SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Formativo:
DERECHOS HUMANOS DE LAS
MUJERES
INCIDENCIA POLÍTICA
Políticas Públicas
Decisiones y acciones tomadas por actores
gubernamentales a fin de resolver un problema
políticamente definido como colectivo.
Problema
Diferencia entre el estado actual y el estado
deseado de una situación.
• Una construcción social.
• Depende de los intereses de quién lo mire.
Problema y Políticas Públicas
Ante un problema puede suceder que:
• No existe una política pública.
• La política pública existe pero es inadecuada.
• La política pública existe pero no se cumple.
INCIDENCIA
POLÍTICA
¿De qué hablamos?
LOBBY
CABILDEO
MOVILIZACIÓN
ADVOCACY
SENSIBILIZACIÓN
¿Qué es Incidencia Política?
Proceso intencionado que contempla una
diversidad de acciones que algún sector de la
sociedad civil organiza, para que quienes
deciden y ejecutan políticas públicas asuman
nuestra propuesta como solución a un problema
¿Qué es Incidencia Política?
Un medio por el cual sectores sociales se involucran
en procesos políticos para hacer valer sus intereses
y, a la vez, volver a los gobiernos
más responsables, transparentes
y concertadores.
Para tener en cuenta:
•Diversidad de acciones intencionadas.
•Se dirige a quienes toman decisiones políticas.
•Busca impactar en las políticas públicas.
•Afrontar un problema público específico.
•Transforma la relación entre gobernantes y gobernados.
Conceptos básicos
Personas con
poder para tomar
decisiones
Problema
Afectados
Solución 1 Solución 3Solución 2
Políticas
INCIDENCIA INCIDENCIA
¿Para qué la Incidencia Política?
•Para elaborar políticas que atiendan problemas
sociales.
•Para modificar o eliminar políticas que afectan
intereses determinados.
•Para lograr la implementación de políticas existentes.
PLAN DE
INCIDENCIA POLÍTICA
Plan de incidencia política:
•Guía para la acción.
•Orienta nuestro trabajo.
•Precisa nuestros objetivos.
•Optimiza nuestros esfuerzos.
•Reduce los riesgos.
•Permite evaluar nuestro avance.
•Coherente y flexible.
PLAN
Plan de incidencia política:
1. Selección y análisis del problema
2. Definición de la propuesta
3. Análisis de poder/Mapa de actores
4. Estrategia y programa de actividades
5. Seguimiento y evaluación
PASO 1
1. Selección y análisis del problema.
2. Definición de la propuesta.
3. Análisis de poder.
4. Estrategia y programa de actividades.
5. Seguimiento y evaluación.
1. Selección y análisis del problema
Problema:
• Situación que consideramos inaceptable
• Buscamos que los políticos también la consideren inaceptable
• Vinculada al manejo de las políticas públicas (inexistentes,
inadecuadas o incumplidas)
• Requiere de la intervención del Estado.
1. Selección y análisis del problema
¿CUÁL ES EL PROBLEMA?
¿A QUIÉNES AFECTA?
¿DÓNDE?
1. Selección y análisis del problema
•Políticas de apoyo
•Políticas restrictivas
•Ausencia de políticas
PASO 2
1. Selección y análisis del problema.
2. Definición de la propuesta.
3. Análisis de poder.
4. Estrategia y programa de actividades.
5. Seguimiento y evaluación.
2. Definición de la propuesta
•PROPUESTA: Lo que proponemos como solución al
problema identificado.
•JUSTIFICACIÓN: argumentos sobre la necesidad de resolver
el problema y –especialmente- sobre los beneficios de la
solución que proponemos.
2. Definición de la propuesta
•Audiencia Principal: tienen el poder
(público/gubernamental/estatal) para tomar y ejecutar la
decisión que queremos.
•Audiencia Secundaria: influyen sobre quienes tienen el
poder de decidir. Permiten llegar a la audiencia principal.
2. Definición de la propuesta
PROPUESTA
AUDIENCIA
PRINCIPAL
JUSTIFICACIÓN
AUDIENCIAS
SECUNDARIAS
¿Qué cambio
se persigue?
¿Por qué es
necesario atender
el problema?
¿Quiénes
deciden?
¿Quiénes
influyen?
La propuesta debe ser:
• Específica.
• Técnicamente aplicable.
• Políticamente viable.
• Legalmente posible.
• Generadora de adhesiones.
PASO 3
1. Selección y análisis del problema.
2. Definición de la propuesta.
3. Análisis de poder.
4. Estrategia y programa de actividades.
5. Seguimiento y evaluación.
3. Análisis de poder
•Identificación de actores involucrados, o que queremos
involucrar, en una campaña de Incidencia Política.
•Establecer el papel que juegan, o que queremos que
jueguen, en la campaña de Incidencia Política.
•Definición de estrategias específicas para cada uno de
ellos.
3. Análisis de poder
•Organizadores: conciben y diseñan la idea.
•Audiencia Principal: deciden las políticas públicas. Hacia
ellos nos dirigimos. “El Blanco”
•Audiencia Secundaria: influyen en la audiencia principal
•Aliados: comparten nuestros objetivos.
•Opositores: contrarios a nuestros objetivos.
•Indecisos: sin una posición definida, persuadibles.
3. Análisis de poder
ORGANIZADORES “BLANCO”
ALIADOS
OPOSITORES
INDECISOS
PASO 4
1. Selección y análisis del problema.
2. Definición de la propuesta.
3. Análisis de poder.
4. Estrategia y programa de actividades.
5. Seguimiento y evaluación.
4. Estrategia y programa de actividades
Estrategia: Diversidad de actividades articuladas y programadas
para lograr nuestro objetivo.
COMUNICACIÓN
Difusión
Construir y difundir mensajes de forma masiva o
focalizada.
INFLUENCIA
Lobbie
Convencer a la audiencia primaria y a quienes
influyen en ellos (A. Secund.)
MOVILIZACIÓN
Acciones Públicas
Convocar aliados e indecisos, fortalecer la
organización, presionar.
NEUTRALIZACIÓN
Defensa de argumentos
Evitar efectos negativos de las acciones de los
opositores.
4. Estrategia y programa de actividades
Estrategia y actividades:
• Diversas.
• Actividades coherentes con las estrategias.
• Asignación de responsabilidades.
• Asignación de recursos.
• Plazos.
PASO 4
1. Selección y análisis del problema.
2. Definición de la propuesta.
3. Análisis de poder.
4. Estrategia y programa de actividades.
5. Seguimiento y evaluación.
PASO 4
PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA
El problema
Los objetivos
Identificación de las
audiencias
Opositores y aliados
potenciales
Acciones Cronograma Recursos Presupuesto Responsable
Incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"

Más contenido relacionado

Similar a Incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"

Demián Sánchez
Demián SánchezDemián Sánchez
Demián Sánchezeslider
 
Las políticas públicas
Las políticas públicas  Las políticas públicas
Las políticas públicas
Alexiacastro123
 
Present chihuahua 30 0ct-13
Present chihuahua 30 0ct-13Present chihuahua 30 0ct-13
Present chihuahua 30 0ct-13ICADEP Icadep
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
Generalidades política publica en Colombia
Generalidades política publica en ColombiaGeneralidades política publica en Colombia
Generalidades política publica en Colombia
DorisClavijo1
 
Mercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementariaMercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementaria
liclinea8
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...Emilio Garcia Gutierrez
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Emilio Garcia Gutierrez
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Emilio Garcia Gutierrez
 
Políticas Públicas_fundamentos.pptx
Políticas Públicas_fundamentos.pptxPolíticas Públicas_fundamentos.pptx
Políticas Públicas_fundamentos.pptx
NUVIAROSAS
 
Manual basico wola
Manual basico wolaManual basico wola
Manual basico wolaRolando
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Alisson Macías
 
POLITICAS PUBLICASasasaaaa DIPLOMADO.pptx
POLITICAS PUBLICASasasaaaa DIPLOMADO.pptxPOLITICAS PUBLICASasasaaaa DIPLOMADO.pptx
POLITICAS PUBLICASasasaaaa DIPLOMADO.pptx
JoseMacias470247
 
pres1.ppt
pres1.pptpres1.ppt
pres1.ppt
DCarmenOrG
 
EEuu ciencias.ppt
EEuu ciencias.pptEEuu ciencias.ppt
EEuu ciencias.ppt
candelarodriguezgher
 
pres1.ppt diversas concepciones de la política
pres1.ppt diversas concepciones de la políticapres1.ppt diversas concepciones de la política
pres1.ppt diversas concepciones de la política
leonardojairospinahe
 

Similar a Incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos" (20)

11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas11 politicas publicas-reformas
11 politicas publicas-reformas
 
Demián Sánchez
Demián SánchezDemián Sánchez
Demián Sánchez
 
Las políticas públicas
Las políticas públicas  Las políticas públicas
Las políticas públicas
 
Present chihuahua 30 0ct-13
Present chihuahua 30 0ct-13Present chihuahua 30 0ct-13
Present chihuahua 30 0ct-13
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
La incidencia sinttrahogarp
La incidencia sinttrahogarpLa incidencia sinttrahogarp
La incidencia sinttrahogarp
 
SEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptxSEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptx
 
Generalidades política publica en Colombia
Generalidades política publica en ColombiaGeneralidades política publica en Colombia
Generalidades política publica en Colombia
 
Mercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementariaMercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementaria
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
 
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...Metodologia para el mapeo de actores en la  construccion de visiones subregio...
Metodologia para el mapeo de actores en la construccion de visiones subregio...
 
Políticas Públicas_fundamentos.pptx
Políticas Públicas_fundamentos.pptxPolíticas Públicas_fundamentos.pptx
Políticas Públicas_fundamentos.pptx
 
Manual basico wola
Manual basico wolaManual basico wola
Manual basico wola
 
Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
 
POLITICAS PUBLICASasasaaaa DIPLOMADO.pptx
POLITICAS PUBLICASasasaaaa DIPLOMADO.pptxPOLITICAS PUBLICASasasaaaa DIPLOMADO.pptx
POLITICAS PUBLICASasasaaaa DIPLOMADO.pptx
 
pres1.ppt
pres1.pptpres1.ppt
pres1.ppt
 
EEuu ciencias.ppt
EEuu ciencias.pptEEuu ciencias.ppt
EEuu ciencias.ppt
 
pres1.ppt diversas concepciones de la política
pres1.ppt diversas concepciones de la políticapres1.ppt diversas concepciones de la política
pres1.ppt diversas concepciones de la política
 

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales

Brochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdfBrochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdf
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Brochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIABrochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIA
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdfPeriodistas en acción.pdf
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel PáezPeriodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020Observatorio de medios 2020
Factores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de géneroFactores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrolloSondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validaciónPrograma de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y géneroElecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivosMonitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQPropuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones  Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales (20)

Brochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdfBrochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdf
 
Brochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIABrochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIA
 
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdfPeriodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdf
 
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel PáezPeriodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel Páez
 
Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020
 
Factores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de géneroFactores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de género
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Medios y violencia de género
 
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrolloSondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
 
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validaciónPrograma de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
 
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y géneroElecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
 
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivosMonitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
 
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQPropuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
 
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones  Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
 

Último

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 

Último (12)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 

Incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"

  • 1. Programa Formativo: DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES INCIDENCIA POLÍTICA
  • 2. Políticas Públicas Decisiones y acciones tomadas por actores gubernamentales a fin de resolver un problema políticamente definido como colectivo.
  • 3. Problema Diferencia entre el estado actual y el estado deseado de una situación. • Una construcción social. • Depende de los intereses de quién lo mire.
  • 4. Problema y Políticas Públicas Ante un problema puede suceder que: • No existe una política pública. • La política pública existe pero es inadecuada. • La política pública existe pero no se cumple.
  • 7. ¿Qué es Incidencia Política? Proceso intencionado que contempla una diversidad de acciones que algún sector de la sociedad civil organiza, para que quienes deciden y ejecutan políticas públicas asuman nuestra propuesta como solución a un problema
  • 8. ¿Qué es Incidencia Política? Un medio por el cual sectores sociales se involucran en procesos políticos para hacer valer sus intereses y, a la vez, volver a los gobiernos más responsables, transparentes y concertadores.
  • 9. Para tener en cuenta: •Diversidad de acciones intencionadas. •Se dirige a quienes toman decisiones políticas. •Busca impactar en las políticas públicas. •Afrontar un problema público específico. •Transforma la relación entre gobernantes y gobernados.
  • 10. Conceptos básicos Personas con poder para tomar decisiones Problema Afectados Solución 1 Solución 3Solución 2 Políticas INCIDENCIA INCIDENCIA
  • 11. ¿Para qué la Incidencia Política? •Para elaborar políticas que atiendan problemas sociales. •Para modificar o eliminar políticas que afectan intereses determinados. •Para lograr la implementación de políticas existentes.
  • 13. Plan de incidencia política: •Guía para la acción. •Orienta nuestro trabajo. •Precisa nuestros objetivos. •Optimiza nuestros esfuerzos. •Reduce los riesgos. •Permite evaluar nuestro avance. •Coherente y flexible.
  • 14. PLAN Plan de incidencia política: 1. Selección y análisis del problema 2. Definición de la propuesta 3. Análisis de poder/Mapa de actores 4. Estrategia y programa de actividades 5. Seguimiento y evaluación
  • 15. PASO 1 1. Selección y análisis del problema. 2. Definición de la propuesta. 3. Análisis de poder. 4. Estrategia y programa de actividades. 5. Seguimiento y evaluación.
  • 16. 1. Selección y análisis del problema Problema: • Situación que consideramos inaceptable • Buscamos que los políticos también la consideren inaceptable • Vinculada al manejo de las políticas públicas (inexistentes, inadecuadas o incumplidas) • Requiere de la intervención del Estado.
  • 17. 1. Selección y análisis del problema ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? ¿A QUIÉNES AFECTA? ¿DÓNDE?
  • 18. 1. Selección y análisis del problema •Políticas de apoyo •Políticas restrictivas •Ausencia de políticas
  • 19. PASO 2 1. Selección y análisis del problema. 2. Definición de la propuesta. 3. Análisis de poder. 4. Estrategia y programa de actividades. 5. Seguimiento y evaluación.
  • 20. 2. Definición de la propuesta •PROPUESTA: Lo que proponemos como solución al problema identificado. •JUSTIFICACIÓN: argumentos sobre la necesidad de resolver el problema y –especialmente- sobre los beneficios de la solución que proponemos.
  • 21. 2. Definición de la propuesta •Audiencia Principal: tienen el poder (público/gubernamental/estatal) para tomar y ejecutar la decisión que queremos. •Audiencia Secundaria: influyen sobre quienes tienen el poder de decidir. Permiten llegar a la audiencia principal.
  • 22. 2. Definición de la propuesta PROPUESTA AUDIENCIA PRINCIPAL JUSTIFICACIÓN AUDIENCIAS SECUNDARIAS ¿Qué cambio se persigue? ¿Por qué es necesario atender el problema? ¿Quiénes deciden? ¿Quiénes influyen?
  • 23. La propuesta debe ser: • Específica. • Técnicamente aplicable. • Políticamente viable. • Legalmente posible. • Generadora de adhesiones.
  • 24. PASO 3 1. Selección y análisis del problema. 2. Definición de la propuesta. 3. Análisis de poder. 4. Estrategia y programa de actividades. 5. Seguimiento y evaluación.
  • 25. 3. Análisis de poder •Identificación de actores involucrados, o que queremos involucrar, en una campaña de Incidencia Política. •Establecer el papel que juegan, o que queremos que jueguen, en la campaña de Incidencia Política. •Definición de estrategias específicas para cada uno de ellos.
  • 26. 3. Análisis de poder •Organizadores: conciben y diseñan la idea. •Audiencia Principal: deciden las políticas públicas. Hacia ellos nos dirigimos. “El Blanco” •Audiencia Secundaria: influyen en la audiencia principal •Aliados: comparten nuestros objetivos. •Opositores: contrarios a nuestros objetivos. •Indecisos: sin una posición definida, persuadibles.
  • 27. 3. Análisis de poder ORGANIZADORES “BLANCO” ALIADOS OPOSITORES INDECISOS
  • 28. PASO 4 1. Selección y análisis del problema. 2. Definición de la propuesta. 3. Análisis de poder. 4. Estrategia y programa de actividades. 5. Seguimiento y evaluación.
  • 29. 4. Estrategia y programa de actividades Estrategia: Diversidad de actividades articuladas y programadas para lograr nuestro objetivo. COMUNICACIÓN Difusión Construir y difundir mensajes de forma masiva o focalizada. INFLUENCIA Lobbie Convencer a la audiencia primaria y a quienes influyen en ellos (A. Secund.) MOVILIZACIÓN Acciones Públicas Convocar aliados e indecisos, fortalecer la organización, presionar. NEUTRALIZACIÓN Defensa de argumentos Evitar efectos negativos de las acciones de los opositores.
  • 30. 4. Estrategia y programa de actividades Estrategia y actividades: • Diversas. • Actividades coherentes con las estrategias. • Asignación de responsabilidades. • Asignación de recursos. • Plazos.
  • 31. PASO 4 1. Selección y análisis del problema. 2. Definición de la propuesta. 3. Análisis de poder. 4. Estrategia y programa de actividades. 5. Seguimiento y evaluación.
  • 32. PASO 4 PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA El problema Los objetivos Identificación de las audiencias Opositores y aliados potenciales Acciones Cronograma Recursos Presupuesto Responsable