SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE PROCEDIMIENTO EN EL AULA PARA
EL DESARROLLO Y ESTIMULACION DE LA LECTURA EN LOS NIVELES
PREBÁSICOS
Justificación:
La conciencia fonológica es la capacidad para reflexionar sobre los segmentos del lenguaje
oral. Implica una reflexión sobre segmentos como fonemas, sílabas, palabras o rimas y
favorece al niño a centrarse en los sonidos del lenguaje.
Se ha demostrado que los niños que la tienen mejor desarrollada aprenden a leer antes y
mejor. Sin embargo, esta habilidad no se aprende naturalmente tal como se aprende, por
ejemplo, a hablar; por el contrario, requiere de una enseñanza explícita, especialmente en
escuelas de niños de bajos recursos. Diversos estudios demuestran que los niños de bajos
recursos llegan a kinder sin haberla desarrollado.
La conciencia explícita de la estructura del lenguaje oral es el mejor predictor del logro en
rendimiento lector, y la identificación temprana de aquellos alumnos con bajo nivel en
conciencia fonológica es una tarea fundamental, si queremos que el niño desarrolle su
competencia lectora.
Para preparar al niño para leer es necesario desarrollar en él habilidades que estén
relacionadas estrechamente con la lectura. Y, si algo tiene relación con la lectura es la
competencia lingüística y metalingüística del alumno.
El que el niño adquiera un nivel de desarrollo del lenguaje oral y que, antes de empezar a
leer, sea entrenado en manipular segmentos del habla (fonos, sílabas y palabras),
contándolos, segmentando un fonema de una palabra para decir qué queda de ella,
invirtiendo dos fonemas..., en tareas de reflexión metalingüística, implica un desarrollo previo
sobre habilidades conexionadas de un modo cercano con la lectura.
Todo aquello que implique que el niño construya sus cogniciones sobre el lenguaje oral,
desarrollando su competencia lingüística o reflexionando sobre segmentos mínimos como
son los fonemas, va a favorecer una mejor adquisición de la lectura, ya que sólo va a tener
que redescubrir unos segmentos gráficos (grafemas) con los que ya trabajó previamente a
nivel oral.
“La lectura debe ser enseñada y practicada fundamentalmente como un acto de construcción
de significado con un propósito determinado. En este contexto, el desarrollo de la conciencia
fonológico constituye un proceso complementarlo que reviste gran interés dado que facilita la
comprensión, en la medida que favorece la lectura fluida. Así, los niños aprenden a
discriminar los sonidos iniciales y finales de las palabras, su secuencia de sonidos, aprenden
a identificar un fonema con su grafema correspondiente, etc., conjuntamente con jugar a leer
una adivinanza, participar en el Programa de Lectura Silenciosa Sostenida, interrogar afiches
que encuentran en los muros de la ciudad o leer una carta”
Objetivos de la propuesta:
• Contribuir al desarrollo de las habilidades metalingüísticas favoreciendo la adquisición del
principio alfabético. (Asociación grafema y fonema)
• Desarrollar las habilidades metalingüísticas: entrenamiento en la manipulación de
segmentos del habla.
• Favorecer la reflexión sobre unidades de habla en términos de segmentación del lenguaje
y análisis de las palabras para preparar para el inicio de la lecto-escritura y prevenir
dificultades en su aprendizaje.
Orientaciones metodológicas:
1. El proceso se desarrollará a partir de una evaluación conjunta profesor-alumno de las
características del proceso de adquisición de la conciencia fonológica , (análisis de los
resultados obtenidos en la evaluación SEP del año 2008) que tiene por finalidad el
conocimiento de las fortalezas y debilidades.
2. El profesor establecerá el trabajo de rutina diaria, de al menos 10 minutos de
estimulación de la conciencia fonológica, a través de juegos lingüísticos que
favorecerán, a largo plazo su metalenguaje y la ruta de acceso a la lectoescritura.
3. Resulta fundamental lograr un nivel óptimo de atención concentración durante la
rutina.
4. En la guía de procedimientos se encontrarán sugerencias que faciliten la tarea de la
educadora, sin embargo es tarea fundamental la construcción de materiales y contar
con el apoyo de la asistente en aula.
5. Los ejercicios deben realizarse diariamente, hasta lograr niveles de sobre-aprendizaje
Respecto de los juegos lingüísticos
Estos juegos tienen algunas características que los hacen muy efectivos:
• Son cortos, duran entre tres y diez minutos, por lo que los niños se mantienen concentrados
durante toda la actividad.
• Trabajan intensivamente una habilidad en un período concentrado (dos o tres veces por
semana durante un mes), por lo que los niños tienen tiempo de entender y dominar esa
habilidad antes de pasar a la siguiente. Esta sensación de dominio los motiva a seguir
aprendiendo y a valorar el esfuerzo.
• Al ser grupales, se alienta la interacción y la cooperación entre pares. Los niños más
avanzados demuestran sus habilidades a lo menos capaces y éstos, a su vez, pueden
aprender de sus compañeros más avanzados.
• La secuencia de juegos propuestos sigue la secuencia de adquisición de habilidades por
los niños. Se trata de trabajar primero con las habilidades y sonidos que les son más
naturales (como el sentido de la rima) para progresar a los que requieren una enseñanza
más sistemática y guiada (como el análisis y síntesis).
Sugerencias:
• Para mantener la actividad corta, participan cada día sólo unos pocos niños. El resto de los
compañeros participa observando, aseverando o rechazando lo que sus compañeros
realizan.
• Atrévase a planificar un mismo juego varias veces, variando sólo los sonidos o palabras que
trabaja.
Actividades para estimular la conciencia fonológica
Se pueden dividir las tareas en tres fases:
1. Fase de desarrollo de la conciencia léxica. Manipulación de palabras dentro del
contexto de la frase.
2. Fase de desarrollo de la conciencia silábica. Tomar conciencia de que una palabra
está formada por unidades más pequeñas que se pueden articular y que juntas forman
palabra ( las sílabas
3. Desarrollo de la conciencia fonémica. Tomar conciencia de que una sílaba está
constituida por fonemas.
Segmentación Léxica
La construcción de la frase se realiza a través de dos opciones:
a) a partir de la comunicación oral de un hecho significativo
b) el profesor inicia la frase a partir de elementos gráficos que va introduciendo.
En este tipo de construcción de la frase es el profesor quien, partiendo de unos elementos
gráficos, va preguntando a los alumnos: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿dónde está?, ¿qué hace?,
etc.; los alumnos tienen que responder a esas preguntas quedando, al final, la frase escrita y
pictografiada. Una vez pictografiado cada componente de la frase, excepto en el programa
de 4-5 años en las que las palabras vacías (preposiciones, determinantes, etc) no se
pictografían, se realizan actividades tales como:
1. ordenar y desordenar la frase;
2. contar a base de palmadas las palabras que hay dentro de una frase;
3. omitir palabras dentro de una frase; comparación del número de palabras de una frase
a otra;
4. representación de cada palabra mediante rayas, círculos o cuadrados;
5. inversión de palabras dentro de la frase;
6. descubrir lo que no es igual dentro de dos frases; añadir palabras a una frase;
7. suprimir palabras de una frase sin que se pierda su significado.
Comenzamos con frases de dos palabras para posteriormente ir aumentando el número de
éstas. Cada pictograma lleva escrito en la parte inferior la palabra o el sintagma
correspondiente. A la hora de trabajar la frase, salen niños y poniéndose de pie frente a sus
compañeros, llevan un cartón referente a una palabra o sintagma de la frase, efectuándose
todas las actividades propuestas anteriormente. Otra forma de trabajar las frases es
enganchar cada cartón componente de la frase a una cuerda, y los niños van realizando
individualmente las propuestas mencionadas con anterioridad. Las frases trabajadas se
ponen en un lugar visible para que los niños las puedan observar mejor. También se
confeccionarán tarjetas individuales para que cada alumno pueda utilizarlas según su
necesidad. El sistema de trabajo es igual para los alumnos de 5-6 años, aunque se
introducen otros aspectos: se pictografían las palabras vacías (preposiciones, determinantes,
etc) que, al no tener un referente icónico, deben ser consensuadas por la clase para que, en
cualquier oración que aparezcan puedan ser expresadas con el signo correspondiente que
las representaba; por ello estaban expuestas en el aula a la vista de los alumnos; los niños
crean sus propios pictogramas en la construcción de la frase. Esta actividad consiste en
escribir la frase en la pizarra, donde los niños salen a dibujar los elementos de la frase.
Cuando no conocen alguno, se les ayuda preguntándoles: ¿qué nos falta?. Una vez
descubierta la palabra que falta, es dibujada y los niños piensan cómo representarla. Los
niños que encuentran la solución salen a la pizarra y la dibujan, seguidamente se procede a
una votación y el pictograma elegido queda reflejado en la frase.
También se trabaja en la construcción de la escritura de la frase siendo sus pasos los
siguientes:
a) contar el número de palabras de la oración con la ayuda de palmadas;
b) representar cada una de las palabras mediante rayas, círculos o cuadrados;
c) establecer un vínculo entre la oración y su representación gráfica a través del que el niño
indica qué palabra es representada por cada segmento;
d) escribir dentro de cada representación gráfica la palabra que corresponde; y e) se termina
con la escritura de la frase completa.
Las actividades de escritura de frases que se realizan son:
a) copiar la frase en letra cursiva justo debajo de la frase pictografiada;
b) dictado de frases en la pizarra, comentando los posibles errores que habían cometido, y
c) autodictado de frases a partir de aspectos significativos y de situaciones de comunicación.
Progresión de las actividades
Tarea 1.Segmentación de la frase en palabras.
Tarea 2.Representación gráfica de la frase.
Tarea 3.Comparación del número de palabras en frase.
Tarea 4. Omisión de palabras al principio de la frase.
Tarea 5. Omisión de la palabra al final de la frase.
Tarea 6. Construir frases a partir de invertir palabras
Tarea 7. Construir frases a partir de omitir palabras
Tarea 8. Construir frases a partir de añadir palabras
Segmentación silábica.
Palabras extraídas de los nombres de los alumnos, de un cuento, de una experiencia, del
vocabulario de la unidad didáctica, de un dibujo, etc.
La secuencia de las actividades para desarrollar la conciencia silábica se efectua atendiendo
al criterio de menor a mayor dificultad. Por consiguiente, se comienza con actividades de
síntesis a través de tareas de unión de segmentos silábicos para formar palabras; para
seguir con actividades de análisis, siguiendo el siguiente orden en su implementación:
a) contar sonidos silábicos de una palabra;
b) representarlos en tiras gráficas o mediante círculos;
c) identificar sonidos silábicos empezando por la posición inicial, siguiendo por la final, para
terminar con la posición media;
d) actividades de añadir sílabas a una palabra en posición inicial, continuando por la final,
para terminar con la posición media;
e) comparación de segmentos silábicos siguiendo el mismo orden que las tareas anteriores;
f) omisión de sílabas comenzando por la última, para proseguir por la sílaba inicial y terminar
con la del medio; y
g) tareas de inversión silábica de palabras, siendo estas palabras bisílabas, al igual que
cuando se trabaja con la segmentación silábica en posición media, las palabras deben ser
trisílabas.
Para desarrollar todas las actividades enunciadas anteriormente se parte siempre de
situaciones de juego con la ayuda de dibujos de las palabras y tarjetas que llevan la imagen y
la palabra escrita en la parte inferior o por detrás, puesto que se trabaja tanto auditiva como
visualmente. Los juegos utilizados para desarrollar la segmentación silábica son: juegos de
buscar diferencias o similitudes entre palabras; juego “veo, veo”; el tren de palabras; juego
del reloj (se elabora un reloj que contiene sílabas, se hace girar la aguja y cuando se detiene
los niños deben decir, por ejemplo, palabras que terminen en esa sílaba); juego de
construcción de palabras (se distribuye la clase en dos grupos, uno enfrente del otro, a un
grupo se le dice sílabas y a otras palabras o pseudopalabras, a continuación se les pedía
que se junten por parejas para formar una palabra con significado); juego de supresión de
sílabas; y juegos de igualar pares de palabras.
Progresión de las actividades
Tarea 1. Segmentación de palabras en unidades silábicas.
Tarea 2. Identificación de la sílaba inicial.
Tarea 3. Identificación de la sílaba final.
Tarea 4. Identificación de la sílaba medial.
Tarea 5. Comparación de sílaba inicial.
Tarea 6. Comparación de sílaba final.
Tarea 7. Comparación de sílaba medial.
Tarea 8. Omisión de sílaba inicial.
Tarea 9. Omisión de sílaba final.
Tarea 10. Omisión de sílaba medial.
Tarea 11. Inversión silábica.
Segmentación fonémica.
Al igual que con la segmentación silábica, primero se Trabajan las tareas de síntesis a partir
de la unión de sonidos a pseudopalabras para formar palabras. Posteriormente, se continua
con las actividades de análisis siendo éstas trabajadas de menor a mayor dificultad:
a) contar sonidos fonémicos de una palabra;
b) representación de sonidos fonémicos en tiras gráficas;
c) identificación de sonidos fonémicos empezando por la posición inicial, siguiendo por la
final, para terminar con la posición media;
d) actividades de añadir segmentos fonémicos a una palabra en posición inicial, continuando
por la final, para terminar con la posición media;
e) comparación de segmentos fonémicos siguiendo el mismo orden posicional que con las
tareas anteriores;
f) omisión de segmentos fonémicos comenzando por la última sílaba, para proseguir con la
sílaba inicial y terminar con la sílaba media; y
g) tareas de inversión de segmentos fonémicos.
Para dificultades de lectoescritura:
También se trabaja en la construcción escrita de palabras, siguiendo el siguiente proceso:
a) escuchar la palabra oral;
b) romper la palabra en golpes de voz;
c) contar el número de golpes de voz ayudado por palmadas;
d) dibujar tantos cuadrados como palmadas dadas;
e) articular con claridad cada una de las sílabas;
f) contar el número de sonidos fonémicos;
g) dividir cada cuadrado según el número de sonidos fonémicos de la sílaba;
h) una vez articulada cada sílaba se escribe los grafemas correspondientes;
i) escritura de la palabra.
Progresión de las actividades
Tarea 1. Segmentación de la palabra en fonemas.
Tarea 2. Identificación fonema inicial.
Tarea 3. Identificación fonema final.
Tarea 4. Identificación fonema medial.
Tarea 5. Comparación de fonema inicial.
Tarea 6. Comparación de fonema final.
Tarea 7. Comparación de fonema medial.
Tarea 8. Omisión de fonema inicial.
Tarea 9. Omisión de fonema final.
Tarea 10. Omisión de fonema medial.
Tarea. 11. Inversión segmento fonémico
SUGERENCIAS
Funciones diferenciales de las palabras
Sobre la base de una canción, poesía o adivinanza conocidas por los niños, estimúlelos a
desarrollar actividades como las siguientes para ayudarlos a diferenciar las palabras:
1. Destaque cada palabra con un golpe de mano: una - vieja - larga - y - seca - que - le -
corre - la - manteca.
2. Cuente junto con ellos las palabras que componen la oración.
3. Estimule a los alumnos a reemplazar una de las palabras por otra equivalente en cuanto a
su función en la oración. Por ejemplo:
La bella princesa tomó su caballo y partió rumbo al castillo.
La bella niña tomó su caballo y partió rumbo al castillo.
La bella campesina tomó su caballo y partió rumbo al castillo.
La bella princesa montó sobre su caballo y partió rumbo al castillo.
La bella princesa acarició a su caballo y partió rumbo al castillo.
La bella princesa tomó su carruaje y partió rumbo al castillo.
La bella princesa tomó su automóvil y partió rumbo al castillo.
La bella princesa tomó su caballo y partió rumbo al bosque.
La bella princesa tomó su caballo y partió rumbo al cine.
La bella princesa tomó su caballo y partió rumbo al castillo.
4. Invite a los niños a cantar una canción e ir suprimiendo gradualmente la palabra final. Por
ejemplo:
El perro de mi tía tiene una terrible tos,
el perro de mi tía tiene una terrible...
el perro de mi tía tiene una.....
el perro de mi tía tiene ....... etc.
5. Represente las palabras de una oración con líneas de diferente longitud.
6. Escriba oraciones incompletas y estimule a los alumnos a encontrar la palabra que falta.
Rimas y aliteraciones
Favorezca la toma de conciencia por parte de los alumnos de las rimas (sonidos finales
semejantes) y de las aliteraciones (sonidos iniciales semejantes), a través de actividades
como las siguientes:
1. Invite a los alumnos a recopilar las rimas y aliteraciones que surjan naturalmente en las
rondas, nanas, poemas, juegos lingüísticos y canciones de los niños.
Los pollitos dicen
pío, pío, pío
cuando tienen hambre
cuando tienen frío.
Pedro Pablo Pérez Pereira, pobre pintor portugués pinta ........
2. Invite a los niños a descubrir el par omitido en una rima conocida. Por ejemplo:
Era una paloma, punto y... (coma)
3. Organice concursos de rimas. Un grupo dice por ejemplo, "zapato" y el otro le contesta:
"gato". El juego continúa hasta que un grupo no pueda descubrir una palabra que rime.
4. Estimule a los alumnos a juntar objetos, recortes, dibujos o palabras pertenecientes al
vocabulario visual, que rimen entre sí.
5. Estimule la creación de rimas creativas como las siguientes:
ZOOLOGICO DE ANIMALES
un cangurú del Perú
un oso goloso
una foca loca
ELMERCADO
¡Manzanas en las mañanas!
¡Caramelos para el pelo!
¡Piñas para las niñas!
6. Juegue con los niños al diálogo de rimas a partir de los nombres propios. Por ejemplo:
"¡Me llamo Rosario y me comí un canario!"
"¡Yo me llamo Ema, me gusta este tema!"
"¡Mi nombre es Manuel, soy como la miel!"
7. Coloque una columna de dibujos a la izquierda y otra a la derecha. Invite a los niños a
parear los dibujos que riman.
8. Coloque una serie de dibujos que rimen e incluya uno que no rime. Por ejemplo: oreja -
oveja - aguja - abeja . Pida a los niños que lo identifiquen.
Sílabas
Estimule a los niños a tomar conciencia de las sílabas como unidades articulatorias dentro de
las palabras, a través de actividades como las siguientes:
1. Repita con los niños en forma silabeante las rimas, rondas u otros recursos de su cultura
oral: a – rroz – con – le - che. Incluya ritmo y música.
2. Seleccione palabras significativas para los niños y repítalas con ellos separando sus
sílabas: he – la – de - ro.
3. Invite a los alumnos a marchar dando golpes con la mano o con un tamborcito junto con
los niños, según sea el número de sílabas.
4. Pida a los niños que coloquen sobre la mesa fichas o semillas correspondientes a cada
sílaba de una palabra y que luego las cuenten.
5. Invite a los alumnos a mirar los objetos de la sala de clases o en láminas y a contar
cuantas sílabas tiene las palabras que los nombran.
6. Estimule a los niños a identificar un número con la cantidad de sílabas que tiene una
palabra.
7. Juegue al "Tugar, tugar, salir a buscar" para descubrir objetos y palabras con determinada
cantidad de sílabas.
8. Utilice los Foninaipes para identificar y formar conjuntos de ilustraciones que contengan
un mismo número de sílabas.
9. Utilice las ilustraciones y palabras de la Lotería y del Dominó de palabras para separar las
sílabas y clasificar las palabras según su número, etc.
Fonemas
Estimule a los alumnos a tomar conciencia de los fonemas como unidades constitutivas de
sonidos del habla, a través de actividades como las siguientes:
1. Juegue con los alumnos a enfatizar el sonido inicial de palabras conocidas: rrrreloj, el
sonido medio: doooooos o el sonido final: sallllllll.
2. Forme conjuntos con los niños cuyos nombres o apellidos comiencen con el mismo
sonido: Manuel – Marta – María - etc. Lo mismo vale para los nombres que terminen con el
mismo fonema: Oscar - Pilar - Ester.
3. Asocie objetos de la sala de clases que tengan el mismo sonido inicial o bien paree
objetos con nombres de niños. Por ejemplo: teresa con tijeras.
4. Recorte y pegue junto con los niños ilustraciones o dibujos figurativos que comiencen con
un mismo fonema vocálico o consonántico.
5. Pida a los alumnos que recorten figuras, por ejemplo un sol y que dibujen o peguen al
reverso figuras que comiencen o terminen con el mismo fonema.
6. El tren de letras. Recorra la sala diciendo: "voy a la playa con mi tren cargado de
árboles; ¿quieres venir?". Los niños deben descubrir la regla del juego y responder: "sí, yo
llevo mis arañas". El niño que no descubre que la regla es proponer una palabra que
empiece con la misma letra, no puede subirse al tren. Si adivina, se sube y continúan el
recorrido
7. Juego con la pelota. Disponga a los niños en círculos; invite a uno a colocarse en el
centro provisto de una pelota. El niño del centro dice: Estoy pensando en la palabra... (por
ejemplo: "feliz") y lanza la pelota a otro niño que dice otra palabra que comience con el
mismo fonema (por ejemplo "fósforos"). Este se la lanza a otro que dice otra palabra
correcta y así, sucesivamente.
Asociación fonema / grafema
Estimule a los alumnos a establecer la relación entre cada fonema y el grafema que lo
representa, sobre la base de una secuencia de actividades como la siguiente:
1. Presente una letra, escribiéndola en el pizarrón, pronunciando simultáneamente su
sonido. Por ejemplo: p
2. Busque palabras que comiencen con dicha letra, llenando un "canasto" imaginario que
Ud. hace circular por la sala.
3. Juegue a "pajarito vuela" solicitando a los alumnos que agiten los brazos cada vez que
escuchan ese sonido, en una serie de palabras que Ud. pronuncia.
4. Proponga a los alumnos que recuerden el grafema en estudio y lo asocien con el sonido
inicial de una "palabra clave". Por ejemplo p con pipa.
5. Asocie un gesto al fonema en estudio. Por ejemplo la p con el movimiento del puño que
se abre de golpe.
6. Asocie una canción al fonema, estimulando a los niños a realizar el gesto correspondiente
a la p cada vez que ésta aparece en la canción. Por ejemplo:
Todos los patitos se fueron a bañar
y el más chiquitito se quizo quedar
la mamá enojada le quizo pegar
y el pobre patito se puso a llorar.
Estimule a los alumnos a destacar el fonema en estudio mientras cantan la canción.
7. Solicite a los niños que recorten y formen conjuntos de palabras que comiencen con el
fonema en estudio.
8. Utilice las tarjetas fónicas y tarjetas con letras imprenta o "script" para realizar con ambos
conjuntos actividades como las siguientes:
• Agrupar naipes con un mismo sonido inicial, intermedio o final y asociarlos a la letra
que los representa.
• Colocar ante el niño una serie de naipes con un mismo fonema e incluir uno distinto.
Pedirle que lo identifique.
• Colocar una ilustración seguida de dos o más letras. El niño debe seleccionar la letra
que corresponda al sonido inicial.
• Proceder a la inversa. Colocar una letra seguida de dos o más ilustraciones.
Seleccionar la que corresponde a la letra.
• Proporcionar a los niños sobres con letras escritas en su anverso. Pedirles que
ordenen sus tarjetas fónicas dentro del sobre que les corresponde.
• Ubicar un naipe a la izquierda seguido de otros cuatro, uno de los cuales comienza
con el mismo fonema inicial o final que el primero. Pedirle al niño que lo identifique y
que muestre la letra correspondiente.
• Colocar dos columnas de naipes y pedirle a los niños que junten los que tengan un
mismo fonema inicial o final.
• Decir en voz alta una serie de palabras que comiencen con el fonema en estudio y
pedir al niño que encuentre una tarjeta fónica o la tarjeta con la letra que lo contenga.
• Colocar ante el niño una serie de naipes fónicos y pedirle que dibuje otro u otros con
el mismo fonema inicial o final.
Asociación sonido / punto de articulación / letra
Refuerce en los niños la asociación fonema – articule-ma - grafema a través de
procedimientos como los siguientes:
1. Pida a los niños que observen en un espejo el comportamiento del órgano - bucal y
sintiendo a través de la mano la vibración del aparato fonador. Por ejemplo, en el caso de la
letra "r", colocar el dedo del niño sobre el lado de la laringe donde el siente la vibración.
2. Haga un gesto que recuerde la forma de la letra. En el caso de la "m" se colocan los
dedos índice, mayor
y pulgar sobre la mesa para recordar que la letra tiene tres apoyos.
3. Asocie las letras con un color determinado o bien diferenciar las vocales de las
consonantes sobre la base de un color.
Combinación de las letras entre sí
Apoye a los niños en el descubrimiento de la combinación de letras entre sí, a través de
algunos procedimientos como los siguientes:
1. Proporcione a los alumnos letras movibles o tarjetas y estimúlelos a descubrir libremente
múltiples combinaciones significativas.
2. En el caso que un niño tenga mucha dificultad para ligar las letras, invítelo a unir vocales.
Por ejemplo "o - i - a"; "o - i". Asociar inmediatamente esa palabra con una acción.
Por ejemplo hacer el ademán de escuchar.
3. Proporcione refuerzo kinestésico a las primeras asociaciones de sonidos utilizando la
representación gestual de cada letra o sonido, trazando las letras con el dedo o
escribiéndolas sobre la mesa de arena, pizarrón o papel.
4. Forme "familias de palabras" sustituyendo las vocales de una palabra determinada. Por
ejemplo:
osa esa asa usa
Y luego:
osa ola oca ora
5. Forme con los niños nuevas palabras a partir de las sílabas que componen las palabras
del vocabulario visual. Por ejemplo:
pe - o – so peso -------- ora --------- raso
6. Incluya las nuevas palabras dentro de contextos significativos para los niños y estimúlelos
a formar oraciones o pequeños párrafos.
Secuencia de sonidos de una palabra
Refuerce en los niños la conciencia del orden en que se pronuncian los sonidos que integran
una palabra, a través de actividades como las siguientes:
1. Estimule a los niños a asociar cada letra que compone una palabra a una semilla o ficha
que es depositada en un recipiente. Por ejemplo, si pronuncia la palabra "sol", debe
depositar tres semillas en vasos diferentes (s-o-l).
2. Solicite a los alumnos que representen cada palabra por una línea. Sobre ella, el niño
debe marcar una cruz al principio, al medio o al final, dependiendo de la posición de la letra
en estudio dentro de la palabra. Por ejemplo:
p_____ __ p__ ___p_
pañuelo lámpara heliotropo
3. Estimule a los niños a formar palabras donde cada una de las letras está representada
por uno de ellos, que sostiene una letra en su mano.
4. Utilice con los niños las letras movibles para formar sílabas, palabras y oraciones.
5. Estimule a los alumnos para que completen palabras con la o las letras que faltan. Por
ejemplo:
Copia_ó Pai_ote _otrerillos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodosdeenseñanzaalalectura
MétodosdeenseñanzaalalecturaMétodosdeenseñanzaalalectura
Métodosdeenseñanzaalalectura
turega
 
Lecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura YamairaLecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura Yamaira
guest260a01
 
estimulación del lenguaje
estimulación del lenguajeestimulación del lenguaje
estimulación del lenguajePi Ni
 
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
Ppt alfabetización  2021 2do dia okPpt alfabetización  2021 2do dia ok
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
Sulio Chacón Yauris
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
U.S.A.E.R # 27
 
Unidad 1. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje
Unidad 1. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguajeUnidad 1. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje
Unidad 1. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Word metodo mate vocales
Word metodo mate vocalesWord metodo mate vocales
Word metodo mate vocales
Sandra Ojeda Almonacid
 
El desarrollo de la expresión oral.
El desarrollo de la expresión oral.El desarrollo de la expresión oral.
El desarrollo de la expresión oral.leticia_1986
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaDenip
 
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordoProyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Francisco Vela Mota
 
Apropiacion a la escritura1
Apropiacion a la escritura1Apropiacion a la escritura1
Apropiacion a la escritura1
Sulio Chacón Yauris
 
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Elena Vidaurreta Alonso
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraRuben r. Felix
 
Estimulacion del lenguaje oral
Estimulacion del lenguaje oralEstimulacion del lenguaje oral
Estimulacion del lenguaje oral
maite -mamijul36
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Sabrina Costante
 
Yo juego y tu. metodo de lectoescritura
Yo juego y tu.  metodo de lectoescrituraYo juego y tu.  metodo de lectoescritura
Yo juego y tu. metodo de lectoescritura
alex25801980
 

La actualidad más candente (17)

Métodosdeenseñanzaalalectura
MétodosdeenseñanzaalalecturaMétodosdeenseñanzaalalectura
Métodosdeenseñanzaalalectura
 
Lecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura YamairaLecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura Yamaira
 
estimulación del lenguaje
estimulación del lenguajeestimulación del lenguaje
estimulación del lenguaje
 
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
Ppt alfabetización  2021 2do dia okPpt alfabetización  2021 2do dia ok
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
 
Unidad 1. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje
Unidad 1. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguajeUnidad 1. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje
Unidad 1. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje
 
Word metodo mate vocales
Word metodo mate vocalesWord metodo mate vocales
Word metodo mate vocales
 
El desarrollo de la expresión oral.
El desarrollo de la expresión oral.El desarrollo de la expresión oral.
El desarrollo de la expresión oral.
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
 
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordoProyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
 
Apropiacion a la escritura1
Apropiacion a la escritura1Apropiacion a la escritura1
Apropiacion a la escritura1
 
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oralActividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
 
Estimulacion del lenguaje oral
Estimulacion del lenguaje oralEstimulacion del lenguaje oral
Estimulacion del lenguaje oral
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
 
Yo juego y tu. metodo de lectoescritura
Yo juego y tu.  metodo de lectoescrituraYo juego y tu.  metodo de lectoescritura
Yo juego y tu. metodo de lectoescritura
 

Similar a Sugerencias conciencia fonologica

sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdfsesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
Susana Robles Avalos
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
Yesi Añasco
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
Yesi Añasco
 
Comprensión y expresión oral y escrita
Comprensión y expresión oral y escritaComprensión y expresión oral y escrita
Comprensión y expresión oral y escritaKarina Ch
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
Minuto de Dios
 
1 semestre matte
1 semestre matte1 semestre matte
1 semestre matte
Ximena Villavicencio
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
Gabby Vii
 
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
jessicalorenagarciaI
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraEdi
 
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado erm carretero
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado  erm carreteroProyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado  erm carretero
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado erm carreterobeneficiadosguamal
 
El poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escritura
El poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escrituraEl poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escritura
El poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escritura
FiorellaFlores42
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
CAROLINACASTILLO191
 
Guía de estimulación lectora para Básica Elemental.pptx
Guía de estimulación lectora para Básica Elemental.pptxGuía de estimulación lectora para Básica Elemental.pptx
Guía de estimulación lectora para Básica Elemental.pptx
Alejandinho Tapiao Albuquerque
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
monteschin
 
Articulo n 2
Articulo n 2Articulo n 2
Articulo n 2
ROCIOZAMBRANA1
 

Similar a Sugerencias conciencia fonologica (20)

sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdfsesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 
Comprensión y expresión oral y escrita
Comprensión y expresión oral y escritaComprensión y expresión oral y escrita
Comprensión y expresión oral y escrita
 
Dislèxia
DislèxiaDislèxia
Dislèxia
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
 
1 semestre matte
1 semestre matte1 semestre matte
1 semestre matte
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
 
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escritura
 
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado erm carretero
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado  erm carreteroProyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado  erm carretero
Proyecto pedagogico el alfabeto nibia mercado erm carretero
 
El poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escritura
El poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escrituraEl poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escritura
El poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escritura
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIA
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIAINTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIA
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIA
 
Vigtosky
VigtoskyVigtosky
Vigtosky
 
Vigtosky diana
Vigtosky dianaVigtosky diana
Vigtosky diana
 
Guía de estimulación lectora para Básica Elemental.pptx
Guía de estimulación lectora para Básica Elemental.pptxGuía de estimulación lectora para Básica Elemental.pptx
Guía de estimulación lectora para Básica Elemental.pptx
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Articulo n 2
Articulo n 2Articulo n 2
Articulo n 2
 

Más de Patricia Estay

Articles 212409 recurso-pdf
Articles 212409 recurso-pdfArticles 212409 recurso-pdf
Articles 212409 recurso-pdf
Patricia Estay
 
Ficha de-trabajo-4 b-mod1
Ficha de-trabajo-4 b-mod1Ficha de-trabajo-4 b-mod1
Ficha de-trabajo-4 b-mod1
Patricia Estay
 
Civilizaciones maya azteca e inca 2020
Civilizaciones maya azteca e inca 2020Civilizaciones maya azteca e inca 2020
Civilizaciones maya azteca e inca 2020
Patricia Estay
 
Concepto clasificacion tel
Concepto clasificacion telConcepto clasificacion tel
Concepto clasificacion tel
Patricia Estay
 
Adquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomskyAdquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomsky
Patricia Estay
 
Adquisicon fono en prematuros
Adquisicon fono en prematurosAdquisicon fono en prematuros
Adquisicon fono en prematuros
Patricia Estay
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
Patricia Estay
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Patricia Estay
 
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amtTeoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Patricia Estay
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
Patricia Estay
 
Hojas de respuesta y tablas
Hojas de respuesta y tablasHojas de respuesta y tablas
Hojas de respuesta y tablas
Patricia Estay
 
Bahhmae [test]
Bahhmae [test]Bahhmae [test]
Bahhmae [test]
Patricia Estay
 
Tutorial video a audio
Tutorial video a audioTutorial video a audio
Tutorial video a audio
Patricia Estay
 
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
Patricia Estay
 
ev pragmatica
ev pragmaticaev pragmatica
ev pragmatica
Patricia Estay
 
Wd 14 tadi_web
Wd 14 tadi_webWd 14 tadi_web
Wd 14 tadi_web
Patricia Estay
 
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_fAdquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
Patricia Estay
 
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesisA122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
Patricia Estay
 
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
Patricia Estay
 
Resumen ciencias pubertad
Resumen ciencias pubertadResumen ciencias pubertad
Resumen ciencias pubertad
Patricia Estay
 

Más de Patricia Estay (20)

Articles 212409 recurso-pdf
Articles 212409 recurso-pdfArticles 212409 recurso-pdf
Articles 212409 recurso-pdf
 
Ficha de-trabajo-4 b-mod1
Ficha de-trabajo-4 b-mod1Ficha de-trabajo-4 b-mod1
Ficha de-trabajo-4 b-mod1
 
Civilizaciones maya azteca e inca 2020
Civilizaciones maya azteca e inca 2020Civilizaciones maya azteca e inca 2020
Civilizaciones maya azteca e inca 2020
 
Concepto clasificacion tel
Concepto clasificacion telConcepto clasificacion tel
Concepto clasificacion tel
 
Adquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomskyAdquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomsky
 
Adquisicon fono en prematuros
Adquisicon fono en prematurosAdquisicon fono en prematuros
Adquisicon fono en prematuros
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
 
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amtTeoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
 
Hojas de respuesta y tablas
Hojas de respuesta y tablasHojas de respuesta y tablas
Hojas de respuesta y tablas
 
Bahhmae [test]
Bahhmae [test]Bahhmae [test]
Bahhmae [test]
 
Tutorial video a audio
Tutorial video a audioTutorial video a audio
Tutorial video a audio
 
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
 
ev pragmatica
ev pragmaticaev pragmatica
ev pragmatica
 
Wd 14 tadi_web
Wd 14 tadi_webWd 14 tadi_web
Wd 14 tadi_web
 
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_fAdquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
 
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesisA122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
 
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
 
Resumen ciencias pubertad
Resumen ciencias pubertadResumen ciencias pubertad
Resumen ciencias pubertad
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Sugerencias conciencia fonologica

  • 1. GUIA DE PROCEDIMIENTO EN EL AULA PARA EL DESARROLLO Y ESTIMULACION DE LA LECTURA EN LOS NIVELES PREBÁSICOS Justificación: La conciencia fonológica es la capacidad para reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral. Implica una reflexión sobre segmentos como fonemas, sílabas, palabras o rimas y favorece al niño a centrarse en los sonidos del lenguaje. Se ha demostrado que los niños que la tienen mejor desarrollada aprenden a leer antes y mejor. Sin embargo, esta habilidad no se aprende naturalmente tal como se aprende, por ejemplo, a hablar; por el contrario, requiere de una enseñanza explícita, especialmente en escuelas de niños de bajos recursos. Diversos estudios demuestran que los niños de bajos recursos llegan a kinder sin haberla desarrollado. La conciencia explícita de la estructura del lenguaje oral es el mejor predictor del logro en rendimiento lector, y la identificación temprana de aquellos alumnos con bajo nivel en conciencia fonológica es una tarea fundamental, si queremos que el niño desarrolle su competencia lectora. Para preparar al niño para leer es necesario desarrollar en él habilidades que estén relacionadas estrechamente con la lectura. Y, si algo tiene relación con la lectura es la competencia lingüística y metalingüística del alumno. El que el niño adquiera un nivel de desarrollo del lenguaje oral y que, antes de empezar a leer, sea entrenado en manipular segmentos del habla (fonos, sílabas y palabras), contándolos, segmentando un fonema de una palabra para decir qué queda de ella, invirtiendo dos fonemas..., en tareas de reflexión metalingüística, implica un desarrollo previo sobre habilidades conexionadas de un modo cercano con la lectura. Todo aquello que implique que el niño construya sus cogniciones sobre el lenguaje oral, desarrollando su competencia lingüística o reflexionando sobre segmentos mínimos como son los fonemas, va a favorecer una mejor adquisición de la lectura, ya que sólo va a tener que redescubrir unos segmentos gráficos (grafemas) con los que ya trabajó previamente a nivel oral. “La lectura debe ser enseñada y practicada fundamentalmente como un acto de construcción de significado con un propósito determinado. En este contexto, el desarrollo de la conciencia fonológico constituye un proceso complementarlo que reviste gran interés dado que facilita la comprensión, en la medida que favorece la lectura fluida. Así, los niños aprenden a discriminar los sonidos iniciales y finales de las palabras, su secuencia de sonidos, aprenden a identificar un fonema con su grafema correspondiente, etc., conjuntamente con jugar a leer una adivinanza, participar en el Programa de Lectura Silenciosa Sostenida, interrogar afiches que encuentran en los muros de la ciudad o leer una carta” Objetivos de la propuesta: • Contribuir al desarrollo de las habilidades metalingüísticas favoreciendo la adquisición del principio alfabético. (Asociación grafema y fonema) • Desarrollar las habilidades metalingüísticas: entrenamiento en la manipulación de segmentos del habla. • Favorecer la reflexión sobre unidades de habla en términos de segmentación del lenguaje y análisis de las palabras para preparar para el inicio de la lecto-escritura y prevenir dificultades en su aprendizaje. Orientaciones metodológicas: 1. El proceso se desarrollará a partir de una evaluación conjunta profesor-alumno de las características del proceso de adquisición de la conciencia fonológica , (análisis de los resultados obtenidos en la evaluación SEP del año 2008) que tiene por finalidad el conocimiento de las fortalezas y debilidades. 2. El profesor establecerá el trabajo de rutina diaria, de al menos 10 minutos de estimulación de la conciencia fonológica, a través de juegos lingüísticos que favorecerán, a largo plazo su metalenguaje y la ruta de acceso a la lectoescritura.
  • 2. 3. Resulta fundamental lograr un nivel óptimo de atención concentración durante la rutina. 4. En la guía de procedimientos se encontrarán sugerencias que faciliten la tarea de la educadora, sin embargo es tarea fundamental la construcción de materiales y contar con el apoyo de la asistente en aula. 5. Los ejercicios deben realizarse diariamente, hasta lograr niveles de sobre-aprendizaje Respecto de los juegos lingüísticos Estos juegos tienen algunas características que los hacen muy efectivos: • Son cortos, duran entre tres y diez minutos, por lo que los niños se mantienen concentrados durante toda la actividad. • Trabajan intensivamente una habilidad en un período concentrado (dos o tres veces por semana durante un mes), por lo que los niños tienen tiempo de entender y dominar esa habilidad antes de pasar a la siguiente. Esta sensación de dominio los motiva a seguir aprendiendo y a valorar el esfuerzo. • Al ser grupales, se alienta la interacción y la cooperación entre pares. Los niños más avanzados demuestran sus habilidades a lo menos capaces y éstos, a su vez, pueden aprender de sus compañeros más avanzados. • La secuencia de juegos propuestos sigue la secuencia de adquisición de habilidades por los niños. Se trata de trabajar primero con las habilidades y sonidos que les son más naturales (como el sentido de la rima) para progresar a los que requieren una enseñanza más sistemática y guiada (como el análisis y síntesis). Sugerencias: • Para mantener la actividad corta, participan cada día sólo unos pocos niños. El resto de los compañeros participa observando, aseverando o rechazando lo que sus compañeros realizan. • Atrévase a planificar un mismo juego varias veces, variando sólo los sonidos o palabras que trabaja. Actividades para estimular la conciencia fonológica Se pueden dividir las tareas en tres fases: 1. Fase de desarrollo de la conciencia léxica. Manipulación de palabras dentro del contexto de la frase. 2. Fase de desarrollo de la conciencia silábica. Tomar conciencia de que una palabra está formada por unidades más pequeñas que se pueden articular y que juntas forman palabra ( las sílabas 3. Desarrollo de la conciencia fonémica. Tomar conciencia de que una sílaba está constituida por fonemas. Segmentación Léxica La construcción de la frase se realiza a través de dos opciones: a) a partir de la comunicación oral de un hecho significativo b) el profesor inicia la frase a partir de elementos gráficos que va introduciendo. En este tipo de construcción de la frase es el profesor quien, partiendo de unos elementos gráficos, va preguntando a los alumnos: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿dónde está?, ¿qué hace?, etc.; los alumnos tienen que responder a esas preguntas quedando, al final, la frase escrita y pictografiada. Una vez pictografiado cada componente de la frase, excepto en el programa de 4-5 años en las que las palabras vacías (preposiciones, determinantes, etc) no se pictografían, se realizan actividades tales como: 1. ordenar y desordenar la frase; 2. contar a base de palmadas las palabras que hay dentro de una frase; 3. omitir palabras dentro de una frase; comparación del número de palabras de una frase a otra;
  • 3. 4. representación de cada palabra mediante rayas, círculos o cuadrados; 5. inversión de palabras dentro de la frase; 6. descubrir lo que no es igual dentro de dos frases; añadir palabras a una frase; 7. suprimir palabras de una frase sin que se pierda su significado. Comenzamos con frases de dos palabras para posteriormente ir aumentando el número de éstas. Cada pictograma lleva escrito en la parte inferior la palabra o el sintagma correspondiente. A la hora de trabajar la frase, salen niños y poniéndose de pie frente a sus compañeros, llevan un cartón referente a una palabra o sintagma de la frase, efectuándose todas las actividades propuestas anteriormente. Otra forma de trabajar las frases es enganchar cada cartón componente de la frase a una cuerda, y los niños van realizando individualmente las propuestas mencionadas con anterioridad. Las frases trabajadas se ponen en un lugar visible para que los niños las puedan observar mejor. También se confeccionarán tarjetas individuales para que cada alumno pueda utilizarlas según su necesidad. El sistema de trabajo es igual para los alumnos de 5-6 años, aunque se introducen otros aspectos: se pictografían las palabras vacías (preposiciones, determinantes, etc) que, al no tener un referente icónico, deben ser consensuadas por la clase para que, en cualquier oración que aparezcan puedan ser expresadas con el signo correspondiente que las representaba; por ello estaban expuestas en el aula a la vista de los alumnos; los niños crean sus propios pictogramas en la construcción de la frase. Esta actividad consiste en escribir la frase en la pizarra, donde los niños salen a dibujar los elementos de la frase. Cuando no conocen alguno, se les ayuda preguntándoles: ¿qué nos falta?. Una vez descubierta la palabra que falta, es dibujada y los niños piensan cómo representarla. Los niños que encuentran la solución salen a la pizarra y la dibujan, seguidamente se procede a una votación y el pictograma elegido queda reflejado en la frase. También se trabaja en la construcción de la escritura de la frase siendo sus pasos los siguientes: a) contar el número de palabras de la oración con la ayuda de palmadas; b) representar cada una de las palabras mediante rayas, círculos o cuadrados; c) establecer un vínculo entre la oración y su representación gráfica a través del que el niño indica qué palabra es representada por cada segmento; d) escribir dentro de cada representación gráfica la palabra que corresponde; y e) se termina con la escritura de la frase completa. Las actividades de escritura de frases que se realizan son: a) copiar la frase en letra cursiva justo debajo de la frase pictografiada; b) dictado de frases en la pizarra, comentando los posibles errores que habían cometido, y c) autodictado de frases a partir de aspectos significativos y de situaciones de comunicación. Progresión de las actividades Tarea 1.Segmentación de la frase en palabras. Tarea 2.Representación gráfica de la frase. Tarea 3.Comparación del número de palabras en frase. Tarea 4. Omisión de palabras al principio de la frase. Tarea 5. Omisión de la palabra al final de la frase. Tarea 6. Construir frases a partir de invertir palabras Tarea 7. Construir frases a partir de omitir palabras Tarea 8. Construir frases a partir de añadir palabras Segmentación silábica. Palabras extraídas de los nombres de los alumnos, de un cuento, de una experiencia, del vocabulario de la unidad didáctica, de un dibujo, etc. La secuencia de las actividades para desarrollar la conciencia silábica se efectua atendiendo al criterio de menor a mayor dificultad. Por consiguiente, se comienza con actividades de síntesis a través de tareas de unión de segmentos silábicos para formar palabras; para seguir con actividades de análisis, siguiendo el siguiente orden en su implementación:
  • 4. a) contar sonidos silábicos de una palabra; b) representarlos en tiras gráficas o mediante círculos; c) identificar sonidos silábicos empezando por la posición inicial, siguiendo por la final, para terminar con la posición media; d) actividades de añadir sílabas a una palabra en posición inicial, continuando por la final, para terminar con la posición media; e) comparación de segmentos silábicos siguiendo el mismo orden que las tareas anteriores; f) omisión de sílabas comenzando por la última, para proseguir por la sílaba inicial y terminar con la del medio; y g) tareas de inversión silábica de palabras, siendo estas palabras bisílabas, al igual que cuando se trabaja con la segmentación silábica en posición media, las palabras deben ser trisílabas. Para desarrollar todas las actividades enunciadas anteriormente se parte siempre de situaciones de juego con la ayuda de dibujos de las palabras y tarjetas que llevan la imagen y la palabra escrita en la parte inferior o por detrás, puesto que se trabaja tanto auditiva como visualmente. Los juegos utilizados para desarrollar la segmentación silábica son: juegos de buscar diferencias o similitudes entre palabras; juego “veo, veo”; el tren de palabras; juego del reloj (se elabora un reloj que contiene sílabas, se hace girar la aguja y cuando se detiene los niños deben decir, por ejemplo, palabras que terminen en esa sílaba); juego de construcción de palabras (se distribuye la clase en dos grupos, uno enfrente del otro, a un grupo se le dice sílabas y a otras palabras o pseudopalabras, a continuación se les pedía que se junten por parejas para formar una palabra con significado); juego de supresión de sílabas; y juegos de igualar pares de palabras. Progresión de las actividades Tarea 1. Segmentación de palabras en unidades silábicas. Tarea 2. Identificación de la sílaba inicial. Tarea 3. Identificación de la sílaba final. Tarea 4. Identificación de la sílaba medial. Tarea 5. Comparación de sílaba inicial. Tarea 6. Comparación de sílaba final. Tarea 7. Comparación de sílaba medial. Tarea 8. Omisión de sílaba inicial. Tarea 9. Omisión de sílaba final. Tarea 10. Omisión de sílaba medial. Tarea 11. Inversión silábica. Segmentación fonémica. Al igual que con la segmentación silábica, primero se Trabajan las tareas de síntesis a partir de la unión de sonidos a pseudopalabras para formar palabras. Posteriormente, se continua con las actividades de análisis siendo éstas trabajadas de menor a mayor dificultad: a) contar sonidos fonémicos de una palabra; b) representación de sonidos fonémicos en tiras gráficas; c) identificación de sonidos fonémicos empezando por la posición inicial, siguiendo por la final, para terminar con la posición media; d) actividades de añadir segmentos fonémicos a una palabra en posición inicial, continuando por la final, para terminar con la posición media; e) comparación de segmentos fonémicos siguiendo el mismo orden posicional que con las tareas anteriores; f) omisión de segmentos fonémicos comenzando por la última sílaba, para proseguir con la sílaba inicial y terminar con la sílaba media; y g) tareas de inversión de segmentos fonémicos. Para dificultades de lectoescritura: También se trabaja en la construcción escrita de palabras, siguiendo el siguiente proceso: a) escuchar la palabra oral;
  • 5. b) romper la palabra en golpes de voz; c) contar el número de golpes de voz ayudado por palmadas; d) dibujar tantos cuadrados como palmadas dadas; e) articular con claridad cada una de las sílabas; f) contar el número de sonidos fonémicos; g) dividir cada cuadrado según el número de sonidos fonémicos de la sílaba; h) una vez articulada cada sílaba se escribe los grafemas correspondientes; i) escritura de la palabra. Progresión de las actividades Tarea 1. Segmentación de la palabra en fonemas. Tarea 2. Identificación fonema inicial. Tarea 3. Identificación fonema final. Tarea 4. Identificación fonema medial. Tarea 5. Comparación de fonema inicial. Tarea 6. Comparación de fonema final. Tarea 7. Comparación de fonema medial. Tarea 8. Omisión de fonema inicial. Tarea 9. Omisión de fonema final. Tarea 10. Omisión de fonema medial. Tarea. 11. Inversión segmento fonémico SUGERENCIAS Funciones diferenciales de las palabras Sobre la base de una canción, poesía o adivinanza conocidas por los niños, estimúlelos a desarrollar actividades como las siguientes para ayudarlos a diferenciar las palabras: 1. Destaque cada palabra con un golpe de mano: una - vieja - larga - y - seca - que - le - corre - la - manteca. 2. Cuente junto con ellos las palabras que componen la oración. 3. Estimule a los alumnos a reemplazar una de las palabras por otra equivalente en cuanto a su función en la oración. Por ejemplo: La bella princesa tomó su caballo y partió rumbo al castillo. La bella niña tomó su caballo y partió rumbo al castillo. La bella campesina tomó su caballo y partió rumbo al castillo. La bella princesa montó sobre su caballo y partió rumbo al castillo. La bella princesa acarició a su caballo y partió rumbo al castillo. La bella princesa tomó su carruaje y partió rumbo al castillo. La bella princesa tomó su automóvil y partió rumbo al castillo. La bella princesa tomó su caballo y partió rumbo al bosque. La bella princesa tomó su caballo y partió rumbo al cine. La bella princesa tomó su caballo y partió rumbo al castillo.
  • 6. 4. Invite a los niños a cantar una canción e ir suprimiendo gradualmente la palabra final. Por ejemplo: El perro de mi tía tiene una terrible tos, el perro de mi tía tiene una terrible... el perro de mi tía tiene una..... el perro de mi tía tiene ....... etc. 5. Represente las palabras de una oración con líneas de diferente longitud. 6. Escriba oraciones incompletas y estimule a los alumnos a encontrar la palabra que falta. Rimas y aliteraciones Favorezca la toma de conciencia por parte de los alumnos de las rimas (sonidos finales semejantes) y de las aliteraciones (sonidos iniciales semejantes), a través de actividades como las siguientes: 1. Invite a los alumnos a recopilar las rimas y aliteraciones que surjan naturalmente en las rondas, nanas, poemas, juegos lingüísticos y canciones de los niños. Los pollitos dicen pío, pío, pío cuando tienen hambre cuando tienen frío. Pedro Pablo Pérez Pereira, pobre pintor portugués pinta ........ 2. Invite a los niños a descubrir el par omitido en una rima conocida. Por ejemplo: Era una paloma, punto y... (coma) 3. Organice concursos de rimas. Un grupo dice por ejemplo, "zapato" y el otro le contesta: "gato". El juego continúa hasta que un grupo no pueda descubrir una palabra que rime. 4. Estimule a los alumnos a juntar objetos, recortes, dibujos o palabras pertenecientes al vocabulario visual, que rimen entre sí. 5. Estimule la creación de rimas creativas como las siguientes: ZOOLOGICO DE ANIMALES un cangurú del Perú un oso goloso una foca loca ELMERCADO ¡Manzanas en las mañanas!
  • 7. ¡Caramelos para el pelo! ¡Piñas para las niñas! 6. Juegue con los niños al diálogo de rimas a partir de los nombres propios. Por ejemplo: "¡Me llamo Rosario y me comí un canario!" "¡Yo me llamo Ema, me gusta este tema!" "¡Mi nombre es Manuel, soy como la miel!" 7. Coloque una columna de dibujos a la izquierda y otra a la derecha. Invite a los niños a parear los dibujos que riman. 8. Coloque una serie de dibujos que rimen e incluya uno que no rime. Por ejemplo: oreja - oveja - aguja - abeja . Pida a los niños que lo identifiquen. Sílabas Estimule a los niños a tomar conciencia de las sílabas como unidades articulatorias dentro de las palabras, a través de actividades como las siguientes: 1. Repita con los niños en forma silabeante las rimas, rondas u otros recursos de su cultura oral: a – rroz – con – le - che. Incluya ritmo y música. 2. Seleccione palabras significativas para los niños y repítalas con ellos separando sus sílabas: he – la – de - ro. 3. Invite a los alumnos a marchar dando golpes con la mano o con un tamborcito junto con los niños, según sea el número de sílabas. 4. Pida a los niños que coloquen sobre la mesa fichas o semillas correspondientes a cada sílaba de una palabra y que luego las cuenten. 5. Invite a los alumnos a mirar los objetos de la sala de clases o en láminas y a contar cuantas sílabas tiene las palabras que los nombran. 6. Estimule a los niños a identificar un número con la cantidad de sílabas que tiene una palabra. 7. Juegue al "Tugar, tugar, salir a buscar" para descubrir objetos y palabras con determinada cantidad de sílabas. 8. Utilice los Foninaipes para identificar y formar conjuntos de ilustraciones que contengan un mismo número de sílabas.
  • 8. 9. Utilice las ilustraciones y palabras de la Lotería y del Dominó de palabras para separar las sílabas y clasificar las palabras según su número, etc. Fonemas Estimule a los alumnos a tomar conciencia de los fonemas como unidades constitutivas de sonidos del habla, a través de actividades como las siguientes: 1. Juegue con los alumnos a enfatizar el sonido inicial de palabras conocidas: rrrreloj, el sonido medio: doooooos o el sonido final: sallllllll. 2. Forme conjuntos con los niños cuyos nombres o apellidos comiencen con el mismo sonido: Manuel – Marta – María - etc. Lo mismo vale para los nombres que terminen con el mismo fonema: Oscar - Pilar - Ester. 3. Asocie objetos de la sala de clases que tengan el mismo sonido inicial o bien paree objetos con nombres de niños. Por ejemplo: teresa con tijeras. 4. Recorte y pegue junto con los niños ilustraciones o dibujos figurativos que comiencen con un mismo fonema vocálico o consonántico. 5. Pida a los alumnos que recorten figuras, por ejemplo un sol y que dibujen o peguen al reverso figuras que comiencen o terminen con el mismo fonema. 6. El tren de letras. Recorra la sala diciendo: "voy a la playa con mi tren cargado de árboles; ¿quieres venir?". Los niños deben descubrir la regla del juego y responder: "sí, yo llevo mis arañas". El niño que no descubre que la regla es proponer una palabra que empiece con la misma letra, no puede subirse al tren. Si adivina, se sube y continúan el recorrido 7. Juego con la pelota. Disponga a los niños en círculos; invite a uno a colocarse en el centro provisto de una pelota. El niño del centro dice: Estoy pensando en la palabra... (por ejemplo: "feliz") y lanza la pelota a otro niño que dice otra palabra que comience con el mismo fonema (por ejemplo "fósforos"). Este se la lanza a otro que dice otra palabra correcta y así, sucesivamente. Asociación fonema / grafema Estimule a los alumnos a establecer la relación entre cada fonema y el grafema que lo representa, sobre la base de una secuencia de actividades como la siguiente: 1. Presente una letra, escribiéndola en el pizarrón, pronunciando simultáneamente su sonido. Por ejemplo: p 2. Busque palabras que comiencen con dicha letra, llenando un "canasto" imaginario que Ud. hace circular por la sala. 3. Juegue a "pajarito vuela" solicitando a los alumnos que agiten los brazos cada vez que escuchan ese sonido, en una serie de palabras que Ud. pronuncia. 4. Proponga a los alumnos que recuerden el grafema en estudio y lo asocien con el sonido inicial de una "palabra clave". Por ejemplo p con pipa. 5. Asocie un gesto al fonema en estudio. Por ejemplo la p con el movimiento del puño que se abre de golpe. 6. Asocie una canción al fonema, estimulando a los niños a realizar el gesto correspondiente a la p cada vez que ésta aparece en la canción. Por ejemplo: Todos los patitos se fueron a bañar y el más chiquitito se quizo quedar
  • 9. la mamá enojada le quizo pegar y el pobre patito se puso a llorar. Estimule a los alumnos a destacar el fonema en estudio mientras cantan la canción. 7. Solicite a los niños que recorten y formen conjuntos de palabras que comiencen con el fonema en estudio. 8. Utilice las tarjetas fónicas y tarjetas con letras imprenta o "script" para realizar con ambos conjuntos actividades como las siguientes: • Agrupar naipes con un mismo sonido inicial, intermedio o final y asociarlos a la letra que los representa. • Colocar ante el niño una serie de naipes con un mismo fonema e incluir uno distinto. Pedirle que lo identifique. • Colocar una ilustración seguida de dos o más letras. El niño debe seleccionar la letra que corresponda al sonido inicial. • Proceder a la inversa. Colocar una letra seguida de dos o más ilustraciones. Seleccionar la que corresponde a la letra. • Proporcionar a los niños sobres con letras escritas en su anverso. Pedirles que ordenen sus tarjetas fónicas dentro del sobre que les corresponde. • Ubicar un naipe a la izquierda seguido de otros cuatro, uno de los cuales comienza con el mismo fonema inicial o final que el primero. Pedirle al niño que lo identifique y que muestre la letra correspondiente. • Colocar dos columnas de naipes y pedirle a los niños que junten los que tengan un mismo fonema inicial o final. • Decir en voz alta una serie de palabras que comiencen con el fonema en estudio y pedir al niño que encuentre una tarjeta fónica o la tarjeta con la letra que lo contenga. • Colocar ante el niño una serie de naipes fónicos y pedirle que dibuje otro u otros con el mismo fonema inicial o final. Asociación sonido / punto de articulación / letra Refuerce en los niños la asociación fonema – articule-ma - grafema a través de procedimientos como los siguientes: 1. Pida a los niños que observen en un espejo el comportamiento del órgano - bucal y sintiendo a través de la mano la vibración del aparato fonador. Por ejemplo, en el caso de la letra "r", colocar el dedo del niño sobre el lado de la laringe donde el siente la vibración. 2. Haga un gesto que recuerde la forma de la letra. En el caso de la "m" se colocan los dedos índice, mayor y pulgar sobre la mesa para recordar que la letra tiene tres apoyos. 3. Asocie las letras con un color determinado o bien diferenciar las vocales de las consonantes sobre la base de un color. Combinación de las letras entre sí
  • 10. Apoye a los niños en el descubrimiento de la combinación de letras entre sí, a través de algunos procedimientos como los siguientes: 1. Proporcione a los alumnos letras movibles o tarjetas y estimúlelos a descubrir libremente múltiples combinaciones significativas. 2. En el caso que un niño tenga mucha dificultad para ligar las letras, invítelo a unir vocales. Por ejemplo "o - i - a"; "o - i". Asociar inmediatamente esa palabra con una acción. Por ejemplo hacer el ademán de escuchar. 3. Proporcione refuerzo kinestésico a las primeras asociaciones de sonidos utilizando la representación gestual de cada letra o sonido, trazando las letras con el dedo o escribiéndolas sobre la mesa de arena, pizarrón o papel. 4. Forme "familias de palabras" sustituyendo las vocales de una palabra determinada. Por ejemplo: osa esa asa usa Y luego: osa ola oca ora 5. Forme con los niños nuevas palabras a partir de las sílabas que componen las palabras del vocabulario visual. Por ejemplo: pe - o – so peso -------- ora --------- raso 6. Incluya las nuevas palabras dentro de contextos significativos para los niños y estimúlelos a formar oraciones o pequeños párrafos. Secuencia de sonidos de una palabra Refuerce en los niños la conciencia del orden en que se pronuncian los sonidos que integran una palabra, a través de actividades como las siguientes: 1. Estimule a los niños a asociar cada letra que compone una palabra a una semilla o ficha que es depositada en un recipiente. Por ejemplo, si pronuncia la palabra "sol", debe depositar tres semillas en vasos diferentes (s-o-l). 2. Solicite a los alumnos que representen cada palabra por una línea. Sobre ella, el niño debe marcar una cruz al principio, al medio o al final, dependiendo de la posición de la letra en estudio dentro de la palabra. Por ejemplo: p_____ __ p__ ___p_ pañuelo lámpara heliotropo 3. Estimule a los niños a formar palabras donde cada una de las letras está representada por uno de ellos, que sostiene una letra en su mano. 4. Utilice con los niños las letras movibles para formar sílabas, palabras y oraciones. 5. Estimule a los alumnos para que completen palabras con la o las letras que faltan. Por ejemplo: Copia_ó Pai_ote _otrerillos