SlideShare una empresa de Scribd logo
HABILIDADES PRELECTORAS
Programa para la prevención de dificultades lectoras
ETAPA E.I.
Especialista A.L.:
Elisa Gortari 2020 Programa de habilidades prelectoras para EI de Elisa Gortari está licenciado bajo CC BY-NC-
SA 4.0
ÍNDICE
1.- Justificación
 Necesidades
 Marco conceptual
 Modelo de concepción simple de la lectura
 Evidencia científica
 “Los 5 grandes de la lectura”
2.- Programa de habilidades prelectoras
 Objetivos
 Contenidos:
 Conciencia fonológica
 Principio alfabético
 Vocabulario
 Comprensión
 Funciones ejecutivas
3.- Bibliografía
Justificación del
programa
NECESIDADES
1. Necesidad de desarrollar habilidades prelectoras en nuestros alumnos/as para
evitar o disminuir futuras dificultades lectoescritoras.(prevención)
2. Necesidad de hacerlo de manera sistemática y programada formando parte del
currículo.
3. Necesidad de establecer una línea de actuación común para todo el
profesorado desde 1º E.I. hasta 2º E.P.
4. Necesidad de contar con recursos y actividades para la práctica educativa.
5. Necesidad de adaptar un programa de habilidades prelectoras a la realidad
educativa de nuestro centro.
Marco conceptualEntre las teorías de comprensión
lectora existentes, nos apoyamos en el
Modelo de concepción
simple de la lectura.
Cabría destacar el Modelo de la Trenza de
Scarborough (2001)
Excelente modelo que pudiera ordenar las prácticas de enseñanza de la lectura en la Etapa de la Educación Infantil, Víctor M. Acosta Rodríguez
Para ser lector competente habría que
activar y trenzar dos grandes áreas.
Otro cabo que fortalece la cuerda:
las Funciones Ejecutivas:
● Fluidez verbal
● Memoria auditiva y de trabajo
● Planificación
FUNCIONES EJECUTIVAS
Existe evidencia científica de que:
Incidir de forma sistemática y conjunta sobre:
● Comprensión del lenguaje
● Habilidades metalingüísticas (conciencia fonológica)
● el entrenamiento de las funciones ejecutivas,
el éxito lector y la
prevención de
trastornos de
aprendizaje.
está altamente
correlacionado con
Enlace:Dificultades de comprensión lectora
“Los 5 grandes
de la lectura”
Tomando como base el programa
PRELEO
Programa de
habilidades prelectoras
Etapa de Educación infantil
CEIP Monte San Julián
Objetivos generales
Preparar a los
alumnos/as para la
adquisición del
proceso
lectoescritor.
Prevenir posibles
dificultades tanto del
lenguaje oral como del
escrito.
Detectar a los alumnos/as
susceptibles de desarrollar
dificultades de lectoescritura o de
manifestarse como developemet
disorder lenguajes (Retrasos o
trastornos del lenguaje)
Motivar, estimular a
los niños y niñas para
el aprendizaje del
lenguaje escrito.
Objetivos específicos:
Desarrollar capacidades cognitivas
básicas que cimientan el
desarrollo del lenguaje oral y
escrito:
 Memoria de trabajo
 Fluidez verbal/velocidad de
denomnación.
 Atención y escucha activa
 Discriminación y memoria
auditiva
Desarrollar los soportes
lingüísticos y metalingüísticos
básicos que garanticen la
madurez necesaria en el éxito
de la lectura y escritura.
Habilidades lingüísticas:
Son requisito necesario para que
se dé el acto comunicativo.
En sus vertientes
comprensiva y expresiva
Habilidades metafonológicas
Permiten reflexionar y manipular
los segmentos del lenguaje
hablado, reconocerlos como
unidades que se pueden
segmentar, identificar, contar y
manipular. Básicas para un
buen aprendizaje posterior de
la lectoescritura.
VOCABULARIO
Relaciones entre conceptos
bajo diferentes criterios:
● utilidad
● relación temática
● sinonimia
● antonimia
● polisemia..
CONCIENCIA FONOLÓGICA
COMPRENSIÓN
PRINCIPIO ALFABÉTICO
Conciencia sintáctica y léxica
Conciencia silábica
Conciencia fonémica
Conciencia de la rima
Palabras compuestas
campos
semánticos:
clasificación
categorización
Ánálisis de rasgos:
diferencias/semejanzas
características
FUNCIONES EJECUTIVAS
ACTIVACIÓN CONOCIMIENTOS PREVIOS
Conceptos básicos:
temporales
cantidad
espaciales
Fluidez verbal
COMPRENSIÓN IDEAS TEXTUALES
Concordancias morfosintácticas
Inferencias
lógicas y
lógico-
culturales
Formas verbales y su conjugación
Memoria auditiva y de trabajo Atención y escucha activa
INFERENCIAS
Inferencias
predictivas
Inferencias
por el
contexto
lingüístico
Inferencias
pragmáticas
Contenidos
Conciencia
fonológica
Los resultados de numerosas investigaciones coinciden, en afirmar que los niños que tienen mejores habilidades
para identificar, discriminar y manipular sílabas o fonemas aprenden a leer más rápido, independientemente del
CI, el vocabulario y del nivel socioeconómico (Lonigan, Burgess, Anthony & Barker, 1998).
Conciencia fonológicaLa conciencia
fonológica
NO EMERGE
ESPONTÁNEAMEN
TE y necesita de
ENTRENAMIENTO
ESPECÍFICO
Adquisición de la conciencia fonológica E.I
1º E.I (3 /4 años) 2º E.I.(4 / 5 años) 3º E.I (5 / 6 años)
UNIDADES
HABILIDAD
ES
C. SINTÁCTICA
unidad: frase
C.LÉXICA
unidad: palabra
RIMA C.SILÁBICA
unidad: sílaba
RIMA C.FONÉMICA
unidad: fonema
RIMA
FASE 1:
SEGMEN
TAR
CONTAR
1.-Segmentar textos
orales en oraciones:
4.1- Segmentar
oraciones en palabras
4.2.- Contar las
palabras de una
oración
1.-
Escuchar
rimas
2.-
Identificar
si dos
palabras
riman o no.
3.-
Identificar
palabras
que rimen
a partir de
un modelo
dado.
7.1.- Segmentar las palabras en sílabas.
7.2.- Contar el número de sílabas que tiene
una palabra.
1.- Escuchar
rimas
2.- Identificar
si dos palabras
riman o no.
3.-Identificar
palabras que
rimen a partir
de un modelo
dado.
4.- Generar
pequeñas
rimas a partir
de una palabra
sencilla
(sol...gol)
10.1 Segmentar las sílabas o
palabras en fonemas (en
progresión de dificultad)
10.2 Contar el número de
fonemas de una palabra o
sílaba.
1.- Disfurtar
con rimas
2.- Identificar
si dos
palabras
riman o no.
3.-Identificar
palabras que
rimen a partir
de un
modelo
dado.
4.- Generar
pequeñas
rimas a
partir de una
palabra
sencilla
(sol...gol)
5.- Generar o
completar
pequeños
textos con
rimas
sencillas.
FASE 2:
IDENTIFI
CAR
2.-Identificar
segmentos de
canciones o poesías
con apoyo de imagen
5.- Identificar las
palabras en:
-la oración (con apoyos
gráficos, pictogramas...)
-en otras palabras
8.1 Discriminar por oposición fonológica entre
sílabas iguales o diferentes.
8.2.- Identificar las sílabas dentro de las
palabras con soporte gráfico.
8.2 Identificar la posición de la sílaba dentro de
la palabra
12.1. Identificar (aislar) los
fonemas en el interior de la
sílaba o palabra, en las
distintas posiciones*
12.2 Identificar la posición del
fonema dentro de la
palabra/sílaba.
FASE 3:
MANIPUL
AR
1º DENTRO
DE LA
UNIDAD
ANTERIOR:
Añadir
Omitir
Sustituir
Invertir
2º ENTRE
UNIDADES
Unir,
Combinar,
Comparar,
Evocar
Clasificar.
3..- Manipular con
apoyo visual
fragmentos de
canciones y
poesías::
6.1- Manipular las
palabras de una
oración para cambiar
su significado.
6.2.- comparar/
clasificar entre
palabras cortas y
largas
9.1 Manipular sílabas dentro de la palabra:
a través de adición omisión sustitución e
inversión en las distintas posiciones*
9.2. Reconocer la sílaba manipulada.
9.3 Unir y combinar sílabas para formar
palabras o pseudopalabras
9.4Comparar y clasificar palabras según una
determinada sílaba en las distinas posiciones
9.5 Evocar palabras dada una sílaba en
distintas posiciones.
9.6Descubrir diferencia de inténsidad entre
sílabas. (sílaba tónica)
13.1 Manipular el fonema en
una sílaba o palabra a través
de adición /omisión
sustitución e inversión en las
distintas posiciones*
13.2.. Reconocer el fonema
manipulado.
13.3. Unir y combinar
fonemas para formar sílabas,
palabras o pseudopalabras
13.4Evocar/clasificar palabras
dado un fonema en distintas
posiciones*
*Orden para
trabajar las
unidades:
En identificación:
1ºen posición
inical,
2ºen posición final
3º en posición
intermedia
En manipulación:
1º pos. final
2º pos. inicial
3º intermedio
CUADRO
ORIENTATIVO
1º E.I conciencia fonológica
UNIDADES
HABILIDADES
C. SINTÁCTICA
unidad: frase
C.LÉXICA
unidad: palabra
RIMA
FASE 1:
SEGMENTAR
CONTAR
1.-Segmentar textos orales en oraciones:
ej: Fragmentar una canción en frases y
asignarles una imagen: “que llueva que llueva…”
4.1- Segmentar oraciones en palabras mediante golpes en las piernas,
saltos o pulsadores: Importante asociar la acción de pulsar a la emisión
de la palabra.
4.2.- Contar las palabras de una oración:
(comenzar por 2 elementos S+V e ir añadiendo complementos ). Se
recomienda con apoyo visual (gomets, pulsadores, cubos…)
1.- Disfrutar
con rimas
mediante
juegos de
palabras
canciones
retahílas o
poesías..
2.-
Identificar
si dos
palabras
riman o no.
3.-
Identificar
palabras
que rimen a
partir de un
modelo
dado.
FASE 2:
IDENTIFICAR
2.-identificar segmentos de canciones o
poesías con apoyo imagen correspondiente
ej: ¿qué dibujo es “ la virgen de la cueva?”.
5.- Identificar las palabras en la oración (con apoyos gráficos,
pictogramas...)
ej : dar un salto cuando escuchemos la palabra rana en un
cuento…
ej: Percibir identificar la palabra que se repite: Había una
vez un conejo conejo que….
ej:¿Cuál es la primera/última palabra en: “María come miel”?
ej: Después de pulsar la frase con pulsadores preguntamos ¿en
cuál está come?...
-Identificar palabras en otras palabras (palabras compuestas)
FASE 3:
MANIPULAR
1º DENTRO DE LA UNIDAD
ANTERIOR:
Añadir
Omitir
Sustituir
Invertir
2º ENTRE UNIDADES
Unir, Combinar, Comparar,
Evocar Clasificar.
3..- Manipular con apoyo visual fragmentos
de canciones y poesías::
ej:
-Cantamos omitiendo algún fragmento
-Añadimos nosotros
-Invertimos las partes
-Combinamos distintos fragmentos
-Inventamos…
3.2 Comparar entre frases su longitud (más
corta/ más larga)
6.1- Manipular las palabras de una oración para cambiar su significado:
-Partiendo de una frase modelo hecha con pictogramas, omito, añado sustituyo o invierto alguno de ellos y
veo lo que ocurre.ej: María come patatas-María come pan-Ana come pan
- Unir y combinar palabras/pictogramas para crear frases (para ellos historias) sobre plantilla con código de
color para mantener orden (S rojo, verbo verde, CD amarillo) ej: María come pan.
Primero se de una frase modelo y ellos/as la construyen con pictogramas:
S+V , S+V+cd, S+V+CC, … (palabras funcionales: prep, artículos evitar en un ppio. y trabajarlas de
manera específica introduciendo poco a poco)
- Unir y combinar palabras/pictogramas para crear otras palabras (palabras compuestas Cara+col = caracol)
6.2.- Comparar/ clasificar entre palabras cortas y largas
2º E.I.
UNIDADES
HABILIDADES
C.SILÁBICA
unidad: sílaba
RIMA
FASE 1:
SEGMENTAR
CONTAR
7.1.- Segmentar las palabras en sílabas.: mediante palmas, saltos, gomets o pulsadores:
Asociar la acción de dar palmadas, saltos o pulsar a la emisión silábica.
7.2.- Contar el número de sílabas que tiene una palabra.
Ej: Busca entre estas cuatro imágenes cual tiene tres palmadas
1.- Disfrutar con rimas
2.- Identificar si dos palabras riman o no.
3.-Identificar palabras que rimen a partir de un
modelo dado.
4.- Generar pequeñas rimas a partir de una
palabra sencilla (sol...gol)
*Orden para trabajar las unidades:
En identificación:
1ºen posición inicial,
2ºen posición final
3º en posición intermedia
En manipulación:
1º pos. final
2º pos. inicial
3º intermedio
FASE 2:
IDENTIFICAR
8.1.- Discriminar por oposición fonológica entre sílabas o palabras iguales o diferentes.
ej: ma / ka,(diferentes) ma/ mo (diferentes) casa/caza (diferentes)
8.2- Identificar y aislar las sílabas dentro de las palabras: sílaba inicial : vocal-CV - sílaba final - sílabas
intermedias.
ej: ¿Por qué sílaba empieza avión? ¿Por qué sílaba termina maleta?
ej:¿Se oye la sílaba “ma” en estas palabras? levanta la mano cuando la oigas
8.3 - Identificar la posición* de la sílaba dentro de la palabra con soporte gráfico.
ej:¿en qué lugar se encuentra “ma”?
FASE 3:
MANIPULAR
1º DENTRO DE LA
UNIDAD ANTERIOR:
Añadir
Omitir
Sustituir
Invertir
2º ENTRE
UNIDADES
Unir, Combinar,
Comparar,Clasificar
Evocar .
9.1. Manipular sílabas dentro de la palabra, experimentar la importancia del orden silábico en las palabras 1º2º
3º…(/ca/-/ba/-/llo/)a través de adición omisión sustitución e inversión en las distintas posiciones* :
ej:“si a zapato le quito za ¿Qué queda?”, si intercambio las sílabas de pata queda tapa...
9.2.Reconocer la sílaba manipulada.
ej: ¿Qué sílaba repito en zazapato?¿Qué le quito a zapato para que quede pato?
9.3 Unir y combinar sílabas para formar palabras o pseudopalabras.
ej: Forma palabra con las sílabas dadas (se puede apoyar en la sílaba escrita).
9.4 Comparar, clasificar, asociar palabras según una sílaba dada que la contenga o que se sitúe en
las distintas posiciones: inicial final media.ej:¿De las palabras dadas cuales empiezan por ma?.
9.5 Evocar palabras que inicien o tengan en su sílaba final o intermedia una determinada sílaba.
ej:buscamos palabras que empiezan...terminan… contengan “ma”, palabras encadenadas.
ej: Encuentra una palabra que comience por el mismo sonido que maleta
9.6Descubrir diferencia de inténsidad entre sílabas. (sílaba tónica)
3º E.I.
UNIDADES
HABILIDADES
C.FONOLÓGICA
unidad: FONEMA
RIMA
FASE 1:
SEGMENTAR
CONTAR
10.1 Segmentar las sílabas o palabras en fonemas:
● Ofrecer modelado en primer lugar para luego ir emitiendo los sonidos.
● En progresión de dificultad:
● Partimos de la sílaba directa CV y palabras monosílabas, y aumentamos en nº de sílabas y en
complejidad de la sílaba (secuencia de complejidad silábica: CV, VC, CVC,CCV, CCVC).
Ej: té /t/, /e/-- sol /s/,/o/,/l/ (sacamos los dedos de la mano u ofrecemos apoyo visual de dibujo de dedos de la mano )
10.2 Contar el número de fonemas de una palabra o sílaba.
1.- Disfrutar con rimas
2.- Identificar si dos palabras
riman o no.
3.1.-Identificar palabras que
rimen a partir de un modelo
dado
3.2.- identificar la palabra que
no rima entre unas dadas.
4.- Completar pequeñas rimas
a partir de una palabra sencilla
(sol...gol)
5.-Completar y generar
pequeños textos con rimas
sencillas con palabras
trabajadas.
*orden para trabajar las unidades:
En identificación:
1ºen posición inical,
2ºen posición final
3º en posición intermedia
En manipulación:
1º pos. final
2º pos. inicial
3º intermedio
FASE 2:
IDENTIFICAR
12.1. Identificar (aislar) los fonemas en el interior de la sílaba o palabra, en las distintas posiciones*:
● Discriminar por oposición fonológica sílabas o palabras, identificando el fonema que es distinto.
ej: sol /gol...mar/mal...ato/aso
● Identificar el sonido por el que comienza una palabra o sílaba ej: ¿Por cuál sonido empieza mar?
● Identificar el sonido por el que termina una palabra o sílaba ej: ¿Por cuál sonido termina sol?
● Identificar el sonido en que se añade en las sílabas complejas : CCV y CVC ej: pato-plato
12.2. Identificar la posición del fonema dentro de la palabra/sílaba.(incial final y medio)/(1º,2º, 3º..)
FASE 3:
MANIPULAR
1º DENTRO DE LA
UNIDAD ANTERIOR:
Añadir
Omitir
Sustituir
Invertir
2º ENTRE UNIDADES
Unir, Combinar,
Comparar,Clasificar
Evocar .
13.1. Manipular el fonema en una sílaba o palabra a través de adición /omisión /sustitución e inversión en las
distintas posiciones (final, inicial e intermedio):
ej: modifico palabras sustituyendo fonema final: si en mar cambio /r/ por /l/ queda mal
ej: modifico palabras añadiendo el primer fonema: si a brazo la añado A… queda abrazo
ej: modifico palabras quitando el primer fonema: si a pala le quito p … queda ala
13.2.Reconocer el fonema manipulado.
ej: ¿Qué ha pasado para que “mal” sea “mar”?
13.3. Unir y combinar fonemas para formar sílabas, palabras o pseudopalabras ej: qué palabra puedes formar con estos
sonidos /m/ /a/ /r/. (se puede dar dos alternativas de solución en imágenes mar/mal)
13.4. Evocar/clasificar palabras dado un fonema en distintas posiciones*.
ej: encuentra una palabra que comience por el mismo sonido que maleta
Metodología
● Integrar en la rutina diaria
 Ubicar en el horario de clase,determinar los momentos de intervención:
(momento de asamblea, después del recreo, trabajo en rincones…)
 Determinar modo de intervención: Gran/pequeño grupo
 Programación semanal estructurada
 Actividades y recursos necesarios
 Organización personal: (quién lo va a llevar a cabo)
 Dedicación sistemática:
 Las investigaciones concluyen que la intervención en conciencia fonológica debe ser:
 Mediante sesiones cortas:
 Pero con gran frecuencia (3 a 5 días por semana)
3 años: +/- 15min.
4 años: +/-20 min
5 años : +/- 30 min
Propuestas para el entrenamiento
en conciencia fonológica
1. Programa PRELEO (Bloque de conciencia fonológica).
2. Programa PROCONFO: https://view.genial.ly/5ec0ce444a81770d9df51589
3. Programación propia siguiendo la estructura de aprendizaje planteada, a
través de la selección de actividades del banco de recursos del colegio y
otras fuentes.
Principio
alfabético
2.- Principio alfabético
¿qué es?
La relación sistemática que se establece
entre letras y sonidos, para la cual es
necesario haber desarrollado la conciencia
fonémica (reconocemos el fonema como
unidad).
Su aprendizaje:
El conocimiento del ppio alfab. es el
resultado final de un proceso de instrucción
sistemática que se trabaja mediante
actividades de familiarización con la
escritura y el entrenamiento en habilidades
fonológicas .
Juan Cruz Ripoll Salceda
Familiarización con
la escritura
Antes de la descodificación:
1. Descubrimiento de letras en nuestro entorno (juguetes, matrículas de los coches, puerta de
la casa…)
2. Descubrimiento de su funcionalidad: podemos nombrar, leer, apuntar, clasificar…
3. Con las letras formamos mi nombre y el de los amigos: importancia del orden, secuencia,
cantidad.
4. Las letras tienen un nombre pero también tienen un sonido, podemos “hacer sonar las
letras” “las letras guardan un sonido”.(gran importancia esta diferenciación).
5. Podemos escribir cada letra en MAYÚSCULA o minúscula
Actividades de
familiarización
con la
escritura
Juan Cruz Ripoll Salceda
Propuestas para aprendizaje de
principio alfabético
A cada letra le corresponde uno o varios sonidos(fonemas).
1. PROGRAMA PRELEO : A partir de los 5 años se introducen actividades progresivas y
sistematizadas.
2. Introducción paulatina de letras mediante cuentos donde se presentan a las letras como
protagonistas y se asocia su nombre y su sonido.
3. Actividades de “Lulila y el bosque de los sonidos”:Partiendo de la discriminación,y la vivencia de la
producción del sonido ( punto y modo articulatorio), cuando éste queda identificado (también asociado a un
cinestema en su producción) el cazador de sonidos lo “guarda” en una letra.*
4. Actividades de tipo interactivo para la práctica y la automatización: (Siembra estrellas)*
*Se rompe la arbitrariedad de la asociación entre sonido y grafía otorgándole un sentido.
 Asociar el grafema al fonema cuando se sea capaz de
identificar el fonema como unidad sonora.(4-5 años).
 Utilizar gestos de apoyo a la articulación para facilitar
la integración del fonema.
 Enseñar explícitamente la relación entre las letras y su
sonido: las letras tienen un nombre pero también
guardan un sonido, nosotros las hacemos sonar.
 Practicar regularmente la lectura de palabras/sílabas
con las relaciones aprendidas.
Introducir nuevas relaciones sin dejar de repasar las
anteriores.
 Seguir una progresión en la presentación de cada una
de las letras .
 Es importante resolver el problema de arbitrariedad
grafema-fonema, mediante estrategias educativas.
(facilitadores que les ayuden a establecer esta
relación)
Juan Cruz Ripoll Salceda
https://www.youtube.com/watch?v=vsiuHIjICv8
Consideraciones
metodológicas
Propuesta de orden de
presentación de las letras:
Elaborada compaginando criterios de :
● Mayor frecuencia en las primeras palabras de lectura.
● Características sonoras de los fonemas (punto y modo articulatorio).
● Priorización de simplicidad en la correspondencia de un fonema para un grafema.
1.-VOCALES:
A E I O U
2.- CONSONANTES:
L - D - S - M - P- N- B - F - R - T - Z - C - J - G - V
GUE/GUI - CH - QU- LL - RR - Ñ - Y - H - K- W – GÜ
*Debemos diferenciar entre familiarización con las letras: ver/manipular/jugar con las letras escritas desde un primer momento y
adquisición del principio alfabético (una asociación grafema y fonema).
(desde los 3 años ya que coincide nombre
y sonido)
Vocabulario
El aprendizaje del vocabulario
algo más que presentar palabras
● Para desarrollar el vocabulario, los niños y las niñas necesitan ampliar sus
conocimientos de las palabras escritas y habladas: el significado de éstas, y
cómo se usan.
● Objetivo principal: que los niños/as adquieran un vocabulario rico, funcional
y sólido.
● Es necesario sistematizar su aprendizaje: Controlar el aprendizaje de este
vocabulario.
¿Cómo lo hacemos?
Tendremos en cuenta:
● Que el léxico se compone de distintos tipos de palabras :
○ Léxico autónomo(sustantivos, verbos, adjetivos)
○ Léxico funcional (conjunciones, preposiciones, determinantes y adverbios conj.)
● Que podemos establecer relaciones semánticas entre palabras: (familias de
palabras, polisémicas, antónimos, sinónimos…)
● Que podemos establecer relaciones morfosintácticas (aspectos derivativos,
conjugaciones, composición de palabras…)
Fundamental trabajar: asociación de conceptos, análisis de rasgos, categorización y clasificación de
palabras.
Debemos de incidir mediante enseñanza
explícita, siendo cuidadosos en la
selección y planificar su
temporalización. Tomado de Isabel Beck
(2002)
METODOLOGÍA
Opciones metodológicas a concretar:
1. Aplicación del programa PRELEO (bloque de vocabulario)
2. Trabajar a partir de un juego base durante todo el curso escolar, que vaya
introduciendo los distintos aspectos (*El pirata lexicón...)
3. Adaptar la programación del vocabulario a los centros de interés que se
van trabajando en el aula, teniendo en cuenta todos los aspectos a trabajar.
*“El pirata lexicón” : Actividad mediante el uso de un títere que trae en su baúl distintas palabras dando pie a la introducción de nuevo vocabulario (Víctor
Acosta Grupo Acentejo (Universidad de la Laguna)
Propuesta PRELEO*
VOCABULARIO 3 AÑOS VOCABULARIO 4 AÑOS VOCABULARIO 5 AÑOS
1. Campos semánticos
2. Cada oveja con su pareja
3. Actualización semantica-1
4. Actualización semantica-2
5. Palabra equivocada
6. Relaciona palabras
7. Para qué sirven
8. Análisis de rasgos
9. Palabras amigas
10. Relaciones temáticas
11. Iguales pero diferentes
12. Adivina adivinanza
13. Palabras contrarias
14. Diferentes pero iguales
15. Qué tienen en común
16. Tamaño de las palabras
17. Parientes cercanos
18. Parte de
19. Uno o muchos- 1
20. Uno o muchos- 2
21. El o la
22. Qué locura
23. Contesto por el contexto
24. Que es eso- 1
25. Que es eso- 2
26. Morfología derivativa. El
extraterrestre
27. Doble sentido
28. Acabando la frase
29.ConJugando con personas- 1
30.ConJugando con personas-2
31.ConJugando con tiempos- 1
32.ConJugando con tiempos- 2
33. Así no se dice
*El programa de Vocabulario de Preleo está compuesto por 33 tipos de actividades de incremento de vocabulario que manejan más de 1500 palabras que quedan
reflejadas en fotografías a color para favorecer la identificación por parte del alumnado.
En este programa se han contemplado actividades dirigidas al aumento del vocabulario, pero también de la Sintaxis y la Morfología. Igualmente, se realiza una
progresión del trabajo por niveles.
La actividad de Campo semántico, por su parte, tiene 24 campos semánticos diferentes diferenciados entre categorías y temas y se trabajarán durante los 3 cursos
Plantilla de seguimiento de adquisición de vocabulario
grupo: _______________
tutoras/ES________________________________________________________
1º E.I. curso:__________ 2º E.I. curso:___________ 3º E.I curso:______________
Léxico:
Léxico autónomo:
 Campos semánticos :
 partes del cuerpo, alimentos…
 Verbos: cortar coger, limpiar, pintar…
 Adjetivos: corto/largo, grande/pequeño.
Léxico funcional:
 Conceptos básicos:arriba/abajo,
dentro//fuera...
 Determ. conjunciones, prepos:
 en , con…

Relaciones entre conceptos:
 Semánticas:
por utilidad (martillo con clavo)
la parte con el todo (ej: pico con el pato)
parte del cuerpo con actividad (ej: manos aplaudir)
objeto con forma…(naranja con círculo)
 Morfosintácticas:
derivativas: pan -panadero
flexivas: ahora como /mañana comeré
Léxico:
Léxico autónomo:
 Campos semánticos :
 Verbos:
 Adjetivos:
Léxico funcional:
 Conceptos básicos:
 Determ. conjunciones, prepos:

Relaciones entre conceptos:
 Semánticas:
 Morfosintácticas:
- derivativas:
- flexivas:
Léxico:
Léxico autónomo:
 Campos semánticos :
 Verbos:
 Adjetivos:
Léxico funcional:
 Conceptos básicos:
 Determ. conjunciones, prepos:

Relaciones entre conceptos:
 Semánticas:
 Morfosintácticas:
- derivativas:
- flexivas:
obj: Programar, sistematizar y llevar un seguimiento de la adquisición del vocabulario en el aula durante toda la etapa de E.I. en el caso de que no se
siga programa PRELEO.
Actividades Ampliación del vocabulario a través de preguntas
sobre una imagen (permiten la denominación, definición,
descripción y relación de conceptos).
Mapas semánticos (Se propone una palabra, a partir
de ahí se genera lluvia de ideas y se anotan, luego se
ordenan estableciendo relaciones entre ellas y se pone
título a cada grupo).(Víctor Acosta Grupo Acentejo
(Universidad de la Laguna)
Actividades digitales Preleo o siembraestrellas(banco
de recursos drive del cole)
Actividades de juego funcional (médicos, cocinitas…)
Lectura compartida de cuentos
Comprensión
La comprensión oral debe desarrollarse en nuestros alumnos/as más pequeños si
queremos que la lectura sea eficaz.
CONOCIMIENTOS
PREVIOS*
Información que el
alumno/a tiene
almacenada en su
memoria debido a
experiencias
anteriores
IDEAS TEXTUALES
Ideas explícitas del
texto que tras su
lectura o escucha
deben ser mantenidas
de forma operativa
gracias a la memoria
de trabajo
(Modelo estructural de
Baddeley)
INFERENCIAS
Ideas NO explícitas
en el texto que el
alumno elabora
mediante
deducciones.
INTEGRACIÓN
de las
informaciones
que permiten
una correcta
comprensión
*concepto derivado de la teoría del aprendizaje significativo: David Ausubel
Componentes
esenciales
de la
comprensión
Inferencias
Son el proceso de comprensión lector más complicado para los niños y niñas, pero a la
vez determina que un lector sea competente.
Si trabajamos las inferencias de forma temprana los alumnos desarrollarán esta
habilidad y les preparará para ser lectores más competentes.
Lo que leo lo que ya deducción
veo o escucho sé inferida
Tipos de inferencias
● Inferencias predictivas
● Inferencias lógicas
● Inferencias lógico culturales
● Inferencias lingüísticas
● Inferencias pragmáticas
“¿Qué sucederá?” “¿Qué puede pasar ahora?”
“¿Qué va a ocurrir?”
Son las que derivan de relaciones entre causas y efectos, o
que establecen relaciones contingentes entre conceptos y
palabras.
“¿Por qué?” o “¿Qué relación hay entre...
y...?”
Son las que nos permiten anticiparnos
(imaginamos un suceso probable)
“¿Por qué?” o “¿qué relación hay
entre... y...?” ¿qué más dirías sobre
esto?”
Son inferencias lógicas más elaboradas. Surgen tras un proceso de
culturización a partir de informaciones socialmente aprendidas (Se van
elaborando en la primera infancia)(Monfort y Monfort, 2013)
Conclusiones derivadas a partir del conocimiento del
idioma. Dan cohesión al texto relacionando referencias y
referentes
“¿A qué/quién se refiere?”, “¿De qué/quién
se habla el texto cuando dice...?”.
(Ripoll, 2015)
Las inferencias surgen
a través de las preguntas
Deducciones a partir del contexto situacional: Teorías
de la mente
“¿Por qué?” o “¿Qué relación hay
entre... y...?”
Ejemplos de tipos de inferencias
● Inferencias lógico-culturales
“Fueron a coger setas” es otoño
● Inferencias lingüísticas
“Se le puso piel de gallina” Tiene frío o miedo
“Me han llamado Juan y Ana, Va a ir con Ana
● Inferencias
predictivas
“Se está nublando” lloverá
● Inferencias lógicas
“Se quedó mirando a la luna” es de noche
pero iré con ella”
● Inferencias pragmáticas
“ Escribe tu nombre ” Tengo que escribir “Ana”
no tengo que escribir
“tu nombre”
CÓMO TRABAJAR LA
COMPRENSIÓN
CUENTO+PREGUNTAS
de conocimientos
previos
de ideas
textuales
Entrenamiento
en razonamiento verbal:
INFERENCIAS
Entrenamiento en inferencias
propuesta preleo (Bloque comprensión)
1º E.I (3 /4 años) 2º E.I.(4 / 5 años) 3º E.I (5 / 6 años)
Contenidos: Inferencias simples pautadas a partir de
imágenes
Inferencias simples sin pautas a partir de
imágenes y oraciones.
Inferencias a partir de textos orales
y frases con apoyos de imagen.
Actividades: 1. Inferencias pautadas: Trabajo de
visionado de imágenes (construcción de
un modelo mental)
2. Juego del Búho (primeras inferencias
sobre imágenes)
3. Inferencias lógicas espaciales
1. El juego del detective:
Realizamos hipótesis
relacionando imágenes
1. El león fisgón:
A través de frases apoyadas con
imagen realizamos inferencias.
1. Textos de comprensión
oral
2. Frases con truco
comprensión ideas
textuales.
1. El juego de Lola
comprensión lingüística cel
lenguaje
LECTURA DE
CUENTOS
CUENTO + PREGUNTAS
Sobre
conocimientos
previos
sobre las
ideas
textuales
Inferenciales
La mayor parte de los trabajos informan
de la lectura en vivo (LECTURA
INTERACTIVA Y LECTURA
DIALÓGICA)como mejor opción, para
mejorar el vocabulario y la comprensión
oral a
través de las narraciones de historias.
Funciones
ejecutivas
Los niños con dificultades lectoescritoras van a manifestar dificultades en estas áreas.
Funciones ejecutivas relacionadas con la
adquisición de la lectoescritura:
Memoria
Capacidad de
almacenamiento y
procesamiento de la
información
Fluidez
verbal
Habilidad de producir
respuestas verbales de
forma rápida y continua.
Atención
- Cambio atencional voluntario
Se orienta la atención hacia un foco mediante un esfuerzo intencionado.
- Elegimos estímulosrelevantes desechamos
los irrelevantes.
- Mantenimiento de la atención:
Fluidez
verbal
Trabajamos la velocidad
Evocación rápida de
conceptos ante
Denominación rápida de
imágenes/letras y
números**
Consigna
semántica
Consigna
fonológica*
Aportar elementos de una
categoría
p ej:
-nombra todos los colores que se
te ocurran.
-“De la habana ha venido un
barco…”
● Dadas palabras, encontrar elementos comunes: iniciales,
sílabas o letras finales. p ej: Qué tienen en común
pato-pintar-primo.
● Generar palabras en respuesta a claves fonológicas lo más
rápido posible:
○ Palabras que lleven una sílaba / fonema
○ Palabras que empiecen por una sílaba / fonema
○ Palabras que acaben por una sílaba /fonema
● Cadenas de palabras
*Los problemas en fluidez verbal de los disléxicos tienen
su origen en dificultades de acceso al léxico fonológico
**los disléxicos son más lentos que los
lectores normales en tareas de denominación rápida de
imágenes (Bowers y Wolf, 1993; Wolf y Bowers, 2000)
Actividades progresivas
del bloque fluidez
programa preleo
La memoria
Memoria auditiva * Memoria de
trabajo Mantiene activa, durante un periodo de
tiempo, la información necesaria para
trabajar (ya procesada: transformada en
conceptos mentales):
● Favorece la realización de la orden oral
porque mantiene el recuerdo de la
información ya procesada (comprendida):
● “Primero recojo las pintura y
luego me pongo la bata”.
●
● Favorece el recuerdo de lo escuchado o
leído durante un tiempo, permitiendo el
acceso a la información si se necesita.
Nos permite retener la
información sobre lo escuchado
(antes de ser procesada) de
forma inmediata y literal en un
orden determinado:
● Favorece el recuerdo literal de
una orden oral.:”recoge las
pinturas y ponte la bata”
● El recuerdo de las cadenas
fonológicas en un dictado
● Facilita el aprendizaje de
canciones y poesías
*Los niños con déficits en su memoria
auditiva, tienden a presentar
dificultades con el lenguaje (por
ejemplo, pueden tener problemas para
desarrollar su vocabulario, comprender
el lenguaje, aprender un nuevo
idioma...) Dificultades para deletrear
una palabra, comprender la lectura, etc.
Actividades de repetición: de órdenes orales, formatos lingüísticos,
retahílas y listas de palabras/números/sonidos.
(Banco de recursos del colegio)
La atención
Consideraciones metodológicas:
● Promover la escucha activa donde el alumno entiende que necesita escuchar para poder dar
una respuesta.
● Propiciar un ambiente adecuado minimizando los distractores. (ruidos, exceso de imágenes…)
● Promover trabajar desde un estado de alerta adecuado (No hiperexcitación ni
hipoexcitación.)
● La motivación intrínseca funciona como catalizador de la atención.
La investigación ha respaldado el importante papel de la capacidad de cambio atencional multisensorial en
la comprensión del lenguaje.
Magimairaj y Montgomery (2013)
Bibliografía y recursos consultados
● ACOSTA,V.M.): Ponencia “Evaluación e intervención en dificultades del lenguaje desde un modelo inclusivo” CREENA,
● Pamplona, Noviembre 2018
● Ripoll, J. C. y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. Madrid: EOS
● DEFIOR, S (1994): “ la conciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura” . Infancia aprendizaje.recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Sylvia_Defior/publication/233634187_La_consciencia_fonologica_y_la_adquisicion_de_la_lectoescritura_Phonological_awar
eness_and_learning_to_read_and_write/links/5723a92408aee491cb377993/La-consciencia-fonologica-y-la-adquisicion-de-la-lectoescritura-Phonological-
awareness-and-learning-to-read-and-write.pdf
● Cuetos, F y col. (2009). Diferencias en los predictores de la lectura (conciencia fonológica y velocidad de denominación) en alumnos españoles de educación infantil y
primero de primaria. Actas de XC ongreso Internacional Gelego-Portugués de psicopedagogía. Braga. Universidade do Minho.
● Defior, S. Jiménez, G, Calet, N y Serrano, F (2015). Aprendiendo a leer y escribir en español: además de la fonología, ¿qué otros procesos? Estudios de psicología.
● DEFIOR, S (1996). “ Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora” . Infancia y
aprendizaje.
● DEFIOR, S (2008): “Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? papel de la habilidades fonológicas” Infancia y
● aprendizaje. recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/233565490_Como_facilitar_el_aprendizaje_inicial_de_la_lectoescritura_Papel_de_las_habilidades_fonologicas_How_do
es_facilitate_initial_literacy_learning_Phonological_abilities_role
● Luque J,L. y col. (2015) De la teoría fonológica a la identificación temprana de las dificultades específicasde aprendizaje de la lectura. Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología.
● María Villaescusa Jiménez,Rosario Porcel Bueno,Virginia Mansilla Rodríguez,Leticia Aguilera Vela,Irene Ocaña Castillo,María Blanco Casillas,Belinda Haro
Castilla. Programa comunicarnos: Desarrollo del lenguaje oral y habilidades para el aprendizaje de la lectura
● LUQUE,J.L., GIMÉNEZ DE LA PEÑA,A. PLATAFORMA LEEDUCA (Junta de Andalucía y Universidad de Málaga), 2018. Proyecto Leeduca
● LLAMAS, M.: “Programa de estimulación para el desarrollo de la conciencia fonológica”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédicaPrograma general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédica
carlafig
 
Vocabulario fonema L inversa
Vocabulario fonema L inversaVocabulario fonema L inversa
Vocabulario fonema L inversa
María José Fano
 
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Cristy G
 
Metodo matte cuaderno nº-1-editorial
Metodo matte cuaderno nº-1-editorialMetodo matte cuaderno nº-1-editorial
Metodo matte cuaderno nº-1-editorial
Sofia escalona kvervi
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
palinita47
 

La actualidad más candente (20)

Fichas Matte para cuadernos de rutina (guías).ppt
Fichas Matte para cuadernos de rutina (guías).pptFichas Matte para cuadernos de rutina (guías).ppt
Fichas Matte para cuadernos de rutina (guías).ppt
 
manual-evalua-1
manual-evalua-1manual-evalua-1
manual-evalua-1
 
El fonema J
El fonema JEl fonema J
El fonema J
 
Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)
 
Exactitud lectora
Exactitud lectoraExactitud lectora
Exactitud lectora
 
nt2 guías de trabajo primero lee
 nt2  guías de trabajo primero lee nt2  guías de trabajo primero lee
nt2 guías de trabajo primero lee
 
Phmf protocolo
Phmf protocoloPhmf protocolo
Phmf protocolo
 
Programa general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédicaPrograma general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédica
 
Vocabulario fonema L inversa
Vocabulario fonema L inversaVocabulario fonema L inversa
Vocabulario fonema L inversa
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
 
PTI específico PT
PTI específico PTPTI específico PT
PTI específico PT
 
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
 
Metodo matte cuaderno nº-1-editorial
Metodo matte cuaderno nº-1-editorialMetodo matte cuaderno nº-1-editorial
Metodo matte cuaderno nº-1-editorial
 
Ejemplo de informe PLON - R
Ejemplo de informe PLON - REjemplo de informe PLON - R
Ejemplo de informe PLON - R
 
Formato Plan Apoyo Individual (PAI).doc
Formato Plan Apoyo Individual (PAI).docFormato Plan Apoyo Individual (PAI).doc
Formato Plan Apoyo Individual (PAI).doc
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
 
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologicoTratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
 
Intervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAHIntervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAH
 
Velocidad lectora estrategias
Velocidad lectora estrategiasVelocidad lectora estrategias
Velocidad lectora estrategias
 
Fonema s
Fonema sFonema s
Fonema s
 

Similar a Programa de habilidades prelectoras para e.i.

Similar a Programa de habilidades prelectoras para e.i. (20)

Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
 
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
 
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
Prueba Illinois de Habilidades PsicolinguisticasPrueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
 
Test de ITPA 2010
Test de ITPA 2010Test de ITPA 2010
Test de ITPA 2010
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 
Dictados silabicos
Dictados silabicosDictados silabicos
Dictados silabicos
 
IntervencióN En El áRea LingüíStica
IntervencióN En El áRea LingüíSticaIntervencióN En El áRea LingüíStica
IntervencióN En El áRea LingüíStica
 
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docxPROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
 
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.aDiseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
 
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..ppt
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..pptPresentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..ppt
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..ppt
 
El cerebro lector
El cerebro lectorEl cerebro lector
El cerebro lector
 
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
Modulo aprestamiento del lenguaje de señas- sordos
 
Sugerencias conciencia fonologica
Sugerencias conciencia fonologicaSugerencias conciencia fonologica
Sugerencias conciencia fonologica
 
Guía de estimulación lectora para Básica Elemental.pptx
Guía de estimulación lectora para Básica Elemental.pptxGuía de estimulación lectora para Básica Elemental.pptx
Guía de estimulación lectora para Básica Elemental.pptx
 
Trabajo para el video de la capsula (1)
Trabajo para el video de la capsula (1)Trabajo para el video de la capsula (1)
Trabajo para el video de la capsula (1)
 
ADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARESADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARES
 
Aacc educa 1 (1)
Aacc educa 1 (1)Aacc educa 1 (1)
Aacc educa 1 (1)
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Programa de habilidades prelectoras para e.i.

  • 1. HABILIDADES PRELECTORAS Programa para la prevención de dificultades lectoras ETAPA E.I. Especialista A.L.: Elisa Gortari 2020 Programa de habilidades prelectoras para EI de Elisa Gortari está licenciado bajo CC BY-NC- SA 4.0
  • 2. ÍNDICE 1.- Justificación  Necesidades  Marco conceptual  Modelo de concepción simple de la lectura  Evidencia científica  “Los 5 grandes de la lectura” 2.- Programa de habilidades prelectoras  Objetivos  Contenidos:  Conciencia fonológica  Principio alfabético  Vocabulario  Comprensión  Funciones ejecutivas 3.- Bibliografía
  • 4. NECESIDADES 1. Necesidad de desarrollar habilidades prelectoras en nuestros alumnos/as para evitar o disminuir futuras dificultades lectoescritoras.(prevención) 2. Necesidad de hacerlo de manera sistemática y programada formando parte del currículo. 3. Necesidad de establecer una línea de actuación común para todo el profesorado desde 1º E.I. hasta 2º E.P. 4. Necesidad de contar con recursos y actividades para la práctica educativa. 5. Necesidad de adaptar un programa de habilidades prelectoras a la realidad educativa de nuestro centro.
  • 5. Marco conceptualEntre las teorías de comprensión lectora existentes, nos apoyamos en el Modelo de concepción simple de la lectura. Cabría destacar el Modelo de la Trenza de Scarborough (2001) Excelente modelo que pudiera ordenar las prácticas de enseñanza de la lectura en la Etapa de la Educación Infantil, Víctor M. Acosta Rodríguez Para ser lector competente habría que activar y trenzar dos grandes áreas. Otro cabo que fortalece la cuerda: las Funciones Ejecutivas: ● Fluidez verbal ● Memoria auditiva y de trabajo ● Planificación FUNCIONES EJECUTIVAS
  • 6. Existe evidencia científica de que: Incidir de forma sistemática y conjunta sobre: ● Comprensión del lenguaje ● Habilidades metalingüísticas (conciencia fonológica) ● el entrenamiento de las funciones ejecutivas, el éxito lector y la prevención de trastornos de aprendizaje. está altamente correlacionado con Enlace:Dificultades de comprensión lectora
  • 7. “Los 5 grandes de la lectura” Tomando como base el programa PRELEO
  • 8. Programa de habilidades prelectoras Etapa de Educación infantil CEIP Monte San Julián
  • 9. Objetivos generales Preparar a los alumnos/as para la adquisición del proceso lectoescritor. Prevenir posibles dificultades tanto del lenguaje oral como del escrito. Detectar a los alumnos/as susceptibles de desarrollar dificultades de lectoescritura o de manifestarse como developemet disorder lenguajes (Retrasos o trastornos del lenguaje) Motivar, estimular a los niños y niñas para el aprendizaje del lenguaje escrito.
  • 10. Objetivos específicos: Desarrollar capacidades cognitivas básicas que cimientan el desarrollo del lenguaje oral y escrito:  Memoria de trabajo  Fluidez verbal/velocidad de denomnación.  Atención y escucha activa  Discriminación y memoria auditiva Desarrollar los soportes lingüísticos y metalingüísticos básicos que garanticen la madurez necesaria en el éxito de la lectura y escritura. Habilidades lingüísticas: Son requisito necesario para que se dé el acto comunicativo. En sus vertientes comprensiva y expresiva Habilidades metafonológicas Permiten reflexionar y manipular los segmentos del lenguaje hablado, reconocerlos como unidades que se pueden segmentar, identificar, contar y manipular. Básicas para un buen aprendizaje posterior de la lectoescritura.
  • 11. VOCABULARIO Relaciones entre conceptos bajo diferentes criterios: ● utilidad ● relación temática ● sinonimia ● antonimia ● polisemia.. CONCIENCIA FONOLÓGICA COMPRENSIÓN PRINCIPIO ALFABÉTICO Conciencia sintáctica y léxica Conciencia silábica Conciencia fonémica Conciencia de la rima Palabras compuestas campos semánticos: clasificación categorización Ánálisis de rasgos: diferencias/semejanzas características FUNCIONES EJECUTIVAS ACTIVACIÓN CONOCIMIENTOS PREVIOS Conceptos básicos: temporales cantidad espaciales Fluidez verbal COMPRENSIÓN IDEAS TEXTUALES Concordancias morfosintácticas Inferencias lógicas y lógico- culturales Formas verbales y su conjugación Memoria auditiva y de trabajo Atención y escucha activa INFERENCIAS Inferencias predictivas Inferencias por el contexto lingüístico Inferencias pragmáticas Contenidos
  • 12. Conciencia fonológica Los resultados de numerosas investigaciones coinciden, en afirmar que los niños que tienen mejores habilidades para identificar, discriminar y manipular sílabas o fonemas aprenden a leer más rápido, independientemente del CI, el vocabulario y del nivel socioeconómico (Lonigan, Burgess, Anthony & Barker, 1998).
  • 13. Conciencia fonológicaLa conciencia fonológica NO EMERGE ESPONTÁNEAMEN TE y necesita de ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO
  • 14. Adquisición de la conciencia fonológica E.I 1º E.I (3 /4 años) 2º E.I.(4 / 5 años) 3º E.I (5 / 6 años) UNIDADES HABILIDAD ES C. SINTÁCTICA unidad: frase C.LÉXICA unidad: palabra RIMA C.SILÁBICA unidad: sílaba RIMA C.FONÉMICA unidad: fonema RIMA FASE 1: SEGMEN TAR CONTAR 1.-Segmentar textos orales en oraciones: 4.1- Segmentar oraciones en palabras 4.2.- Contar las palabras de una oración 1.- Escuchar rimas 2.- Identificar si dos palabras riman o no. 3.- Identificar palabras que rimen a partir de un modelo dado. 7.1.- Segmentar las palabras en sílabas. 7.2.- Contar el número de sílabas que tiene una palabra. 1.- Escuchar rimas 2.- Identificar si dos palabras riman o no. 3.-Identificar palabras que rimen a partir de un modelo dado. 4.- Generar pequeñas rimas a partir de una palabra sencilla (sol...gol) 10.1 Segmentar las sílabas o palabras en fonemas (en progresión de dificultad) 10.2 Contar el número de fonemas de una palabra o sílaba. 1.- Disfurtar con rimas 2.- Identificar si dos palabras riman o no. 3.-Identificar palabras que rimen a partir de un modelo dado. 4.- Generar pequeñas rimas a partir de una palabra sencilla (sol...gol) 5.- Generar o completar pequeños textos con rimas sencillas. FASE 2: IDENTIFI CAR 2.-Identificar segmentos de canciones o poesías con apoyo de imagen 5.- Identificar las palabras en: -la oración (con apoyos gráficos, pictogramas...) -en otras palabras 8.1 Discriminar por oposición fonológica entre sílabas iguales o diferentes. 8.2.- Identificar las sílabas dentro de las palabras con soporte gráfico. 8.2 Identificar la posición de la sílaba dentro de la palabra 12.1. Identificar (aislar) los fonemas en el interior de la sílaba o palabra, en las distintas posiciones* 12.2 Identificar la posición del fonema dentro de la palabra/sílaba. FASE 3: MANIPUL AR 1º DENTRO DE LA UNIDAD ANTERIOR: Añadir Omitir Sustituir Invertir 2º ENTRE UNIDADES Unir, Combinar, Comparar, Evocar Clasificar. 3..- Manipular con apoyo visual fragmentos de canciones y poesías:: 6.1- Manipular las palabras de una oración para cambiar su significado. 6.2.- comparar/ clasificar entre palabras cortas y largas 9.1 Manipular sílabas dentro de la palabra: a través de adición omisión sustitución e inversión en las distintas posiciones* 9.2. Reconocer la sílaba manipulada. 9.3 Unir y combinar sílabas para formar palabras o pseudopalabras 9.4Comparar y clasificar palabras según una determinada sílaba en las distinas posiciones 9.5 Evocar palabras dada una sílaba en distintas posiciones. 9.6Descubrir diferencia de inténsidad entre sílabas. (sílaba tónica) 13.1 Manipular el fonema en una sílaba o palabra a través de adición /omisión sustitución e inversión en las distintas posiciones* 13.2.. Reconocer el fonema manipulado. 13.3. Unir y combinar fonemas para formar sílabas, palabras o pseudopalabras 13.4Evocar/clasificar palabras dado un fonema en distintas posiciones* *Orden para trabajar las unidades: En identificación: 1ºen posición inical, 2ºen posición final 3º en posición intermedia En manipulación: 1º pos. final 2º pos. inicial 3º intermedio CUADRO ORIENTATIVO
  • 15. 1º E.I conciencia fonológica UNIDADES HABILIDADES C. SINTÁCTICA unidad: frase C.LÉXICA unidad: palabra RIMA FASE 1: SEGMENTAR CONTAR 1.-Segmentar textos orales en oraciones: ej: Fragmentar una canción en frases y asignarles una imagen: “que llueva que llueva…” 4.1- Segmentar oraciones en palabras mediante golpes en las piernas, saltos o pulsadores: Importante asociar la acción de pulsar a la emisión de la palabra. 4.2.- Contar las palabras de una oración: (comenzar por 2 elementos S+V e ir añadiendo complementos ). Se recomienda con apoyo visual (gomets, pulsadores, cubos…) 1.- Disfrutar con rimas mediante juegos de palabras canciones retahílas o poesías.. 2.- Identificar si dos palabras riman o no. 3.- Identificar palabras que rimen a partir de un modelo dado. FASE 2: IDENTIFICAR 2.-identificar segmentos de canciones o poesías con apoyo imagen correspondiente ej: ¿qué dibujo es “ la virgen de la cueva?”. 5.- Identificar las palabras en la oración (con apoyos gráficos, pictogramas...) ej : dar un salto cuando escuchemos la palabra rana en un cuento… ej: Percibir identificar la palabra que se repite: Había una vez un conejo conejo que…. ej:¿Cuál es la primera/última palabra en: “María come miel”? ej: Después de pulsar la frase con pulsadores preguntamos ¿en cuál está come?... -Identificar palabras en otras palabras (palabras compuestas) FASE 3: MANIPULAR 1º DENTRO DE LA UNIDAD ANTERIOR: Añadir Omitir Sustituir Invertir 2º ENTRE UNIDADES Unir, Combinar, Comparar, Evocar Clasificar. 3..- Manipular con apoyo visual fragmentos de canciones y poesías:: ej: -Cantamos omitiendo algún fragmento -Añadimos nosotros -Invertimos las partes -Combinamos distintos fragmentos -Inventamos… 3.2 Comparar entre frases su longitud (más corta/ más larga) 6.1- Manipular las palabras de una oración para cambiar su significado: -Partiendo de una frase modelo hecha con pictogramas, omito, añado sustituyo o invierto alguno de ellos y veo lo que ocurre.ej: María come patatas-María come pan-Ana come pan - Unir y combinar palabras/pictogramas para crear frases (para ellos historias) sobre plantilla con código de color para mantener orden (S rojo, verbo verde, CD amarillo) ej: María come pan. Primero se de una frase modelo y ellos/as la construyen con pictogramas: S+V , S+V+cd, S+V+CC, … (palabras funcionales: prep, artículos evitar en un ppio. y trabajarlas de manera específica introduciendo poco a poco) - Unir y combinar palabras/pictogramas para crear otras palabras (palabras compuestas Cara+col = caracol) 6.2.- Comparar/ clasificar entre palabras cortas y largas
  • 16. 2º E.I. UNIDADES HABILIDADES C.SILÁBICA unidad: sílaba RIMA FASE 1: SEGMENTAR CONTAR 7.1.- Segmentar las palabras en sílabas.: mediante palmas, saltos, gomets o pulsadores: Asociar la acción de dar palmadas, saltos o pulsar a la emisión silábica. 7.2.- Contar el número de sílabas que tiene una palabra. Ej: Busca entre estas cuatro imágenes cual tiene tres palmadas 1.- Disfrutar con rimas 2.- Identificar si dos palabras riman o no. 3.-Identificar palabras que rimen a partir de un modelo dado. 4.- Generar pequeñas rimas a partir de una palabra sencilla (sol...gol) *Orden para trabajar las unidades: En identificación: 1ºen posición inicial, 2ºen posición final 3º en posición intermedia En manipulación: 1º pos. final 2º pos. inicial 3º intermedio FASE 2: IDENTIFICAR 8.1.- Discriminar por oposición fonológica entre sílabas o palabras iguales o diferentes. ej: ma / ka,(diferentes) ma/ mo (diferentes) casa/caza (diferentes) 8.2- Identificar y aislar las sílabas dentro de las palabras: sílaba inicial : vocal-CV - sílaba final - sílabas intermedias. ej: ¿Por qué sílaba empieza avión? ¿Por qué sílaba termina maleta? ej:¿Se oye la sílaba “ma” en estas palabras? levanta la mano cuando la oigas 8.3 - Identificar la posición* de la sílaba dentro de la palabra con soporte gráfico. ej:¿en qué lugar se encuentra “ma”? FASE 3: MANIPULAR 1º DENTRO DE LA UNIDAD ANTERIOR: Añadir Omitir Sustituir Invertir 2º ENTRE UNIDADES Unir, Combinar, Comparar,Clasificar Evocar . 9.1. Manipular sílabas dentro de la palabra, experimentar la importancia del orden silábico en las palabras 1º2º 3º…(/ca/-/ba/-/llo/)a través de adición omisión sustitución e inversión en las distintas posiciones* : ej:“si a zapato le quito za ¿Qué queda?”, si intercambio las sílabas de pata queda tapa... 9.2.Reconocer la sílaba manipulada. ej: ¿Qué sílaba repito en zazapato?¿Qué le quito a zapato para que quede pato? 9.3 Unir y combinar sílabas para formar palabras o pseudopalabras. ej: Forma palabra con las sílabas dadas (se puede apoyar en la sílaba escrita). 9.4 Comparar, clasificar, asociar palabras según una sílaba dada que la contenga o que se sitúe en las distintas posiciones: inicial final media.ej:¿De las palabras dadas cuales empiezan por ma?. 9.5 Evocar palabras que inicien o tengan en su sílaba final o intermedia una determinada sílaba. ej:buscamos palabras que empiezan...terminan… contengan “ma”, palabras encadenadas. ej: Encuentra una palabra que comience por el mismo sonido que maleta 9.6Descubrir diferencia de inténsidad entre sílabas. (sílaba tónica)
  • 17. 3º E.I. UNIDADES HABILIDADES C.FONOLÓGICA unidad: FONEMA RIMA FASE 1: SEGMENTAR CONTAR 10.1 Segmentar las sílabas o palabras en fonemas: ● Ofrecer modelado en primer lugar para luego ir emitiendo los sonidos. ● En progresión de dificultad: ● Partimos de la sílaba directa CV y palabras monosílabas, y aumentamos en nº de sílabas y en complejidad de la sílaba (secuencia de complejidad silábica: CV, VC, CVC,CCV, CCVC). Ej: té /t/, /e/-- sol /s/,/o/,/l/ (sacamos los dedos de la mano u ofrecemos apoyo visual de dibujo de dedos de la mano ) 10.2 Contar el número de fonemas de una palabra o sílaba. 1.- Disfrutar con rimas 2.- Identificar si dos palabras riman o no. 3.1.-Identificar palabras que rimen a partir de un modelo dado 3.2.- identificar la palabra que no rima entre unas dadas. 4.- Completar pequeñas rimas a partir de una palabra sencilla (sol...gol) 5.-Completar y generar pequeños textos con rimas sencillas con palabras trabajadas. *orden para trabajar las unidades: En identificación: 1ºen posición inical, 2ºen posición final 3º en posición intermedia En manipulación: 1º pos. final 2º pos. inicial 3º intermedio FASE 2: IDENTIFICAR 12.1. Identificar (aislar) los fonemas en el interior de la sílaba o palabra, en las distintas posiciones*: ● Discriminar por oposición fonológica sílabas o palabras, identificando el fonema que es distinto. ej: sol /gol...mar/mal...ato/aso ● Identificar el sonido por el que comienza una palabra o sílaba ej: ¿Por cuál sonido empieza mar? ● Identificar el sonido por el que termina una palabra o sílaba ej: ¿Por cuál sonido termina sol? ● Identificar el sonido en que se añade en las sílabas complejas : CCV y CVC ej: pato-plato 12.2. Identificar la posición del fonema dentro de la palabra/sílaba.(incial final y medio)/(1º,2º, 3º..) FASE 3: MANIPULAR 1º DENTRO DE LA UNIDAD ANTERIOR: Añadir Omitir Sustituir Invertir 2º ENTRE UNIDADES Unir, Combinar, Comparar,Clasificar Evocar . 13.1. Manipular el fonema en una sílaba o palabra a través de adición /omisión /sustitución e inversión en las distintas posiciones (final, inicial e intermedio): ej: modifico palabras sustituyendo fonema final: si en mar cambio /r/ por /l/ queda mal ej: modifico palabras añadiendo el primer fonema: si a brazo la añado A… queda abrazo ej: modifico palabras quitando el primer fonema: si a pala le quito p … queda ala 13.2.Reconocer el fonema manipulado. ej: ¿Qué ha pasado para que “mal” sea “mar”? 13.3. Unir y combinar fonemas para formar sílabas, palabras o pseudopalabras ej: qué palabra puedes formar con estos sonidos /m/ /a/ /r/. (se puede dar dos alternativas de solución en imágenes mar/mal) 13.4. Evocar/clasificar palabras dado un fonema en distintas posiciones*. ej: encuentra una palabra que comience por el mismo sonido que maleta
  • 18. Metodología ● Integrar en la rutina diaria  Ubicar en el horario de clase,determinar los momentos de intervención: (momento de asamblea, después del recreo, trabajo en rincones…)  Determinar modo de intervención: Gran/pequeño grupo  Programación semanal estructurada  Actividades y recursos necesarios  Organización personal: (quién lo va a llevar a cabo)  Dedicación sistemática:  Las investigaciones concluyen que la intervención en conciencia fonológica debe ser:  Mediante sesiones cortas:  Pero con gran frecuencia (3 a 5 días por semana) 3 años: +/- 15min. 4 años: +/-20 min 5 años : +/- 30 min
  • 19. Propuestas para el entrenamiento en conciencia fonológica 1. Programa PRELEO (Bloque de conciencia fonológica). 2. Programa PROCONFO: https://view.genial.ly/5ec0ce444a81770d9df51589 3. Programación propia siguiendo la estructura de aprendizaje planteada, a través de la selección de actividades del banco de recursos del colegio y otras fuentes.
  • 21. 2.- Principio alfabético ¿qué es? La relación sistemática que se establece entre letras y sonidos, para la cual es necesario haber desarrollado la conciencia fonémica (reconocemos el fonema como unidad). Su aprendizaje: El conocimiento del ppio alfab. es el resultado final de un proceso de instrucción sistemática que se trabaja mediante actividades de familiarización con la escritura y el entrenamiento en habilidades fonológicas . Juan Cruz Ripoll Salceda
  • 22. Familiarización con la escritura Antes de la descodificación: 1. Descubrimiento de letras en nuestro entorno (juguetes, matrículas de los coches, puerta de la casa…) 2. Descubrimiento de su funcionalidad: podemos nombrar, leer, apuntar, clasificar… 3. Con las letras formamos mi nombre y el de los amigos: importancia del orden, secuencia, cantidad. 4. Las letras tienen un nombre pero también tienen un sonido, podemos “hacer sonar las letras” “las letras guardan un sonido”.(gran importancia esta diferenciación). 5. Podemos escribir cada letra en MAYÚSCULA o minúscula
  • 24. Propuestas para aprendizaje de principio alfabético A cada letra le corresponde uno o varios sonidos(fonemas). 1. PROGRAMA PRELEO : A partir de los 5 años se introducen actividades progresivas y sistematizadas. 2. Introducción paulatina de letras mediante cuentos donde se presentan a las letras como protagonistas y se asocia su nombre y su sonido. 3. Actividades de “Lulila y el bosque de los sonidos”:Partiendo de la discriminación,y la vivencia de la producción del sonido ( punto y modo articulatorio), cuando éste queda identificado (también asociado a un cinestema en su producción) el cazador de sonidos lo “guarda” en una letra.* 4. Actividades de tipo interactivo para la práctica y la automatización: (Siembra estrellas)* *Se rompe la arbitrariedad de la asociación entre sonido y grafía otorgándole un sentido.
  • 25.  Asociar el grafema al fonema cuando se sea capaz de identificar el fonema como unidad sonora.(4-5 años).  Utilizar gestos de apoyo a la articulación para facilitar la integración del fonema.  Enseñar explícitamente la relación entre las letras y su sonido: las letras tienen un nombre pero también guardan un sonido, nosotros las hacemos sonar.  Practicar regularmente la lectura de palabras/sílabas con las relaciones aprendidas. Introducir nuevas relaciones sin dejar de repasar las anteriores.  Seguir una progresión en la presentación de cada una de las letras .  Es importante resolver el problema de arbitrariedad grafema-fonema, mediante estrategias educativas. (facilitadores que les ayuden a establecer esta relación) Juan Cruz Ripoll Salceda https://www.youtube.com/watch?v=vsiuHIjICv8 Consideraciones metodológicas
  • 26. Propuesta de orden de presentación de las letras: Elaborada compaginando criterios de : ● Mayor frecuencia en las primeras palabras de lectura. ● Características sonoras de los fonemas (punto y modo articulatorio). ● Priorización de simplicidad en la correspondencia de un fonema para un grafema. 1.-VOCALES: A E I O U 2.- CONSONANTES: L - D - S - M - P- N- B - F - R - T - Z - C - J - G - V GUE/GUI - CH - QU- LL - RR - Ñ - Y - H - K- W – GÜ *Debemos diferenciar entre familiarización con las letras: ver/manipular/jugar con las letras escritas desde un primer momento y adquisición del principio alfabético (una asociación grafema y fonema). (desde los 3 años ya que coincide nombre y sonido)
  • 28. El aprendizaje del vocabulario algo más que presentar palabras ● Para desarrollar el vocabulario, los niños y las niñas necesitan ampliar sus conocimientos de las palabras escritas y habladas: el significado de éstas, y cómo se usan. ● Objetivo principal: que los niños/as adquieran un vocabulario rico, funcional y sólido. ● Es necesario sistematizar su aprendizaje: Controlar el aprendizaje de este vocabulario.
  • 29. ¿Cómo lo hacemos? Tendremos en cuenta: ● Que el léxico se compone de distintos tipos de palabras : ○ Léxico autónomo(sustantivos, verbos, adjetivos) ○ Léxico funcional (conjunciones, preposiciones, determinantes y adverbios conj.) ● Que podemos establecer relaciones semánticas entre palabras: (familias de palabras, polisémicas, antónimos, sinónimos…) ● Que podemos establecer relaciones morfosintácticas (aspectos derivativos, conjugaciones, composición de palabras…) Fundamental trabajar: asociación de conceptos, análisis de rasgos, categorización y clasificación de palabras. Debemos de incidir mediante enseñanza explícita, siendo cuidadosos en la selección y planificar su temporalización. Tomado de Isabel Beck (2002)
  • 30. METODOLOGÍA Opciones metodológicas a concretar: 1. Aplicación del programa PRELEO (bloque de vocabulario) 2. Trabajar a partir de un juego base durante todo el curso escolar, que vaya introduciendo los distintos aspectos (*El pirata lexicón...) 3. Adaptar la programación del vocabulario a los centros de interés que se van trabajando en el aula, teniendo en cuenta todos los aspectos a trabajar. *“El pirata lexicón” : Actividad mediante el uso de un títere que trae en su baúl distintas palabras dando pie a la introducción de nuevo vocabulario (Víctor Acosta Grupo Acentejo (Universidad de la Laguna)
  • 31. Propuesta PRELEO* VOCABULARIO 3 AÑOS VOCABULARIO 4 AÑOS VOCABULARIO 5 AÑOS 1. Campos semánticos 2. Cada oveja con su pareja 3. Actualización semantica-1 4. Actualización semantica-2 5. Palabra equivocada 6. Relaciona palabras 7. Para qué sirven 8. Análisis de rasgos 9. Palabras amigas 10. Relaciones temáticas 11. Iguales pero diferentes 12. Adivina adivinanza 13. Palabras contrarias 14. Diferentes pero iguales 15. Qué tienen en común 16. Tamaño de las palabras 17. Parientes cercanos 18. Parte de 19. Uno o muchos- 1 20. Uno o muchos- 2 21. El o la 22. Qué locura 23. Contesto por el contexto 24. Que es eso- 1 25. Que es eso- 2 26. Morfología derivativa. El extraterrestre 27. Doble sentido 28. Acabando la frase 29.ConJugando con personas- 1 30.ConJugando con personas-2 31.ConJugando con tiempos- 1 32.ConJugando con tiempos- 2 33. Así no se dice *El programa de Vocabulario de Preleo está compuesto por 33 tipos de actividades de incremento de vocabulario que manejan más de 1500 palabras que quedan reflejadas en fotografías a color para favorecer la identificación por parte del alumnado. En este programa se han contemplado actividades dirigidas al aumento del vocabulario, pero también de la Sintaxis y la Morfología. Igualmente, se realiza una progresión del trabajo por niveles. La actividad de Campo semántico, por su parte, tiene 24 campos semánticos diferentes diferenciados entre categorías y temas y se trabajarán durante los 3 cursos
  • 32. Plantilla de seguimiento de adquisición de vocabulario grupo: _______________ tutoras/ES________________________________________________________ 1º E.I. curso:__________ 2º E.I. curso:___________ 3º E.I curso:______________ Léxico: Léxico autónomo:  Campos semánticos :  partes del cuerpo, alimentos…  Verbos: cortar coger, limpiar, pintar…  Adjetivos: corto/largo, grande/pequeño. Léxico funcional:  Conceptos básicos:arriba/abajo, dentro//fuera...  Determ. conjunciones, prepos:  en , con…  Relaciones entre conceptos:  Semánticas: por utilidad (martillo con clavo) la parte con el todo (ej: pico con el pato) parte del cuerpo con actividad (ej: manos aplaudir) objeto con forma…(naranja con círculo)  Morfosintácticas: derivativas: pan -panadero flexivas: ahora como /mañana comeré Léxico: Léxico autónomo:  Campos semánticos :  Verbos:  Adjetivos: Léxico funcional:  Conceptos básicos:  Determ. conjunciones, prepos:  Relaciones entre conceptos:  Semánticas:  Morfosintácticas: - derivativas: - flexivas: Léxico: Léxico autónomo:  Campos semánticos :  Verbos:  Adjetivos: Léxico funcional:  Conceptos básicos:  Determ. conjunciones, prepos:  Relaciones entre conceptos:  Semánticas:  Morfosintácticas: - derivativas: - flexivas: obj: Programar, sistematizar y llevar un seguimiento de la adquisición del vocabulario en el aula durante toda la etapa de E.I. en el caso de que no se siga programa PRELEO.
  • 33. Actividades Ampliación del vocabulario a través de preguntas sobre una imagen (permiten la denominación, definición, descripción y relación de conceptos). Mapas semánticos (Se propone una palabra, a partir de ahí se genera lluvia de ideas y se anotan, luego se ordenan estableciendo relaciones entre ellas y se pone título a cada grupo).(Víctor Acosta Grupo Acentejo (Universidad de la Laguna) Actividades digitales Preleo o siembraestrellas(banco de recursos drive del cole) Actividades de juego funcional (médicos, cocinitas…) Lectura compartida de cuentos
  • 34. Comprensión La comprensión oral debe desarrollarse en nuestros alumnos/as más pequeños si queremos que la lectura sea eficaz.
  • 35. CONOCIMIENTOS PREVIOS* Información que el alumno/a tiene almacenada en su memoria debido a experiencias anteriores IDEAS TEXTUALES Ideas explícitas del texto que tras su lectura o escucha deben ser mantenidas de forma operativa gracias a la memoria de trabajo (Modelo estructural de Baddeley) INFERENCIAS Ideas NO explícitas en el texto que el alumno elabora mediante deducciones. INTEGRACIÓN de las informaciones que permiten una correcta comprensión *concepto derivado de la teoría del aprendizaje significativo: David Ausubel Componentes esenciales de la comprensión
  • 36. Inferencias Son el proceso de comprensión lector más complicado para los niños y niñas, pero a la vez determina que un lector sea competente. Si trabajamos las inferencias de forma temprana los alumnos desarrollarán esta habilidad y les preparará para ser lectores más competentes. Lo que leo lo que ya deducción veo o escucho sé inferida
  • 37. Tipos de inferencias ● Inferencias predictivas ● Inferencias lógicas ● Inferencias lógico culturales ● Inferencias lingüísticas ● Inferencias pragmáticas “¿Qué sucederá?” “¿Qué puede pasar ahora?” “¿Qué va a ocurrir?” Son las que derivan de relaciones entre causas y efectos, o que establecen relaciones contingentes entre conceptos y palabras. “¿Por qué?” o “¿Qué relación hay entre... y...?” Son las que nos permiten anticiparnos (imaginamos un suceso probable) “¿Por qué?” o “¿qué relación hay entre... y...?” ¿qué más dirías sobre esto?” Son inferencias lógicas más elaboradas. Surgen tras un proceso de culturización a partir de informaciones socialmente aprendidas (Se van elaborando en la primera infancia)(Monfort y Monfort, 2013) Conclusiones derivadas a partir del conocimiento del idioma. Dan cohesión al texto relacionando referencias y referentes “¿A qué/quién se refiere?”, “¿De qué/quién se habla el texto cuando dice...?”. (Ripoll, 2015) Las inferencias surgen a través de las preguntas Deducciones a partir del contexto situacional: Teorías de la mente “¿Por qué?” o “¿Qué relación hay entre... y...?”
  • 38. Ejemplos de tipos de inferencias ● Inferencias lógico-culturales “Fueron a coger setas” es otoño ● Inferencias lingüísticas “Se le puso piel de gallina” Tiene frío o miedo “Me han llamado Juan y Ana, Va a ir con Ana ● Inferencias predictivas “Se está nublando” lloverá ● Inferencias lógicas “Se quedó mirando a la luna” es de noche pero iré con ella” ● Inferencias pragmáticas “ Escribe tu nombre ” Tengo que escribir “Ana” no tengo que escribir “tu nombre”
  • 39. CÓMO TRABAJAR LA COMPRENSIÓN CUENTO+PREGUNTAS de conocimientos previos de ideas textuales Entrenamiento en razonamiento verbal: INFERENCIAS
  • 40. Entrenamiento en inferencias propuesta preleo (Bloque comprensión) 1º E.I (3 /4 años) 2º E.I.(4 / 5 años) 3º E.I (5 / 6 años) Contenidos: Inferencias simples pautadas a partir de imágenes Inferencias simples sin pautas a partir de imágenes y oraciones. Inferencias a partir de textos orales y frases con apoyos de imagen. Actividades: 1. Inferencias pautadas: Trabajo de visionado de imágenes (construcción de un modelo mental) 2. Juego del Búho (primeras inferencias sobre imágenes) 3. Inferencias lógicas espaciales 1. El juego del detective: Realizamos hipótesis relacionando imágenes 1. El león fisgón: A través de frases apoyadas con imagen realizamos inferencias. 1. Textos de comprensión oral 2. Frases con truco comprensión ideas textuales. 1. El juego de Lola comprensión lingüística cel lenguaje
  • 41. LECTURA DE CUENTOS CUENTO + PREGUNTAS Sobre conocimientos previos sobre las ideas textuales Inferenciales La mayor parte de los trabajos informan de la lectura en vivo (LECTURA INTERACTIVA Y LECTURA DIALÓGICA)como mejor opción, para mejorar el vocabulario y la comprensión oral a través de las narraciones de historias.
  • 42. Funciones ejecutivas Los niños con dificultades lectoescritoras van a manifestar dificultades en estas áreas.
  • 43. Funciones ejecutivas relacionadas con la adquisición de la lectoescritura: Memoria Capacidad de almacenamiento y procesamiento de la información Fluidez verbal Habilidad de producir respuestas verbales de forma rápida y continua. Atención - Cambio atencional voluntario Se orienta la atención hacia un foco mediante un esfuerzo intencionado. - Elegimos estímulosrelevantes desechamos los irrelevantes. - Mantenimiento de la atención:
  • 44. Fluidez verbal Trabajamos la velocidad Evocación rápida de conceptos ante Denominación rápida de imágenes/letras y números** Consigna semántica Consigna fonológica* Aportar elementos de una categoría p ej: -nombra todos los colores que se te ocurran. -“De la habana ha venido un barco…” ● Dadas palabras, encontrar elementos comunes: iniciales, sílabas o letras finales. p ej: Qué tienen en común pato-pintar-primo. ● Generar palabras en respuesta a claves fonológicas lo más rápido posible: ○ Palabras que lleven una sílaba / fonema ○ Palabras que empiecen por una sílaba / fonema ○ Palabras que acaben por una sílaba /fonema ● Cadenas de palabras *Los problemas en fluidez verbal de los disléxicos tienen su origen en dificultades de acceso al léxico fonológico **los disléxicos son más lentos que los lectores normales en tareas de denominación rápida de imágenes (Bowers y Wolf, 1993; Wolf y Bowers, 2000) Actividades progresivas del bloque fluidez programa preleo
  • 45. La memoria Memoria auditiva * Memoria de trabajo Mantiene activa, durante un periodo de tiempo, la información necesaria para trabajar (ya procesada: transformada en conceptos mentales): ● Favorece la realización de la orden oral porque mantiene el recuerdo de la información ya procesada (comprendida): ● “Primero recojo las pintura y luego me pongo la bata”. ● ● Favorece el recuerdo de lo escuchado o leído durante un tiempo, permitiendo el acceso a la información si se necesita. Nos permite retener la información sobre lo escuchado (antes de ser procesada) de forma inmediata y literal en un orden determinado: ● Favorece el recuerdo literal de una orden oral.:”recoge las pinturas y ponte la bata” ● El recuerdo de las cadenas fonológicas en un dictado ● Facilita el aprendizaje de canciones y poesías *Los niños con déficits en su memoria auditiva, tienden a presentar dificultades con el lenguaje (por ejemplo, pueden tener problemas para desarrollar su vocabulario, comprender el lenguaje, aprender un nuevo idioma...) Dificultades para deletrear una palabra, comprender la lectura, etc. Actividades de repetición: de órdenes orales, formatos lingüísticos, retahílas y listas de palabras/números/sonidos. (Banco de recursos del colegio)
  • 46. La atención Consideraciones metodológicas: ● Promover la escucha activa donde el alumno entiende que necesita escuchar para poder dar una respuesta. ● Propiciar un ambiente adecuado minimizando los distractores. (ruidos, exceso de imágenes…) ● Promover trabajar desde un estado de alerta adecuado (No hiperexcitación ni hipoexcitación.) ● La motivación intrínseca funciona como catalizador de la atención. La investigación ha respaldado el importante papel de la capacidad de cambio atencional multisensorial en la comprensión del lenguaje. Magimairaj y Montgomery (2013)
  • 47. Bibliografía y recursos consultados ● ACOSTA,V.M.): Ponencia “Evaluación e intervención en dificultades del lenguaje desde un modelo inclusivo” CREENA, ● Pamplona, Noviembre 2018 ● Ripoll, J. C. y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. Madrid: EOS ● DEFIOR, S (1994): “ la conciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura” . Infancia aprendizaje.recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Sylvia_Defior/publication/233634187_La_consciencia_fonologica_y_la_adquisicion_de_la_lectoescritura_Phonological_awar eness_and_learning_to_read_and_write/links/5723a92408aee491cb377993/La-consciencia-fonologica-y-la-adquisicion-de-la-lectoescritura-Phonological- awareness-and-learning-to-read-and-write.pdf ● Cuetos, F y col. (2009). Diferencias en los predictores de la lectura (conciencia fonológica y velocidad de denominación) en alumnos españoles de educación infantil y primero de primaria. Actas de XC ongreso Internacional Gelego-Portugués de psicopedagogía. Braga. Universidade do Minho. ● Defior, S. Jiménez, G, Calet, N y Serrano, F (2015). Aprendiendo a leer y escribir en español: además de la fonología, ¿qué otros procesos? Estudios de psicología. ● DEFIOR, S (1996). “ Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora” . Infancia y aprendizaje. ● DEFIOR, S (2008): “Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? papel de la habilidades fonológicas” Infancia y ● aprendizaje. recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/233565490_Como_facilitar_el_aprendizaje_inicial_de_la_lectoescritura_Papel_de_las_habilidades_fonologicas_How_do es_facilitate_initial_literacy_learning_Phonological_abilities_role ● Luque J,L. y col. (2015) De la teoría fonológica a la identificación temprana de las dificultades específicasde aprendizaje de la lectura. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. ● María Villaescusa Jiménez,Rosario Porcel Bueno,Virginia Mansilla Rodríguez,Leticia Aguilera Vela,Irene Ocaña Castillo,María Blanco Casillas,Belinda Haro Castilla. Programa comunicarnos: Desarrollo del lenguaje oral y habilidades para el aprendizaje de la lectura ● LUQUE,J.L., GIMÉNEZ DE LA PEÑA,A. PLATAFORMA LEEDUCA (Junta de Andalucía y Universidad de Málaga), 2018. Proyecto Leeduca ● LLAMAS, M.: “Programa de estimulación para el desarrollo de la conciencia fonológica”