SlideShare una empresa de Scribd logo
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
(0300)	EL	CAMPO	APLICADO	DE	LA	
	PSICOLOGÍA	DE	LA	SALUD	
SEMESTRE 2021-2
PRESENTA
Lic. Blanca Delia A rias García
Inicio de actividades académicas: 22 de febrero 2021
Termino del semestre: 11 de junio 2021
Periodo de exámenes 11 al 14 de junio
Calendario escolar de la UNAM
http://escolar1.unam.mx/pdfs/calendario_semestral2021.pdf
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
LIC. BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
Email: blanca.arias@iztacala.unam.mx
SÍNTESIS CURRICULAR
Licenciada en Psicología con mención honorifica por la Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza (FES-Z). Egresada del Programa de formación Docente e
Investigación Educativa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Especialidad en Psicoterapia y Estrategias Ericksonianas. Estudiante de la maestría
en Técnicas Ericksonianas por parte del Centro Ericksoniano de México. Master en
Programación Neurolingüística por parte del Instituto Milton H. Erickson de Ciudad
Netzahualcóyotl. Master en Hipnosis Clínica por parte de la Academia Internacional de
Hipnosis Clínica y Experimental. Diplomado en Docencia Universitaria certificado por
la FES-Z-UNAM
Experiencia como docente en el Propedéutico y Diplomado de Hipnosis y Psicoterapia
Ericksoniana en el Instituto Milton H. Erickson de Ciudad Netzahualcóyotl que forma
parte de Educación Continua de la FES-Z UNAM. Ex Directora Académica del Instituto
Milton H. Erickson de Ciudad Netzahualcóyotl. Exjefa de Plataforma Única de
Conocimientos Básicos en los módulos teóricos. Experiencia en psicoterapia
individual, de pareja, familiar y grupal, así como en psicología comunitaria.
Ha participado como ponente y asistente en diversos foros especializados sobre
hipnosis clínica moderna. Es miembro fundador y corresponsable del Grupo de
Investigación en Procesos Psicológicos y Sociales GIPPS. Actualmente se
desempeña como psicoterapeuta ericksoniana, y como tutora en el Sistema de
Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la UNAM en los módulos
de: La Evaluación Psicológica, El Campo Aplicado de la Psicología de la Salud,
Metodológico de elección II y el Método Científico y la Evaluación Psicológica.
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
MÓDULO:
EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
CLAVE: 0300
ZONA: Plataforma Única de Conocimientos Básicos
MÓDULO: Aplicado
SEMESTRE: Tercer Semestre
MODALIDAD: Laboratorio
CARÁCTER: Obligatorio
TIPO: Teórico-Práctico
SERIACIÓN OBLIGATORIA: Hacia el Módulo Subsecuente
SERIACIÓN INDICATIVA: Hacia el Módulo Precedente
MÓDULO PRECEDENTE:
Módulo 0202
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA
MÓDULO SUBSECUENTE:
Módulo 0405
PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Peso Curricular en
Horas/Semana/Semestre
Horas Teóricas: 2
Horas Prácticas: 3
Créditos: 5
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general el módulo es analizar la relación que existe entre el comportamiento y la salud y
revisar las áreas de intervención de la psicología de la salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Presentar las distintas formas en que se relacionan el comportamiento y la salud.
• Revisar las áreas de aplicación de la psicología de la salud.
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
ANTES DE EMPEZAR
Estimados	compañeros,	les	doy	la	bienvenida	a	esta	su	universidad.	Tenemos	17	semanas	
de	trabajo	a	lo	largo	del	semestre	para	cubrir	los	objetivos	del	módulo	titulado:	EL CAMPO
	 con	 clave	 0300.	 Antes	 que	 nada	 me	 gustaría	
APLICADO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
precisar	algunas	cosas	indispensables	para	el	trabajo	en	este	módulo:		
• Es	 responsabilidad	 de	 ustedes	 revisar	 periódicamente	 la	 sección	 de	AVISOS,	 ya	
que	es	en	este	espacio	donde	se	notificarán	algunos	datos	importantes.		
• Revisen	 el	 mail	 con	 el	 cual	 están	 dados	 de	 alta	 en	 Plataforma,	 ya	 que	 cuando	
envío	 información	 grupal	 tomo	 de	 la	 plataforma	 las	 direcciones	 de	 e-mail	
registradas	para	remitir	noticias,	datos	o	calificaciones,	de	tal	forma	que	si	no	lo	
revisan	 y	 actualizan	 (en	 caso	 de	 que	 sea	 erróneo)	 no	 recibirán	 notificaciones	
respecto	del	módulo	vía	correo	electrónico.	Es	responsabilidad	de	ustedes	revisar	
que	sus	datos	sean	correctos.	
• Si	alguno	hace	plagio	en	una	actividad	es	facultad	del	profesor	calificar	con	cero	esa	
actividad,	sin	dar	oportunidad	de	volverla	a	entregar.	Hacer	un	expediente	del	caso	y	
entregarlo	a	coordinación.		
• Si	 el	 alumno	 entrega	 alguna	 actividad	 a	 destiempo	 del	 periodo	 señalado	 en	 la	
programación	o	al	término	del	semestre,	el	tutor	no	está	obligado	a	retroalimentar	ni	
recibir	 correcciones,	 si	 lo	 hace	 es	 por	 acuerdo	 que	 el	 académico	 establece	 con	 el	
alumno.	 De	 aceptarlo	 será	 evaluado	 máximo	 sobre	 la	 calificación	 de	 ocho.	 Cabe	
mencionar	que	la	calificación	asignada	por	el	tutor	será	inapelable	y	no	tendrán	
derecho	a	corrección	de	trabajo.	
• No	 habrá	 retroalimentación	 para	 la	 evaluación	 sumativa.	 La	 única	 información	 que	
proporcionará	a	los	alumnos	será	la	calificación	obtenida).		
• Notificaré	las	calificaciones	finales	a	más	tardar	el	lunes	siguiente	a	la	terminación	del	
periodo	de	exámenes.		
• Es	 importante	 llenar	 la	 ficha	 de	 identificación	 del	 alumno,	 donde	 tendrán	 que	
hacer	una	pequeña	presentación	de	ustedes	y	poner	una	foto	de	cara	completa.	
Esto	 es	 fundamental	 para	 irnos	 conocimiento	 por	 gustos	 e	 intereses	 así	 como	
físicamente,	y	de	esta	manera	favorecer	las	relaciones	al	interior	del	grupo.	
• Es	 responsabilidad	 de	 ustedes	 ir	 organizando	 sus	 tiempos	 y	 tareas,	 por	 favor	
revisen	las	fechas	de	entrega	de	cada	uno	de	los	trabajos	para	evitar	problemas	y	
malas	interpretaciones.		
• Lean	con	cuidado	las	instrucciones	y	consignas	de	evaluación	de	cada	uno	de	los	
trabajos,	esto	con	el	objetivo	de	evitar	confusiones.	
• Es	importante	que	se	apeguen	a	las	fechas	de	entrega	de	los	trabajos,	ya	que	esto	
es	 parte	 de	 su	 formación	 respecto	 a	 valores	 y	 actitudes,	 hay	 que	 aprender	 a	
trabajar	 bajo	 reglas,	 lineamientos,	 tiempos	 y	 consignas,	 ya	 que	 a	 esto	 se	
enfrentaran	 en	 cualquier	 trabajo/campo/contexto	 en	 el	 que	 ustedes	
posteriormente	se	insertarán	como	profesionales.
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
• No	 hay	 prorroga	 en	 la	 entrega	 de	 actividades	 después	 de	 finalizar	 el	 semestre	
(11	 de	 junio	 de	 2021).	 Por	 favor	 eviten	 enviar	 correos	 electrónicos	 solicitando	
prorroga,	ya	que	esta	situación	no	es	justa	para	los	compañeros	que	si	trabajaron	
en	el	semestre	en	tiempo	y	forma.	
• Consideren	que	en	cada	actividad	que	realicen	va	implícito	el	tiempo	de	lectura	
(necesaria	 para	 hacer	 el	 trabajo)	 o	 en	 su	 defecto,	 el	 tiempo	 para	 realizar	 las	
prácticas.		
• El	formato	de	estilo	a	seguir	es	el	de	la	APA	6ta.	Edición.	Trabajo	sin	referencias	
al	final,	sin	citas	en	el	cuerpo	del	trabajo	o	que	no	estén	apegadas	a	este	estilo	
no	 serán	 recibidos	 ni	 calificados.	 Eviten	 usar	 citas	 secundarias	 (por	 ejemplo,	
Freud,	1956,	citado	en	Galindo,	2000),	hay	que	revisar	fuentes	directas.	
• Fines	de	semana	no	laboró	ni	tampoco	en	días	de	asueto	oficiales	por	la	UNAM,	
así	que	si	envían	trabajos	el	día	viernes	corren	el	riesgo	de	recibir	respuesta	hasta	
el	día	lunes.	Lo	mismo	sucede	en	los	días	sábados	y	domingos.		
• Les	 recuerdo	 que	 diariamente	 recibo	 trabajos	 para	 revisar,	 así	 que	 les	 pido	
paciencia	al	esperar	la	respuesta.	En	finales	de	semestre	el	tiempo	de	respuesta	
es	 más	 tardado,	 ya	 que	 en	 promedio	 recibo	 de	 20	 a	 30	 trabajos	 diarios,	 voy	
contestando	en	función	de	cómo	van	enviando	sus	documentos,	de	tal	forma,	que	
el	 tiempo	 de	 respuesta	 es	 mayor.	 La	 retroalimentación	 no	 excederá	 de	 5	 días	
hábiles,	si	excede	de	este	tiempo,	te	suplico	que	me	envíes	un	correo	para	revisar	la	
situación
• Mi	 correo	 electrónico	 para	 correcciones,	 dudas	 o	 comentarios	 es	
blanca.arias@iztacala.unam.mx	 	 es	 importante	 que	 a	 esta	 dirección	 de	 e-mail	
solamente	envíen	información,	trabajos,	archivos	o	datos	referentes	al	módulo	o	a	
aspectos	 académicos,	 por	 favor,	 eviten	 enviar	 Fdw,	 chistes,	 imágenes,	 cadenas,	
etcétera,	ya	que	saturan	el	correo,	obstruyen	el	trabajo	y	esto	favorece	el	tiempo	
de	respuesta	y	la	lentitud	del	trabajo.	
A T E N T A M E N TE
Blanca Delia Arias García
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
UNIDAD I. RELACIÓN ENTRE COMPORTAMIENTO Y SALUD
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
Presentar las distintas formas en que se relacionan el comportamiento y la salud.
TEMAS DE LA UNIDAD:
1.1 Personalidad y Enfermedad.
1.2 Una aproximación ecológica hacia la personalidad y la enfermedad.
1.3 Personalidad y salud.
1.4 Modelo biopsicosocial de la salud.
1.5 Perspectivas Contemporáneas sobre los desórdenes de personalidad.
RECURSOS BÁSICOS
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación de
bibliografía complementaria, México: FESI UNAM.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Fusté-Escolano, A. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. Cap. 2:
Comportamiento y salud. México: Thomson, pp. 23-56
Gil Roales-Nieto, J. (2004). Psicología de la Salud, Aproximación histórica,
conceptual y aplicaciones. Cap. 4: Comportamiento y salud y
comportamiento como riesgo. España: Psicología Pirámide.119-148.
Gil Roales-Nieto, J. (2004). Psicología de la Salud, Aproximación histórica,
conceptual y aplicaciones. Cap. 6: Discriminación del riesgo. España:
Psicología Pirámide.191-215.
Gil Roales-Nieto, J. (2004). Psicología de la Salud, Aproximación histórica,
conceptual y aplicaciones. Cap. 8: Conducta y enfermedad. España:
Psicología Pirámide.119-148.
Acuña, L, y Bruner, C. A. (2002). Efectos de las personas sobre la salud. Revista
Mexicana de Psicología. 19 (2). 115-124.
Branon, L., y Feist, J. (2001). Psicología de la salud. Cap. 2: Investigación sobre
la salud. México: Thomson Learning. Pp, 32-65
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE DE LA
UNIDAD 1
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Actividad 1
Relación entre
comportamiento y
salud
Recurso. Revisa la lectura de Pérez, R. (2006). Relación entre
comportamiento y salud. Compilación de bibliografía complementaria.
México: FESI UNAM. P. 1-20
Realiza: una infografía que permita explicar visualmente la relación entre
comportamiento y salud. Las infografías son usadas para explicar de forma
rápida y clara mucha información. (si aun no sabes cómo hacer una,
puedes revisar este video https://youtu.be/dPnxQfiPn70)
Los tópicos que debe de abordar tu infografía como mínimo son los
siguientes:
• Personalidad y salud
• Modelos explicativos
• Estilos de vida y salud
• Conducta y enfermedad
Características del producto final
Los aspectos que se evalúan en este trabajo son:
· La creatividad (uso de imágenes, colores y diseño)
· La relación entre ideas, imágenes o palabras claves.
· Que se haya abordado los tópicos mencionados.
· Integración de los contenidos en ideas.
· Lógica secuenciada de los elementos.
· Ideas cortas e integradoras del contenido
ACTIVIDAD
INICIO DE
ACTIVIDAD
ENTREGA PARA
CORRECCIÓN
ENTREGA
FINAL
PESO EN LA
EVALUACIÓN
FINAL
Actividad 1
Infografía:		Relación	entre	
comportamiento	y	salud	
22 de febrero 1 de marzo 4 de marzo 10%
PESO TOTAL EN LA EVALUACIÓN FINAL 10%
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
UNIDAD II. ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
Revisar las áreas de aplicación de la psicología de la salud.
TEMAS DE LA UNIDAD:
2.1 Introducción.
2.2 Atención hospitalaria.
2.3 Acontecimientos estresantes vitales y trastornos psicopatológicos.
2.4 Desordenes en la infancia y en la adolescencia.
2.5 Salud en el Anciano.
2.6 El psicólogo como parte del equipo de salud.
RECURSOS BÁSICOS
Ríos	Saldaña,	M.	R..	(2006).	Áreas	de	aplicación	de	la	psicología	en	el	campo	de	la	salud.	Compilación	de	
bibliografía	complementaria,	México:	FESI	UNAM.	P.	1-30.	
Martín	 Alfonso,	 L.	 (2003).	 Aplicaciones	 de	 la	 psicología	 en	 el	 proceso	 salud.	Revista	 Cubana	 de	 Salud	
Pública,	29(3)	275-281.	Recuperado	de	http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21429307	
	
RECURSOS	COMPLEMENTARIOS	
	
Grau-Ábalo,	J.	A.	(1998).	La	Psicología	de	la	salud	y	las	enfermedades	crónicas:	un	paradigma	del	
trabajo	 futuro.	 En:	 Graciela,	 R.	 O.	 (1998).	 La	 psicología	 de	 la	 salud	 en	 América	 Latina.	
México:	Facultad	de	Psicología	UNAM,	pp.	45-60.	
Duque-De	estrada,	A.	M.	Grau-Avalo,	J.	A.	Hernández-Méndez,	E.	y		Werner-Sebastiane,	R.	(2005).	
La	Psicología	de	la	salud	en	la	atención	hospitalaria.	En:	Edelsys,	H.	M.	y	Jorge	G.	A.	(2005).	
Psicología	 de	 la	 salud.	 Fundamentos	 y	 aplicaciones.	 Universidad	 de	 Guadalajara.	 Centro	
Universitario	de	Ciencias	de	la	Salud.	295-321.	
Caballo,	 E.	 V.	 y	 Simon,	 M.	 A.	 (2000).	 Acontecimientos	 estresantes	 vitales	 y	 trastornos	
psicopatológicos.	En:	Luis,	A.	O.	G.	(2000).	Psicología	de	la	Salud.	México:	Plaza	y	Valdez		
111-157.	
Lorenzo-Ruiz,	A.,	Pérez-Alba,	L.,	Rodríguez-Reyes,	M.	de	C.	y	Vargas-López,	R.	(2005).		Psicología	de	
la	 salud	 en	 la	 atención	 a	 niños	 y	 adolescentes.	 En:	 Edelsys,	 H.	 M.	 y	 Jorge	 G.	 A.	 (2005).	
Psicología	 de	 la	 salud.	 Fundamentos	 y	 aplicaciones.	 Universidad	 de	 Guadalajara.	 Centro	
Universitario	de	Ciencias	de	la	Salud.	323-348.	
Rodríguez-Franco,	L.	y	Antequera-Jurado,	R.	(2003).	La	salud	del	anciano.	En:	Gil	Roales-Nieto,	J.	
(2003).	 Psicología	 de	 la	 Salud,	 Aproximación	 histórica,	 conceptual	 y	 aplicaciones.	 Parte	
segunda:	 Ámbitos	 de	 actuación	 en	 psicología	 de	 la	 salud	 (Cap.	 15	 resumido).	 España:	
Psicología	Pirámide,	pp.	463-476.	
García,	H,	E.	(1993).	“El	Papel	del	psicólogo	en	un	equipo	de	salud	cardiovascular.	En:	Miguel,	A.	S.	
(1993).	Psicología	de	la	Salud,	aplicaciones	clínicas	y	estrategias	de intervención. Capítuo
2.		España:	Pirámide,	pp.	45-55.
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
UNIDAD III. APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN CAMPOS ESPECÍFICOS
ACTIVIDAD
INICIO DE
ACTIVIDAD
ENTREGA
PARA
CORRECCIÓN
ENTREGA
FINAL
PESO EN LA
EVALUACIÓN
FINAL
Actividad	2	
Esquema		Áreas	de	aplicación	de	la	
psicología	en	el	campo	de	la	salud	
5 de marzo 16 de marzo 18 de
marzo
10%
Actividad	3	
Investigación:	psicología	de	la	salud	
objetivos	y	funciones	del	psicólogo.	
19 de marzo 5 de abril 9 de abril 10%
Actividad	4	
Análisis	de	entrevista	
10 de abril 19 de abril 23 de abril 10%
PESO TOTAL EN LA EVALUACIÓN FINAL 30%
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE DE LA
UNIDAD 2
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Actividad	2			
	
Esquema		Áreas	de	
aplicación	de	la	
psicología	en	el	
campo	de	la	salud
Recurso. Revisa la lectura de Ríos Saldaña, M. R.. (2006). Áreas de aplicación de la
psicología en el campo de la salud. Compilación de bibliografía complementaria, México:
FESI UNAM. P. 1-30
Martín Alfonso, L. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud. Revista
Cubana de Salud Pública, 29(3) 275-281. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21429307
Realiza. Integra la información y elabora un esquema con las dos leturas sobre las áreas
de aplicación en psicología de la salud. Los aspectos que tendrás que considerar como
minimo son:
• Enfermedades crónicas
• Factores psicosociales
• Intervención en niños y adolescentes
• Atención a ancianos
• Manejo del estrés
• El papel del psicólogo en el equipo de Salud
Características del producto final. Esquema grafico guardado en Power Point o Word,
donde se vea reflejada:
• Los elementos más importantes de cada punto.
• Tu creatividad para organizar la información.
• Que las ideas estén relacionadas entre sí.
• La organización de las ideas en el esquema.
• La calidad del trabajo.
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
Actividad	3	
	
Investigación:	
psicología	de	la	
salud	objetivos	y	
funciones	del	
psicólogo.
Recurso: Investigación libre, recuerda que es importante que las referencias tengan
autor y año.
Realiza una investigación documentada y con forme a la literatura:
• Define la psicología de la salud
• Describe cual es el objetivo de la Psicología de la salud
• Investiga cuales son las Funciones del psicólogo de la salud
• Examina que habilidades debiera poseer un psicólogo de la salud
• Describe algunas técnicas de intervención en psicología de la salud
Características del producto final. Investigación documental de no más de 10
cuartillas redactada en Word.
• En Arial 12
• Párrafo sencillo
• Márgenes normal (sup – inf 2.5cm ----- izd- dcha 3cm)
• Sangría
• Citas y referencias de acuerdo a los lineamientos del APA.
Actividad 4
Análisis	de	
entrevista	
Escucha la entrevista que hacen al Dr. Luis Armando Oblitas
Guadalupe donde habla sobre la Psicología de la Salud, los puntos
centrales que esta área de la psicología afronta, su abordaje e
interrelación con otras disciplinas, su historia, estado actual y
proyección en Latinoamérica y donde comenta también sobre el papel
que juegan las universidades en la promoción de trabajos de
investigación en relación con esta disciplina en el ámbito
iberoamericano. https://www.psicologiacientifica.com/luis-armando-
oblitas-guadalupe-entrevista/
Una vez que hayas escuchado la entrevista, elabora un reporte
considerando: a) el perfil general del entrevistado, b) el desarrollo de
temas en la entrevista y c) las conclusiones y apreciaciones globales
sobre el entrevistado. El formato que se espera para este trabajo es
similar al de un reporte periodístico, en el que se destacan aquellos
aspectos que son más relevantes de la entrevista y que pueden citarse
textualmente; es decir, anotando las cosas tal y como las dijo el
entrevistado, para ello, pueden considerar los siguientes pasos.
1. Transcribe la grabación, esto te dará la base de información que
requerirás para luego poder editar tu reporte. En general, es mejor
transcribir toda la entrevista, pero también es válido para los efectos de
este trabajo transcribir solamente aquellas partes que resultan más
interesantes y representativas de la entrevista
2. Recuerda transcribir, las palabras tal cual las dijo el entrevistado sin
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
Revisar las áreas de aplicación de la psicología de la salud.
TEMAS DE LA UNIDAD:
3.1 Estrés, afrontamiento y enfermedad.
3.1 Sida.
3.3 Manejo del Dolor Crónico.
3.4 Cáncer.
3.5 Depresión relacionada con problemas médicos.
3.6 Adicciones.
RECURSOS BÁSICOS
Sánchez, M. R. (2006). Aplicación de la psicología de la salud en campos
específicos. Compilación de bibliografía complementaria, México: FESI
UNAM. P. 1-40.
quitar, modificar o poner palabras. No hacer esto falsearía la
entrevista.
3. Identifica con subtítulos los temas generales en la entrevista.
4. Organiza la información que contenga los aspectos más relevantes
de la entrevista
5. Al final del informe, agrega tus impresiones personales sobre la
persona entrevistada:
· ¿qué te llamó más la atención?,
· ¿qué fue para ti lo más relevante de la entrevista y por qué?,
· ¿hubo cambios en tu percepción sobre lo que implica la
psicología de la salud?, ¿cuáles fueron?
· ¿qué aprendizajes consideras haber obtenido de este
trabajo?
· ¿qué conclusiones puedes destacar de este trabajo?,
Complementario.
Conferencia del Dr. Juan José Sánchez Sosa con el tema: Prospectiva
de la Psicología Clínica y de la Salud en México.
https://youtu.be/fJanzxqjnSc
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Enríquez, D., Sánchez, R. y Robles, S. (2005). Variables relativas al uso del
condón en hombres y mujeres universitarios. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala, 8, (2). 81-98.
Martín-Carbonell, M. (2005). Psicología de la salud y dolor crónico. En: Edelsys, H.
M. y Jorge G. A. (2005). Psicología de la salud. Fundamentos y
aplicaciones. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias
de la Salud. 349-396.
López Ríos, F., López Martines, A. E. y Roales Nieto, J. G. (2004).
Comportamiento como riesgo para el cáncer Psicología de la Salud,
Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Cap. 12. España:
Psicología Pirámide, pp. 391-406.
Ríos-Saldaña, M. R., Del Prette, P. Z. A.:, Del Prette, A:, Álvarez, G. M. A y
Lozano, T. L. R. (2004). Entrenamiento en habilidades sociales para reducir
indicadores depresivos en adolescentes mexicanos. En: Luis, A. (2004).
Manual de Psicología Clínica y Hospitalaria. Apartado de V. Familia,
Educación y salud. Versión electrónica. En red:
www.psicologiacientifica.com
Enríquez-Negrete, D. (2005). Estrés: definición, causas y consecuencias. Material
inédito. UNAM FES-Iztacala. 1-15.
Roales Nieto, J. G. (2004). Consumo del tabaco y riesgo para la salud. Cap. 10
sicología de la Salud, Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones.
Cap. 12. España: Psicología Pirámide, pp. 308-349.
Branon, L. Feist, J. (2001). Investigación sobre salud. Psicología de la salud.
México: Thompson Learning. pp. 33-65
Sierra-Freire, J. C. (1993). Disfunciones sexuales: Etiología, evaluación y
tratamiento. En: Miguel Ángel, S. (1993). Psicología de la Salud.
Aplicaciones clínicas y estrategias de intervención. Cap. 5. 91-106.
Becoña-Iglesias, E., Oblitas-Guadalupe, L. A. (2004). Adicciones y salud. En: Luis
A. O, G. (2004). Psiología de la salud y calidad de vida. México: Thomson.
Cap.6. pp,149-164
Barra, A. E. (2003) Influencia del estado emocional en la salud física.Terapia
psicológica. 21(1) 56-60
Palmero, F. y Fernández-Avascal, E. G. ( ). Estrés y reactividad cardiovascular.
Revista de psicología contemporánea. Año 6, 6(1). 36-42.
Piña, L. JA. (2003). Intervención Psicológica en el área de la infección por VIH.
Obstáculos y retos para la Psicología de la Salud. Terapia psicológica,
21(1), 23-27.
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
DE
APRENDIZAJE
DE LA UNIDAD
3
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Actividad	5		
	
Antes de iniciar con las actividades de la unidad 3, tendremos un videoconferencia por meet, la intención
es esquematizar y aclarar dudas del trabajo práctico que harán y del cual integraran su trabajo final. Por
favor consideren la fecha y organicen sus actividades. Grabaré la sesión y la subiré en un foro donde
pueden dejar comentarios y dudas de la dinámica de trabajo.
NOTA 3: TODAS LAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ESTE MODULO SERÁN EN EQUIPOS DE MÁXIMO 5
PERSONAS
Actividad 6
psicología de
la salud en
campos
específicos
Recurso. Revisa la lectura de Sánchez, M. R. (2006). Aplicación de la psicología de la salud en
campos específicos. Compilación de bibliografía complementaria, México: FESI UNAM. P. 1-40;
Realiza. Integra la información y elabora un esquema sobre la aplicación de la psicología de la salud en
campos específicos.
Características del producto final. Esquema grafico guardado en Power Point o Word, donde se vea
reflejada:
• Los elementos más importantes de cada punto.
• Tu creatividad para organizar la información.
• Que las ideas estén relacionadas entre sí.
• La organización de las ideas en el esquema.
• La calidad del trabajo.
Actividad 7
Para esta actividad realizarán un trabajo de investigación en el que deberán integrar varios aspectos que
usaran para su reporte y lo primero que es necesario hacer son equipos. Una vez integrados los
ACTIVIDAD
INICIO DE
ACTIVIDAD
ENTREGA PARA
CORRECCIÓN
ENTREGA
FINAL
PESO EN LA
EVALUACIÓN
FINAL
Actividad	5	FORO	
Sesión	en	videoconferencia	
26 de abril sesión a 18:00 por meet en
https://meet.google.com/keo-hfxw-jfq
0%
Actividad 6
ESQUEMA			APLICACIÓN	DE	LA	PSICOLOGÍA	
DE	LA	SALUD	EN	CAMPOS	ESPECÍFICOS	
27 de abril 11 de mayo 14 de mayo 10%
Actividad 7	
INVESTIGACIÓN TEÓRICA DE PROBLEMA
DE SALUD
15 de mayo 24 de mayo 28 de mayo 10%
Actividad 8
TRABAJO	DE	INTEGRACIÓN	
29 de mayo ------------ 11 de junio 10%
PESO TOTAL EN LA EVALUACIÓN FINAL 30%
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
Ubicar
comunidad,
diagnóstico
de la
necesidad e
Identificación
del problema
equipos, organícense y sigan las siguientes Fases.
Nota, si te atoras en alguna de las fases, te sugiero que te comuniques conmigo antes de
continuar con la siguiente.
Fase 1
En la primera parte: Deberán hacer una investigación teórica para definir las características que
delimiten la población con la que harán su trabajo, por ejemplo, su ubicación geográfica, datos
sociodemográficos, características socioculturales, educación, problemas de salud más frecuentes, etc.,
es decir, la información que consideren necesaria para hacer hincapié en cuál es la relación que existe
entre los factores asociados al comportamiento de riesgo y el proceso de salud enfermedad de esa
población y del problema de salud que identifiquen. Para ello pueden usar por ejemplo la página del
INEGI o de la delegación donde se localiza la población que eligieron. Si no encuentran información con
respecto a los problemas de salud más frecuente, pueden consultar las estadísticas de mortandad, eso
puede darles una idea de cuales son las enfermedades que la población está padeciendo.
Fase 2.-
En la segunda parte: Se requiere que elijan una problemática de salud predominante y localizada en su
investigación teórica. Una vez identificada la problemática de salud, se deberá hacer una búsqueda de
artículos de investigación o informes de intervención sobre la problemática de salud predominante e
identificar:
1. La variable de interés del estudio.
2. Las variables determinantes o asociadas que los autores consideraron para explicar la relación
de estas con la de interés.
3. El marco conceptual de base que los autores utilizaron en el estudio.
4. El método utilizado y el alcance del estudio.
5. Los principales hallazgos del estudio o intervención.
6. Integrar en una tabla los incisos anteriores por cada estudio.
Fase 3. Para que puedas tener una visión más completa del problema por ejemplo estrés en jóvenes,
elabora un diagrama usando la técnica árbol de problemas que encontraras en recursos.
Nota. Una vez que tengas la información de tu investigación sociodemografica, la tabla
identificando el problema de salud más frecuente y el árbol de problema con las causas y las
consecuencias de éste, sube tu trabajo a plataforma para recibir el visto bueno y puedas integra
tu reporte.
Actividad 9
Trabajo de
integración
Realiza una propuesta de intervención a nivel primario basada en los resultados de la investigación que
hicieron previamente, cabe aclarar que solo es propuesta y no tendrán que aplicarla
En su reporte deberán incluir una introducción mencionando la prevalencia de la problemática a nivel
mundial, nacional, así como de las consecuencias de dicha problemática y una justificación del por qué
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
es necesario atender dicha problemática.
Posteriormente estructurar un programa de intervención a nivel primario sobre la problemática elegida.
Deben incluir estrategias de promoción de la salud, estrategias de prevención de dicha problemática,
especificar el contenido de los temas a tratar, descripción general de las actividades a realizar
(dinámicas, estrategias, técnicas, etc.).
Características del producto final: un documento en Word de no más de 15 cuartillas con los
siguientes apartados.
Índice
Introducción. : Ésta, deberá introducir de manera general al lector ofreciendo un panorama general del
tema, de tal forma que cualquier lector pueda entender el texto aunque no tenga nociones del mismo.
Deberá estar integrada una justificación, es decir cuál es la relevancia social del tema y por qué es
importante atender ese problema de salud. La redacción debe de llevar una secuencia lógica y
congruente de ideas, evita párrafos cortados y pegados y sin relación entre ellos.
Desarrollo. Aquí describirás los puntos que desarrollaste en casa fase integrando, analizando,
explicando y criticando la información que encontraste en tu investigación, tomando una postura y
comprometiéndote con ella en la elaboración del escrito. El desarrollo también se hace con citas,
ya sean textuales o parafraseando al autor.
• Características de la población ( con la investigación geográfica de la comunidad o la
población que elijan)
• diagnóstico de la necesidad (donde integren la información de las investigaciones que
identificaron en la fase 2
• Identificación del problema (describiendo las causas y consecuencias del problema de salud
más frecuente)
Discusión. Donde vincules el problemática social que identificaste con la psicología de la salud
mencionando el papel del psicólogo en el campo de la salud, cuál es la relación que existe entre los
factores asociados al comportamiento de riesgo y el proceso de salud enfermedad de esa población
Conclusión. Se refiere al cierre de tu escrito donde deberás destacar los puntos más importantes
de forma breve, relacionar lo descrito con tu objetivo y comentar tus impresiones sobre los
aspectos teóricos que revisaste.
Referencias
Notas: las preguntas no son un cuestionario que hay que responder, es una guía para que sepan
que elementos deben estar integrados.
No acepto trabajos sin referencias y citas
Nota 2: Esta actividad no tienen fecha de entrega con derecho a corrección debido a que ya pasó
por un filtro, asi que siempre que atiendan las sugerencias del trabajo de campo, no tendrán
mayor problema, recuerden que esta actividad es solo de intregración asi que la elaborarán con
los datos de la actividad 7.
TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA
MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA
NOTA: EL EXAMEN ESTARÁ DISPONIBLE DEL 11 AL 14 DE JUNIO
EVALUACIÓN DEL CURSO:
PESO EN LA EVALUACIÓN FINAL
Evaluación Formativa
Unidad 1 10%
Unidad 2 30%
Unidad 3 30%
Evaluación Sumativa 30%
PESO TOTAL EN LA EVALUACIÓN FINAL: 100%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
claidy alvarez
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria21001492
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Raulymar Hernandez
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
0304 programación de actividades 2021-2
0304 programación de actividades 2021-20304 programación de actividades 2021-2
0304 programación de actividades 2021-2
Selene Catarino
 
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
Laura O. Eguia Magaña
 
Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)
Selene Catarino
 
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALESEL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
nisa escobar
 
PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...
PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...
PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...
MariaCarreon6
 
Psicoterapia Psicológica
Psicoterapia PsicológicaPsicoterapia Psicológica
Psicoterapia Psicológica
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Karen Silva
 
Psicometría aplicada
Psicometría aplicadaPsicometría aplicada
Psicometría aplicada
ordaliz correa
 
Caso clinico Psicopatologia
Caso clinico PsicopatologiaCaso clinico Psicopatologia
Caso clinico Psicopatologia
caro yerovi
 
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICAUNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
KarinaFunez
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologico
Mrsilvam26
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
Amy Hilario
 
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
Selene Catarino
 
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptxANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
M.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 

La actualidad más candente (20)

La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
0304 programación de actividades 2021-2
0304 programación de actividades 2021-20304 programación de actividades 2021-2
0304 programación de actividades 2021-2
 
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
 
Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)
 
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALESEL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
 
PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...
PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...
PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...
 
Psicoterapia Psicológica
Psicoterapia PsicológicaPsicoterapia Psicológica
Psicoterapia Psicológica
 
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
 
Psicometría aplicada
Psicometría aplicadaPsicometría aplicada
Psicometría aplicada
 
Caso clinico Psicopatologia
Caso clinico PsicopatologiaCaso clinico Psicopatologia
Caso clinico Psicopatologia
 
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICAUNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologico
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
 
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
 
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptxANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
 

Similar a PROGRAMA

reglamento evaluación 2015
reglamento evaluación 2015reglamento evaluación 2015
reglamento evaluación 2015
sofia8095
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacionleonardo5553
 
T.p. lamas mariela
T.p. lamas marielaT.p. lamas mariela
T.p. lamas mariela24705236
 
Reunion colegio
Reunion colegioReunion colegio
Reunion colegioaguilas979
 
Reunion colegio
Reunion colegioReunion colegio
Reunion colegioaguilas979
 
Reunion colegio
Reunion colegioReunion colegio
Reunion colegio
aguilas979
 
Caso2 vieyra.gonzalez.franciscojesus
Caso2 vieyra.gonzalez.franciscojesusCaso2 vieyra.gonzalez.franciscojesus
Caso2 vieyra.gonzalez.franciscojesus
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Actividad gbi lefrd
Actividad gbi lefrd Actividad gbi lefrd
Actividad gbi lefrd Fonseca2260
 
Curso intervención y prevención en la tercera edad
Curso intervención y prevención en la tercera edadCurso intervención y prevención en la tercera edad
Curso intervención y prevención en la tercera edad
Euroinnova Formación
 
Portafolio 2 parcial
Portafolio 2 parcialPortafolio 2 parcial
Portafolio 2 parcial
thomasrob28
 
Corporación1
Corporación1Corporación1
Corporación1StefannyC
 
Corporación
CorporaciónCorporación
Corporación
Stiveson Mb
 
Portafolio i parcial
Portafolio i parcialPortafolio i parcial
Portafolio i parcial
thomasrob28
 
Presentacion instituto
Presentacion institutoPresentacion instituto
Presentacion institutopao2204
 
Uniminuto
UniminutoUniminuto
Uniminuto
sofia132396
 

Similar a PROGRAMA (20)

reglamento evaluación 2015
reglamento evaluación 2015reglamento evaluación 2015
reglamento evaluación 2015
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
T.p. lamas mariela
T.p. lamas marielaT.p. lamas mariela
T.p. lamas mariela
 
Inductor intervencion
Inductor intervencionInductor intervencion
Inductor intervencion
 
Reunion colegio
Reunion colegioReunion colegio
Reunion colegio
 
Reunion colegio
Reunion colegioReunion colegio
Reunion colegio
 
Reunion colegio
Reunion colegioReunion colegio
Reunion colegio
 
Caso2 vieyra.gonzalez.franciscojesus
Caso2 vieyra.gonzalez.franciscojesusCaso2 vieyra.gonzalez.franciscojesus
Caso2 vieyra.gonzalez.franciscojesus
 
Actividad gbi lefrd
Actividad gbi lefrd Actividad gbi lefrd
Actividad gbi lefrd
 
Actividad gbi lefrd
Actividad gbi lefrd Actividad gbi lefrd
Actividad gbi lefrd
 
Curso intervención y prevención en la tercera edad
Curso intervención y prevención en la tercera edadCurso intervención y prevención en la tercera edad
Curso intervención y prevención en la tercera edad
 
Portafolio 2 parcial
Portafolio 2 parcialPortafolio 2 parcial
Portafolio 2 parcial
 
Reglamento academico del alumno psicología
Reglamento academico del alumno psicologíaReglamento academico del alumno psicología
Reglamento academico del alumno psicología
 
uniminuto
uniminutouniminuto
uniminuto
 
Corporación1
Corporación1Corporación1
Corporación1
 
TRABAJO G.B.I
TRABAJO G.B.ITRABAJO G.B.I
TRABAJO G.B.I
 
Corporación
CorporaciónCorporación
Corporación
 
Portafolio i parcial
Portafolio i parcialPortafolio i parcial
Portafolio i parcial
 
Presentacion instituto
Presentacion institutoPresentacion instituto
Presentacion instituto
 
Uniminuto
UniminutoUniminuto
Uniminuto
 

Más de Selene Catarino

Lectura 3. unidad 2
Lectura 3. unidad 2Lectura 3. unidad 2
Lectura 3. unidad 2
Selene Catarino
 
Lectura 2. unidad 2 (1)
Lectura 2. unidad 2 (1)Lectura 2. unidad 2 (1)
Lectura 2. unidad 2 (1)
Selene Catarino
 
Lectura 1. unidad 2 (1)
Lectura 1. unidad 2 (1)Lectura 1. unidad 2 (1)
Lectura 1. unidad 2 (1)
Selene Catarino
 
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
Selene Catarino
 
Lectura 2. unidad 1 (1)
Lectura 2. unidad 1 (1)Lectura 2. unidad 1 (1)
Lectura 2. unidad 1 (1)
Selene Catarino
 
Lectura 1. unidad 1 (1)
Lectura 1. unidad 1 (1)Lectura 1. unidad 1 (1)
Lectura 1. unidad 1 (1)
Selene Catarino
 
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Selene Catarino
 
Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1
Selene Catarino
 
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Selene Catarino
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Selene Catarino
 
La dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología socialLa dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología social
Selene Catarino
 
Rodriguez. aplicaciones psic._social
Rodriguez. aplicaciones psic._social Rodriguez. aplicaciones psic._social
Rodriguez. aplicaciones psic._social
Selene Catarino
 
Guiddens
GuiddensGuiddens
Guiddens
Selene Catarino
 
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
Selene Catarino
 
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Selene Catarino
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Selene Catarino
 
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
Selene Catarino
 
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
Selene Catarino
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
Selene Catarino
 
Revisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismoRevisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismo
Selene Catarino
 

Más de Selene Catarino (20)

Lectura 3. unidad 2
Lectura 3. unidad 2Lectura 3. unidad 2
Lectura 3. unidad 2
 
Lectura 2. unidad 2 (1)
Lectura 2. unidad 2 (1)Lectura 2. unidad 2 (1)
Lectura 2. unidad 2 (1)
 
Lectura 1. unidad 2 (1)
Lectura 1. unidad 2 (1)Lectura 1. unidad 2 (1)
Lectura 1. unidad 2 (1)
 
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
 
Lectura 2. unidad 1 (1)
Lectura 2. unidad 1 (1)Lectura 2. unidad 1 (1)
Lectura 2. unidad 1 (1)
 
Lectura 1. unidad 1 (1)
Lectura 1. unidad 1 (1)Lectura 1. unidad 1 (1)
Lectura 1. unidad 1 (1)
 
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
 
Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1
 
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 
La dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología socialLa dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología social
 
Rodriguez. aplicaciones psic._social
Rodriguez. aplicaciones psic._social Rodriguez. aplicaciones psic._social
Rodriguez. aplicaciones psic._social
 
Guiddens
GuiddensGuiddens
Guiddens
 
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
 
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
 
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
 
Revisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismoRevisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismo
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

PROGRAMA

  • 1. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES (0300) EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD SEMESTRE 2021-2 PRESENTA Lic. Blanca Delia A rias García Inicio de actividades académicas: 22 de febrero 2021 Termino del semestre: 11 de junio 2021 Periodo de exámenes 11 al 14 de junio Calendario escolar de la UNAM http://escolar1.unam.mx/pdfs/calendario_semestral2021.pdf
  • 2. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA LIC. BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA Email: blanca.arias@iztacala.unam.mx SÍNTESIS CURRICULAR Licenciada en Psicología con mención honorifica por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z). Egresada del Programa de formación Docente e Investigación Educativa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialidad en Psicoterapia y Estrategias Ericksonianas. Estudiante de la maestría en Técnicas Ericksonianas por parte del Centro Ericksoniano de México. Master en Programación Neurolingüística por parte del Instituto Milton H. Erickson de Ciudad Netzahualcóyotl. Master en Hipnosis Clínica por parte de la Academia Internacional de Hipnosis Clínica y Experimental. Diplomado en Docencia Universitaria certificado por la FES-Z-UNAM Experiencia como docente en el Propedéutico y Diplomado de Hipnosis y Psicoterapia Ericksoniana en el Instituto Milton H. Erickson de Ciudad Netzahualcóyotl que forma parte de Educación Continua de la FES-Z UNAM. Ex Directora Académica del Instituto Milton H. Erickson de Ciudad Netzahualcóyotl. Exjefa de Plataforma Única de Conocimientos Básicos en los módulos teóricos. Experiencia en psicoterapia individual, de pareja, familiar y grupal, así como en psicología comunitaria. Ha participado como ponente y asistente en diversos foros especializados sobre hipnosis clínica moderna. Es miembro fundador y corresponsable del Grupo de Investigación en Procesos Psicológicos y Sociales GIPPS. Actualmente se desempeña como psicoterapeuta ericksoniana, y como tutora en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la UNAM en los módulos de: La Evaluación Psicológica, El Campo Aplicado de la Psicología de la Salud, Metodológico de elección II y el Método Científico y la Evaluación Psicológica.
  • 3. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA MÓDULO: EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD CLAVE: 0300 ZONA: Plataforma Única de Conocimientos Básicos MÓDULO: Aplicado SEMESTRE: Tercer Semestre MODALIDAD: Laboratorio CARÁCTER: Obligatorio TIPO: Teórico-Práctico SERIACIÓN OBLIGATORIA: Hacia el Módulo Subsecuente SERIACIÓN INDICATIVA: Hacia el Módulo Precedente MÓDULO PRECEDENTE: Módulo 0202 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA MÓDULO SUBSECUENTE: Módulo 0405 PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD Peso Curricular en Horas/Semana/Semestre Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 3 Créditos: 5 OBJETIVO GENERAL El objetivo general el módulo es analizar la relación que existe entre el comportamiento y la salud y revisar las áreas de intervención de la psicología de la salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Presentar las distintas formas en que se relacionan el comportamiento y la salud. • Revisar las áreas de aplicación de la psicología de la salud.
  • 4. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA ANTES DE EMPEZAR Estimados compañeros, les doy la bienvenida a esta su universidad. Tenemos 17 semanas de trabajo a lo largo del semestre para cubrir los objetivos del módulo titulado: EL CAMPO con clave 0300. Antes que nada me gustaría APLICADO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD precisar algunas cosas indispensables para el trabajo en este módulo: • Es responsabilidad de ustedes revisar periódicamente la sección de AVISOS, ya que es en este espacio donde se notificarán algunos datos importantes. • Revisen el mail con el cual están dados de alta en Plataforma, ya que cuando envío información grupal tomo de la plataforma las direcciones de e-mail registradas para remitir noticias, datos o calificaciones, de tal forma que si no lo revisan y actualizan (en caso de que sea erróneo) no recibirán notificaciones respecto del módulo vía correo electrónico. Es responsabilidad de ustedes revisar que sus datos sean correctos. • Si alguno hace plagio en una actividad es facultad del profesor calificar con cero esa actividad, sin dar oportunidad de volverla a entregar. Hacer un expediente del caso y entregarlo a coordinación. • Si el alumno entrega alguna actividad a destiempo del periodo señalado en la programación o al término del semestre, el tutor no está obligado a retroalimentar ni recibir correcciones, si lo hace es por acuerdo que el académico establece con el alumno. De aceptarlo será evaluado máximo sobre la calificación de ocho. Cabe mencionar que la calificación asignada por el tutor será inapelable y no tendrán derecho a corrección de trabajo. • No habrá retroalimentación para la evaluación sumativa. La única información que proporcionará a los alumnos será la calificación obtenida). • Notificaré las calificaciones finales a más tardar el lunes siguiente a la terminación del periodo de exámenes. • Es importante llenar la ficha de identificación del alumno, donde tendrán que hacer una pequeña presentación de ustedes y poner una foto de cara completa. Esto es fundamental para irnos conocimiento por gustos e intereses así como físicamente, y de esta manera favorecer las relaciones al interior del grupo. • Es responsabilidad de ustedes ir organizando sus tiempos y tareas, por favor revisen las fechas de entrega de cada uno de los trabajos para evitar problemas y malas interpretaciones. • Lean con cuidado las instrucciones y consignas de evaluación de cada uno de los trabajos, esto con el objetivo de evitar confusiones. • Es importante que se apeguen a las fechas de entrega de los trabajos, ya que esto es parte de su formación respecto a valores y actitudes, hay que aprender a trabajar bajo reglas, lineamientos, tiempos y consignas, ya que a esto se enfrentaran en cualquier trabajo/campo/contexto en el que ustedes posteriormente se insertarán como profesionales.
  • 5. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA • No hay prorroga en la entrega de actividades después de finalizar el semestre (11 de junio de 2021). Por favor eviten enviar correos electrónicos solicitando prorroga, ya que esta situación no es justa para los compañeros que si trabajaron en el semestre en tiempo y forma. • Consideren que en cada actividad que realicen va implícito el tiempo de lectura (necesaria para hacer el trabajo) o en su defecto, el tiempo para realizar las prácticas. • El formato de estilo a seguir es el de la APA 6ta. Edición. Trabajo sin referencias al final, sin citas en el cuerpo del trabajo o que no estén apegadas a este estilo no serán recibidos ni calificados. Eviten usar citas secundarias (por ejemplo, Freud, 1956, citado en Galindo, 2000), hay que revisar fuentes directas. • Fines de semana no laboró ni tampoco en días de asueto oficiales por la UNAM, así que si envían trabajos el día viernes corren el riesgo de recibir respuesta hasta el día lunes. Lo mismo sucede en los días sábados y domingos. • Les recuerdo que diariamente recibo trabajos para revisar, así que les pido paciencia al esperar la respuesta. En finales de semestre el tiempo de respuesta es más tardado, ya que en promedio recibo de 20 a 30 trabajos diarios, voy contestando en función de cómo van enviando sus documentos, de tal forma, que el tiempo de respuesta es mayor. La retroalimentación no excederá de 5 días hábiles, si excede de este tiempo, te suplico que me envíes un correo para revisar la situación • Mi correo electrónico para correcciones, dudas o comentarios es blanca.arias@iztacala.unam.mx es importante que a esta dirección de e-mail solamente envíen información, trabajos, archivos o datos referentes al módulo o a aspectos académicos, por favor, eviten enviar Fdw, chistes, imágenes, cadenas, etcétera, ya que saturan el correo, obstruyen el trabajo y esto favorece el tiempo de respuesta y la lentitud del trabajo. A T E N T A M E N TE Blanca Delia Arias García
  • 6. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA UNIDAD I. RELACIÓN ENTRE COMPORTAMIENTO Y SALUD OBJETIVO DE LA UNIDAD: Presentar las distintas formas en que se relacionan el comportamiento y la salud. TEMAS DE LA UNIDAD: 1.1 Personalidad y Enfermedad. 1.2 Una aproximación ecológica hacia la personalidad y la enfermedad. 1.3 Personalidad y salud. 1.4 Modelo biopsicosocial de la salud. 1.5 Perspectivas Contemporáneas sobre los desórdenes de personalidad. RECURSOS BÁSICOS Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación de bibliografía complementaria, México: FESI UNAM. RECURSOS COMPLEMENTARIOS Fusté-Escolano, A. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. Cap. 2: Comportamiento y salud. México: Thomson, pp. 23-56 Gil Roales-Nieto, J. (2004). Psicología de la Salud, Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Cap. 4: Comportamiento y salud y comportamiento como riesgo. España: Psicología Pirámide.119-148. Gil Roales-Nieto, J. (2004). Psicología de la Salud, Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Cap. 6: Discriminación del riesgo. España: Psicología Pirámide.191-215. Gil Roales-Nieto, J. (2004). Psicología de la Salud, Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Cap. 8: Conducta y enfermedad. España: Psicología Pirámide.119-148. Acuña, L, y Bruner, C. A. (2002). Efectos de las personas sobre la salud. Revista Mexicana de Psicología. 19 (2). 115-124. Branon, L., y Feist, J. (2001). Psicología de la salud. Cap. 2: Investigación sobre la salud. México: Thomson Learning. Pp, 32-65
  • 7. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA CRONOGRAMA ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD 1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Actividad 1 Relación entre comportamiento y salud Recurso. Revisa la lectura de Pérez, R. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación de bibliografía complementaria. México: FESI UNAM. P. 1-20 Realiza: una infografía que permita explicar visualmente la relación entre comportamiento y salud. Las infografías son usadas para explicar de forma rápida y clara mucha información. (si aun no sabes cómo hacer una, puedes revisar este video https://youtu.be/dPnxQfiPn70) Los tópicos que debe de abordar tu infografía como mínimo son los siguientes: • Personalidad y salud • Modelos explicativos • Estilos de vida y salud • Conducta y enfermedad Características del producto final Los aspectos que se evalúan en este trabajo son: · La creatividad (uso de imágenes, colores y diseño) · La relación entre ideas, imágenes o palabras claves. · Que se haya abordado los tópicos mencionados. · Integración de los contenidos en ideas. · Lógica secuenciada de los elementos. · Ideas cortas e integradoras del contenido ACTIVIDAD INICIO DE ACTIVIDAD ENTREGA PARA CORRECCIÓN ENTREGA FINAL PESO EN LA EVALUACIÓN FINAL Actividad 1 Infografía: Relación entre comportamiento y salud 22 de febrero 1 de marzo 4 de marzo 10% PESO TOTAL EN LA EVALUACIÓN FINAL 10%
  • 8. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA UNIDAD II. ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD OBJETIVO DE LA UNIDAD: Revisar las áreas de aplicación de la psicología de la salud. TEMAS DE LA UNIDAD: 2.1 Introducción. 2.2 Atención hospitalaria. 2.3 Acontecimientos estresantes vitales y trastornos psicopatológicos. 2.4 Desordenes en la infancia y en la adolescencia. 2.5 Salud en el Anciano. 2.6 El psicólogo como parte del equipo de salud. RECURSOS BÁSICOS Ríos Saldaña, M. R.. (2006). Áreas de aplicación de la psicología en el campo de la salud. Compilación de bibliografía complementaria, México: FESI UNAM. P. 1-30. Martín Alfonso, L. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud. Revista Cubana de Salud Pública, 29(3) 275-281. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21429307 RECURSOS COMPLEMENTARIOS Grau-Ábalo, J. A. (1998). La Psicología de la salud y las enfermedades crónicas: un paradigma del trabajo futuro. En: Graciela, R. O. (1998). La psicología de la salud en América Latina. México: Facultad de Psicología UNAM, pp. 45-60. Duque-De estrada, A. M. Grau-Avalo, J. A. Hernández-Méndez, E. y Werner-Sebastiane, R. (2005). La Psicología de la salud en la atención hospitalaria. En: Edelsys, H. M. y Jorge G. A. (2005). Psicología de la salud. Fundamentos y aplicaciones. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. 295-321. Caballo, E. V. y Simon, M. A. (2000). Acontecimientos estresantes vitales y trastornos psicopatológicos. En: Luis, A. O. G. (2000). Psicología de la Salud. México: Plaza y Valdez 111-157. Lorenzo-Ruiz, A., Pérez-Alba, L., Rodríguez-Reyes, M. de C. y Vargas-López, R. (2005). Psicología de la salud en la atención a niños y adolescentes. En: Edelsys, H. M. y Jorge G. A. (2005). Psicología de la salud. Fundamentos y aplicaciones. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. 323-348. Rodríguez-Franco, L. y Antequera-Jurado, R. (2003). La salud del anciano. En: Gil Roales-Nieto, J. (2003). Psicología de la Salud, Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Parte segunda: Ámbitos de actuación en psicología de la salud (Cap. 15 resumido). España: Psicología Pirámide, pp. 463-476. García, H, E. (1993). “El Papel del psicólogo en un equipo de salud cardiovascular. En: Miguel, A. S. (1993). Psicología de la Salud, aplicaciones clínicas y estrategias de intervención. Capítuo 2. España: Pirámide, pp. 45-55.
  • 9. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA CRONOGRAMA ACTIVIDADES UNIDAD III. APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN CAMPOS ESPECÍFICOS ACTIVIDAD INICIO DE ACTIVIDAD ENTREGA PARA CORRECCIÓN ENTREGA FINAL PESO EN LA EVALUACIÓN FINAL Actividad 2 Esquema Áreas de aplicación de la psicología en el campo de la salud 5 de marzo 16 de marzo 18 de marzo 10% Actividad 3 Investigación: psicología de la salud objetivos y funciones del psicólogo. 19 de marzo 5 de abril 9 de abril 10% Actividad 4 Análisis de entrevista 10 de abril 19 de abril 23 de abril 10% PESO TOTAL EN LA EVALUACIÓN FINAL 30% ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD 2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Actividad 2 Esquema Áreas de aplicación de la psicología en el campo de la salud Recurso. Revisa la lectura de Ríos Saldaña, M. R.. (2006). Áreas de aplicación de la psicología en el campo de la salud. Compilación de bibliografía complementaria, México: FESI UNAM. P. 1-30 Martín Alfonso, L. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud. Revista Cubana de Salud Pública, 29(3) 275-281. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21429307 Realiza. Integra la información y elabora un esquema con las dos leturas sobre las áreas de aplicación en psicología de la salud. Los aspectos que tendrás que considerar como minimo son: • Enfermedades crónicas • Factores psicosociales • Intervención en niños y adolescentes • Atención a ancianos • Manejo del estrés • El papel del psicólogo en el equipo de Salud Características del producto final. Esquema grafico guardado en Power Point o Word, donde se vea reflejada: • Los elementos más importantes de cada punto. • Tu creatividad para organizar la información. • Que las ideas estén relacionadas entre sí. • La organización de las ideas en el esquema. • La calidad del trabajo.
  • 10. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA Actividad 3 Investigación: psicología de la salud objetivos y funciones del psicólogo. Recurso: Investigación libre, recuerda que es importante que las referencias tengan autor y año. Realiza una investigación documentada y con forme a la literatura: • Define la psicología de la salud • Describe cual es el objetivo de la Psicología de la salud • Investiga cuales son las Funciones del psicólogo de la salud • Examina que habilidades debiera poseer un psicólogo de la salud • Describe algunas técnicas de intervención en psicología de la salud Características del producto final. Investigación documental de no más de 10 cuartillas redactada en Word. • En Arial 12 • Párrafo sencillo • Márgenes normal (sup – inf 2.5cm ----- izd- dcha 3cm) • Sangría • Citas y referencias de acuerdo a los lineamientos del APA. Actividad 4 Análisis de entrevista Escucha la entrevista que hacen al Dr. Luis Armando Oblitas Guadalupe donde habla sobre la Psicología de la Salud, los puntos centrales que esta área de la psicología afronta, su abordaje e interrelación con otras disciplinas, su historia, estado actual y proyección en Latinoamérica y donde comenta también sobre el papel que juegan las universidades en la promoción de trabajos de investigación en relación con esta disciplina en el ámbito iberoamericano. https://www.psicologiacientifica.com/luis-armando- oblitas-guadalupe-entrevista/ Una vez que hayas escuchado la entrevista, elabora un reporte considerando: a) el perfil general del entrevistado, b) el desarrollo de temas en la entrevista y c) las conclusiones y apreciaciones globales sobre el entrevistado. El formato que se espera para este trabajo es similar al de un reporte periodístico, en el que se destacan aquellos aspectos que son más relevantes de la entrevista y que pueden citarse textualmente; es decir, anotando las cosas tal y como las dijo el entrevistado, para ello, pueden considerar los siguientes pasos. 1. Transcribe la grabación, esto te dará la base de información que requerirás para luego poder editar tu reporte. En general, es mejor transcribir toda la entrevista, pero también es válido para los efectos de este trabajo transcribir solamente aquellas partes que resultan más interesantes y representativas de la entrevista 2. Recuerda transcribir, las palabras tal cual las dijo el entrevistado sin
  • 11. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA OBJETIVO DE LA UNIDAD: Revisar las áreas de aplicación de la psicología de la salud. TEMAS DE LA UNIDAD: 3.1 Estrés, afrontamiento y enfermedad. 3.1 Sida. 3.3 Manejo del Dolor Crónico. 3.4 Cáncer. 3.5 Depresión relacionada con problemas médicos. 3.6 Adicciones. RECURSOS BÁSICOS Sánchez, M. R. (2006). Aplicación de la psicología de la salud en campos específicos. Compilación de bibliografía complementaria, México: FESI UNAM. P. 1-40. quitar, modificar o poner palabras. No hacer esto falsearía la entrevista. 3. Identifica con subtítulos los temas generales en la entrevista. 4. Organiza la información que contenga los aspectos más relevantes de la entrevista 5. Al final del informe, agrega tus impresiones personales sobre la persona entrevistada: · ¿qué te llamó más la atención?, · ¿qué fue para ti lo más relevante de la entrevista y por qué?, · ¿hubo cambios en tu percepción sobre lo que implica la psicología de la salud?, ¿cuáles fueron? · ¿qué aprendizajes consideras haber obtenido de este trabajo? · ¿qué conclusiones puedes destacar de este trabajo?, Complementario. Conferencia del Dr. Juan José Sánchez Sosa con el tema: Prospectiva de la Psicología Clínica y de la Salud en México. https://youtu.be/fJanzxqjnSc
  • 12. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA RECURSOS COMPLEMENTARIOS Enríquez, D., Sánchez, R. y Robles, S. (2005). Variables relativas al uso del condón en hombres y mujeres universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8, (2). 81-98. Martín-Carbonell, M. (2005). Psicología de la salud y dolor crónico. En: Edelsys, H. M. y Jorge G. A. (2005). Psicología de la salud. Fundamentos y aplicaciones. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. 349-396. López Ríos, F., López Martines, A. E. y Roales Nieto, J. G. (2004). Comportamiento como riesgo para el cáncer Psicología de la Salud, Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Cap. 12. España: Psicología Pirámide, pp. 391-406. Ríos-Saldaña, M. R., Del Prette, P. Z. A.:, Del Prette, A:, Álvarez, G. M. A y Lozano, T. L. R. (2004). Entrenamiento en habilidades sociales para reducir indicadores depresivos en adolescentes mexicanos. En: Luis, A. (2004). Manual de Psicología Clínica y Hospitalaria. Apartado de V. Familia, Educación y salud. Versión electrónica. En red: www.psicologiacientifica.com Enríquez-Negrete, D. (2005). Estrés: definición, causas y consecuencias. Material inédito. UNAM FES-Iztacala. 1-15. Roales Nieto, J. G. (2004). Consumo del tabaco y riesgo para la salud. Cap. 10 sicología de la Salud, Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Cap. 12. España: Psicología Pirámide, pp. 308-349. Branon, L. Feist, J. (2001). Investigación sobre salud. Psicología de la salud. México: Thompson Learning. pp. 33-65 Sierra-Freire, J. C. (1993). Disfunciones sexuales: Etiología, evaluación y tratamiento. En: Miguel Ángel, S. (1993). Psicología de la Salud. Aplicaciones clínicas y estrategias de intervención. Cap. 5. 91-106. Becoña-Iglesias, E., Oblitas-Guadalupe, L. A. (2004). Adicciones y salud. En: Luis A. O, G. (2004). Psiología de la salud y calidad de vida. México: Thomson. Cap.6. pp,149-164 Barra, A. E. (2003) Influencia del estado emocional en la salud física.Terapia psicológica. 21(1) 56-60 Palmero, F. y Fernández-Avascal, E. G. ( ). Estrés y reactividad cardiovascular. Revista de psicología contemporánea. Año 6, 6(1). 36-42. Piña, L. JA. (2003). Intervención Psicológica en el área de la infección por VIH. Obstáculos y retos para la Psicología de la Salud. Terapia psicológica, 21(1), 23-27.
  • 13. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA CRONOGRAMA ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD 3 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Actividad 5 Antes de iniciar con las actividades de la unidad 3, tendremos un videoconferencia por meet, la intención es esquematizar y aclarar dudas del trabajo práctico que harán y del cual integraran su trabajo final. Por favor consideren la fecha y organicen sus actividades. Grabaré la sesión y la subiré en un foro donde pueden dejar comentarios y dudas de la dinámica de trabajo. NOTA 3: TODAS LAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ESTE MODULO SERÁN EN EQUIPOS DE MÁXIMO 5 PERSONAS Actividad 6 psicología de la salud en campos específicos Recurso. Revisa la lectura de Sánchez, M. R. (2006). Aplicación de la psicología de la salud en campos específicos. Compilación de bibliografía complementaria, México: FESI UNAM. P. 1-40; Realiza. Integra la información y elabora un esquema sobre la aplicación de la psicología de la salud en campos específicos. Características del producto final. Esquema grafico guardado en Power Point o Word, donde se vea reflejada: • Los elementos más importantes de cada punto. • Tu creatividad para organizar la información. • Que las ideas estén relacionadas entre sí. • La organización de las ideas en el esquema. • La calidad del trabajo. Actividad 7 Para esta actividad realizarán un trabajo de investigación en el que deberán integrar varios aspectos que usaran para su reporte y lo primero que es necesario hacer son equipos. Una vez integrados los ACTIVIDAD INICIO DE ACTIVIDAD ENTREGA PARA CORRECCIÓN ENTREGA FINAL PESO EN LA EVALUACIÓN FINAL Actividad 5 FORO Sesión en videoconferencia 26 de abril sesión a 18:00 por meet en https://meet.google.com/keo-hfxw-jfq 0% Actividad 6 ESQUEMA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN CAMPOS ESPECÍFICOS 27 de abril 11 de mayo 14 de mayo 10% Actividad 7 INVESTIGACIÓN TEÓRICA DE PROBLEMA DE SALUD 15 de mayo 24 de mayo 28 de mayo 10% Actividad 8 TRABAJO DE INTEGRACIÓN 29 de mayo ------------ 11 de junio 10% PESO TOTAL EN LA EVALUACIÓN FINAL 30%
  • 14. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA Ubicar comunidad, diagnóstico de la necesidad e Identificación del problema equipos, organícense y sigan las siguientes Fases. Nota, si te atoras en alguna de las fases, te sugiero que te comuniques conmigo antes de continuar con la siguiente. Fase 1 En la primera parte: Deberán hacer una investigación teórica para definir las características que delimiten la población con la que harán su trabajo, por ejemplo, su ubicación geográfica, datos sociodemográficos, características socioculturales, educación, problemas de salud más frecuentes, etc., es decir, la información que consideren necesaria para hacer hincapié en cuál es la relación que existe entre los factores asociados al comportamiento de riesgo y el proceso de salud enfermedad de esa población y del problema de salud que identifiquen. Para ello pueden usar por ejemplo la página del INEGI o de la delegación donde se localiza la población que eligieron. Si no encuentran información con respecto a los problemas de salud más frecuente, pueden consultar las estadísticas de mortandad, eso puede darles una idea de cuales son las enfermedades que la población está padeciendo. Fase 2.- En la segunda parte: Se requiere que elijan una problemática de salud predominante y localizada en su investigación teórica. Una vez identificada la problemática de salud, se deberá hacer una búsqueda de artículos de investigación o informes de intervención sobre la problemática de salud predominante e identificar: 1. La variable de interés del estudio. 2. Las variables determinantes o asociadas que los autores consideraron para explicar la relación de estas con la de interés. 3. El marco conceptual de base que los autores utilizaron en el estudio. 4. El método utilizado y el alcance del estudio. 5. Los principales hallazgos del estudio o intervención. 6. Integrar en una tabla los incisos anteriores por cada estudio. Fase 3. Para que puedas tener una visión más completa del problema por ejemplo estrés en jóvenes, elabora un diagrama usando la técnica árbol de problemas que encontraras en recursos. Nota. Una vez que tengas la información de tu investigación sociodemografica, la tabla identificando el problema de salud más frecuente y el árbol de problema con las causas y las consecuencias de éste, sube tu trabajo a plataforma para recibir el visto bueno y puedas integra tu reporte. Actividad 9 Trabajo de integración Realiza una propuesta de intervención a nivel primario basada en los resultados de la investigación que hicieron previamente, cabe aclarar que solo es propuesta y no tendrán que aplicarla En su reporte deberán incluir una introducción mencionando la prevalencia de la problemática a nivel mundial, nacional, así como de las consecuencias de dicha problemática y una justificación del por qué
  • 15. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA es necesario atender dicha problemática. Posteriormente estructurar un programa de intervención a nivel primario sobre la problemática elegida. Deben incluir estrategias de promoción de la salud, estrategias de prevención de dicha problemática, especificar el contenido de los temas a tratar, descripción general de las actividades a realizar (dinámicas, estrategias, técnicas, etc.). Características del producto final: un documento en Word de no más de 15 cuartillas con los siguientes apartados. Índice Introducción. : Ésta, deberá introducir de manera general al lector ofreciendo un panorama general del tema, de tal forma que cualquier lector pueda entender el texto aunque no tenga nociones del mismo. Deberá estar integrada una justificación, es decir cuál es la relevancia social del tema y por qué es importante atender ese problema de salud. La redacción debe de llevar una secuencia lógica y congruente de ideas, evita párrafos cortados y pegados y sin relación entre ellos. Desarrollo. Aquí describirás los puntos que desarrollaste en casa fase integrando, analizando, explicando y criticando la información que encontraste en tu investigación, tomando una postura y comprometiéndote con ella en la elaboración del escrito. El desarrollo también se hace con citas, ya sean textuales o parafraseando al autor. • Características de la población ( con la investigación geográfica de la comunidad o la población que elijan) • diagnóstico de la necesidad (donde integren la información de las investigaciones que identificaron en la fase 2 • Identificación del problema (describiendo las causas y consecuencias del problema de salud más frecuente) Discusión. Donde vincules el problemática social que identificaste con la psicología de la salud mencionando el papel del psicólogo en el campo de la salud, cuál es la relación que existe entre los factores asociados al comportamiento de riesgo y el proceso de salud enfermedad de esa población Conclusión. Se refiere al cierre de tu escrito donde deberás destacar los puntos más importantes de forma breve, relacionar lo descrito con tu objetivo y comentar tus impresiones sobre los aspectos teóricos que revisaste. Referencias Notas: las preguntas no son un cuestionario que hay que responder, es una guía para que sepan que elementos deben estar integrados. No acepto trabajos sin referencias y citas Nota 2: Esta actividad no tienen fecha de entrega con derecho a corrección debido a que ya pasó por un filtro, asi que siempre que atiendan las sugerencias del trabajo de campo, no tendrán mayor problema, recuerden que esta actividad es solo de intregración asi que la elaborarán con los datos de la actividad 7.
  • 16. TUTOR: BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA MÓDULO: 0300 EL CAMPO APLICADO DE LA PSICOLÓGICA NOTA: EL EXAMEN ESTARÁ DISPONIBLE DEL 11 AL 14 DE JUNIO EVALUACIÓN DEL CURSO: PESO EN LA EVALUACIÓN FINAL Evaluación Formativa Unidad 1 10% Unidad 2 30% Unidad 3 30% Evaluación Sumativa 30% PESO TOTAL EN LA EVALUACIÓN FINAL: 100%