SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN:
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL
MUNDO NATURAL Y SOCIAL
ANÁLISIS DE LOS TEMAS
RELACIONADOS A LA UNIDAD 1.
TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES
Nuestro mundo actual está siendo marcado por infinidad de cambios que están
siendo impulsados por actores sociales, sectores, organizaciones y países , los
cuales están repercutiendo en los más pobres y a nuestro entorno de manera muy
preocupante.
El cambio climático y la continua degradación ambiental, la tremenda desigualdad
que día a día se incrementa, la crisis de seguridad alimentaria producto del
incremento de los precios de los alimentos, la crisis del agua, la incesante
inestabilidad socio-polítco-económica registrada a escala global, la pobreza y, tal
vez la peor de las penurias que se viene: la crisis energética en ciernes que tendrá
consecuencias aun impensadas desde el actual paradigma de conocimiento y
gestión.
La situación actual se debe a la falta de valores, la interdependencia y la poca
comprensión de lo complejo que resulta vivir diariamente en nuestra sociedad.
Ante estas situaciones ha surgido la necesidad de un cambio radical en desarrollar
una forma diferente de pensar dejando a un lado las formas tan distantes y
separadas de ver la educación, la educación y todo lo que actualmente acontece en
la sociedad y que está relacionado de lanera directa con todos y cada uno de
nosotros.
Será necesario analizar el origen de LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA, y entender la necesidad de cambiar nuestra antigua forma de enseñanza
por la que nos propone dicha reforma.
muchas industrias y
las grandes ciudades
demandan un volumen
cada vez mayor de
energía y recursos

ha elevado el consumo de
energía y recursos
naturales a niveles que
no podrán sostenerse por
muchas décadas más

contaminación
ambiental que ha
resultado de los
modos actuales de
producción industrial

COMPLEJIDAD

Muchos grupos
humanos viven en
condiciones de
exclusión, violencia y
desigualdad.

se han enfatizado
los conflictos
sociales y los
niveles de pobreza

hay epidemias sin
precedentes;
hambre en
diversas regiones
del mundo
Los ríos, lagos, mares y
océanos, así como el aire, la tierra
y el subsuelo presentan niveles de
contaminación que constituyen una
amenaza para la salud humana y la
vida futura de los ecosistemas

Alrededor de 60% de los
servicios de los ecosistemas se
han degradado de forma
considerable en los últimos 50
años, con los consecuentes
efectos en el cambio climático.

INCERTIDUMBRE

Durante los próximos 50
años se prevé un aumento
que va de 30% a 85% en la
demanda de agua en el
mundo, así como un aumento
significativo en la extracción
de agua,
Encontrar formas más
sustentables de
aprovechamiento de
los recursos naturales
en general, y del uso
del agua y la energía
en particular

comprender desde su
complejidad los factores
que están involucrados
y las alternativa no
solamente en
ciencias naturales, sino
también en ciencias
sociales y humanidades
s de solución viables

transformaciones
en la práctica
docente, ante una
nueva
generación de
reformas educativas
que
buscan garantizar una
educación de calidad
para todos.

Tomar decisiones
de orden
político, económico y
cultural que
nos permitan resolver
los problemas que nos
aquejan.

tener
una educación que les
permita entender la
naturaleza de la
investigación científica y
tecnológica, y desarrollar
la capacidad para
informarse sobre el
potencial benéfico de
esta actividad
QUE LA EDUCACION CONTRIBUYA A LA CONSTRUCION DE UN
FUTURO SOSTENIBLE YA QUE EL SIGLO QUE VIVIMOS SIGLO XXI.
POBREZA
VIOLENCIA
DESINTEGRACION SOCIAL

PROPICIANDO UNA INTELIGENCIA GENERAL APTO PARA ENTENDER ,
COMPRENDER EL CONTEXTO GLOBAL.
FACTORES
LA INFLUENCIA DE LA TIC
EL INTERES DE LOS NIÑOS EN TEMAS GLOBALES
EL FORTALECIMIENTO DE NUEVAS RELACIONES SOCIALES
EL DESARROLLO POSITIVO DEL SENTIDO DE SI MISMO.
EL NIÑO ALUMNO DEBE RESPONDER EFICAZMENTE A LOS
CONTEXTOS Y TENSIONES A LOS CUALES SE ENFRENTAN Y SE
ENFRENTARAN A LO LARGO DE SU VIDA.

UN ENFOQUE EDUCATIVO DESDE LAS COMPETENCIAS PARA LA
VIDA IMPLICA CUMPLIR TRES CONDICIONES.
1.- UN CAMBIO DE PARADIGMA EN EL PAPEL DE LA
EDUCACION SOBRE TODO EN SU CAPACIDAD PARA
DESATTOLLAR COMPETENCIAS Y VALORES.
2.- DEBEN SER RELEVANTES TANTO PARA LA VIDA FUTURA DE
LOS ESTUDIANTES, COMO PARA SUS NECESIDADES PRESENTES.
3.- EN CUANTO A LOS RECURSOS DIDACTICOS, EL MATERIAL
TRADICIONAL ES INSUFICIENTES Y LOS ABODAJES MAS
DIRECTAMENTE LIGADOS A LA PRACTICA Y A LA
INTERACTIVIDAD, BASADOS EN LA EXPERIENCIA PERSONAL Y
EN LA EXPERIMENTACION, TENDRAN QUE SER UTILIZADOS.
DISCIPLINA:

categoría

de organización artificial en
el seno del conocimiento
científico; ella instituye la
división y la especialización
del trabajo y responde a la
diversidad de los dominios
que recubren las ciencias

TRANSDISICIPLINA:
representa la aspiración a
un conocimiento lo más
completo posible, que sea
capaz de dialogar con la
diversidad de los saberes
humanos

PENSAMIENTO
COMPLEJO: intenta
comunicar y entrelazar las
dimensiones
físicas, biológicas, espirituales, c
ulturales, sociológicas e
históricas de lo
humano, durante tanto tiempo
vistas como componentes
independientes
Llama a que los alumnos reflexionen, analicen, argumenten y lleguen a conclusiones por sí
mismos, en lugar de someterse a la tradición y a la autoridad, cuestión central para que vayan
formándose un juicio propio y autónomo sobre qué cuestiones eligen voluntariamente compartir
con la tradición y tomar conciencia de las distintas formas de discriminación y dominación que
existen en el mundo contemporáneo.

• no significa de ninguna manera juzgarlo todo, sino desarrollar
una capacidad creativa para transformar nuestras vidas y las
de los demás, fundamentada en los mejores avances de las
ciencias y las humanidades
Las personas y especialmente los alumnos deben ser educados para formarse un juicio crítico con
sus realidades, elaborar sus propios criterios y argumentos, formarse para la convivencia
democrática y la resolución pacífica de conflictos y ejercer las libertades civiles y políticas de
expresión, reunión, etcétera

• se plantea como un reto para la educación actual ante los
cambios y exigencias que presenta el mundo contemporáneo
 la sociedad esta en constante cambio, por lo que van surgiendo nuevas exigencias, esto hace
necesario una renovación en todos los ámbitos, uno de los mas importantes es el sistema
educativo, puesto que a pesar de estos cambios han habido retrocesos o estancamientos en este
sistema, de ahí la necesidad de hacer una renovación en los planes y programas de estudio.
 “toda persona tiene derecho a la educación”, a partir de esta declaración todos los países del
mundo incluido México, han buscado estrategias, cambios o adaptaciones en sus sistemas
educativos para tratar de hacer realidad la universalización de la educación básica, este es uno de
los fundamentos mas importantes que dio origen a la RIEB en nuestro país.
 uno de los aspectos que se ha tomado muy en cuenta en la RIEB, ha sido la formación de
valores, puesto que en la actualidad la sociedad carece de ellos.
 los acuerdos internacionales, concluyen que la educación, puede contribuir a lograr un mundo
mas seguro, sano, mas prospero, y ambientalmente mas puro, a través de la toma de conciencia
sobre la problemática actual y su forma de proceder ante ella.
Estamos en un proceso de preparación ante las visiones complejas del mundo, como es bien
sabido, a toda acción le corresponde una reacción, ante la creciente demanda por parte de la
sociedad de formar mejores individuos, es imprescindible que hagamos una reflexión sobre
nuestro desempeño en el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de ella podremos
identificar las fortalezas y debilidades que se demuestran en la practica y rediseñar
estrategias para mejorarla
Es importante crear conciencia de los cambios que están sucediendo día a día a nivel
mundial, de las nuevas exigencias de nuestra sociedad para actualización en cuestión de
manejo de información, tecnologías, metodologías, etc., ya que el docente forma parte
fundamental en la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos y si como docentes
sabemos afrontar estos cambios podemos estar seguros que nuestros alumnos también
podrán.
Tal vez en estos momentos nos puede parecer un poco complicado el trabajo e traves del
desarrollo de competencias, pero conforme nos apropiemos de ellas, el trabajo con nuestros
alumnos será mejor.
se ha ampliado el
horizonte de
estudio, puesto que
se ha universalizado
la educación

las oportunidades de
trabajo ya no es asunto
exclusivamente del
hombre, ahora la mujer
tiene la libertad de
buscar solventar su
situación económica a
través de un empleo

LA EQUIDAD DE GÉNERO ES LA CAPACIDAD DE SER
EQUITATIVO, JUSTO Y CORRECTO EN EL TRATO DE
MUJERES
Y
HOMBRES
SEGÚN
SUS
NECESIDADES
RESPECTIVAS. LA EQUIDAD DE GÉNERO SE REFIERE A LA
JUSTICIA NECESARIA PARA OFRECER EL ACCESO Y EL
CONTROL DE RECURSOS A MUJERES Y HOMBRES POR PARTE
DEL GOBIERNO, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE
LA
SOCIEDAD
EN
SU
CONJUNTO.

La participación de la mujer
en la política ha sido uno de
los grandes logros, y se ha
comprobado que tanto
hombres como mujeres
pueden desempeñar estos
cargos con éxito

La sociedad en
general ha ido
aceptando la igualdad
de género en
cualquier ámbito.

Aunque todavía falta
trabajar en esto, dentro
de los hogares el papel
de la mujer no solo se
remite a la función de
ama de casa, sino que
ahora comparte
opiniones sobre la forma
de vivir de la familia
Además de conocer su disciplina y
los medios para lograr su
comprensión y aprendizaje, el
maestro necesita saber
comunicarse, oír de manera activa y
respetuosa las diferentes
posturas, incluir y valorar las
diferencias, así como despertar
curiosidad por el conocimiento, de
acuerdo con las etapas de desarrollo
de cada estudiante. El maestro
identifica sus emociones y las de los
estudiantes y las encauza de manera
constructiva.

actualizar nuestros conocimientos y
desarrollar de forma constante
habilidades y actitudes que nos
permitan responder efectivamente a
los retos, por medio del desarrollo
de lo que nuestros estudiantes
deben saber, saber hacer y ser.
Así, la formación en competencias
(básicas, ciudadanas y laborales),

COMPETENCIA ES LA CAPACIDAD
DE UNA PERSONA PARA UTILIZAR
SUS
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, A
PTITUDES, ACTITUDES Y VALORES
PARA ENFRENTAR CUALQUIER
PROBLEMÁTICA
QUE
SE
LE
PRESENTE Y SOBRE TODO HECER
USO DE
LO MENCIONADO
ANTERIORMENTE PARA PODER
DESENVOLVERSE Y PARTICIPAR DE
MANERA ACTIVA EN LA SOCIEDAD

Es importante que el maestro
conozca las diferencias entre los
estudiantes para procurar el
aprendizaje de todos y cada uno.
A
partir
de
esas
particularidades,
los
maestros
diseñan sus clases y adaptan los
materiales de acuerdo con las
necesidades
y
los
retos
pedagógicos
a
los
que
se
enfrentan.

promover
ambientes
democráticos, debemos ser el
maestro que permite el
diálogo de saberes, en el que
cada cual participa en la
construcción
de
ellos
mediante el reconocimiento
de buenos argumentos y con
capacidad de autocrítica.
Genera en los
alumnos, incertidu
mbre e inquietud
para el trabajo en
equipo, en la
búsqueda del
conocimiento, en la
autoconstrucción
del pensamiento
crítico

Ayudará a hacer
frente a los
problemas
sociales y
naturales que
como sociedad
vivimos.

nos permite
movilizar
nuestros
saberes y
habilidades

PENSAMIENTO COMPLEJO: comprensión del
mundo como entidad donde todo se encuentra
entrelazado, como en un tejido compuesto de
finos hilos.
Ante la realidad de vivir en un mundo complejo se ha desarrollado una nueva visón en la enseñanza .
La propuesta de una enseñanza basada en la formación integral de la persona para que sea competente y poder
dar una respuesta a los diferentes problemas y situaciones que la vida plantea, comporta una serie de retos de
gran profundidad para un sistema escolar que todavía hoy está condicionado por una visión propedéutica que
entiende que la función prioritaria de la escuela es formar a futuros universitarios.
El verdadero reto para la mayor parte de nosotros consiste en la revisión de la forma de enseñar, el cómo lo
hacemos. El modelo de enseñanza basado en la exposición, que todos dominamos con creces, se corresponde
satisfactoriamente con el objetivo de preparar al alumnado para que sea competente para responder a exámenes
y pruebas más o menos estereotipadas de papel y lápiz.
Por lo contrario, para la enseñanza de competencias para la vida no basta con el modelo de transmisión verbal
de conocimientos, sino que es indispensable el dominio de otras estrategias didácticas de una notable
complejidad como son los métodos de proyectos, proyectos de trabajo, investigación del
medio, simulaciones, análisis de casos, resolución de problemas, etc.
Todo esto implica un gran reto al cual debemos hacerle frente de la mejor manera:
PREPARANDONOS CONSTANTENTE para adaptarnos a las nuevas exigencias de nuestra sociedad.
PRODUCTO:
Secuencia didáctica
CUIDADO AMBIENTAL.
12. La tutoría y
la asesoría
académica a la
escuela.

1. Centrar la
atención en los
estudiantes en sus
procesos de
aprendizaje

2. Planificar
para
potenciar el
aprendizaje
.

3. Generar
ambientes
de
aprendizaje.

11. Reorientar el
liderazgo.

PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS DEL PLAN
DE ESTUDIOS 2011.
EDUCACIÓN BÁSICA

10. Renovar el pacto
entre el
estudiante, el
docente, la familia y
la escuela.

son condiciones esenciales para
la
implementación
del
currículo, la transformación de
la práctica docente, el logro de
los aprendizajes esperados y la
mejora de la calidad educativa”

9.
Incorporar
temas de
relevancia
social.
8. Favorecer
la inclusión
para atender
a la
diversidad.

7. Evaluar
para
aprender

4. Trabajar en
colaboración
para construir
el
aprendizaje.

5. Poner énfasis en
el desarrollo de
competencias, el
logro de los
Estándares
Curriculares y los
aprendizajes
esperados.

6. Usar materiales
educativos para
favorecer el
aprendizaje.
documento rector que
define las competencias
para la vida, el perfil de
egreso, los Estándares
Curriculares y los
aprendizajes esperados que
constituyen el trayecto
formativo de los estudiantes

reconoce que cada
estudiante cuenta con
aprendizajes para
compartir y usar, por lo
que busca que se asuman
como responsables de sus
acciones y actitudes para
continuar aprendiendo

PLAN DE
ESTUDIOS
2011

orientación hacia el desarrollo de
actitudes, prácticas y valores
sustentados en los principios de la
democracia así como una ética
basada en los principios del Estado
laico, que son el marco de la
educación humanista y científica que
establece el Artículo 3°
Constitucional

es de observancia
nacional y reconoce que
la equidad en la
Educación Básica
constituye uno de los
componentes
irrenunciables de la
calidad educativa
Cuidado ambiental
• Presentar a los niños dos dibujos que contengan
por un lado un ambiente natural y el otro el
mismo dibujo pero con cambios en el ambiente.
• A través de lluvia de ideas comentar sobre lo que
observan.

ACTIVIDADES
DE INICIO

• Realizar preguntas como: ¿en cuál de los dos les
gustaría vivir?, ¿en donde es más limpio el aire
que se respira?, ¿por qué creen que cambio el
ambiente?, ¿será bueno lo que ha sucedido?, ¿por
qué?.
• reflexionar sobre las respuestas de las preguntas
y relacionarlas con el tema del cuidado ambiental.
• platicar el caso de Mónica de la pagina 109, y comparar con
la de la escuela
• realizar la actividad de la pagina 109. Jugar con los recortes
de la pagina 129 y 131.
• Elegir a través de votaciones a un compañero que cumplirá
la función de juez.
• Formar tres equipos con todo el grupo.

ACTIVIDADES
DE
DESARROLLO

• El equipo 1 será el jurado, el equipo 2 tendrá las tarjetas
rojas y el equipo 3 tendrá las tarjetas verdes.
• El juez le dará la palabra a los equipos cuando lo considere
necesario.

• Los dos equipos deberán defender las acciones que
muestran las tarjetas aunque no estén de acuerdo.
• El jurado dirá quién tiene la razón y por qué.
• Al terminar el juego comentar cómo se sintió cada uno en el
papel que le tocó representar.
• anotar las conclusiones de los participantes en papel bond.
• Promover una campaña a favor del cuidado ambiental.
• Formar equipos de trabajo en base a la cantidad de
ellos que tengamos en el salón.

ACTIVIDADES DE
CIERRE

• Repartir los siguientes temas para trabajar con los
equipos: APROVECHAR EL AGUA
RESPONSABLEMENTE, MANTENER LOS ESPACIOS
LIMPIOS, AHORRAR LA ENERGÍA ELÉCTRICA, PROTEGER
LAS ÁREAS NATURALES, CLASIFICAR LA
BASURA, PROPONER MEDIDAS PARA NO PRODUCIR TANTA
BASURA.
• Cada equipo realizará sus carteles de acuerdo al tema
que les haya tocado.
• Expondrán los carteles en la escuela y la comunidad.
• Comentar la actividad y la importancia de promover
acciones para conservar nuestro ambiente y anotar las
conclusiones en papel bond.
TRANSVERSALIDAD
ESPAÑOL: elaboración y presentación de carteles

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA: Todos necesitamos de
todos. La vida en verde.

RECURSOS MATERIALES
Libro de texto.
Cartulinas.
Marcadores.

Dibujos en papel bond.
Material recortable.

EVALUACIÓN
ANTES: registro de observación
sobre los conocimientos previos de
los alumnos sobre el tema a tratar

DURANTE: Rúbrica sobre el
trabajo en equipo. Registro sobre
las conclusiones de los equipos.

AL FINAL:

Rúbricas sobre la
elaboración de carteles
UNIDAD TRES
PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE
FORMACIÓN EXPLORACIÓN Y
COMPRENSIÓN DEL MUNDO
NATURAL Y SOCIAL
PROYECTO:
“RECICLAR Y REUTILIZAR
BOTELLAS DE PLASTICO”
TEMA:
RESCATEMOS NUESTRA
COMUNIDAD
INTRODUCCION
Los ciclos de la tierra siempre han sido el resultado de procesos naturales que permiten a través
de la interacción entre elementos el desarrollo de la vida. Parte de estos procesos resalta la emisión
de CO2 hacia la atmosfera, pero desafortunadamente el ser humano ha desmedido estas emisiones
por lo hemos iniciado con un calentamiento de nuestro planeta lo que ha tenido como consecuencia
que se altere de forma drástica la cuestión climática, aunque el cambio climático es el resultado de la
evolución actualmente hemos acelerado dicha evolución debido al aumento de las emisiones de GEI
hacia la atmosfera.
Esta problemática, hasta ahora ha tomado la importancia que debiera a nivel mundial, aunque las
acciones que se han realizado para frenar el calentamiento global son muy pocas.

Como docente, el campo de nuestra profesión nos permite aportar un grano de arena para hacer
conciencia entre las personas y al mismo tiempo buscar estrategias para disminuir esta
problemática.
El presente proyecto, está encaminado a la concientización de nuestros alumnos y padres de
familia hacia la problemática ambiental.
Al finalizar el proyecto podremos observar y reflexionar que, a través de acciones tan sencillas
como es el de reutilizar las botellas de refresco que normalmente tiramos después de utilizarlas
podemos hacer cosas interesantes y evitar la formación de desechos que aumentarán la
problemática.
OBJETIVOS:
Para llevar a cabo este proyecto, es importante tomar en cuenta que se trabajará con un grupo de
segundo grado de primaria, por lo que la inducción hacia la temática del calentamiento global será
aplicada de manera sencilla sin retomar terminaciones científicas que el alumno por ser de corta edad
se le dificultará comprender.
Es por ello que, a través de actividades y ejercicios sencillos de reflexión se espera lograr que los
alumnos adquieran:
Conciencia: adquirir conciencia y sensibilidad del medio ambiente y sus problemas; desarrollar la
habilidad de percibir y discriminar entre estímulos; procesar, afinar y aumentar estas percepciones;
usar estas habilidades en una gama de situaciones nuevas.
Conocimiento: comprender cómo funciona el medio ambiente, cómo el ser humano interactúa con el
medio ambiente, y cómo conflictos y problemas relacionados con el medio ambiente se inician y se
resuelven.
Actitudes: adquirir un conjunto de valores y sentimientos de preocupación por el entorno, las
motivaciones y la decisión de participar en la mejoría del medio ambiente.
Habilidades: adquirir las habilidades necesarias para identificar e investigar problemas ambientales y
contribuir a la solución de ellos, a través de la reutilización de botellas plástico percibirán un claro
ejemplo de este objetivo.
Participar: adquirir experiencia en el uso de sus conocimientos y habilidades para actuar reflexiva y
positivamente en la solución de conflictos y problemas ambientales.
CONTENIDOS:
Para el desarrollo de este proyecto retomaremos contenidos de la asignatura
“EXPLORACION DE LA NATURALEZ A Y LA SOCIEDAD”, tales como:
•

LOS COMPONENTES NATURALES

•

MEDIOS DE TRANSPORTE
*CONTAMINACIÓN

•

CUIDADO DEL AGUA

•

LA BASURA

•

CUIDADO AMBIENTAL

Es importante mencionar que algunos de estos contenidos se han abordado desde el inicio
del ciclo por lo que para el desarrollo de este proyecto algunos temas serán retroalimentaciones.
Cada contenido será abordado de manera sencilla y se buscará que toda la problemática
recaiga en el tema de la basura para aterrizar en la actividad principal del proyecto que será la
recolección y reutilización de botellas de refresco.
ESTRATEGIAS
Para el desarrollo de este proyecto las estrategias utilizadas serán de acuerdo a
las necesidades y la edad de los niños, puesto que es un segundo grado y es
necesario emplear aquellas que sean dinámicas para captar su atención, algunas
de ellas serán:
•LECTURA DE CUENTOS RELACIONADOS AL CAMBIO CLIMATICO Y A LA
BASURA
•ELABORACION DE CARTELES RELACIONADOS A LA BASURA Y AL
RECICLAJE.
*ENTREVISTAS CON FAMILIARES SOBRE LA REUTILIZACION DE DESECHOS.

*ELABORACION DE MANUALIDADES UTILIZANDO BOTELLAS DE PLASTICO Y
PERIODICO.
MATERIALES
La actividad principal del proyecto es la elaboración de manualidades con
material reciclado en este caso las botellas de plástico, por lo que se
utilizarán botellas de refresco grandes que serán recolectadas por los niños
ya sea en la casa, en la escuela o durante el camino hacia ella.
Otro material importante será el periódico que también los niños serán los
encargado de buscar y llevarlos al salón.
Para la elaboración de carteles se utilizarán plumones, papel bond, colores y
recortes de revistas o dibujos relacionados al tema del reciclaje.
Para la lectura de cuentos se buscarán libros en la biblioteca del salón o de
la escuela, si no existieran esos libros se tendrían que inventar, plasmarlo en
papel bond y agregar dibujos relacionados al tema.
En la realización de entrevistas se hará de manera sencilla como tarea
extraclase ya que es importante mencionar que son niños de segundo y no
hay necesidad de hacerlo muy extenso.
IMPLEMENTACION
LUNES
RESCATE
CONOCIMIENTOS
PREVIOS.
TIEMPO: 5 MIN

MARTES

MIERCOLES

DE ANALISIS DE LAS PINTAR LAS BOTELLAS
ENTREVISTAS
Y
DAR
LAS
REALIZADAS.
TERMINACIONES
TIEMPO: 10 MIN
NECESARIAS.
TIEMPO: 40 MIN.

JUEVES

VIERNES

ENTREGA
DE
MANUALIDADES COMO
OBSEQUIO DEL DIA DE
LAS MADRES

RETROALIMENTACION
SOBRE EL TEMA DEL RECICLAJE Y
LA
REUTILIZACION
DE
DESECHOS.
TIEMPO: 10 MIN

LECTURA DE CUENTO EXPLICACION
ANALISIS DEL TRABAJO
ECOLOGICO.
GENERAL
DEL REALIZADO.
TIEMPO: 20MIN
TRABAJO
A TIEMPO: 15 MIN.
REALIZAR.
TIEMPO: 5 MIN.

ELABORACION DE CARTELES
RELACIONADOS AL TEMA DE LA
REUTILIZACION DE DESECHOS.
TIEMPO: 20 MIN

DIBUJOS
SOBRE
EL
CUENTO
Y
ANOTACIONES.
TIEMPO: 10 MIN
TAREA: ENTREVISTA A
FAMILIARES Y LLEVAR
AL SALON MATERIALES
COMO:
BOTELLAS,
PERIODICO, RESISTOL

EXPOSICION DE CARTELES AL
GRUPO.
TIEMPO: 15 MIN. (DE ACUERDO
AL NUMERO DE EQUIPOS)

RECORTAR
BOTELLAS Y PEGAR
PRIODICO
ALREDEDOR
DE
ELLAS EN FOMA DE
TIRAS.
TIEMPO: 40 MIN
EVALUACION
En la realización de este proyecto el proceso de evaluación se
llevará a cabo desde el inicio de actividades utilizando diferentes
instrumentos evaluativos: REGISTRO DE PARTICIPACIONES DE
ACUERDO AL TEMA, REGISTRO DE PARTICIPACION EN
EQUIPO,
RUBRICAS
SOBRE
EL
CONTENIDO
DE
EXPOSICIONES.
Es importante señalar que la evaluación real sobre este tema
será la actitud que demostrará el alumno después del análisis de
estas problemáticas y eso nos servirá para evaluar la utilidad del
proyecto y encaminar nuevas acciones para fomentar el amor y la
preservación de nuestro planeta.
REFLEXION
La humanidad en el mundo actual debe hacer frente a la realidad que se está viviendo sobre el
calentamiento global y el cambio climático, es urgente que todos pongamos de nuestra parte
para detener lo que está aconteciendo.
Con la realización de este sencillo proyecto pude darme cuenta que es tan fácil el diseño de
actividades que nosotros como docentes podemos planear para abordar estos temas que son
tan importantes porque van a permitir desarrollar en el alumno una visión y una conciencia real
del papel que juegan dentro de nuestro planeta y la importancia de este para el desarrollo de la
vida.
A pesar de ser un segundo grado los niños comprendieron el tema y la importancia del
reciclado y reutilización de materiales de desechos sobretodo porque se utilizaron materiales
que son muy conocidos por ellos y que ven todos los días en los botes de basura.
Muchas veces pensamos que la educación ambiental es una pérdida de tiempo y le
hacemos caso omiso, pero es necesario conocer la realidad de las cosas para darle el valor
que debe tener.
Como docentes debemos ser responsables y jugar el papel que tenemos dentro de esta
sociedad para formar personas con conciencia ambiental que permita una interacción sana
entre el ser humano y el planeta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educacion peruana y desarrolllo sostenible
La educacion peruana y desarrolllo sostenibleLa educacion peruana y desarrolllo sostenible
La educacion peruana y desarrolllo sostenible
Huber Rodrigo Pacheco Salas
 
Wiki 9
Wiki 9Wiki 9
Covid19 educationsummaryesp
Covid19 educationsummaryespCovid19 educationsummaryesp
Covid19 educationsummaryesp
ssuser25ed59
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaClaudia Flórez
 
Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.
alejandraksti
 
Los DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo HumanoSAULITO87
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
i-rodri
 
Plan de transformacion sostenible actualizado
Plan de transformacion sostenible actualizadoPlan de transformacion sostenible actualizado
Plan de transformacion sostenible actualizado
Asesoria Social Valencia G
 
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humanonora
 
La educación ambiental en la politica educativa peruana
La educación ambiental en la politica educativa peruanaLa educación ambiental en la politica educativa peruana
La educación ambiental en la politica educativa peruana
Zenobio Inga
 
La carta de belgrado
La carta de belgradoLa carta de belgrado
La carta de belgrado
AnyelaGarcia3
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humanotalin
 
Ensayo und 6
Ensayo und 6Ensayo und 6
Ensayo und 6
gpuertol
 

La actualidad más candente (17)

La educacion peruana y desarrolllo sostenible
La educacion peruana y desarrolllo sostenibleLa educacion peruana y desarrolllo sostenible
La educacion peruana y desarrolllo sostenible
 
Nivel inicial
Nivel inicialNivel inicial
Nivel inicial
 
Wiki 9
Wiki 9Wiki 9
Wiki 9
 
Covid19 educationsummaryesp
Covid19 educationsummaryespCovid19 educationsummaryesp
Covid19 educationsummaryesp
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
 
Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.
 
Los DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los DesafíOs Mundiales Y El Desarrollo Humano
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
 
Plan de transformacion sostenible actualizado
Plan de transformacion sostenible actualizadoPlan de transformacion sostenible actualizado
Plan de transformacion sostenible actualizado
 
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
 
La educación ambiental en la politica educativa peruana
La educación ambiental en la politica educativa peruanaLa educación ambiental en la politica educativa peruana
La educación ambiental en la politica educativa peruana
 
La carta de belgrado
La carta de belgradoLa carta de belgrado
La carta de belgrado
 
Ensayo sobre la Naturaleza
Ensayo sobre la NaturalezaEnsayo sobre la Naturaleza
Ensayo sobre la Naturaleza
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
 
Ensayo und 6
Ensayo und 6Ensayo und 6
Ensayo und 6
 

Similar a Productos julia

225 msg
225 msg225 msg
225 msg
Evelyn Viera
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
christianceapcursos
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...christianceapcursos
 
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_riebRamirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_riebmartinboys7upn
 
EXPOSICIÓN 1.pptx
EXPOSICIÓN 1.pptxEXPOSICIÓN 1.pptx
EXPOSICIÓN 1.pptx
FranciscoHamiltonSor1
 
Columbus universiti copia
Columbus universiti   copiaColumbus universiti   copia
Columbus universiti copia
marcelini24
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
vitucho41
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfhome
 
189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa
189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa
189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa
Cristina Orientacion
 
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarrDiapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
edward rodriguez cardenas
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialUPTM
 
TAREA 1 CONFERENCIA DE JOMTIEM.docx
TAREA 1  CONFERENCIA DE JOMTIEM.docxTAREA 1  CONFERENCIA DE JOMTIEM.docx
TAREA 1 CONFERENCIA DE JOMTIEM.docx
FortunatoSoriaAltami1
 
Trayecto 2
Trayecto 2Trayecto 2
Trayecto 2
Hector Hernandez
 
Wiiki 11 actividad_colaborativa
Wiiki 11 actividad_colaborativaWiiki 11 actividad_colaborativa
Wiiki 11 actividad_colaborativa
Gustavo Arango
 
Wiki 11 actividad_colaborativa
Wiki 11 actividad_colaborativaWiki 11 actividad_colaborativa
Wiki 11 actividad_colaborativa
Gustavo Arango
 
Presentación cultural ii
Presentación cultural iiPresentación cultural ii
Presentación cultural ii
Ernesto Ochoa
 

Similar a Productos julia (20)

225 msg
225 msg225 msg
225 msg
 
Revista educativa
Revista educativaRevista educativa
Revista educativa
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
 
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_riebRamirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
Ramirez jimenez german_martin_contextodela_rieb
 
EXPOSICIÓN 1.pptx
EXPOSICIÓN 1.pptxEXPOSICIÓN 1.pptx
EXPOSICIÓN 1.pptx
 
Columbus universiti copia
Columbus universiti   copiaColumbus universiti   copia
Columbus universiti copia
 
Leonel soto alemán ensayo 2
Leonel soto alemán ensayo 2Leonel soto alemán ensayo 2
Leonel soto alemán ensayo 2
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdf
 
189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa
189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa
189182084 ley-organica-para-la-mejora-de-la-calidad-educativa
 
LOMCE
LOMCELOMCE
LOMCE
 
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarrDiapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
 
Bocg 10-a-48-1[1]
Bocg 10-a-48-1[1]Bocg 10-a-48-1[1]
Bocg 10-a-48-1[1]
 
TAREA 1 CONFERENCIA DE JOMTIEM.docx
TAREA 1  CONFERENCIA DE JOMTIEM.docxTAREA 1  CONFERENCIA DE JOMTIEM.docx
TAREA 1 CONFERENCIA DE JOMTIEM.docx
 
Trayecto 2
Trayecto 2Trayecto 2
Trayecto 2
 
Wiiki 11 actividad_colaborativa
Wiiki 11 actividad_colaborativaWiiki 11 actividad_colaborativa
Wiiki 11 actividad_colaborativa
 
Wiki 11 actividad_colaborativa
Wiki 11 actividad_colaborativaWiki 11 actividad_colaborativa
Wiki 11 actividad_colaborativa
 
Presentación cultural ii
Presentación cultural iiPresentación cultural ii
Presentación cultural ii
 

Último

Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 

Último (20)

Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 

Productos julia

  • 1. LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
  • 2. ANÁLISIS DE LOS TEMAS RELACIONADOS A LA UNIDAD 1. TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES
  • 3. Nuestro mundo actual está siendo marcado por infinidad de cambios que están siendo impulsados por actores sociales, sectores, organizaciones y países , los cuales están repercutiendo en los más pobres y a nuestro entorno de manera muy preocupante. El cambio climático y la continua degradación ambiental, la tremenda desigualdad que día a día se incrementa, la crisis de seguridad alimentaria producto del incremento de los precios de los alimentos, la crisis del agua, la incesante inestabilidad socio-polítco-económica registrada a escala global, la pobreza y, tal vez la peor de las penurias que se viene: la crisis energética en ciernes que tendrá consecuencias aun impensadas desde el actual paradigma de conocimiento y gestión. La situación actual se debe a la falta de valores, la interdependencia y la poca comprensión de lo complejo que resulta vivir diariamente en nuestra sociedad. Ante estas situaciones ha surgido la necesidad de un cambio radical en desarrollar una forma diferente de pensar dejando a un lado las formas tan distantes y separadas de ver la educación, la educación y todo lo que actualmente acontece en la sociedad y que está relacionado de lanera directa con todos y cada uno de nosotros. Será necesario analizar el origen de LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, y entender la necesidad de cambiar nuestra antigua forma de enseñanza por la que nos propone dicha reforma.
  • 4. muchas industrias y las grandes ciudades demandan un volumen cada vez mayor de energía y recursos ha elevado el consumo de energía y recursos naturales a niveles que no podrán sostenerse por muchas décadas más contaminación ambiental que ha resultado de los modos actuales de producción industrial COMPLEJIDAD Muchos grupos humanos viven en condiciones de exclusión, violencia y desigualdad. se han enfatizado los conflictos sociales y los niveles de pobreza hay epidemias sin precedentes; hambre en diversas regiones del mundo
  • 5. Los ríos, lagos, mares y océanos, así como el aire, la tierra y el subsuelo presentan niveles de contaminación que constituyen una amenaza para la salud humana y la vida futura de los ecosistemas Alrededor de 60% de los servicios de los ecosistemas se han degradado de forma considerable en los últimos 50 años, con los consecuentes efectos en el cambio climático. INCERTIDUMBRE Durante los próximos 50 años se prevé un aumento que va de 30% a 85% en la demanda de agua en el mundo, así como un aumento significativo en la extracción de agua,
  • 6. Encontrar formas más sustentables de aprovechamiento de los recursos naturales en general, y del uso del agua y la energía en particular comprender desde su complejidad los factores que están involucrados y las alternativa no solamente en ciencias naturales, sino también en ciencias sociales y humanidades s de solución viables transformaciones en la práctica docente, ante una nueva generación de reformas educativas que buscan garantizar una educación de calidad para todos. Tomar decisiones de orden político, económico y cultural que nos permitan resolver los problemas que nos aquejan. tener una educación que les permita entender la naturaleza de la investigación científica y tecnológica, y desarrollar la capacidad para informarse sobre el potencial benéfico de esta actividad
  • 7. QUE LA EDUCACION CONTRIBUYA A LA CONSTRUCION DE UN FUTURO SOSTENIBLE YA QUE EL SIGLO QUE VIVIMOS SIGLO XXI. POBREZA VIOLENCIA DESINTEGRACION SOCIAL PROPICIANDO UNA INTELIGENCIA GENERAL APTO PARA ENTENDER , COMPRENDER EL CONTEXTO GLOBAL. FACTORES LA INFLUENCIA DE LA TIC EL INTERES DE LOS NIÑOS EN TEMAS GLOBALES EL FORTALECIMIENTO DE NUEVAS RELACIONES SOCIALES EL DESARROLLO POSITIVO DEL SENTIDO DE SI MISMO.
  • 8. EL NIÑO ALUMNO DEBE RESPONDER EFICAZMENTE A LOS CONTEXTOS Y TENSIONES A LOS CUALES SE ENFRENTAN Y SE ENFRENTARAN A LO LARGO DE SU VIDA. UN ENFOQUE EDUCATIVO DESDE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA IMPLICA CUMPLIR TRES CONDICIONES. 1.- UN CAMBIO DE PARADIGMA EN EL PAPEL DE LA EDUCACION SOBRE TODO EN SU CAPACIDAD PARA DESATTOLLAR COMPETENCIAS Y VALORES. 2.- DEBEN SER RELEVANTES TANTO PARA LA VIDA FUTURA DE LOS ESTUDIANTES, COMO PARA SUS NECESIDADES PRESENTES. 3.- EN CUANTO A LOS RECURSOS DIDACTICOS, EL MATERIAL TRADICIONAL ES INSUFICIENTES Y LOS ABODAJES MAS DIRECTAMENTE LIGADOS A LA PRACTICA Y A LA INTERACTIVIDAD, BASADOS EN LA EXPERIENCIA PERSONAL Y EN LA EXPERIMENTACION, TENDRAN QUE SER UTILIZADOS.
  • 9. DISCIPLINA: categoría de organización artificial en el seno del conocimiento científico; ella instituye la división y la especialización del trabajo y responde a la diversidad de los dominios que recubren las ciencias TRANSDISICIPLINA: representa la aspiración a un conocimiento lo más completo posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos PENSAMIENTO COMPLEJO: intenta comunicar y entrelazar las dimensiones físicas, biológicas, espirituales, c ulturales, sociológicas e históricas de lo humano, durante tanto tiempo vistas como componentes independientes
  • 10. Llama a que los alumnos reflexionen, analicen, argumenten y lleguen a conclusiones por sí mismos, en lugar de someterse a la tradición y a la autoridad, cuestión central para que vayan formándose un juicio propio y autónomo sobre qué cuestiones eligen voluntariamente compartir con la tradición y tomar conciencia de las distintas formas de discriminación y dominación que existen en el mundo contemporáneo. • no significa de ninguna manera juzgarlo todo, sino desarrollar una capacidad creativa para transformar nuestras vidas y las de los demás, fundamentada en los mejores avances de las ciencias y las humanidades Las personas y especialmente los alumnos deben ser educados para formarse un juicio crítico con sus realidades, elaborar sus propios criterios y argumentos, formarse para la convivencia democrática y la resolución pacífica de conflictos y ejercer las libertades civiles y políticas de expresión, reunión, etcétera • se plantea como un reto para la educación actual ante los cambios y exigencias que presenta el mundo contemporáneo
  • 11.  la sociedad esta en constante cambio, por lo que van surgiendo nuevas exigencias, esto hace necesario una renovación en todos los ámbitos, uno de los mas importantes es el sistema educativo, puesto que a pesar de estos cambios han habido retrocesos o estancamientos en este sistema, de ahí la necesidad de hacer una renovación en los planes y programas de estudio.  “toda persona tiene derecho a la educación”, a partir de esta declaración todos los países del mundo incluido México, han buscado estrategias, cambios o adaptaciones en sus sistemas educativos para tratar de hacer realidad la universalización de la educación básica, este es uno de los fundamentos mas importantes que dio origen a la RIEB en nuestro país.  uno de los aspectos que se ha tomado muy en cuenta en la RIEB, ha sido la formación de valores, puesto que en la actualidad la sociedad carece de ellos.  los acuerdos internacionales, concluyen que la educación, puede contribuir a lograr un mundo mas seguro, sano, mas prospero, y ambientalmente mas puro, a través de la toma de conciencia sobre la problemática actual y su forma de proceder ante ella.
  • 12. Estamos en un proceso de preparación ante las visiones complejas del mundo, como es bien sabido, a toda acción le corresponde una reacción, ante la creciente demanda por parte de la sociedad de formar mejores individuos, es imprescindible que hagamos una reflexión sobre nuestro desempeño en el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de ella podremos identificar las fortalezas y debilidades que se demuestran en la practica y rediseñar estrategias para mejorarla Es importante crear conciencia de los cambios que están sucediendo día a día a nivel mundial, de las nuevas exigencias de nuestra sociedad para actualización en cuestión de manejo de información, tecnologías, metodologías, etc., ya que el docente forma parte fundamental en la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos y si como docentes sabemos afrontar estos cambios podemos estar seguros que nuestros alumnos también podrán. Tal vez en estos momentos nos puede parecer un poco complicado el trabajo e traves del desarrollo de competencias, pero conforme nos apropiemos de ellas, el trabajo con nuestros alumnos será mejor.
  • 13.
  • 14.
  • 15. se ha ampliado el horizonte de estudio, puesto que se ha universalizado la educación las oportunidades de trabajo ya no es asunto exclusivamente del hombre, ahora la mujer tiene la libertad de buscar solventar su situación económica a través de un empleo LA EQUIDAD DE GÉNERO ES LA CAPACIDAD DE SER EQUITATIVO, JUSTO Y CORRECTO EN EL TRATO DE MUJERES Y HOMBRES SEGÚN SUS NECESIDADES RESPECTIVAS. LA EQUIDAD DE GÉNERO SE REFIERE A LA JUSTICIA NECESARIA PARA OFRECER EL ACCESO Y EL CONTROL DE RECURSOS A MUJERES Y HOMBRES POR PARTE DEL GOBIERNO, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO. La participación de la mujer en la política ha sido uno de los grandes logros, y se ha comprobado que tanto hombres como mujeres pueden desempeñar estos cargos con éxito La sociedad en general ha ido aceptando la igualdad de género en cualquier ámbito. Aunque todavía falta trabajar en esto, dentro de los hogares el papel de la mujer no solo se remite a la función de ama de casa, sino que ahora comparte opiniones sobre la forma de vivir de la familia
  • 16.
  • 17. Además de conocer su disciplina y los medios para lograr su comprensión y aprendizaje, el maestro necesita saber comunicarse, oír de manera activa y respetuosa las diferentes posturas, incluir y valorar las diferencias, así como despertar curiosidad por el conocimiento, de acuerdo con las etapas de desarrollo de cada estudiante. El maestro identifica sus emociones y las de los estudiantes y las encauza de manera constructiva. actualizar nuestros conocimientos y desarrollar de forma constante habilidades y actitudes que nos permitan responder efectivamente a los retos, por medio del desarrollo de lo que nuestros estudiantes deben saber, saber hacer y ser. Así, la formación en competencias (básicas, ciudadanas y laborales), COMPETENCIA ES LA CAPACIDAD DE UNA PERSONA PARA UTILIZAR SUS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, A PTITUDES, ACTITUDES Y VALORES PARA ENFRENTAR CUALQUIER PROBLEMÁTICA QUE SE LE PRESENTE Y SOBRE TODO HECER USO DE LO MENCIONADO ANTERIORMENTE PARA PODER DESENVOLVERSE Y PARTICIPAR DE MANERA ACTIVA EN LA SOCIEDAD Es importante que el maestro conozca las diferencias entre los estudiantes para procurar el aprendizaje de todos y cada uno. A partir de esas particularidades, los maestros diseñan sus clases y adaptan los materiales de acuerdo con las necesidades y los retos pedagógicos a los que se enfrentan. promover ambientes democráticos, debemos ser el maestro que permite el diálogo de saberes, en el que cada cual participa en la construcción de ellos mediante el reconocimiento de buenos argumentos y con capacidad de autocrítica.
  • 18.
  • 19. Genera en los alumnos, incertidu mbre e inquietud para el trabajo en equipo, en la búsqueda del conocimiento, en la autoconstrucción del pensamiento crítico Ayudará a hacer frente a los problemas sociales y naturales que como sociedad vivimos. nos permite movilizar nuestros saberes y habilidades PENSAMIENTO COMPLEJO: comprensión del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de finos hilos.
  • 20. Ante la realidad de vivir en un mundo complejo se ha desarrollado una nueva visón en la enseñanza . La propuesta de una enseñanza basada en la formación integral de la persona para que sea competente y poder dar una respuesta a los diferentes problemas y situaciones que la vida plantea, comporta una serie de retos de gran profundidad para un sistema escolar que todavía hoy está condicionado por una visión propedéutica que entiende que la función prioritaria de la escuela es formar a futuros universitarios. El verdadero reto para la mayor parte de nosotros consiste en la revisión de la forma de enseñar, el cómo lo hacemos. El modelo de enseñanza basado en la exposición, que todos dominamos con creces, se corresponde satisfactoriamente con el objetivo de preparar al alumnado para que sea competente para responder a exámenes y pruebas más o menos estereotipadas de papel y lápiz. Por lo contrario, para la enseñanza de competencias para la vida no basta con el modelo de transmisión verbal de conocimientos, sino que es indispensable el dominio de otras estrategias didácticas de una notable complejidad como son los métodos de proyectos, proyectos de trabajo, investigación del medio, simulaciones, análisis de casos, resolución de problemas, etc. Todo esto implica un gran reto al cual debemos hacerle frente de la mejor manera: PREPARANDONOS CONSTANTENTE para adaptarnos a las nuevas exigencias de nuestra sociedad.
  • 22. 12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela. 1. Centrar la atención en los estudiantes en sus procesos de aprendizaje 2. Planificar para potenciar el aprendizaje . 3. Generar ambientes de aprendizaje. 11. Reorientar el liderazgo. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACIÓN BÁSICA 10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela. son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes esperados y la mejora de la calidad educativa” 9. Incorporar temas de relevancia social. 8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. 7. Evaluar para aprender 4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. 5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados. 6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
  • 23. documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo PLAN DE ESTUDIOS 2011 orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia así como una ética basada en los principios del Estado laico, que son el marco de la educación humanista y científica que establece el Artículo 3° Constitucional es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la Educación Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa
  • 25. • Presentar a los niños dos dibujos que contengan por un lado un ambiente natural y el otro el mismo dibujo pero con cambios en el ambiente. • A través de lluvia de ideas comentar sobre lo que observan. ACTIVIDADES DE INICIO • Realizar preguntas como: ¿en cuál de los dos les gustaría vivir?, ¿en donde es más limpio el aire que se respira?, ¿por qué creen que cambio el ambiente?, ¿será bueno lo que ha sucedido?, ¿por qué?. • reflexionar sobre las respuestas de las preguntas y relacionarlas con el tema del cuidado ambiental.
  • 26. • platicar el caso de Mónica de la pagina 109, y comparar con la de la escuela • realizar la actividad de la pagina 109. Jugar con los recortes de la pagina 129 y 131. • Elegir a través de votaciones a un compañero que cumplirá la función de juez. • Formar tres equipos con todo el grupo. ACTIVIDADES DE DESARROLLO • El equipo 1 será el jurado, el equipo 2 tendrá las tarjetas rojas y el equipo 3 tendrá las tarjetas verdes. • El juez le dará la palabra a los equipos cuando lo considere necesario. • Los dos equipos deberán defender las acciones que muestran las tarjetas aunque no estén de acuerdo. • El jurado dirá quién tiene la razón y por qué. • Al terminar el juego comentar cómo se sintió cada uno en el papel que le tocó representar. • anotar las conclusiones de los participantes en papel bond.
  • 27. • Promover una campaña a favor del cuidado ambiental. • Formar equipos de trabajo en base a la cantidad de ellos que tengamos en el salón. ACTIVIDADES DE CIERRE • Repartir los siguientes temas para trabajar con los equipos: APROVECHAR EL AGUA RESPONSABLEMENTE, MANTENER LOS ESPACIOS LIMPIOS, AHORRAR LA ENERGÍA ELÉCTRICA, PROTEGER LAS ÁREAS NATURALES, CLASIFICAR LA BASURA, PROPONER MEDIDAS PARA NO PRODUCIR TANTA BASURA. • Cada equipo realizará sus carteles de acuerdo al tema que les haya tocado. • Expondrán los carteles en la escuela y la comunidad. • Comentar la actividad y la importancia de promover acciones para conservar nuestro ambiente y anotar las conclusiones en papel bond.
  • 28. TRANSVERSALIDAD ESPAÑOL: elaboración y presentación de carteles FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA: Todos necesitamos de todos. La vida en verde. RECURSOS MATERIALES Libro de texto. Cartulinas. Marcadores. Dibujos en papel bond. Material recortable. EVALUACIÓN ANTES: registro de observación sobre los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema a tratar DURANTE: Rúbrica sobre el trabajo en equipo. Registro sobre las conclusiones de los equipos. AL FINAL: Rúbricas sobre la elaboración de carteles
  • 29. UNIDAD TRES PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
  • 30. PROYECTO: “RECICLAR Y REUTILIZAR BOTELLAS DE PLASTICO” TEMA: RESCATEMOS NUESTRA COMUNIDAD
  • 31. INTRODUCCION Los ciclos de la tierra siempre han sido el resultado de procesos naturales que permiten a través de la interacción entre elementos el desarrollo de la vida. Parte de estos procesos resalta la emisión de CO2 hacia la atmosfera, pero desafortunadamente el ser humano ha desmedido estas emisiones por lo hemos iniciado con un calentamiento de nuestro planeta lo que ha tenido como consecuencia que se altere de forma drástica la cuestión climática, aunque el cambio climático es el resultado de la evolución actualmente hemos acelerado dicha evolución debido al aumento de las emisiones de GEI hacia la atmosfera. Esta problemática, hasta ahora ha tomado la importancia que debiera a nivel mundial, aunque las acciones que se han realizado para frenar el calentamiento global son muy pocas. Como docente, el campo de nuestra profesión nos permite aportar un grano de arena para hacer conciencia entre las personas y al mismo tiempo buscar estrategias para disminuir esta problemática. El presente proyecto, está encaminado a la concientización de nuestros alumnos y padres de familia hacia la problemática ambiental. Al finalizar el proyecto podremos observar y reflexionar que, a través de acciones tan sencillas como es el de reutilizar las botellas de refresco que normalmente tiramos después de utilizarlas podemos hacer cosas interesantes y evitar la formación de desechos que aumentarán la problemática.
  • 32. OBJETIVOS: Para llevar a cabo este proyecto, es importante tomar en cuenta que se trabajará con un grupo de segundo grado de primaria, por lo que la inducción hacia la temática del calentamiento global será aplicada de manera sencilla sin retomar terminaciones científicas que el alumno por ser de corta edad se le dificultará comprender. Es por ello que, a través de actividades y ejercicios sencillos de reflexión se espera lograr que los alumnos adquieran: Conciencia: adquirir conciencia y sensibilidad del medio ambiente y sus problemas; desarrollar la habilidad de percibir y discriminar entre estímulos; procesar, afinar y aumentar estas percepciones; usar estas habilidades en una gama de situaciones nuevas. Conocimiento: comprender cómo funciona el medio ambiente, cómo el ser humano interactúa con el medio ambiente, y cómo conflictos y problemas relacionados con el medio ambiente se inician y se resuelven. Actitudes: adquirir un conjunto de valores y sentimientos de preocupación por el entorno, las motivaciones y la decisión de participar en la mejoría del medio ambiente. Habilidades: adquirir las habilidades necesarias para identificar e investigar problemas ambientales y contribuir a la solución de ellos, a través de la reutilización de botellas plástico percibirán un claro ejemplo de este objetivo. Participar: adquirir experiencia en el uso de sus conocimientos y habilidades para actuar reflexiva y positivamente en la solución de conflictos y problemas ambientales.
  • 33. CONTENIDOS: Para el desarrollo de este proyecto retomaremos contenidos de la asignatura “EXPLORACION DE LA NATURALEZ A Y LA SOCIEDAD”, tales como: • LOS COMPONENTES NATURALES • MEDIOS DE TRANSPORTE *CONTAMINACIÓN • CUIDADO DEL AGUA • LA BASURA • CUIDADO AMBIENTAL Es importante mencionar que algunos de estos contenidos se han abordado desde el inicio del ciclo por lo que para el desarrollo de este proyecto algunos temas serán retroalimentaciones. Cada contenido será abordado de manera sencilla y se buscará que toda la problemática recaiga en el tema de la basura para aterrizar en la actividad principal del proyecto que será la recolección y reutilización de botellas de refresco.
  • 34. ESTRATEGIAS Para el desarrollo de este proyecto las estrategias utilizadas serán de acuerdo a las necesidades y la edad de los niños, puesto que es un segundo grado y es necesario emplear aquellas que sean dinámicas para captar su atención, algunas de ellas serán: •LECTURA DE CUENTOS RELACIONADOS AL CAMBIO CLIMATICO Y A LA BASURA •ELABORACION DE CARTELES RELACIONADOS A LA BASURA Y AL RECICLAJE. *ENTREVISTAS CON FAMILIARES SOBRE LA REUTILIZACION DE DESECHOS. *ELABORACION DE MANUALIDADES UTILIZANDO BOTELLAS DE PLASTICO Y PERIODICO.
  • 35. MATERIALES La actividad principal del proyecto es la elaboración de manualidades con material reciclado en este caso las botellas de plástico, por lo que se utilizarán botellas de refresco grandes que serán recolectadas por los niños ya sea en la casa, en la escuela o durante el camino hacia ella. Otro material importante será el periódico que también los niños serán los encargado de buscar y llevarlos al salón. Para la elaboración de carteles se utilizarán plumones, papel bond, colores y recortes de revistas o dibujos relacionados al tema del reciclaje. Para la lectura de cuentos se buscarán libros en la biblioteca del salón o de la escuela, si no existieran esos libros se tendrían que inventar, plasmarlo en papel bond y agregar dibujos relacionados al tema. En la realización de entrevistas se hará de manera sencilla como tarea extraclase ya que es importante mencionar que son niños de segundo y no hay necesidad de hacerlo muy extenso.
  • 36. IMPLEMENTACION LUNES RESCATE CONOCIMIENTOS PREVIOS. TIEMPO: 5 MIN MARTES MIERCOLES DE ANALISIS DE LAS PINTAR LAS BOTELLAS ENTREVISTAS Y DAR LAS REALIZADAS. TERMINACIONES TIEMPO: 10 MIN NECESARIAS. TIEMPO: 40 MIN. JUEVES VIERNES ENTREGA DE MANUALIDADES COMO OBSEQUIO DEL DIA DE LAS MADRES RETROALIMENTACION SOBRE EL TEMA DEL RECICLAJE Y LA REUTILIZACION DE DESECHOS. TIEMPO: 10 MIN LECTURA DE CUENTO EXPLICACION ANALISIS DEL TRABAJO ECOLOGICO. GENERAL DEL REALIZADO. TIEMPO: 20MIN TRABAJO A TIEMPO: 15 MIN. REALIZAR. TIEMPO: 5 MIN. ELABORACION DE CARTELES RELACIONADOS AL TEMA DE LA REUTILIZACION DE DESECHOS. TIEMPO: 20 MIN DIBUJOS SOBRE EL CUENTO Y ANOTACIONES. TIEMPO: 10 MIN TAREA: ENTREVISTA A FAMILIARES Y LLEVAR AL SALON MATERIALES COMO: BOTELLAS, PERIODICO, RESISTOL EXPOSICION DE CARTELES AL GRUPO. TIEMPO: 15 MIN. (DE ACUERDO AL NUMERO DE EQUIPOS) RECORTAR BOTELLAS Y PEGAR PRIODICO ALREDEDOR DE ELLAS EN FOMA DE TIRAS. TIEMPO: 40 MIN
  • 37. EVALUACION En la realización de este proyecto el proceso de evaluación se llevará a cabo desde el inicio de actividades utilizando diferentes instrumentos evaluativos: REGISTRO DE PARTICIPACIONES DE ACUERDO AL TEMA, REGISTRO DE PARTICIPACION EN EQUIPO, RUBRICAS SOBRE EL CONTENIDO DE EXPOSICIONES. Es importante señalar que la evaluación real sobre este tema será la actitud que demostrará el alumno después del análisis de estas problemáticas y eso nos servirá para evaluar la utilidad del proyecto y encaminar nuevas acciones para fomentar el amor y la preservación de nuestro planeta.
  • 38. REFLEXION La humanidad en el mundo actual debe hacer frente a la realidad que se está viviendo sobre el calentamiento global y el cambio climático, es urgente que todos pongamos de nuestra parte para detener lo que está aconteciendo. Con la realización de este sencillo proyecto pude darme cuenta que es tan fácil el diseño de actividades que nosotros como docentes podemos planear para abordar estos temas que son tan importantes porque van a permitir desarrollar en el alumno una visión y una conciencia real del papel que juegan dentro de nuestro planeta y la importancia de este para el desarrollo de la vida. A pesar de ser un segundo grado los niños comprendieron el tema y la importancia del reciclado y reutilización de materiales de desechos sobretodo porque se utilizaron materiales que son muy conocidos por ellos y que ven todos los días en los botes de basura. Muchas veces pensamos que la educación ambiental es una pérdida de tiempo y le hacemos caso omiso, pero es necesario conocer la realidad de las cosas para darle el valor que debe tener. Como docentes debemos ser responsables y jugar el papel que tenemos dentro de esta sociedad para formar personas con conciencia ambiental que permita una interacción sana entre el ser humano y el planeta.