juego.pdf
La pedagogía y el juego.pdf
 
Modelo de aprendizaje sociocultural de vigotsky
Modelo de aprendizaje sociocultural de vigotskyModelo de aprendizaje sociocultural de vigotsky
Modelo de aprendizaje sociocultural de vigotsky
 
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol loLa teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
 
2Psneurología del ap_Clase2_ Teorías Neuropsicológicas del Aprendizaje .pdf
2Psneurología del ap_Clase2_ Teorías Neuropsicológicas del Aprendizaje .pdf2Psneurología del ap_Clase2_ Teorías Neuropsicológicas del Aprendizaje .pdf
2Psneurología del ap_Clase2_ Teorías Neuropsicológicas del Aprendizaje .pdf
 
fatima
fatimafatima
fatima
 
Trabajo final de innovacion y creatividad gladys
Trabajo final de innovacion y creatividad gladysTrabajo final de innovacion y creatividad gladys
Trabajo final de innovacion y creatividad gladys
 
Primera tarea (1)
Primera tarea (1)Primera tarea (1)
Primera tarea (1)
 
Escuela normal distrital de barranquilla
Escuela normal  distrital de barranquillaEscuela normal  distrital de barranquilla
Escuela normal distrital de barranquilla
 
Modulo i tarea grupal
Modulo i tarea grupalModulo i tarea grupal
Modulo i tarea grupal
 
La teoria del aprendizaje y desarrollo de
La teoria del aprendizaje y desarrollo deLa teoria del aprendizaje y desarrollo de
La teoria del aprendizaje y desarrollo de
 
Tema equipo 5
Tema equipo 5Tema equipo 5
Tema equipo 5
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piagetLa teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
 
Hernandez cabral j.guadalupe_sintesis
Hernandez cabral j.guadalupe_sintesisHernandez cabral j.guadalupe_sintesis
Hernandez cabral j.guadalupe_sintesis
 
Ensayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docx
Ensayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docxEnsayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docx
Ensayo Final Pedagogía Constructivista y Competencia.docx
 
El constructivismo y sus implicaciones en educacion
El constructivismo y sus implicaciones en educacionEl constructivismo y sus implicaciones en educacion
El constructivismo y sus implicaciones en educacion
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

1767 weissmann

  • 1. El papel de la escuela en el desarrollo de los procesos cognitivos PATRICIA WEISSMANN Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina Introducción Existe, de larga data, un debate en la comunidad educativa acerca del rol de la escuela en la formación de los futuros ciudadanos. ¿Debe ésta preparar a los niños y adolescentes para encontrar una pronta salida laboral, proveyéndolos de conocimientos prácticos y muy específicos? ¿O debe, por el contrario, brindarles saberes generales que enriquezcan su dotación cultural pero no den respuestas a sus problemas cotidianos? ¿Tiene que mantener un nivel de excelencia o disminuir las expectativas de logro para evitar la deserción escolar? El presente trabajo intenta marcar la posición de la autora en relación a esta serie de interrogantes, analizando, a partir de ciertas ideas básicas acerca del desarrollo cognitivo en los seres humanos, avaladas por la tarea investigativa de los últimos veinte años, el papel de la escuela en el desarrollo de los procesos cognitivos en la infancia y en la adolescencia. Los aportes de Piaget Piaget investigó el desarrollo cognitivo de los niños en un intento de explicar la cognición humana y en particular la formación del conocimiento científico. Se interesó principalmente por la esfera de la inteligencia, que él entendía como un proceso activo y organizado. Encontró que el desarrollo de la misma sigue un orden de sucesión invariable, pero la edad en que aparece cada adquisición cambia de un individuo a otro. La maduración del sistema nervioso determina hasta cierto punto qué cosas son posibles o imposibles para un nivel dado, pero la actualización de esas posibilidades depende también del medio social en el que el sujeto vive y de la educación que se le brinda. La función de la inteligencia es organizar el mundo para el sujeto, dice Piaget (1954), con el objeto de posibilitarle adaptarse a la realidad. La adaptación se produce por medio de dos mecanismos: asimilación y acomodación. Por ejemplo, una función fundamental de la materia viviente es la alimentación. Para poder incorporar a nuestro organismo los nutrientes de las sustancias que tomamos del medio, debemos transformarlas (ablandarlas, digerirlas, etc.) hasta que pierden su identidad original y se convierten en parte de nosotros. Para poder realizar este proceso de asimilación, el organismo debe acomodarse, al mismo tiempo, a la estructura del objeto (masticarlo si es duro, absorberlo si es líquido, producir determinados jugos gástricos para digerirlo). Para Piaget, la asimilación intelectual no es diferente de la asimilación biológica: en ambos casos el proceso consiste en amoldar mutuamente un hecho de la realidad y el patrón de la estructura en desarrollo Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 43/3 – 25 de junio de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
  • 2. Patricia Weissmann del sujeto. La adaptación intelectual, como la biológica, no supone sólo la asimilación del objeto, sino también la acomodación, el ajuste de los esquemas previos de la persona a las características particulares de ese objeto. El progreso cognoscitivo tiene lugar porque cada nuevo conocimiento que es asimilado produce una transformación de la estructura, lo cual, a su vez, permite la asimilación de más novedades. Incluso cuando no hay estimulación exterior las estructuras se reorganizan, los sistemas de significados se asocian con otros sistemas y se producen modificaciones. La función de la acomodación es hacer familiar lo no familiar, pero para que esto suceda no puede haber una diferencia demasiado grande entre lo nuevo y lo ya incorporado. El desarrollo intelectual es gradual, cada nueva etapa es una variación de la que le antecede. Lo que Pïaget denomina esquemas son estructuras cognoscitivas que hacen referencia a secuencias de acciones. Los esquemas son dinámicos, flexibles, generan nuevas estructuras para adecuarse a la realidad. Pueden ser muy simples, como mamar o mirar, o muy complejos, como ciertas estrategias de resolución de problemas. En todos los niveles y etapas de la vida, el sujeto cognoscente es activo. Al conocer el mundo lo afecta, lo transforma, y al mismo tiempo se transforma. El concepto de la inteligencia como acción tiene consecuencias desde el punto de vista pedagógico: implica que, para cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, es importante partir del contexto más concreto y orientarlo hacia la acción. El adolescente, como el niño, debe poder manipular objetos y descubrir cómo opera, en sus propias acciones, el principio que se le intenta transmitir. Luego el conocimiento se va internalizando, se reducen los sostenes perceptuales y motores, se pasa de los objetos a los símbolos, de la acción motora al discurso. El lenguaje es el vehículo por excelencia de la simbolización. El pensamiento se hace consciente de sí mismo, capaz de justificarse y de respetar las normas lógico-sociales de la coherencia, la no contradicción, etc., por medio de la repetida interacción verbal con los otros. Es la interacción social la que permite finalmente superar el egocentrismo, al forzar al sujeto una y otra vez a aceptar la existencia del otro como distinto de sí. Piaget postula que la adquisición del pensamiento formal produce diversas modificaciones en el pensamiento de los adolescentes que les permiten llevar a cabo lo que él considera como la tarea fundamental que les compete: llegar a insertarse en la sociedad de la que forman parte. A diferencia del niño, que se siente inferior y subordinado a los adultos, el adolescente los juzga en un plano de igualdad y reciprocidad y comienza a proyectar su futuro. Al comienzo de la adolescencia hay un retorno al egocentrismo de la infancia. El joven pone en tela de juicio lo que hasta entonces aceptaba sin cuestionamientos, pero al hacer sus análisis no le cabe duda de ser el dueño de la verdad. Tiende a ignorar la multiplicidad de las perspectivas y a tomar sus ideas como válidas para todos, pero, poco a poco, a través de la crítica de las teorías de los otros, llega a descubrir también la fragilidad de las propias. Los aportes de Vygotski En los primeros años del siglo XX este investigador ruso señalaba que los procesos cognitivos superiores se desarrollan en la relación del niño con los adultos y con otros niños. Antes de llegar a dominar Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 2 •
  • 3. El papel de la escuela en el desarrollo de los procesos cognitivos su propia conducta, afirmaba, el infante humano comienza a dominar su entorno con ayuda del lenguaje. Ello posibilita nuevas relaciones externas, además de una nueva organización del comportamiento. Los signos y las palabras sirven, en primer lugar y sobre todo, como medio de contacto con los demás. Desde sus primeros días de vida las actividades del bebe, los sonidos que emite, son recibidos por otro que los interpreta y establece su significado dentro de un contexto organizado por el lenguaje. Más adelante, las palabras permiten al niño distinguir elementos separados en esa maraña sin sentido que es el campo sensorial. La percepción es simultánea, el lenguaje, en cambio, es un sistema secuencial. La influencia mutua entre lenguaje y pensamiento, afirma Vygotski, cobra especial importancia en la ado- lescencia. Las dificultades para hablar y expresarse, la pobreza de vocabulario, inciden en el desarrollo del pensamiento. Si bien el ser humano cuenta al nacer con la herencia de la evolución filogenética de la especie, la adquisición de los instrumentos cognitivos depende, en gran medida, de las características del medio social en el que vive. El aporte de este investigador, que probablemente reviste mayor importancia para la pedagogía, es su conceptualización de lo que denominó “zona de desarrollo próximo”. Él consideraba que lo que un niño puede hacer con la ayuda de otras personas puede ser, en cierto sentido, más indicativo de su desarrollo mental que lo que puede hacer por sí solo. La zona de desarrollo próximo es la distancia que media entre el nivel real de desarrollo de un sujeto, determinado por su capacidad de resolver independientemente un problema, y su nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero. En la vida humana, dice Vygotski, el proceso evolutivo de desarrollo va a remolque del proceso de aprendizaje y no viceversa. La internalización de las actividades socialmente arraigadas e históricamente desarrolladas es el rasgo distintivo del psiquismo. Sistema educativo y procesos cognitivos Retomaremos los principales puntos expuestos hasta aquí para indagar si las respuestas que ofrece el sistema educativo respetan y favorecen el desarrollo de los procesos cognitivos superiores en los niños y adolescentes que tutela. 1) La complejización de las estructuras depende del medio social en el que el sujeto vive y de la educación que se le brinda: Si el medio social no ofrece posibilidades de acceso al capital cultural que es patrimonio de todos, entonces la tarea de la escuela tendría que ser la de suplir estas falencias. Por el contrario, suele suceder que se baja el nivel de expectativas y se brinda una menor calidad educativa a quienes menos tienen, ampliando cada vez más la brecha entre los pocos que reciben una educación de excelencia y los muchos que no llegan a actualizar ni una pequeña parte de sus posibilidades debido a la falta de estímulo adecuado. 2) Las capacidades de organización y de adaptación son inherentes a la inteligencia: Esto no significa que el sujeto debe aceptar mansamente lo que le toca y someterse a una realidad hostil. La adaptación es un proceso activo que implica la modificación del sujeto y la del mundo. Una escuela que no permita cuestionamientos, que no estimule a los estudiantes para que aprendan a resolver problemas, está desperdiciando un valioso potencial humano Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 3 •
  • 4. Patricia Weissmann e inhibiendo la futura capacidad de actuar y defenderse frente a la injusticia, o de encontrar soluciones creativas para problemas aparentemente insolubles. 3) Las estructuras cognitivas son modelos de análisis de la realidad: Esto significa que cuanto más se complejizan más amplio se vuelve el mundo para la persona. Es deber del sistema educativo brindar posibilidades y proponer desafíos más allá de los problemas cotidianos, por grandes que ellos sean. Si bien es fundamental tomar como punto de partida lo que al alumno le resulta conocido y lo que despierta su interés inmediato, no basta quedarse con esto. La función de la acomodación es hacer familiar lo no familiar: las letras de su banda favorita ya las conoce, tendrían que ser solamente un trampolín a otras lecturas, a nuevos horizontes. 4) El egocentrismo implica un desconocimiento de sí mismo y del mundo: Cuanto más se conoce el sujeto y conoce a los que lo rodean, mayor es su capacidad de descentramiento, de ponerse en el lugar del otro, de poder discutir y valorar distintos puntos de vista. En este sentido, el sistema educativo debe apuntar a sostener la diversidad y promover el diálogo, a contrapelo de la tendencia a la homogenización que imponen la publicidad y los medios masivos de comunicación. 5) El sujeto cognoscente es un sujeto activo: Para aprender a pensar es necesario actuar, es necesario hacer y equivocarse y volver a hacer. La Historia no es solamente lo que otros escribieron, es también, por ejemplo, salir a hablar con los viejos del barrio para escuchar cómo fue su vida, o cómo se fundó la Sociedad de Fomento y de quién fue la idea del campo de fútbol. 6) El pensamiento se hace consciente de sí mismo por medio de la repetida interacción verbal con los otros: El lenguaje es un medio de contacto y es también lo que permite organizar el pensamiento. Las dificultades para expresarse, la pobreza de vocabulario, inciden en la posibilidad de decir lo que uno piensa, y, más aún, incluso limitan aquello que somos capaces de pensar. La escuela debe poner énfasis en el aprendizaje de la expresión oral y escrita. Esto no debería ser privativo de la materia Lengua, los profesores de todas las asignaturas tendrían que dedicar una parte de su clase a la transmisión y adquisición de dichas habilidades. 7) La tarea fundamental del adolescente es prepararse para llegar a insertarse en la sociedad de los adultos: Si bien esto implica capacitarse para trabajar, no se trata únicamente de eso. Primero es necesario que el adolescente construya una nueva identidad, cuestione los principios aprendidos en la infancia y adquiera una escala propia de valores, sueñe y tenga proyectos. El adolescente que proyecta estudiar filosofía o letras no suele imaginarse a sí mismo como futuro profesor de escuela media, sino como filósofo o escritor de renombre. En algunos casos estos proyectos ambiciosos tienen influencia en el desarrollo ulterior de su vida y llegan a ponerse en práctica. Pero las más de las veces son modos de compensación, de afirmación del yo, de imitación o rechazo de modelos de los adultos. Permiten la ilusión de participar en medios de hecho inaccesibles al principio (el mundo del trabajo, el ejercicio de la sexualidad plena, la participación política) hasta el momento en que esa participación logra concretarse. Ayudan así a transitar el difícil pasaje de la niñez a la adultez. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 4 •
  • 5. El papel de la escuela en el desarrollo de los procesos cognitivos 8) El adolescente juzga al adulto en un plano de igualdad y reciprocidad: Si queremos que nos respete debemos respetarlo, si le imponemos ciertas normas debe quedar en claro que también nosotros estamos sujetos a ellas. Haz lo que yo digo pero no lo que hago no es una receta válida para aplicar con adolescentes. Tampoco debería serlo para aplicar con niños. 9) El proceso de desarrollo va a remolque del de aprendizaje: Las estructuras cognitivas se desarrollan en la relación con los demás. Ante una dificultad tiene que ser posible pedir una mano y que haya alguien para brindarla. Lo que una persona puede hacer con ayuda de otros es siempre más que lo que puede hacer por sí sola. Desde este punto de vista la tarea del docente ⎯que puede o no facilitar con sus aportes el desarrollo cognitivo de los alumnos y un clima grupal de cooperación y apoyo mutuo⎯, cobra singular importancia. Discusión Ya a principios del siglo XX Sigmund Freud afirmaba que los niños tienen teorías sobre la realidad y sobre el mundo que los rodea desde muy pequeños, y describía algunas de estas teorías. Ni las explicaciones de los adultos ni la evidencia empírica contraria resultan suficientes para hacerlos cambiar de opinión, permaneciendo aferrados a sus creencias. Investigaciones actuales de la ciencia cognitiva, incluyendo las de la propia escuela de Ginebra, que fundara Piaget, confirman esta tesis. Por otra parte, también los adultos solemos aferrarnos a nuestras ideas y creencias, por más contradictorias que resulten con las leyes de la física o de la biología, o con la lógica formal. Por esta razón, enseñar teorías correctas no basta para que la gente las aprenda. Es necesario fomentar la capacidad de reflexión crítica y ésta comienza criticando las ideas de otros. Recién mucho más tarde se logra poner en duda las propias. Si no permitimos que nuestros niños y adolescentes nos cuestionen, si no nos cuestionamos una y otra vez nosotros mismos, si no logramos superar el egocentrismo, estaremos promoviendo el desarrollo de adultos rígidos, dogmáticos e intolerantes. Tal como pusieran de manifiesto las investigaciones de Vygotski hace casi ochenta años, el conocimiento se adquiere en un proceso de interacción social en el que la afectividad y los condicionantes económicos y culturales juegan un papel fundamental. Las diferencias en el modo de pensar entre dos adultos de distintas culturas o clases sociales pueden ser a menudo mayores que las existentes entre un adulto y un niño de un mismo medio social. Por otra parte, la labor investigativa ha demostrado de forma reiterada el modo en que los conflictos afectivos pueden interferir en la capacidad de aprendizaje de los sujetos. No hay conocimiento posible si no hay deseo de saber. En este sentido, podemos afirmar en relación a la labor de la escuela, que aquellas acciones que promueven la aceptación de sí mismo y de los demás, la solidaridad, la curiosidad, la duda, la investigación y la reflexión crítica favorecen los procesos de aprendizaje y tienden a maximizar las posibilidades del sujeto. Por el contrario, una escuela “empobrecida” ⎯en el sentido de nivelar hacia abajo las expectativas – o una enseñanza mal entendida como “personalizada”⎯ entendiendo por esto dar a cada alumno más de lo mismo que ya conoce, solo sirve a la reproducción del sistema: desestima la posibilidad de progreso personal, entorpece el cambio social y claudica de su obligación de aportar al bien común. En cuanto al gravísimo problema de la deserción escolar, creemos que ésta no se evita convirtiendo al sistema educativo en una farsa: los que abandonan no lo hacen porque la escuela es demasiado difícil, lo Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 5 •
  • 6. Patricia Weissmann hacen porque necesitan trabajar. Si los conocimientos que les brinda están muy alejados de su realidad cotidiana, es ésta última la que debemos luchar por modificar. Si su capacidad simbólica es pobre y su lenguaje gestual, no es empobreciendo los contenidos y los conceptos como podemos ayudarlos, sino dándoles más palabras, más opciones. Bibliografía AAVV (2002): La escuela: una segunda oportunidad frente a la exclusión. Colección Ensayos y Experiencias n.° 46. Buenos Aires, Novedades Educativas. CARRETERO, M. (1997): “Piaget, Vigotsky y la psicología cognitiva”, en Introducción a la Psicología Cognitiva. Buenos Aires, Aique. PIAGET, J. (1954): The construction of reality in the child. New York, Basic Books. ⎯ (1974): “La Adolescencia”, en Seis estudios de Psicología. Buenos Aires, Corregidor. VYGOTSKI, L. (1934): Pensamiento y lenguaje. Barcelona, Piados, 1995. ⎯ (1978): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica, 1988. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 6 •