SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos Psicológicos
Bases Bio-Psico-Sociales del Comportamiento
• Procesos Psicológicos:
La Atención:
• La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es
así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla
y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.
• Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado a un
consenso, el estudio de la atención continúa.
• Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las
que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila,
1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).
• Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña
todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando
los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas.
• Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos
que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los
procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998;
Ruiz-Vargas, 1987).
• Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo
que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al
contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la
atención una faceta de los procesos psicológicos.
Características de la Atención:
• · La Concentración:
Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de
la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados.
La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar
la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo que
deba poner la persona más que por el estado de vigilia.
• La Distribución de la atención:
• A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función del volumen de
la información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que
podamos atender al mismo tiempo a más de un evento.
• La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en
conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones
diferentes. De esta manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto
mayor sea la automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución
de la atención.
• García (1997) señala esta característica como la amplitud de la atención, que hace
referencia al número de tareas que podemos realizar en simultáneo.
• La Estabilidad de la atención:
• Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de tiempo sobre
un objeto o actividades dadas.
Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto sobre el cual se
está orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones, la estabilidad dependerá también de condiciones como el
grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de comprensión, la actitud y
la fuerza de interés de la persona con respecto a la materia.
• Oscilamiento de la atención.
• Son periodos involuntarios de segundos a los que está superditada la atención y que pueden ser causadas por
el cansancio.
• Para Celada (1990) El cambio de la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simple desconexión o
distracción, dicho cambio proviene del carácter de los objetos que intervienen, de esta forma siempre es más
difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad precedente es más interesante que
la actividad posterior.
• Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de flexibilidad que se
manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que reorientar nuestra atención de forma
apropiada porque nos hemos distraído o porque tenemos que atender a varios estímulos a la vez (García, 1997;
Rubenstein, 1982; Orjales, 1999).
• De otro lado, otros autores resaltan como característica del mecanismo atencional al control que se ejerce
sobre los procesos de selección, distribución y sostenimiento de la atención (García, 1997), y como
un mecanismo de control responsable de la organización jerárquica de los procesos que elaboran la información
(Rosselló, 1998).
La Percepción:
• Es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Es la selección y organización de
estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas a quien los experimenta. La percepción incluye
la búsqueda de la obtención y el procesamiento de información.
• Las palabras clave para definir la percepción son selección y organización. Es común que personas diferentes
perciban en forma distinta una situación, tanto en términos de lo que perciben en forma selectiva como en la
manera en que organizan e interpretan lo percibido.
• Las personas reciben estímulos del ambiente a través de los cinco sentidos: tacto, olfato, gusto, vista y oído. En
algún momento específico todos presentan atención en forma selectiva a ciertos aspectos del medio y pasan por
alto de la misma manera otros.
• El proceso de selección de una persona comprende tanto factores internos como externos, filtrando las
percepciones sensoriales y determinando cuál recibirá la mayor atención. Después, la persona organiza los
estímulos seleccionados en patrones significativos.
• La forma en que las personas interpretan lo que perciben también varía en forma notable. La interpretación de una
persona de los estímulos sensoriales que recibe, conducirá una respuesta, sea manifiesta (acciones) o encubierta
(motivación, actitudes y sentimientos) o ambas. Cada quien selecciona y organiza los estímulos sensoriales de
manera diferente y, por lo tanto, llega a interpretaciones y respuestas diversas. La diferencia de percepción ayudan
a explicar por qué las personas se comportan en forma distinta en la misma situación. Con frecuencia se perciben
las mismas cosas de manera divergente y las respuestas de comportamiento dependen, en parte, de ésas.
Las Teorías de la Percepción:
• Estructuralismo de Wundt, Tichener y G. E. Müller:
• Aquí terminaron su ciclo histórico las teorías asociacionistas seculares. A la asociación de ideas ha sucedido la
estímulos y respuestas; las leyes generales de la contigüidad y semejanza han sido sustituidas por las más
precisas del condicionamiento y aprendizaje verbal.
• Funcionalismo:
• William James se dio cuenta de que tan importante como saber en que forma la estructura de nuestros preceptos
reflejaba la estructura de los estímulos correspondientes, era averiguar por qué muchos de estos quedaban fuera
del proceso perceptivo; el esclarecimiento de por qué se perciben unas cosas y no otras, estando todas presentes
por igual en los sentidos, llevó a James a señalar la importancia de los factores motivacionales y del interés
subjetivo en la percepción.
• Psicología de la forma:
• Sus antecedentes se remontan a Franz Brentano, cuya formación aristotélica explica quizá su predilección por
los conceptos de acto y forma. Para Meinong, las impresiones sensoriales primarias constituyen la base de la
percepción de los objetos superiores de segundo orden; así las líneas de un triángulo constituyen el fundamento
sensorial de la percepción del objeto triángulo, que tiene una entidad ideal perceptible.
• Hipótesis perceptivas:
• Recogió una serie de ideas a las que nos referimos al hablar de la función selectiva de la atención. Los
representantes del New Look en psicología se opusieron a tratar la percepción como fenómeno independiente, y
señalaron la importancia que en ella ejercían las expectativas preceptivas: hipótesis. Las hipótesis fueron
definidas como la intención de percibir una configuración estimular de una determinada manera, con una cierta
significación y para un propósito dado. La fuerza de la hipótesis viene condicionada por factores como la
frecuencia de su confirmación, el número de hipótesis alternativas, el apoyo motivacional y cognoscitivo que
reciben, factores todos ellos en que lo específicamente perceptivo se halla traspasado de aspectos cognoscitivos
superiores y motivacionales.
Tipos de Percepción:
Los psicólogos de la Gestalt describieron una serie de principios de
organización que seguimos los humanos para organizar nuestras
sensaciones en percepciones:
– LA PERCEPCIÓN DE LA FORMA: • Figura y fondo.
• Agrupación:
– Principio de proximidad.
– Principio de semejanza.
– Principio de continuidad.
– Principio de conexión.
– Principio de cierre
Tipos de Percepción:
• Percepción de Profundidad:
A)La pista binocular.
B) Las pistas monoculares:
– Tamaño relativo.
– Interposición.
– Claridad relativa.
– Gradiente de textura.
– Altura relativa.
– Movimiento relativo.
– Perspectiva lineal.
– Luces y sombras
• Percepción de Movimiento:
-Fenómeno phi.
• La constancia Perceptiva:
- Las constancias de la forma y el tamaño.
- La constancia de luminosidad.
El aprendizaje:
• Se puede definir que el aprendizaje es la facultad
de adaptarse al mundo exterior, modificando las
estructuras internas que rigen el comportamiento
para aceptarlas o hacerlas suyas, y son las nuevas
formas de relaciones con el mundo externo. Se
dice también que el aprendizaje es la adquisición
de conocimientos y los cambios en la
conducta; es un cambio relativamente
permanente del comportamiento que
ocurre como producto de la práctica.
Características del aprendizaje:
• El aprendizaje como proceso neuro-psicológico:
Sabemos que el sistema nervioso (el cerebro y sus conexiones) tiene una función
extremadamente compleja en el desarrollo de la persona. La naturaleza ha previsto que una
persona se encuentre más disponible para el aprendizaje desde primera etapa de su vida. Así, en
el momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas
no dejan de multiplicarse durante los primeros 3 años. Se menciona también que precisamente
durante este proceso de expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos
que llegan a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén disponibles – procesos
cognitivos. Pues, en este plano el aprendizaje consiste en disponer de conocimientos y diversos
recursos que sirven como plataforma para alcanzar los ideales individuales.
El aprendizaje como proceso socio cultura:
El aprendizaje es un proceso individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. En
decir, el aprendizaje es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se
asimilan e interiorizan nuevas informaciones, hechos, conceptos, procedimientos, valores,
normas y otros actos colectivos: el aprendizaje es una construcción de nuevas representaciones
mentales significativas y funcionales (conocimientos); éstas pueden aplicarse en situaciones
diferentes a los contextos donde se aprendieron. El aprendizaje no solamente consiste en la
memorización de informaciones, son también operaciones cognitivas que implican: conocer,
comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre
conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.
• El aprendizaje como proceso pedagógico-educativo:
• Si el aprendizaje es el proceso por el cual una persona adquiere
nuevos conocimientos y éstos los retiene en sus memorias a través
del tiempo; entonces, mucho aspectos que cada uno conoce acerca
del mundo y sus civilizaciones lo ha aprendido a través de un
proceso pedagógico. Esto significa que el aprendizaje se desarrolla
mediante diversos procedimientos de acuerdo a los proceso
cognitivos – motrices simples o complejos. De tal manera, que el
aprendizaje es la parte central para la integración educativa con
sensibilidad e individualidad personal y de asociación e interrelación
con otras áreas del conocimiento. Indudablemente, el aprendizaje
va más allá de procesos individuales de la transmisión de la cultura
de generación en generación, es uno de los mejores vehículos para
la adaptación conductual de una poderosa fuerza para el progreso
social.
La Memoria:
• la memoria se define como una destreza mental que retiene las informaciones y
situaciones del pasado. Esta capacidad o destreza mental, nos permite registrar y
evocar experiencias previas como: ideas imágenes, acontecimientos y sentimientos.
Según el diccionario real de la academia española la memoria es definida como la
potencia del alma o la facultad psíquica, por medio de la cual se retiene y recuerda el
pasado. Ahora bien desde un punto de vista más complejo que es el de la
neurobiología o neurofisiología se define a la memoria como un conjunto de redes
propiamente distribuidas de conexiones sinápticas entre neuronas en distintas áreas
o estructuras del cerebro moduladas por la experiencia.
• Somos quien somos gracias a lo aprendemos y recordamos. Sin memoria no
seriamos capaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras
ideas y no tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible
saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido. Como todos los procesos
psicológicos, la memoria es un proceso que tiene lugar en el sistema nervioso
central. La memoria consta de varios sistemas que operan de manera coordinada y
simultánea para llevar a cabo este proceso.
Procesos básicos de la Memoria:
• Codificación: Es la trasformación de los estímulos en una representación
mental. En esta fase, la atención es muy importante por la dirección
(selectividad) y la intensidad (esfuerzo) con que se procesan los
estímulos.
• Almacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para
utilizarlos posteriormente. la organización de la información se realiza
mediante esquemas, unidades estructuradas de conocimiento que reúnen
conceptos categorías y relaciones formando conjunto de conocimientos.
• Recuperación: Es la forma en la que las personas acceden a la
información almacenada en su memoria, pueden ser espontáneas cuando
los recuerdos suceden de forma casual o voluntaria y también puede ser
involuntaria.
Estructura de la Memoria:
• Memoria sensorial o MS: esta estructura registra por fracciones de segundos la
información, sensaciones o estímulos del mundo exterior. Para registrar los
estímulos se apoya en los órganos o canales sensoriales como el visual, auditivo,
gustativo, olfativo y táctil y gracias a estos permite reconocer las características
físicas de los estímulos.
Memoria a corto plazo o MCP: es donde la información se codifica y se almacena
temporalmente. Esta estructurara memorial es limitada, de acuerdo con las
investigaciones sobre la memoria George Miller planteo que solo se puede retener
de 5 a 7-9 elementos o chunk; por ello esta estructura memorial gurda la información
que necesitamos en el momento presente.
Memoria a largo plazo MLP: esta estructura tiene una capacidad ilimitada. En ella
se puede almacenar información de manera permanente; sin embargo para que la
información se almacene en esta estructura se requiere más esfuerzo y tiempo ya
que dependerán de la atención, selección e interpretación. En esta estructura se
conservan nuestros conocimientos del mundo para utilizarlos posteriormente. De
esta estructura memorial subyacen los diferentes tipos de memorias.
El Pensamiento:
• El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los
productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales
del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de
naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos,
racionales, creativos, artísticos, etc
Características del Pensamiento:
• El pensamiento es lo que cada día un individuo posee y lo va desarrollando conforme va aprendiendo.
• El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.
• Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto
sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico;
esto depende del medio de afuera y para estar en contacto con ello dependemos de los cinco sentidos.
• El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural,
o en el sujeto pensante.
• El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
• El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una
conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante
con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
• El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos
aspectos, modalidades, elementos y etapas.
• El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través del sistema lingüístico.
• Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste.
Existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo
de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto equivocado o
negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas
tempranas de su vida cotidiana.
Clasificación:
• Deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir
de una o varias premisas.
• Inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la
figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares.
• Analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
• Creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de
nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
• Instintivo: es aquel que poseen la mayoría de los seres vivos, el cual genera acciones.
• Sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra
sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
• Crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica
y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que
uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y
la acción.
• Interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema
determinado.
• Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se plantean interrogantes y se hacen
críticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que
tiene cada persona dentro de la sociedad.
El Lenguaje:
• El lenguaje es un sistema de expresión, representación y
comunicación, basado en un conjunto de unidades y reglas bien
definidas cuya utilización implica una modalidad concreta de
comportamiento.
• El lenguaje permite representarnos mentalmente el mundo sin que esté
el objeto delante.
• Hay muchas definiciones de lenguaje dependiendo de la perspectiva
donde se sitúe el autor, pero hay una serie de regularidades que están
presentes en todas las definiciones de lenguaje:
• Es un sistema compuesto de unidades cuya estructura u organización
puede ser analizada formalmente (fonemas, palabras…)
• La adquisición y el uso del lenguaje nos permite interactuar con el
medio y por ello entrar en procesos de comunicación. Es un proceso de
socialización.
• Es una conducta específica de la especie humana.
• Aspectos simbólicos o representacionales:
1. Una de las funciones del lenguaje es representarnos el mundo a
través de símbolos. Con esto decimos que el lenguaje tiene la
propiedad de desplazamiento referencial que se refiere a que las
palabras propias de una lengua no están relacionadas directamente
con los objetos del mundo físico sino con representaciones, y esto
nos permite representarnos el mundo en ausencia de estos objetos.
Esta es la capacidad simbólica del lenguaje.
El aprendizaje asociativo y mecánico seria: mesa - representación
mental - realidad. Pero saltándonos la representación mental.
2. Reflexividad según la cual el lenguaje nos permite hablar del
lenguaje mismo y nos remite a una cualidad del sujeto llamada
conducta verbal.
3. El lenguaje es un sistema de propósito general, la mayoría de los
mecanismos que se utilizan en el lenguaje sirven para otros
procesos mentales.
La Motivación:
La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en
una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o
aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa
acción, o bien para que deje de hacerlo. También se puede definir la motivación
como la raíz dinámica del comportamiento; es decir, los factores o determinantes
internos que incitan a una acción. La motivación es un estado interno que activa,
dirige y mantiene la conducta.
Teorías y modelos psicológicos:
Teorías del incentivo: motivación intrínseca y extrínseca
La motivación puede dividirse en dos teorías diferentes conocidas como motivación
intrínseca (interna) o motivación extrínseca (externa). La primera viene del
entendimiento personal del mundo y la segunda de la incentivación externa de ciertos
factores.
Algunos factores extrínsecos pueden ser:
*El dinero
*El tiempo de trabajo
*Viajes
*Coches
*Cenas
*Bienes materiales
Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor del individuo; sin
embargo, los factores intrínsecos dependen del significado que le dé la persona a lo que hace. Si bien
es cierto, los llamados factores extrínsecos también dependen de esta interpretación de la persona,
éstos pueden cambiarse radicalmente de forma muy rápida, mientras que los intrínsecos requieren de
un trabajo de asimilación más adecuado a la mente del individuo. Los factores intrínsecos tratan de los
deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes.
• Existen tres factores intrínsecos importantes. Véase el libro de Daniel Pink sobre la motivación.
• Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo que hacemos.
• Maestría: el deseo de ser mejor en algo que realmente importa.
• Propósito: la intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos.
Motivación intrínseca:
La motivación intrínseca ha sido estudiada desde principios de la década de 1970. La motivación
intrínseca podría definirse como el auto deseo de buscar cosas nuevas y nuevos retos, para analizar la
capacidad de uno mismo, observar y adquirir más conocimiento. Está impulsada por un interés o placer
por la tarea en sí misma, y reside en el individuo en lugar de depender de presiones externas o el deseo
de recompensa.
Motivación intrínseca y la teoría de los 16 deseos
básicos
• A partir de un estudio en el que participaron más de 6000 personas Steven Reiss propuso
una teoría que encuentra 16 deseos básicos que guiarían prácticamente todos los
comportamientos humanos. Los 16 deseos básicos que motivan nuestras acciones y
definen nuestra personalidad son:
• Aceptación, la necesidad de sentirse aprobado.
• Curiosidad, la necesidad de aprender.
• Comer, la necesidad de alimentarse.
• Familia, la necesidad de tener hijos.
• Honor, la necesidad de ser leal a los valores tradicionales de nuestro grupo étnico o clan.
• Idealismo, la necesidad de buscar justicia social.
• Independencia, la necesidad de asegurar la
individualidad.
• Orden, la necesidad de tener un ambiente
organizado y estable.
• Actividad física, la necesidad de hacer ejercicio.
• Poder, la necesidad de influenciar.
• Romance, la necesidad sexual.
• Ahorrar, la necesidad de guardar.
• Contacto social, la necesidad de tener amigos.
• Posición social, la necesidad de destacar
socialmente.
• Tranquilidad, la necesidad de sentirse seguro.
• Venganza, la necesidad de obtener un desquite.9
La Emoción:
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del
individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las
emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan
redes asociativas relevantes en la memoria.
Características:
1. Las emociones son un conjunto complejo de respuestas neurales y químicas que conforman un patrón. Todas
cumplen un papel regulador destinado a crear situaciones de ventaja para el organismo que presenta el
fenómeno.
2. Las emociones son procesos determinados biológicamente de manera innata.
3. Los mecanismos que producen las emociones utilizan un conjunto restringido de regiones subcorticales del
cerebro del tronco del encéfalo, hipotálamo, cerebro anterior basal y amígdala.
4. Los mecanismos de la emoción se desencadenan automáticamente, sin deliberación consciente. Las
emociones tienen un importante componente de estereotipia y automatismo a pesar de las variaciones
culturales.
5. Las emociones se dan en el cuerpo del organismo (medio interno, sistemas visceral, vestibular y músculo-
esquelético) y también afectan el funcionamiento de variados circuitos cerebrales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
HERMES CASIMIRO
 
Genes y conducta
Genes y conductaGenes y conducta
Genes y conducta
Jan carlo
 
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos  básicos en todos los seres humanosProcesos cognitivos  básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
angeliquecum
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
rouss0615
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
franklinguzman2015
 
Epistemología y psicología
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicología
Fleming College
 
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdfActividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
vivianaprietoprada1
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
Jose Ramirez
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
Diana Ballesteros
 
Procesos psicologicos superiores
Procesos psicologicos superioresProcesos psicologicos superiores
Procesos psicologicos superiores
danireht hernandez
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza
 
Historia de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogHistoria de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogandreameli
 
Procesos cognitivos superiores (1)
Procesos cognitivos superiores (1)Procesos cognitivos superiores (1)
Procesos cognitivos superiores (1)
CINTHYA SOLIS
 
9. Aprendizaje y Memoria (09-Oct-2013)
9. Aprendizaje y Memoria (09-Oct-2013)9. Aprendizaje y Memoria (09-Oct-2013)
9. Aprendizaje y Memoria (09-Oct-2013)MedicinaUas
 
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeLa Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeElizabeth Torres
 
Memoria largo plazo
Memoria largo plazoMemoria largo plazo
Memoria largo plazo
guillermoarias1971
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
pedroortiz
 
Mapa mental daniela garcia
Mapa mental daniela garciaMapa mental daniela garcia
Mapa mental daniela garcia
Daniela23lga
 

La actualidad más candente (20)

PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
 
Genes y conducta
Genes y conductaGenes y conducta
Genes y conducta
 
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos  básicos en todos los seres humanosProcesos cognitivos  básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
 
Epistemología y psicología
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicología
 
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdfActividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
 
Procesos psicologicos superiores
Procesos psicologicos superioresProcesos psicologicos superiores
Procesos psicologicos superiores
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
Historia de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogHistoria de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blog
 
Procesos cognitivos superiores (1)
Procesos cognitivos superiores (1)Procesos cognitivos superiores (1)
Procesos cognitivos superiores (1)
 
9. Aprendizaje y Memoria (09-Oct-2013)
9. Aprendizaje y Memoria (09-Oct-2013)9. Aprendizaje y Memoria (09-Oct-2013)
9. Aprendizaje y Memoria (09-Oct-2013)
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeLa Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
 
Memoria largo plazo
Memoria largo plazoMemoria largo plazo
Memoria largo plazo
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
 
Mapa mental daniela garcia
Mapa mental daniela garciaMapa mental daniela garcia
Mapa mental daniela garcia
 

Similar a Procesos psicológicos

Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
Yuliru
 
Psicologia de la comunicacion ii
Psicologia de la comunicacion iiPsicologia de la comunicacion ii
Psicologia de la comunicacion ii
NehymarTorrealba
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Los procesos psicologicos
Los procesos psicologicosLos procesos psicologicos
Los procesos psicologicos
dioocibel
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
sylorevaldez
 
Percepción social
Percepción social Percepción social
Percepción social 1125Lu
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitivaguest975e56
 
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
DiaretzyAnahiAngeles
 
Psicologia trabajo 2
Psicologia trabajo 2Psicologia trabajo 2
Psicologia trabajo 2
andrialvarez122
 
Dimension psicologia
Dimension psicologiaDimension psicologia
Dimension psicologiaLRMZ
 
Comunicacion proceso comunicativo (2)
Comunicacion proceso comunicativo (2)Comunicacion proceso comunicativo (2)
Comunicacion proceso comunicativo (2)afmejia54
 
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitivaiomar
 
atencion
atencion atencion
Motivacion_introduccion (1).pptx
Motivacion_introduccion (1).pptxMotivacion_introduccion (1).pptx
Motivacion_introduccion (1).pptx
MargaritaTorresBenav
 

Similar a Procesos psicológicos (20)

Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Psicologia de la comunicacion ii
Psicologia de la comunicacion iiPsicologia de la comunicacion ii
Psicologia de la comunicacion ii
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
 
Los procesos psicologicos
Los procesos psicologicosLos procesos psicologicos
Los procesos psicologicos
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Percepción social
Percepción social Percepción social
Percepción social
 
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
 
Cognitiva
CognitivaCognitiva
Cognitiva
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitiva
 
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
 
Teoria cognoscitiva
Teoria cognoscitivaTeoria cognoscitiva
Teoria cognoscitiva
 
Psicologia trabajo 2
Psicologia trabajo 2Psicologia trabajo 2
Psicologia trabajo 2
 
Dimension psicologia
Dimension psicologiaDimension psicologia
Dimension psicologia
 
Comunicacion proceso comunicativo (2)
Comunicacion proceso comunicativo (2)Comunicacion proceso comunicativo (2)
Comunicacion proceso comunicativo (2)
 
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitiva
 
Psico de la percepcion
Psico de la percepcionPsico de la percepcion
Psico de la percepcion
 
atencion
atencion atencion
atencion
 
Motivacion_introduccion (1).pptx
Motivacion_introduccion (1).pptxMotivacion_introduccion (1).pptx
Motivacion_introduccion (1).pptx
 

Más de Daniel Millan

Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
Daniel Millan
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Daniel Millan
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
Daniel Millan
 
Ecología y educación ambiental
Ecología y educación ambientalEcología y educación ambiental
Ecología y educación ambiental
Daniel Millan
 
Educación para la sostenibilidad ecologia y medio ambiente
Educación para la sostenibilidad ecologia y medio ambienteEducación para la sostenibilidad ecologia y medio ambiente
Educación para la sostenibilidad ecologia y medio ambiente
Daniel Millan
 
ducación para la Sostenibilidad
ducación para la Sostenibilidadducación para la Sostenibilidad
ducación para la Sostenibilidad
Daniel Millan
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
Daniel Millan
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
Daniel Millan
 
Mapa mental realidad social venezolana
Mapa mental realidad social venezolanaMapa mental realidad social venezolana
Mapa mental realidad social venezolana
Daniel Millan
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
Daniel Millan
 
Desarrollo humano sustentable1
Desarrollo humano sustentable1Desarrollo humano sustentable1
Desarrollo humano sustentable1
Daniel Millan
 
Teoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humanoTeoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humano
Daniel Millan
 
Situación actual del sistema educativo venezolano
Situación actual del sistema educativo venezolanoSituación actual del sistema educativo venezolano
Situación actual del sistema educativo venezolano
Daniel Millan
 
Corrientes contemporáneas del pensamiento
Corrientes contemporáneas del pensamientoCorrientes contemporáneas del pensamiento
Corrientes contemporáneas del pensamiento
Daniel Millan
 
Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las CorrientesContextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las CorrientesDaniel Millan
 

Más de Daniel Millan (15)

Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Ecología y educación ambiental
Ecología y educación ambientalEcología y educación ambiental
Ecología y educación ambiental
 
Educación para la sostenibilidad ecologia y medio ambiente
Educación para la sostenibilidad ecologia y medio ambienteEducación para la sostenibilidad ecologia y medio ambiente
Educación para la sostenibilidad ecologia y medio ambiente
 
ducación para la Sostenibilidad
ducación para la Sostenibilidadducación para la Sostenibilidad
ducación para la Sostenibilidad
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Mapa mental realidad social venezolana
Mapa mental realidad social venezolanaMapa mental realidad social venezolana
Mapa mental realidad social venezolana
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Desarrollo humano sustentable1
Desarrollo humano sustentable1Desarrollo humano sustentable1
Desarrollo humano sustentable1
 
Teoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humanoTeoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humano
 
Situación actual del sistema educativo venezolano
Situación actual del sistema educativo venezolanoSituación actual del sistema educativo venezolano
Situación actual del sistema educativo venezolano
 
Corrientes contemporáneas del pensamiento
Corrientes contemporáneas del pensamientoCorrientes contemporáneas del pensamiento
Corrientes contemporáneas del pensamiento
 
Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las CorrientesContextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Procesos psicológicos

  • 2. Bases Bio-Psico-Sociales del Comportamiento • Procesos Psicológicos:
  • 3. La Atención: • La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. • Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado a un consenso, el estudio de la atención continúa. • Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991). • Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas. • Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987). • Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.
  • 4. Características de la Atención: • · La Concentración: Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados. La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia. • La Distribución de la atención: • A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función del volumen de la información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que podamos atender al mismo tiempo a más de un evento. • La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones diferentes. De esta manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención. • García (1997) señala esta característica como la amplitud de la atención, que hace referencia al número de tareas que podemos realizar en simultáneo.
  • 5. • La Estabilidad de la atención: • Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas. Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto sobre el cual se está orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones, la estabilidad dependerá también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la materia. • Oscilamiento de la atención. • Son periodos involuntarios de segundos a los que está superditada la atención y que pueden ser causadas por el cansancio. • Para Celada (1990) El cambio de la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simple desconexión o distracción, dicho cambio proviene del carácter de los objetos que intervienen, de esta forma siempre es más difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad precedente es más interesante que la actividad posterior. • Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que reorientar nuestra atención de forma apropiada porque nos hemos distraído o porque tenemos que atender a varios estímulos a la vez (García, 1997; Rubenstein, 1982; Orjales, 1999). • De otro lado, otros autores resaltan como característica del mecanismo atencional al control que se ejerce sobre los procesos de selección, distribución y sostenimiento de la atención (García, 1997), y como un mecanismo de control responsable de la organización jerárquica de los procesos que elaboran la información (Rosselló, 1998).
  • 6. La Percepción: • Es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Es la selección y organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas a quien los experimenta. La percepción incluye la búsqueda de la obtención y el procesamiento de información. • Las palabras clave para definir la percepción son selección y organización. Es común que personas diferentes perciban en forma distinta una situación, tanto en términos de lo que perciben en forma selectiva como en la manera en que organizan e interpretan lo percibido. • Las personas reciben estímulos del ambiente a través de los cinco sentidos: tacto, olfato, gusto, vista y oído. En algún momento específico todos presentan atención en forma selectiva a ciertos aspectos del medio y pasan por alto de la misma manera otros. • El proceso de selección de una persona comprende tanto factores internos como externos, filtrando las percepciones sensoriales y determinando cuál recibirá la mayor atención. Después, la persona organiza los estímulos seleccionados en patrones significativos. • La forma en que las personas interpretan lo que perciben también varía en forma notable. La interpretación de una persona de los estímulos sensoriales que recibe, conducirá una respuesta, sea manifiesta (acciones) o encubierta (motivación, actitudes y sentimientos) o ambas. Cada quien selecciona y organiza los estímulos sensoriales de manera diferente y, por lo tanto, llega a interpretaciones y respuestas diversas. La diferencia de percepción ayudan a explicar por qué las personas se comportan en forma distinta en la misma situación. Con frecuencia se perciben las mismas cosas de manera divergente y las respuestas de comportamiento dependen, en parte, de ésas.
  • 7. Las Teorías de la Percepción: • Estructuralismo de Wundt, Tichener y G. E. Müller: • Aquí terminaron su ciclo histórico las teorías asociacionistas seculares. A la asociación de ideas ha sucedido la estímulos y respuestas; las leyes generales de la contigüidad y semejanza han sido sustituidas por las más precisas del condicionamiento y aprendizaje verbal. • Funcionalismo: • William James se dio cuenta de que tan importante como saber en que forma la estructura de nuestros preceptos reflejaba la estructura de los estímulos correspondientes, era averiguar por qué muchos de estos quedaban fuera del proceso perceptivo; el esclarecimiento de por qué se perciben unas cosas y no otras, estando todas presentes por igual en los sentidos, llevó a James a señalar la importancia de los factores motivacionales y del interés subjetivo en la percepción. • Psicología de la forma: • Sus antecedentes se remontan a Franz Brentano, cuya formación aristotélica explica quizá su predilección por los conceptos de acto y forma. Para Meinong, las impresiones sensoriales primarias constituyen la base de la percepción de los objetos superiores de segundo orden; así las líneas de un triángulo constituyen el fundamento sensorial de la percepción del objeto triángulo, que tiene una entidad ideal perceptible. • Hipótesis perceptivas: • Recogió una serie de ideas a las que nos referimos al hablar de la función selectiva de la atención. Los representantes del New Look en psicología se opusieron a tratar la percepción como fenómeno independiente, y señalaron la importancia que en ella ejercían las expectativas preceptivas: hipótesis. Las hipótesis fueron definidas como la intención de percibir una configuración estimular de una determinada manera, con una cierta significación y para un propósito dado. La fuerza de la hipótesis viene condicionada por factores como la frecuencia de su confirmación, el número de hipótesis alternativas, el apoyo motivacional y cognoscitivo que reciben, factores todos ellos en que lo específicamente perceptivo se halla traspasado de aspectos cognoscitivos superiores y motivacionales.
  • 8. Tipos de Percepción: Los psicólogos de la Gestalt describieron una serie de principios de organización que seguimos los humanos para organizar nuestras sensaciones en percepciones: – LA PERCEPCIÓN DE LA FORMA: • Figura y fondo. • Agrupación: – Principio de proximidad. – Principio de semejanza. – Principio de continuidad. – Principio de conexión. – Principio de cierre
  • 9. Tipos de Percepción: • Percepción de Profundidad: A)La pista binocular. B) Las pistas monoculares: – Tamaño relativo. – Interposición. – Claridad relativa. – Gradiente de textura. – Altura relativa. – Movimiento relativo. – Perspectiva lineal. – Luces y sombras
  • 10. • Percepción de Movimiento: -Fenómeno phi. • La constancia Perceptiva: - Las constancias de la forma y el tamaño. - La constancia de luminosidad.
  • 11. El aprendizaje: • Se puede definir que el aprendizaje es la facultad de adaptarse al mundo exterior, modificando las estructuras internas que rigen el comportamiento para aceptarlas o hacerlas suyas, y son las nuevas formas de relaciones con el mundo externo. Se dice también que el aprendizaje es la adquisición de conocimientos y los cambios en la conducta; es un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurre como producto de la práctica.
  • 12. Características del aprendizaje: • El aprendizaje como proceso neuro-psicológico: Sabemos que el sistema nervioso (el cerebro y sus conexiones) tiene una función extremadamente compleja en el desarrollo de la persona. La naturaleza ha previsto que una persona se encuentre más disponible para el aprendizaje desde primera etapa de su vida. Así, en el momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros 3 años. Se menciona también que precisamente durante este proceso de expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén disponibles – procesos cognitivos. Pues, en este plano el aprendizaje consiste en disponer de conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar los ideales individuales. El aprendizaje como proceso socio cultura: El aprendizaje es un proceso individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. En decir, el aprendizaje es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones, hechos, conceptos, procedimientos, valores, normas y otros actos colectivos: el aprendizaje es una construcción de nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos); éstas pueden aplicarse en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. El aprendizaje no solamente consiste en la memorización de informaciones, son también operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.
  • 13. • El aprendizaje como proceso pedagógico-educativo: • Si el aprendizaje es el proceso por el cual una persona adquiere nuevos conocimientos y éstos los retiene en sus memorias a través del tiempo; entonces, mucho aspectos que cada uno conoce acerca del mundo y sus civilizaciones lo ha aprendido a través de un proceso pedagógico. Esto significa que el aprendizaje se desarrolla mediante diversos procedimientos de acuerdo a los proceso cognitivos – motrices simples o complejos. De tal manera, que el aprendizaje es la parte central para la integración educativa con sensibilidad e individualidad personal y de asociación e interrelación con otras áreas del conocimiento. Indudablemente, el aprendizaje va más allá de procesos individuales de la transmisión de la cultura de generación en generación, es uno de los mejores vehículos para la adaptación conductual de una poderosa fuerza para el progreso social.
  • 14. La Memoria: • la memoria se define como una destreza mental que retiene las informaciones y situaciones del pasado. Esta capacidad o destreza mental, nos permite registrar y evocar experiencias previas como: ideas imágenes, acontecimientos y sentimientos. Según el diccionario real de la academia española la memoria es definida como la potencia del alma o la facultad psíquica, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Ahora bien desde un punto de vista más complejo que es el de la neurobiología o neurofisiología se define a la memoria como un conjunto de redes propiamente distribuidas de conexiones sinápticas entre neuronas en distintas áreas o estructuras del cerebro moduladas por la experiencia. • Somos quien somos gracias a lo aprendemos y recordamos. Sin memoria no seriamos capaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido. Como todos los procesos psicológicos, la memoria es un proceso que tiene lugar en el sistema nervioso central. La memoria consta de varios sistemas que operan de manera coordinada y simultánea para llevar a cabo este proceso.
  • 15. Procesos básicos de la Memoria: • Codificación: Es la trasformación de los estímulos en una representación mental. En esta fase, la atención es muy importante por la dirección (selectividad) y la intensidad (esfuerzo) con que se procesan los estímulos. • Almacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente. la organización de la información se realiza mediante esquemas, unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos categorías y relaciones formando conjunto de conocimientos. • Recuperación: Es la forma en la que las personas acceden a la información almacenada en su memoria, pueden ser espontáneas cuando los recuerdos suceden de forma casual o voluntaria y también puede ser involuntaria.
  • 16. Estructura de la Memoria: • Memoria sensorial o MS: esta estructura registra por fracciones de segundos la información, sensaciones o estímulos del mundo exterior. Para registrar los estímulos se apoya en los órganos o canales sensoriales como el visual, auditivo, gustativo, olfativo y táctil y gracias a estos permite reconocer las características físicas de los estímulos. Memoria a corto plazo o MCP: es donde la información se codifica y se almacena temporalmente. Esta estructurara memorial es limitada, de acuerdo con las investigaciones sobre la memoria George Miller planteo que solo se puede retener de 5 a 7-9 elementos o chunk; por ello esta estructura memorial gurda la información que necesitamos en el momento presente. Memoria a largo plazo MLP: esta estructura tiene una capacidad ilimitada. En ella se puede almacenar información de manera permanente; sin embargo para que la información se almacene en esta estructura se requiere más esfuerzo y tiempo ya que dependerán de la atención, selección e interpretación. En esta estructura se conservan nuestros conocimientos del mundo para utilizarlos posteriormente. De esta estructura memorial subyacen los diferentes tipos de memorias.
  • 17. El Pensamiento: • El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc
  • 18. Características del Pensamiento: • El pensamiento es lo que cada día un individuo posee y lo va desarrollando conforme va aprendiendo. • El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos. • Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto con ello dependemos de los cinco sentidos. • El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante. • El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción. • El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos. • El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas. • El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través del sistema lingüístico. • Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida cotidiana.
  • 19. Clasificación: • Deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas. • Inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares. • Analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas. • Creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente. • Instintivo: es aquel que poseen la mayoría de los seres vivos, el cual genera acciones. • Sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada. • Crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción. • Interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado. • Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se plantean interrogantes y se hacen críticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad.
  • 20. El Lenguaje: • El lenguaje es un sistema de expresión, representación y comunicación, basado en un conjunto de unidades y reglas bien definidas cuya utilización implica una modalidad concreta de comportamiento. • El lenguaje permite representarnos mentalmente el mundo sin que esté el objeto delante. • Hay muchas definiciones de lenguaje dependiendo de la perspectiva donde se sitúe el autor, pero hay una serie de regularidades que están presentes en todas las definiciones de lenguaje: • Es un sistema compuesto de unidades cuya estructura u organización puede ser analizada formalmente (fonemas, palabras…) • La adquisición y el uso del lenguaje nos permite interactuar con el medio y por ello entrar en procesos de comunicación. Es un proceso de socialización. • Es una conducta específica de la especie humana.
  • 21. • Aspectos simbólicos o representacionales: 1. Una de las funciones del lenguaje es representarnos el mundo a través de símbolos. Con esto decimos que el lenguaje tiene la propiedad de desplazamiento referencial que se refiere a que las palabras propias de una lengua no están relacionadas directamente con los objetos del mundo físico sino con representaciones, y esto nos permite representarnos el mundo en ausencia de estos objetos. Esta es la capacidad simbólica del lenguaje. El aprendizaje asociativo y mecánico seria: mesa - representación mental - realidad. Pero saltándonos la representación mental. 2. Reflexividad según la cual el lenguaje nos permite hablar del lenguaje mismo y nos remite a una cualidad del sujeto llamada conducta verbal. 3. El lenguaje es un sistema de propósito general, la mayoría de los mecanismos que se utilizan en el lenguaje sirven para otros procesos mentales.
  • 22. La Motivación: La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. También se puede definir la motivación como la raíz dinámica del comportamiento; es decir, los factores o determinantes internos que incitan a una acción. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
  • 23. Teorías y modelos psicológicos: Teorías del incentivo: motivación intrínseca y extrínseca La motivación puede dividirse en dos teorías diferentes conocidas como motivación intrínseca (interna) o motivación extrínseca (externa). La primera viene del entendimiento personal del mundo y la segunda de la incentivación externa de ciertos factores. Algunos factores extrínsecos pueden ser: *El dinero *El tiempo de trabajo *Viajes *Coches *Cenas *Bienes materiales
  • 24. Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor del individuo; sin embargo, los factores intrínsecos dependen del significado que le dé la persona a lo que hace. Si bien es cierto, los llamados factores extrínsecos también dependen de esta interpretación de la persona, éstos pueden cambiarse radicalmente de forma muy rápida, mientras que los intrínsecos requieren de un trabajo de asimilación más adecuado a la mente del individuo. Los factores intrínsecos tratan de los deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes. • Existen tres factores intrínsecos importantes. Véase el libro de Daniel Pink sobre la motivación. • Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo que hacemos. • Maestría: el deseo de ser mejor en algo que realmente importa. • Propósito: la intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos. Motivación intrínseca: La motivación intrínseca ha sido estudiada desde principios de la década de 1970. La motivación intrínseca podría definirse como el auto deseo de buscar cosas nuevas y nuevos retos, para analizar la capacidad de uno mismo, observar y adquirir más conocimiento. Está impulsada por un interés o placer por la tarea en sí misma, y reside en el individuo en lugar de depender de presiones externas o el deseo de recompensa.
  • 25. Motivación intrínseca y la teoría de los 16 deseos básicos • A partir de un estudio en el que participaron más de 6000 personas Steven Reiss propuso una teoría que encuentra 16 deseos básicos que guiarían prácticamente todos los comportamientos humanos. Los 16 deseos básicos que motivan nuestras acciones y definen nuestra personalidad son: • Aceptación, la necesidad de sentirse aprobado. • Curiosidad, la necesidad de aprender. • Comer, la necesidad de alimentarse. • Familia, la necesidad de tener hijos. • Honor, la necesidad de ser leal a los valores tradicionales de nuestro grupo étnico o clan. • Idealismo, la necesidad de buscar justicia social.
  • 26. • Independencia, la necesidad de asegurar la individualidad. • Orden, la necesidad de tener un ambiente organizado y estable. • Actividad física, la necesidad de hacer ejercicio. • Poder, la necesidad de influenciar. • Romance, la necesidad sexual. • Ahorrar, la necesidad de guardar. • Contacto social, la necesidad de tener amigos. • Posición social, la necesidad de destacar socialmente. • Tranquilidad, la necesidad de sentirse seguro. • Venganza, la necesidad de obtener un desquite.9
  • 27. La Emoción: Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Características: 1. Las emociones son un conjunto complejo de respuestas neurales y químicas que conforman un patrón. Todas cumplen un papel regulador destinado a crear situaciones de ventaja para el organismo que presenta el fenómeno. 2. Las emociones son procesos determinados biológicamente de manera innata. 3. Los mecanismos que producen las emociones utilizan un conjunto restringido de regiones subcorticales del cerebro del tronco del encéfalo, hipotálamo, cerebro anterior basal y amígdala. 4. Los mecanismos de la emoción se desencadenan automáticamente, sin deliberación consciente. Las emociones tienen un importante componente de estereotipia y automatismo a pesar de las variaciones culturales. 5. Las emociones se dan en el cuerpo del organismo (medio interno, sistemas visceral, vestibular y músculo- esquelético) y también afectan el funcionamiento de variados circuitos cerebrales.