SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE POLLO
  ORGANICO EN LA VEGA
     CUNDINAMARCA
    ALICIA ACOSTA JIMENEZ. CODIGO: 52414535
   MONICA NAVARRO VARÓN. CODIGO: 52425635
 MAGDY STELLI ZARATE CALDERON. CODIGO: 52427240
        MARY LUZ ROA. CODIGO: 52418748
                 GRUPO No 148
JUSTIFICACION
∗ Es de amplio conocimiento a nivel comercial que la cría y expendio
  de pollo tiene un gran mercado a nivel regional, nacional y porque
  no así decirlo mundial, como uno de los productos de alimentación
  mas apetecidos por todos los estratos sociales, por ser sabroso, de
  muy bajo costo y fácil de adquirirlo.
∗ Su gran demanda y bajo costo hace que tenga mucha salida lo que
  garantiza un trabajo de gran rentabilidad que con el tiempo y una
  buena administración se puede ir incrementando cada vez más.
∗ En La Vega, la producción de pollo orgánico es mínima, pero existe
  gran comercialización de este, lo que hace que la carne la cual es
  traída de otras regiones tenga un sobre costo sobre el producto,
  razón por la cual se busca producirlo en la región para alcanzar un
  mejor nivel de calidad y sobre todo un menor costo.
OBJETIVO GENERAL


∗ Implementar un proceso de producción de
  pollo orgánico, ambientalmente limpio, que
  contribuyan a la generación de empleo, e
  ingresos familiares.
OBJETIVOS ESPECIFICOS


∗ Satisfacer la demanda insatisfecha de pollo, sin uso
  de sustancias químicas a segmentos de población,
  que se inclinan por la alimentación limpia.
∗ Fortalecer modelos empresariales en las granjas
  rurales.
∗ Desarrollar buenas prácticas de manejo y seguimiento
  ambientalmente limpias que satisfagan tanto
  productores como consumidores.
MARCO DE REFERENCIA –
                 REFERENTES CONCEPTUALES
∗   Dentro del campo del sistema económico, y más precisamente, en las relaciones ligadas a la oferta y consumo de alimentos, y
    considerando los determinantes biológicos del punto de partida (la agricultura) y de llegada (la nutrición humana), que lo hacen
    un sistema particular, distinto a otros de producción y bienes de consumo.
∗   Varios autores coinciden en describir las unidades domésticas campesinas como unidades de tipo natural, y de tipo mercantil. La
    primera se caracteriza por satisfacer necesidades de consumo o cualitativas. Las unidades de tipo mercantil, se distinguen por
    tener un influjo permanente del mercado, en donde la valoración cualitativa de la actividad económica pierde su matiz.
∗   Chayanov afirma que la unidad de trabajo familiar tiene un dinamismo y una racionalidad distintos de la unidad de trabajo
    capitalista. Esta diferencia radica en que en la dinámica de la unidad de trabajo familiar las necesidades familiares y el
    aprovechamiento de la fuerza de trabajo determinan la producción, mientras que, en la unidad de trabajo capitalista el elemento
    que dinamiza este proceso es la necesidad de alcanzar el óptimo en las formas de organización económica, en otras palabras, la
    búsqueda de intensificar la ganancia. 1
∗   Berdegué y Larrain plantean que las empresas agrícolas, articulan y organizan sus factores de producción para generar productos
    o mercancías transables en el mercado. En cambio, la producción campesina funciona con base en la organización de diferentes
    rubros dentro de una unidad espacial, algunos de ellos orientados al intercambio externo, y otros, al autoconsumo. Por lo tanto,
    en la producción campesina, la toma de decisiones está supeditada a la obtención de un producto predial, y no de un rubro en
    particular (Berdegue y Larrain, 1988). Esta diferencia entre los dos sistemas mencionados, está de acuerdo con el planteamiento
    de Erick Wolf en el sentido en que (…) El campesino y su finca no operan como una empresa en el sentido económico, pues sus
    actividades están orientadas a lograr el desarrollo del hogar y no el de un negocio (…). 2
∗   Tales definiciones y consideraciones, han dado lugar a la noción de articulación entre economía campesina y economía capitalista,
    en donde el campesino opera sus recursos buscado un equilibrio entre producción para el mercado y consumo para obtener un
    ingreso adecuado a las necesidades de la unidad familiar. En este sentido las necesidades están definidas por patrones culturales
    y no por el mercado.
∗   Berdegué y Larrain (1988), afirman que el productor campesino toma sus decisiones supeditado a la obtención de un producto
    predial, y no de un rubro en particular. Entonces, la diversificación de la producción, aparte de ser una estrategia de subsistencia,
    es un factor de competitividad en el sentido en que reduce los riesgos inherentes a la actividad agrícola, debido a que el
    productor tiene un pool de actividades y de productos que puede transar en el mercado y le permiten enfrentar las distorsiones
    de éste.
PROCE DIMIENTOS
                          METODOLOGICOS
∗ Investigación Descriptiva:
∗ En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena
  parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste,
  fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más
  peculiares o diferenciadores.
∗ En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las siguientes
  cuestiones:
∗ - ¿Qué es? > Correlato.
∗ - ¿Cómo es? > Propiedades.
∗ - ¿Dónde está? > Lugar.
∗ - ¿De qué está hecho? > Composición.
∗ - ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración.
∗ - ¿Cuánto? > Cantidad
∗ El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres
  y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos
  y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de
  las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros
  tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y
  resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a
  fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
PROCE DIMIENTOS METODOLOGICOS
∗ Recolección de datos de la investigación descriptiva:
∗ En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de
  donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o agregado— constituye siempre una
  totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez
  identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población
  total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y
  de la finalidad para la que se desee utilizar los datos. Población total: Muchas veces no es difícil obtener
  información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no
  pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado. Muestra de la población: Cuando se trata de
  una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades
  cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de
  concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las
  generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.
∗ 1.3. Expresión de datos de la investigación descriptiva:
∗ Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o
  ambos a la vez.
∗ Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza
  general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa,
  pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las
  diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores
  importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista).
∗ Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la
  exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades,
  elementos o categorías identificables.
ALCANCE DEL PROYECTO
∗ PROYECCIONES Alcanzar una producción máxima de pollo
  orgánico de 8 semanas de edad, y posteriormente
  comercializarlo, obteniendo en 2 meses 300 pollos, y en un año
  1.800 pollos.



∗ LIMITACIONES No conseguir el apoyo económico y financiero
  para el sostenimiento y desarrollo del proyecto empresarial.
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO
∗ Producción de pollo orgánico: las aves de corral orgánicas se
  alzan en una alimentación especialmente formulada que
  contiene solamente los cereales, la proteína vegetal, una
  pequeña cantidad de harina de pescado, y una vitamina/un
  suplemento mineral. Estos pollos se garantizan a menudo para
  ser alimentados en la alimentación cuáles están libres de los
  alimentos genéticos modificados (GMOs). Para ser
  completamente orgánicos, los pollos deben ser alimentados
  una dieta que contiene el grano que se ha crecido orgánico, sin
  los fertilizantes artificiales o los aerosoles. Tal alimentación es
  costosa, y por lo tanto el pollo orgánico es más costoso
  también.
DESCRIPCION DE LOS
                CONSUMIDORES
∗ Serán consumidores de los productos los habitantes del
  Municipio de La Vega, San Francisco, Sasaima, y en general
  aquellas personas que buscan satisfacer la necesidad de
  consumo de pollo orgánico como elemento nutritivo y
  saludable para toda la familia.
∗ Los clientes potenciales serán los propietarios y
  administradores de los centros de distribución en las diferentes
  localidades, segmento del mercado seleccionado para los
  pollos (supermercados, carnicerías restaurantes etc.), ya que
  son clientes mayoristas que compran el pollo para su posterior
  expendio al consumidor final.
Análisis de la demanda
Las personas consumirían pollo orgánico porque:
∗ Se reduce el uso de promotores de crecimiento (antibióticos y aditivos
  químicos) que están afectando a la población mundial y generando
  problemas de salud
∗ Porque es una medida de diferenciación para los pequeños productores del
  norte del Cauca intervenidos por la ONG CETEC .
∗ Como una forma de crear barreras competitivas ante los nuevos escenarios
  del mercado como el caso del TLC.
∗ Puede ser una nueva alternativa para desarrollar una cadena de producción
  orgánica sostenible en la región incluyendo materias primas de producción
  local (70%) como el maíz, el sorgo, la yuca, el frijol soya y las forrajeras
  locales (matarraton, nacedero, botón de oro, etc.
La cantidad de veces que las personas se alimentan de pollo es grande. La
  población come todos los días o varias veces a la semana pollo, se puede
  deducir que la carne de pollo es alimentación base para 69% de la población.
  Es un porcentaje alto al cual se le puede destinar nuestro producto.
Análisis de la oferta


La competencia no es grande sino más bien fuerte. Pues sus
niveles de producción hacen que los costos de producción se
reduzcan y sean más llamativos para la población en la medida
en que se empiecen a generar.
Análisis del precio

En la empresa el precio es un factor determinante de la demanda que el
mercado hace de ese producto. Es importante tomar en cuenta estos factores
para determinar el precio. (el precio se da en correlación del valor que le da el
cliente al producto.

Toda actividad de marketing incluida la asignación de precio debe dirigirse a un
punto específico (una meta), de estos se deriva que la principal meta de la
asignación de precios, mediante un periodo determinado, debe ser la de lograr
un porcentaje de una clara rentabilidad sobre la inversión. Las metas de
ganancias pueden ponerse a corto o largo plazo.

El objetivo de la asignación de precios puede consistir en incrementar la
participación del mercado en la empresa.

Según la cantidad de personas que viven en cada hogar y sus respectivos
ingresos, se tiene que el 65% de la población considera que estaría dispuesto a
pagar entre $3.500 y $3.600 la libra.
Proceso Productivo


∗ Compra del pollo en incubadora.
∗ Ambiente de crianza: condiciones higiénicas, control del sol y
  temperatura por medio de focos.
∗ Alimento de excelente calidad.
∗ Dar alimento iniciador .
∗ Estructura del lugar de crecimiento de acuerdo los
  lineamientos.
∗ Bebederos automáticos.
Localización del proyecto

El proyecto en mención se pretende desarrollar en el Municipio
de La Vega, a 6 km, del casco urbano en la vereda de Bulucaima.
Recurso Humano


Este proyecto es familiar así que son 5 personas de la familia.

∗   Construcción y mantenimiento de la galera.
∗   Alimentación de los pollos.
∗   Almacenamiento y distribución de la gallinaza.
∗   Comercialización de los productos.
∗   Procesos administrativos y financieros.
Maquinaria y Equipos


∗   Instalación interna de agua en galpones
∗   Zonas de lavado de equipo para cada galpón
∗   Platos tolva
∗   Comederos lineales y bebederos
∗   Motobomba
∗   Molino
∗   Mezcladora
∗   Lanzallamas
Adecuaciones y Obras físicas
∗ Obras físicas: adecuación del terreno de la finca de 5 fanegadas, ubicada a 6
  kilómetros del casco urbano de la población, donde se hará la construcción
  de 4 galpones con capacidad para 400 pollos cada uno y donde se llevara a
  cabo una producción de escala. Con un intervalo de 10 días entre la
  colocación de los pollos de un galpón al otro, para que el aprovechamiento
  también sea en cadena.
  La construcción de un centro de sacrificio de pollos en la granja que contara
  con mesas de sacrificio, calderos para calentamiento de agua, área para el
  depósito del plumaje y demás residuos sólidos y líquidos, mesas de
  empaque y control de calidad para la venta al cliente o consumidor final.

∗ Distribución en planta: dentro del centro de producción de pollos se
  adecuará al interior de una casa existente el centro de aprovechamiento y
  distribución del producto a clientes y consumidores, alejado de los galpones,
  para evitar contaminación, tanto para los pollos en producción como el
  producto para las ventas.
Estructura Organizacional y
                Administrativa
∗ La estructura organizacional para el proyecto de la productora
  y comercializadora, se puede reflejar en el siguiente
  organigrama:
Conclusiones
∗ El proyecto busca implementar un sistema de producción de
  aditivos naturales, mediante dietas orgánicas evaluadas y que
  satisfagan los requerimientos de las aves de la manera más
  eficiente y económica, logrando unos ingresos favorables y un
  posicionamiento en el mercado.
∗ Transferir los conocimientos generados, relacionados con los
  sistemas productivos y con los mercados objetivos, a usuarios
  de los sectores agropecuario, universitarios, profesional,
  productivo e industrial.
∗ El producto en sí esta invitando a los productores,
  comercializadores y consumidores a obtener productos sanos y
  favorables para el consumo.
Bibliografía
∗ Módulo UNAD; diseño de proyectos, actualizado por, HENRY
  CAÑON SALAZAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Productora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollosProductora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollos
dayanis27
 
Producción de pollos de engorde
Producción de pollos de engorde Producción de pollos de engorde
Producción de pollos de engorde
Jonathan Perea
 
IntroduccióN Pollos2345
IntroduccióN Pollos2345IntroduccióN Pollos2345
IntroduccióN Pollos2345
adrian monteros
 
Diseño de proyectos empresa de pollos de engorde
Diseño de proyectos empresa de pollos de engordeDiseño de proyectos empresa de pollos de engorde
Diseño de proyectos empresa de pollos de engorde
grupo102058_205
 
Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Diapositivas 294
Diapositivas 294Diapositivas 294
Diapositivas 294
Mariadeli Perlaza
 
Criadero de Pollos-Misión,Visión
Criadero de Pollos-Misión,VisiónCriadero de Pollos-Misión,Visión
Criadero de Pollos-Misión,Visión
Luis Alberto
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
luiseduardomendoza
 
Porqué no se le suministran hormonas al pollo
Porqué no se le suministran hormonas al polloPorqué no se le suministran hormonas al pollo
Porqué no se le suministran hormonas al pollo
usapeec_mexico
 
Data del proyecto de pollos
Data del  proyecto de  pollos Data del  proyecto de  pollos
Data del proyecto de pollos
miltonpinto
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
nino_2105
 
Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...
Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...
Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...
Brayan Dallos
 
Trabajo final de proyecto
Trabajo final de proyectoTrabajo final de proyecto
Trabajo final de proyecto
nelsonflorezjimenez
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Carlos González
 
Avicola Pio Pio
Avicola Pio PioAvicola Pio Pio
Avicola Pio Pio
miryamsuarez
 
Cerdos
CerdosCerdos
Proyecto productivo pollos de engorde
Proyecto productivo pollos de engordeProyecto productivo pollos de engorde
Proyecto productivo pollos de engorde
Esteban Rangel Ramires
 
Proyecto 2013
Proyecto 2013Proyecto 2013
Proyecto 2013
yovani1010
 
cria de pollos semicriollos
 cria de pollos semicriollos cria de pollos semicriollos
cria de pollos semicriollos
Jesus104
 
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaEstudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Nees Callejero
 

La actualidad más candente (20)

Productora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollosProductora y distribuidora de pollos
Productora y distribuidora de pollos
 
Producción de pollos de engorde
Producción de pollos de engorde Producción de pollos de engorde
Producción de pollos de engorde
 
IntroduccióN Pollos2345
IntroduccióN Pollos2345IntroduccióN Pollos2345
IntroduccióN Pollos2345
 
Diseño de proyectos empresa de pollos de engorde
Diseño de proyectos empresa de pollos de engordeDiseño de proyectos empresa de pollos de engorde
Diseño de proyectos empresa de pollos de engorde
 
Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012
 
Diapositivas 294
Diapositivas 294Diapositivas 294
Diapositivas 294
 
Criadero de Pollos-Misión,Visión
Criadero de Pollos-Misión,VisiónCriadero de Pollos-Misión,Visión
Criadero de Pollos-Misión,Visión
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
 
Porqué no se le suministran hormonas al pollo
Porqué no se le suministran hormonas al polloPorqué no se le suministran hormonas al pollo
Porqué no se le suministran hormonas al pollo
 
Data del proyecto de pollos
Data del  proyecto de  pollos Data del  proyecto de  pollos
Data del proyecto de pollos
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 
Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...
Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...
Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...
 
Trabajo final de proyecto
Trabajo final de proyectoTrabajo final de proyecto
Trabajo final de proyecto
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
Avicola Pio Pio
Avicola Pio PioAvicola Pio Pio
Avicola Pio Pio
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Proyecto productivo pollos de engorde
Proyecto productivo pollos de engordeProyecto productivo pollos de engorde
Proyecto productivo pollos de engorde
 
Proyecto 2013
Proyecto 2013Proyecto 2013
Proyecto 2013
 
cria de pollos semicriollos
 cria de pollos semicriollos cria de pollos semicriollos
cria de pollos semicriollos
 
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaEstudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
 

Similar a Produccion y comercializacion_de_pollo_organico

14 13 06_teoria_economica
14 13 06_teoria_economica14 13 06_teoria_economica
14 13 06_teoria_economica
Alvaro Hernandez
 
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxPROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
AnaChacaltana
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo.docx
Actividad de aprendizaje 1 cuadro  comparativo.docxActividad de aprendizaje 1 cuadro  comparativo.docx
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo.docx
JulyGonzalez22
 
Economia agricola
Economia agricolaEconomia agricola
Economia agricola
josue manuel peñuelas
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
MAITTE MERCADO
 
Visionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisVisionontoepistemicatesis
Visionontoepistemicatesis
UNESUR
 
Visionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisVisionontoepistemicatesis
Visionontoepistemicatesis
UNESUR
 
Administracion de Operaciones
Administracion de OperacionesAdministracion de Operaciones
Administracion de Operaciones
juanfernandoluna12
 
Presentación de Problemas Económicos Nacionales
Presentación de Problemas Económicos NacionalesPresentación de Problemas Económicos Nacionales
Presentación de Problemas Económicos Nacionales
Melisadeleon1
 
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
Crónicas del despojo
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Venicio Davila Rocano
 
TAREA 2-Grupo- 521 Grupal.docx
TAREA 2-Grupo- 521 Grupal.docxTAREA 2-Grupo- 521 Grupal.docx
TAREA 2-Grupo- 521 Grupal.docx
AlexanderBarretoGuev
 
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497
paulaalvarezsua
 
Crianza y comercializacion del caracol como producto enlatado copia
Crianza y comercializacion del caracol como producto enlatado copiaCrianza y comercializacion del caracol como producto enlatado copia
Crianza y comercializacion del caracol como producto enlatado copia
Venicio Davila Rocano
 
practica Economia 2
practica Economia 2practica Economia 2
practica Economia 2
CarlosMartinezGrullo
 
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdfscript-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
alvarorosero12
 
02 clusters
02 clusters02 clusters
CONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIACONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIA
Rosleudys Solorzano
 
para-i-unidad-acetatos-de-economia-agropecuaria.ppt
para-i-unidad-acetatos-de-economia-agropecuaria.pptpara-i-unidad-acetatos-de-economia-agropecuaria.ppt
para-i-unidad-acetatos-de-economia-agropecuaria.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tesis cerdos
Tesis cerdosTesis cerdos
Tesis cerdos
andreaher1984
 

Similar a Produccion y comercializacion_de_pollo_organico (20)

14 13 06_teoria_economica
14 13 06_teoria_economica14 13 06_teoria_economica
14 13 06_teoria_economica
 
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxPROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo.docx
Actividad de aprendizaje 1 cuadro  comparativo.docxActividad de aprendizaje 1 cuadro  comparativo.docx
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo.docx
 
Economia agricola
Economia agricolaEconomia agricola
Economia agricola
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Visionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisVisionontoepistemicatesis
Visionontoepistemicatesis
 
Visionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisVisionontoepistemicatesis
Visionontoepistemicatesis
 
Administracion de Operaciones
Administracion de OperacionesAdministracion de Operaciones
Administracion de Operaciones
 
Presentación de Problemas Económicos Nacionales
Presentación de Problemas Económicos NacionalesPresentación de Problemas Económicos Nacionales
Presentación de Problemas Económicos Nacionales
 
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
 
TAREA 2-Grupo- 521 Grupal.docx
TAREA 2-Grupo- 521 Grupal.docxTAREA 2-Grupo- 521 Grupal.docx
TAREA 2-Grupo- 521 Grupal.docx
 
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497
 
Crianza y comercializacion del caracol como producto enlatado copia
Crianza y comercializacion del caracol como producto enlatado copiaCrianza y comercializacion del caracol como producto enlatado copia
Crianza y comercializacion del caracol como producto enlatado copia
 
practica Economia 2
practica Economia 2practica Economia 2
practica Economia 2
 
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdfscript-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
 
02 clusters
02 clusters02 clusters
02 clusters
 
CONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIACONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIA
 
para-i-unidad-acetatos-de-economia-agropecuaria.ppt
para-i-unidad-acetatos-de-economia-agropecuaria.pptpara-i-unidad-acetatos-de-economia-agropecuaria.ppt
para-i-unidad-acetatos-de-economia-agropecuaria.ppt
 
Tesis cerdos
Tesis cerdosTesis cerdos
Tesis cerdos
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Produccion y comercializacion_de_pollo_organico

  • 1. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE POLLO ORGANICO EN LA VEGA CUNDINAMARCA ALICIA ACOSTA JIMENEZ. CODIGO: 52414535 MONICA NAVARRO VARÓN. CODIGO: 52425635 MAGDY STELLI ZARATE CALDERON. CODIGO: 52427240 MARY LUZ ROA. CODIGO: 52418748 GRUPO No 148
  • 2.
  • 3. JUSTIFICACION ∗ Es de amplio conocimiento a nivel comercial que la cría y expendio de pollo tiene un gran mercado a nivel regional, nacional y porque no así decirlo mundial, como uno de los productos de alimentación mas apetecidos por todos los estratos sociales, por ser sabroso, de muy bajo costo y fácil de adquirirlo. ∗ Su gran demanda y bajo costo hace que tenga mucha salida lo que garantiza un trabajo de gran rentabilidad que con el tiempo y una buena administración se puede ir incrementando cada vez más. ∗ En La Vega, la producción de pollo orgánico es mínima, pero existe gran comercialización de este, lo que hace que la carne la cual es traída de otras regiones tenga un sobre costo sobre el producto, razón por la cual se busca producirlo en la región para alcanzar un mejor nivel de calidad y sobre todo un menor costo.
  • 4. OBJETIVO GENERAL ∗ Implementar un proceso de producción de pollo orgánico, ambientalmente limpio, que contribuyan a la generación de empleo, e ingresos familiares.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS ∗ Satisfacer la demanda insatisfecha de pollo, sin uso de sustancias químicas a segmentos de población, que se inclinan por la alimentación limpia. ∗ Fortalecer modelos empresariales en las granjas rurales. ∗ Desarrollar buenas prácticas de manejo y seguimiento ambientalmente limpias que satisfagan tanto productores como consumidores.
  • 6.
  • 7. MARCO DE REFERENCIA – REFERENTES CONCEPTUALES ∗ Dentro del campo del sistema económico, y más precisamente, en las relaciones ligadas a la oferta y consumo de alimentos, y considerando los determinantes biológicos del punto de partida (la agricultura) y de llegada (la nutrición humana), que lo hacen un sistema particular, distinto a otros de producción y bienes de consumo. ∗ Varios autores coinciden en describir las unidades domésticas campesinas como unidades de tipo natural, y de tipo mercantil. La primera se caracteriza por satisfacer necesidades de consumo o cualitativas. Las unidades de tipo mercantil, se distinguen por tener un influjo permanente del mercado, en donde la valoración cualitativa de la actividad económica pierde su matiz. ∗ Chayanov afirma que la unidad de trabajo familiar tiene un dinamismo y una racionalidad distintos de la unidad de trabajo capitalista. Esta diferencia radica en que en la dinámica de la unidad de trabajo familiar las necesidades familiares y el aprovechamiento de la fuerza de trabajo determinan la producción, mientras que, en la unidad de trabajo capitalista el elemento que dinamiza este proceso es la necesidad de alcanzar el óptimo en las formas de organización económica, en otras palabras, la búsqueda de intensificar la ganancia. 1 ∗ Berdegué y Larrain plantean que las empresas agrícolas, articulan y organizan sus factores de producción para generar productos o mercancías transables en el mercado. En cambio, la producción campesina funciona con base en la organización de diferentes rubros dentro de una unidad espacial, algunos de ellos orientados al intercambio externo, y otros, al autoconsumo. Por lo tanto, en la producción campesina, la toma de decisiones está supeditada a la obtención de un producto predial, y no de un rubro en particular (Berdegue y Larrain, 1988). Esta diferencia entre los dos sistemas mencionados, está de acuerdo con el planteamiento de Erick Wolf en el sentido en que (…) El campesino y su finca no operan como una empresa en el sentido económico, pues sus actividades están orientadas a lograr el desarrollo del hogar y no el de un negocio (…). 2 ∗ Tales definiciones y consideraciones, han dado lugar a la noción de articulación entre economía campesina y economía capitalista, en donde el campesino opera sus recursos buscado un equilibrio entre producción para el mercado y consumo para obtener un ingreso adecuado a las necesidades de la unidad familiar. En este sentido las necesidades están definidas por patrones culturales y no por el mercado. ∗ Berdegué y Larrain (1988), afirman que el productor campesino toma sus decisiones supeditado a la obtención de un producto predial, y no de un rubro en particular. Entonces, la diversificación de la producción, aparte de ser una estrategia de subsistencia, es un factor de competitividad en el sentido en que reduce los riesgos inherentes a la actividad agrícola, debido a que el productor tiene un pool de actividades y de productos que puede transar en el mercado y le permiten enfrentar las distorsiones de éste.
  • 8. PROCE DIMIENTOS METODOLOGICOS ∗ Investigación Descriptiva: ∗ En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. ∗ En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las siguientes cuestiones: ∗ - ¿Qué es? > Correlato. ∗ - ¿Cómo es? > Propiedades. ∗ - ¿Dónde está? > Lugar. ∗ - ¿De qué está hecho? > Composición. ∗ - ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración. ∗ - ¿Cuánto? > Cantidad ∗ El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
  • 9. PROCE DIMIENTOS METODOLOGICOS ∗ Recolección de datos de la investigación descriptiva: ∗ En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos. Población total: Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado. Muestra de la población: Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo. ∗ 1.3. Expresión de datos de la investigación descriptiva: ∗ Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez. ∗ Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista). ∗ Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables.
  • 10. ALCANCE DEL PROYECTO ∗ PROYECCIONES Alcanzar una producción máxima de pollo orgánico de 8 semanas de edad, y posteriormente comercializarlo, obteniendo en 2 meses 300 pollos, y en un año 1.800 pollos. ∗ LIMITACIONES No conseguir el apoyo económico y financiero para el sostenimiento y desarrollo del proyecto empresarial.
  • 11. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO ∗ Producción de pollo orgánico: las aves de corral orgánicas se alzan en una alimentación especialmente formulada que contiene solamente los cereales, la proteína vegetal, una pequeña cantidad de harina de pescado, y una vitamina/un suplemento mineral. Estos pollos se garantizan a menudo para ser alimentados en la alimentación cuáles están libres de los alimentos genéticos modificados (GMOs). Para ser completamente orgánicos, los pollos deben ser alimentados una dieta que contiene el grano que se ha crecido orgánico, sin los fertilizantes artificiales o los aerosoles. Tal alimentación es costosa, y por lo tanto el pollo orgánico es más costoso también.
  • 12. DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES ∗ Serán consumidores de los productos los habitantes del Municipio de La Vega, San Francisco, Sasaima, y en general aquellas personas que buscan satisfacer la necesidad de consumo de pollo orgánico como elemento nutritivo y saludable para toda la familia. ∗ Los clientes potenciales serán los propietarios y administradores de los centros de distribución en las diferentes localidades, segmento del mercado seleccionado para los pollos (supermercados, carnicerías restaurantes etc.), ya que son clientes mayoristas que compran el pollo para su posterior expendio al consumidor final.
  • 13. Análisis de la demanda Las personas consumirían pollo orgánico porque: ∗ Se reduce el uso de promotores de crecimiento (antibióticos y aditivos químicos) que están afectando a la población mundial y generando problemas de salud ∗ Porque es una medida de diferenciación para los pequeños productores del norte del Cauca intervenidos por la ONG CETEC . ∗ Como una forma de crear barreras competitivas ante los nuevos escenarios del mercado como el caso del TLC. ∗ Puede ser una nueva alternativa para desarrollar una cadena de producción orgánica sostenible en la región incluyendo materias primas de producción local (70%) como el maíz, el sorgo, la yuca, el frijol soya y las forrajeras locales (matarraton, nacedero, botón de oro, etc. La cantidad de veces que las personas se alimentan de pollo es grande. La población come todos los días o varias veces a la semana pollo, se puede deducir que la carne de pollo es alimentación base para 69% de la población. Es un porcentaje alto al cual se le puede destinar nuestro producto.
  • 14. Análisis de la oferta La competencia no es grande sino más bien fuerte. Pues sus niveles de producción hacen que los costos de producción se reduzcan y sean más llamativos para la población en la medida en que se empiecen a generar.
  • 15. Análisis del precio En la empresa el precio es un factor determinante de la demanda que el mercado hace de ese producto. Es importante tomar en cuenta estos factores para determinar el precio. (el precio se da en correlación del valor que le da el cliente al producto. Toda actividad de marketing incluida la asignación de precio debe dirigirse a un punto específico (una meta), de estos se deriva que la principal meta de la asignación de precios, mediante un periodo determinado, debe ser la de lograr un porcentaje de una clara rentabilidad sobre la inversión. Las metas de ganancias pueden ponerse a corto o largo plazo. El objetivo de la asignación de precios puede consistir en incrementar la participación del mercado en la empresa. Según la cantidad de personas que viven en cada hogar y sus respectivos ingresos, se tiene que el 65% de la población considera que estaría dispuesto a pagar entre $3.500 y $3.600 la libra.
  • 16. Proceso Productivo ∗ Compra del pollo en incubadora. ∗ Ambiente de crianza: condiciones higiénicas, control del sol y temperatura por medio de focos. ∗ Alimento de excelente calidad. ∗ Dar alimento iniciador . ∗ Estructura del lugar de crecimiento de acuerdo los lineamientos. ∗ Bebederos automáticos.
  • 17. Localización del proyecto El proyecto en mención se pretende desarrollar en el Municipio de La Vega, a 6 km, del casco urbano en la vereda de Bulucaima.
  • 18. Recurso Humano Este proyecto es familiar así que son 5 personas de la familia. ∗ Construcción y mantenimiento de la galera. ∗ Alimentación de los pollos. ∗ Almacenamiento y distribución de la gallinaza. ∗ Comercialización de los productos. ∗ Procesos administrativos y financieros.
  • 19. Maquinaria y Equipos ∗ Instalación interna de agua en galpones ∗ Zonas de lavado de equipo para cada galpón ∗ Platos tolva ∗ Comederos lineales y bebederos ∗ Motobomba ∗ Molino ∗ Mezcladora ∗ Lanzallamas
  • 20. Adecuaciones y Obras físicas ∗ Obras físicas: adecuación del terreno de la finca de 5 fanegadas, ubicada a 6 kilómetros del casco urbano de la población, donde se hará la construcción de 4 galpones con capacidad para 400 pollos cada uno y donde se llevara a cabo una producción de escala. Con un intervalo de 10 días entre la colocación de los pollos de un galpón al otro, para que el aprovechamiento también sea en cadena. La construcción de un centro de sacrificio de pollos en la granja que contara con mesas de sacrificio, calderos para calentamiento de agua, área para el depósito del plumaje y demás residuos sólidos y líquidos, mesas de empaque y control de calidad para la venta al cliente o consumidor final. ∗ Distribución en planta: dentro del centro de producción de pollos se adecuará al interior de una casa existente el centro de aprovechamiento y distribución del producto a clientes y consumidores, alejado de los galpones, para evitar contaminación, tanto para los pollos en producción como el producto para las ventas.
  • 21. Estructura Organizacional y Administrativa ∗ La estructura organizacional para el proyecto de la productora y comercializadora, se puede reflejar en el siguiente organigrama:
  • 22. Conclusiones ∗ El proyecto busca implementar un sistema de producción de aditivos naturales, mediante dietas orgánicas evaluadas y que satisfagan los requerimientos de las aves de la manera más eficiente y económica, logrando unos ingresos favorables y un posicionamiento en el mercado. ∗ Transferir los conocimientos generados, relacionados con los sistemas productivos y con los mercados objetivos, a usuarios de los sectores agropecuario, universitarios, profesional, productivo e industrial. ∗ El producto en sí esta invitando a los productores, comercializadores y consumidores a obtener productos sanos y favorables para el consumo.
  • 23. Bibliografía ∗ Módulo UNAD; diseño de proyectos, actualizado por, HENRY CAÑON SALAZAR

Notas del editor

  1. ALICIA ACOSTA JIMENEZ. CODIGO: 52414535 MONICA NAVARRO VARÓN. CODIGO: 52425635 MAGDY STELLI ZARATE CALDERON. CODIGO: 52427240 MARY LUZ ROA. CODIGO: 52418748 Morales Florian Heilhar,2010, Universidad Javeirana
  2. Morales Florian Heilhar,2010, Universidad Javeirana