SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Educación Nacional               CÓDIGO:
                         Secretaria de Educación y Cultura Municipal
 IENSS     INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
                                                                             VERSIÓN:
                           OFICINA DE CALIDAD
                                                                             01
                                Sincelejo, Sucre – Colombia
                                                                             FECHA:
                                                                             19-02-2009
            PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DOCENTE
                         Plan General de Disciplina

1. IDENTIFICACIÓN

DISCIPLINA                                     : TIC aplicado a la investigación educativa
SEMESTRE                                       :V
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL                     : 2 Horas
INTENSIDAD HORARIA TOTAL                       : 40 Horas
CRÉDITOS ACADEMICOS                            :
DOCENTE                                        : Jorge Sánchez Noguera
AÑO                                            : 2009

2. JUSTIFICACIÓN

La yuxtaposición de la tecnologías de la información en la sociedad del
conocimiento ha originado cambios sustanciales en todas las actividades
cotidianas, la educación como agente catalizador del cambio y materializado en la
dinámica de aprendizaje, exige de los nuevos agentes una comprensión amplia y
novedosa en la integración de los componentes y objetos de información. Esta
práctica pedagógica (profesoral, formativa) promueve la incorporación de modelos,
estilos, estrategias y constructos de la enseñanza, del aprendizaje y de la
formación que permitan aprovisionar un marco de habilidades y competencias del
nuevo ciudadano digital.

Así mismo, la cambiante sociedad actual, a la que llamamos sociedad de la
información o sociedad Digital, está caracterizada por los continuos avances
científicos (bioingeniería, tecnologías limpia, tecnologías emergentes y tecnologías
móviles) y por la tendencia a la globalización económica y cultural (gran mercado
mundial, pensamiento único neoliberal, apogeo tecnológico, convergencia digital
de toda la información...). Cuenta con una difusión masiva de la informática, la
telemática y los medios audiovisuales de comunicación en todos los estratos
sociales y económicos, a través de los cuales nos proporciona: nuevos canales de
comunicación (redes) e inmensas fuentes de información; potentes instrumentos
para el proceso de la información; nuevos valores y pautas comportamiento social;
nuevas simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la información...
configurando así nuestras visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo
tanto en nuestros comportamientos.

La sociedad de la información también se denomina a veces sociedad del
conocimiento (enfatizando así la importancia de la elaboración de conocimiento
funcional a partir de la información disponible), sociedad del aprendizaje
(aludiendo a la necesidad de una formación continua para poder afrontar los



                                                 1
constantes cambios sociales), sociedad de la inteligencia (potenciada a través de
las redes - inteligencia distribuida-).

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

   •   Comprender las aportaciones de las tecnologías de la información y
       comunicación TICs y sus dificultades para la expansión en el contexto de la
       formación profesoral, interpretando desde una postura epistémico las
       limitaciones y funciones de la tecnología en la investigación educativa.
   •   Analizar la cultura de la información en los entornos educativos de la
       sociedad de la información y como el trabajo profesoral puede configurar y
       gestionar ambientes enriquecidos en tecnología.
   •   Integrar estructuras y componentes tecnológicos que viabilicen procesos de
       formación docente, investigativa y de desarrollo en los ámbitos académicos
       adoptando para ello metodologías y estándares de clase mundial en la
       construcción de ambientes o escenarios de aprehensión

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

   •   Obtener una visión global e integradora de los contextos tecnológicos
       científicos y educativos actuales.
   •   Comprender la incidencia de la informática y tecnologías de la información y
       comunicación TIC en los procesos metodológicos de la Investigación
       Educativa.
   •   Propiciar la participación efectiva y consciente del alumno en el uso de las
       tecnologías en su aprendizaje.
   •   Desarrollar una actitud positiva, crítica y plural hacia la informática y las
       tecnologías de la información y comunicación TICs.
   •   Adquirir un lenguaje propio de la informática y tecnologías de la información
       y comunicación TICs.
   •   Conocer la lógica subyacente en el uso de las herramientas informáticas y
       tecnológicas.
   •   Iniciar al futuro maestro en el empleo de recursos telemáticos e
       informáticos.
   •   Propiciar espacios educativos e investigativos para demostrar un
       conocimiento comprensivo y aplicado de cada una de las temáticas del
       programa.
   •   Demostrar competencias en el uso práctico y ético–constructivo de las
       herramientas informáticas y tecnológicas.
   •   Desarrollar destrezas intelectuales en el uso de la informática.
   •   Elaborar estructuras intelectuales y cognitivas que posibiliten integrar las
       tecnologías en actividades científico - educativas, de aprendizaje y
       profesionales.




                                         2
4. CONTENIDOS

UNIDAD 1: LAS           TIC    EN    LA    CONSTRUCCIÓN          CIENTÍFICA      DEL
CONOCIMIENTO

1.1 Sociedad del conocimiento y las TIC:
   • Informática y las Tecnologías de la Comunicación en la Investigación
      Educativa.
   • Recursos tecnológicos al servicio de la Investigación Educativa: Internet y
      software
   • Políticas institucionales y recursos relacionados con el software libre.

1.2   Diseño, edición y apropiación de mediaciones tecnológicas para el
aprendizaje:
    • Chats
    • Foros
    • Blogs
    • Wikis

1.3 Teledocumentación y Comunicación Científica:
   • Documentación bibliográfica: bases de datos.
   • Bibliotecas y Centros de Documentación
   • Publicaciones y herramientas electrónicas.

UNIDAD 2: TRATAMIENTO Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE LA
INFORMACIÓN
2.1 Diseño, Planificación y Desarrollo de Proyectos mediante software
2.2 Técnicas para la recopilación de información científica
2.3 Software para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos
   • Análisis de datos Cuantitativos (SPSS)
   • Tratamiento de datos Cualitativos (Atlas.ti)
   • Elaboración, presentación y Divulgación de resultados de investigación
   • Software para la preparación de proyectos e informes científicos

5. METODOLOGIA

El trabajo académico, metodológico y eminentemente práctico se realiza de
manera congruente con una concepción activa de los procesos de enseñanza-
aprendizaje en el marco del contenido temático, abordado mediante seminarios y
talleres, los alumnos participan en la exposición, análisis y discusión crítica de los
contenidos didácticos, en la ejercitación de habilidades y en la reflexión acerca de
actitudes y valores.

Así mismo, la metodología de aprendizaje requiere al tiempo presencialidad y
trabajo independiente, basándose en la realización de actividades de aprendizaje
por parte del alumnado. Todo el programa gira en torno a las actividades teórico-



                                          3
prácticas del alumnado. Ellas constituyen el núcleo base para los aprendizajes y el
desarrollo de las competencias. En los créditos teóricos, la metodología tiene un
carácter reflexivo-discursivo, basada en la sistematización y discusión conjunta de
los contenidos temáticos señalados. Algunas técnicas docentes empleadas son: la
lección/presentación magistral, seminarios y debates, estudio de casos,
participación guiada en tareas y ejercicios técnico-científicos, etc. En los créditos
prácticos, la metodología es activa basada en la participación para la resolución
de un ejemplo práctico de investigación. Las actividades prácticas combinan
diversas metodologías de trabajo práctico que implican el análisis y estudio de
casos, así como la ejecución de un trabajo grupal. Se plantean actividades
prácticas obligatorias, tutorizadas por el profesor y realizadas (a modo
demostrativo y de iniciación) en el aula de informática (Aula móvil, AVI, sala de
informática). Estas prácticas tienen un carácter muy diverso y se desarrollan casi
en su conjunto mediante la utilización del ordenador personal PC, tanto en las
sesiones presenciales (en el aula móvil, AVI, sala de informática) como por cuenta
propia, lo que implica que el alumnado debe procurarse acceso a los medios
informáticos básicos de carácter personal (ordenador PC, conexión a Internet, ...)
para poder seguir las actividades de participación guiada sin la presencia del
profesor y elaborar el trabajo grupal e individual programado. Las diversas
actividades que se inician en las sesiones presenciales son continuadas y
terminadas por el alumnado en horario no presencial, pero de todas maneras,
guiado por el docente en forma virtual.

El trabajo continuado del alumnado requiere una dedicación semanal aproximada
de 5 o 6 horas (2 presenciales más 3 ó 4 no presenciales
(estudio/trabajos/lecturas/refuerzo de prácticas), dependiendo del nivel de dominio
previo, considerándolas complemento de las actividades presenciales obligatorias
y otras actividades individuales programadas).

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación ha de ser negociado al inicio del curso basarse en
algunos de los dos supuestos siguientes.

Si se opta por la evaluación basada en PORTAFOLIOS, el sistema de evaluación
está basado en:

   •   Realización semanal de las actividades de aprendizaje propuestas
       mediante Internet.
   •   Presentación de un PORTAFOLIOS final en el que consten todos los
       trabajos prácticos y/o aportaciones al ejemplo de trabajo conjunto en el
       curso/aula. (evaluaciones recíprocas, ejecuciones, mapas conceptuales y el
       propio portafolio).
   •   Los criterios de evaluación a aplicar son: Tener cumplimentadas y
       valoradas positivamente todas las actividades propuestas. Cumplimiento
       del plazo de realización de cada actividad del trabajo conjunto y personal.




                                         4
Los criterios que se utilizarán para otorgar la calificación correspondiente son:

   •   Calidad y rigurosidad de la presentación académica del portafolio personal.
   •   Rigurosidad en el desarrollo de las actividades con la guía del profesorado.
   •   Creatividad y nivel de profundidad en los trabajos expuestos en el
       portafolio.
   •   Grado de implicación demostrable y capacidad resolutiva en las
       actividades.
   •   Aportaciones personales en relación con el contenido y temática de esta
       materia.

Si se opta por la evaluación basada en PRUEBAS DE EXAMEN como sistemas de
Evaluación:

   •   Los contenidos teórico-prácticos del programa se evaluarán mediante una
       prueba objetiva de respuesta múltiple o mapa conceptual/portafolios (a
       negociar en el aula).
   •   Asistencia a las clases teórico-prácticas.
   •   Realización de actividades prácticas (y portafolios de grupo e individuales)
   •   Realización de actividades de evaluación y autoevaluación en red.
   •   Normas generales para la evaluación de examen y trabajos:
   •   Tener una asistencia a clases teórico-prácticas de al menos el 90%
   •   Tener superadas la prueba objetiva/mapa conceptual (y portafolios)
   •   Realizar las actividades prácticas (en grupo e individuales)

7. BIBLIOGRAFIA

   •   Arnal y otros. (1995) Técnicas de investigación social. Madrid: Dykinson.
   •   Álvarez García, A. (1997, 5ª reimp). HTML: creación de páginas web.
       Anaya Multimedia, Madrid.
   •   Álvaro Estramiana, J. L., Garrido Luque, A. (1995) Análisis de datos con
       SPSS/PC+ Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid
   •   Buendía, L. Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en
       psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
   •   Colás, P. y Buendía, L. (1994): Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.
   •   Downing, D. A., Covington, M., Covington, Melody M. (1997) Diccionario de
       términos informáticos e Internet. Anaya Multimedia, Madrid
   •   García y Rebollo (2004): El Modelo Pedagógico de la Formación
       Universitaria y el Crédito Europeo: Una Experiencia de Innovación en la
       asignatura “Informática Aplicada a la Investigación Educativa” . RELATEC,
       3(1). http://www.unex.es/didactica/RELATEC/.
   •   Renom, J. (1992): Metrix engine. Manual de usuario. Barcelona: IDEA, S.A.
   •   Ubieto Artur, A. P.(1995) Documentación automatizada: manual de uso de
       la red Internet. Anubar, Zaragoza
   •   http://procesospedagogicoseinvestigativos.blogspot.com



                                          5
•   http://ienormalsuperiorsincelejo.blogspot.com
•   http://comunidades.eafit.edu.co/directivos
•   http://iensdesincelejo.blogspot.com
•   http://pilototematicas-zona1antioquia.blogspot.com
•   http://enscostacaribe.ning.com
•   www.youtube.com
•   www.colombiaaprende.edu.co
•   www.hotmail.co
•   www.google.com
•   www.eduteka.org
•   www.educarchile.cl
•    http://www.slideshare.net
•   www.wik.is
•   http://ienss.wik.is
•   http://investicedu.wik.is




                                     6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de informática.
Proyecto de informática.Proyecto de informática.
Proyecto de informática.
carmea
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
EMILCERODRIGUEZ
 
Competencia Digital Docente (Pere Marqués)
Competencia Digital Docente (Pere Marqués)Competencia Digital Docente (Pere Marqués)
Competencia Digital Docente (Pere Marqués)
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Region digital
Region digitalRegion digital
Integracion tic|
Integracion tic|Integracion tic|
Integracion tic|
palomadomingo72
 
Proyecto Educativo - Diplomado TIC
Proyecto Educativo - Diplomado TICProyecto Educativo - Diplomado TIC
Proyecto Educativo - Diplomado TIC
Ramiro Aduviri Velasco
 
¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?
¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?
¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?
LiceoLosLagos
 
Cuaderno De Gestion Media
Cuaderno De Gestion MediaCuaderno De Gestion Media
Cuaderno De Gestion Media
amalia bonaventura
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
Socorro Urbano
 
Actividades ofimatica
Actividades ofimaticaActividades ofimatica
Actividades ofimatica
blancaesther2
 
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Jimmy Alexander Rodriguez
 
Proyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivas
Proyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivasProyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivas
Proyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivas
Escuela Rural Mixta La Candelaria
 
PROYECTO DE INVESTIGACION UDES
PROYECTO DE INVESTIGACION UDESPROYECTO DE INVESTIGACION UDES
PROYECTO DE INVESTIGACION UDES
Ivan Barbosa Alvarez
 
Proyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTicaProyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTica
guest04642
 
Udes doc. tesis generación ambientes en el aula
Udes doc. tesis generación ambientes en el aulaUdes doc. tesis generación ambientes en el aula
Udes doc. tesis generación ambientes en el aula
German Paez Franco
 
Ciencias Naturales y TIC : orientaciones para la enseñanza
Ciencias Naturales y TIC : orientaciones para la enseñanzaCiencias Naturales y TIC : orientaciones para la enseñanza
Ciencias Naturales y TIC : orientaciones para la enseñanza
Pedro Roberto Casanova
 
Formato proyecto 31463
Formato proyecto 31463Formato proyecto 31463
Formato proyecto 31463
angelmanuel22
 
44037 luz ester becerra lindarte
44037 luz ester becerra lindarte44037 luz ester becerra lindarte
44037 luz ester becerra lindarte
senuesagri
 
Programa diplomado en ntic educacion
Programa diplomado en ntic educacionPrograma diplomado en ntic educacion
Programa diplomado en ntic educacion
Willy Ernesto Portugal Duran
 
Integralidad de las tic
Integralidad de las ticIntegralidad de las tic
Integralidad de las tic
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de informática.
Proyecto de informática.Proyecto de informática.
Proyecto de informática.
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
Competencia Digital Docente (Pere Marqués)
Competencia Digital Docente (Pere Marqués)Competencia Digital Docente (Pere Marqués)
Competencia Digital Docente (Pere Marqués)
 
Region digital
Region digitalRegion digital
Region digital
 
Integracion tic|
Integracion tic|Integracion tic|
Integracion tic|
 
Proyecto Educativo - Diplomado TIC
Proyecto Educativo - Diplomado TICProyecto Educativo - Diplomado TIC
Proyecto Educativo - Diplomado TIC
 
¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?
¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?
¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?
 
Cuaderno De Gestion Media
Cuaderno De Gestion MediaCuaderno De Gestion Media
Cuaderno De Gestion Media
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
 
Actividades ofimatica
Actividades ofimaticaActividades ofimatica
Actividades ofimatica
 
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
 
Proyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivas
Proyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivasProyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivas
Proyecto Pedagogico de Aula en TIC: Matematicas recreativas e interactivas
 
PROYECTO DE INVESTIGACION UDES
PROYECTO DE INVESTIGACION UDESPROYECTO DE INVESTIGACION UDES
PROYECTO DE INVESTIGACION UDES
 
Proyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTicaProyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTica
 
Udes doc. tesis generación ambientes en el aula
Udes doc. tesis generación ambientes en el aulaUdes doc. tesis generación ambientes en el aula
Udes doc. tesis generación ambientes en el aula
 
Ciencias Naturales y TIC : orientaciones para la enseñanza
Ciencias Naturales y TIC : orientaciones para la enseñanzaCiencias Naturales y TIC : orientaciones para la enseñanza
Ciencias Naturales y TIC : orientaciones para la enseñanza
 
Formato proyecto 31463
Formato proyecto 31463Formato proyecto 31463
Formato proyecto 31463
 
44037 luz ester becerra lindarte
44037 luz ester becerra lindarte44037 luz ester becerra lindarte
44037 luz ester becerra lindarte
 
Programa diplomado en ntic educacion
Programa diplomado en ntic educacionPrograma diplomado en ntic educacion
Programa diplomado en ntic educacion
 
Integralidad de las tic
Integralidad de las ticIntegralidad de las tic
Integralidad de las tic
 

Similar a Programa Disciplinar Tic Aplicado Ienss 2009 VersióN 01

Impacto Tics En Educacion
Impacto Tics En EducacionImpacto Tics En Educacion
Impacto Tics En Educacion
Alumnos Instituto Grilli
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Tarquino Tipantuña
 
Pdf Propuesta Pedagogica Para Materializacion
Pdf Propuesta Pedagogica Para MaterializacionPdf Propuesta Pedagogica Para Materializacion
Pdf Propuesta Pedagogica Para Materializacion
Maria Tobon
 
Diplomado En Innovacion Educativa Con Tic
Diplomado En Innovacion Educativa Con TicDiplomado En Innovacion Educativa Con Tic
Diplomado En Innovacion Educativa Con Tic
Ramiro Aduviri Velasco
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo de la Asignatura
Silabo de la AsignaturaSilabo de la Asignatura
Silabo de la Asignatura
ElizabethPuli
 
SILABO
SILABOSILABO
Silabo de infopedagogía
Silabo de infopedagogía Silabo de infopedagogía
Silabo de infopedagogía
AngelicaLoza2
 
Practicas Innovadoras con TIC
Practicas Innovadoras con TICPracticas Innovadoras con TIC
Practicas Innovadoras con TIC
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Proyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinarioProyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinario
Pierina Acevedo
 
NTICs En La Educación
NTICs En La EducaciónNTICs En La Educación
NTICs En La Educación
Raúl Omar Vásquez Galarza
 
informacion_programa.pdf
informacion_programa.pdfinformacion_programa.pdf
informacion_programa.pdf
CienciasSocialesSimo
 
Promse
PromsePromse
Silabo1
Silabo1Silabo1
Silabo1
kathy11111
 
Plan de capacitación dirigido a docentes de la UnidadºEducativa Municipal Exp...
Plan de capacitación dirigido a docentes de la UnidadºEducativa Municipal Exp...Plan de capacitación dirigido a docentes de la UnidadºEducativa Municipal Exp...
Plan de capacitación dirigido a docentes de la UnidadºEducativa Municipal Exp...
Damosmon
 
PROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TICPROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TIC
CPESANSEBASTIAN
 
Integración de las tic al currículo
Integración de las tic al currículoIntegración de las tic al currículo
Integración de las tic al currículo
Ana Vela Rodriguez Velasquez
 
Presentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizaje
Presentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizajePresentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizaje
Presentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizaje
jorge soto
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Jonathan Flores Montes
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Jonathan Flores Montes
 

Similar a Programa Disciplinar Tic Aplicado Ienss 2009 VersióN 01 (20)

Impacto Tics En Educacion
Impacto Tics En EducacionImpacto Tics En Educacion
Impacto Tics En Educacion
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Pdf Propuesta Pedagogica Para Materializacion
Pdf Propuesta Pedagogica Para MaterializacionPdf Propuesta Pedagogica Para Materializacion
Pdf Propuesta Pedagogica Para Materializacion
 
Diplomado En Innovacion Educativa Con Tic
Diplomado En Innovacion Educativa Con TicDiplomado En Innovacion Educativa Con Tic
Diplomado En Innovacion Educativa Con Tic
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo de la Asignatura
Silabo de la AsignaturaSilabo de la Asignatura
Silabo de la Asignatura
 
SILABO
SILABOSILABO
SILABO
 
Silabo de infopedagogía
Silabo de infopedagogía Silabo de infopedagogía
Silabo de infopedagogía
 
Practicas Innovadoras con TIC
Practicas Innovadoras con TICPracticas Innovadoras con TIC
Practicas Innovadoras con TIC
 
Proyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinarioProyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinario
 
NTICs En La Educación
NTICs En La EducaciónNTICs En La Educación
NTICs En La Educación
 
informacion_programa.pdf
informacion_programa.pdfinformacion_programa.pdf
informacion_programa.pdf
 
Promse
PromsePromse
Promse
 
Silabo1
Silabo1Silabo1
Silabo1
 
Plan de capacitación dirigido a docentes de la UnidadºEducativa Municipal Exp...
Plan de capacitación dirigido a docentes de la UnidadºEducativa Municipal Exp...Plan de capacitación dirigido a docentes de la UnidadºEducativa Municipal Exp...
Plan de capacitación dirigido a docentes de la UnidadºEducativa Municipal Exp...
 
PROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TICPROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - INCURSIONANDO EN LAS TIC
 
Integración de las tic al currículo
Integración de las tic al currículoIntegración de las tic al currículo
Integración de las tic al currículo
 
Presentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizaje
Presentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizajePresentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizaje
Presentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizaje
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
 

Más de JORGE145

Segunda parte curso administrar y personalizar wiki
Segunda parte curso administrar y personalizar wikiSegunda parte curso administrar y personalizar wiki
Segunda parte curso administrar y personalizar wiki
JORGE145
 
Primera parte curso administrar y personalizar wiki
Primera parte curso administrar y personalizar wikiPrimera parte curso administrar y personalizar wiki
Primera parte curso administrar y personalizar wiki
JORGE145
 
Contaduria pública por ciclos propedeuticos
Contaduria pública por ciclos propedeuticosContaduria pública por ciclos propedeuticos
Contaduria pública por ciclos propedeuticos
JORGE145
 
1 wikispace-tutorial
1 wikispace-tutorial1 wikispace-tutorial
1 wikispace-tutorial
JORGE145
 
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdfArticles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
JORGE145
 
Articles 176787 archivo-pdf
Articles 176787 archivo-pdfArticles 176787 archivo-pdf
Articles 176787 archivo-pdf
JORGE145
 
Articles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdfArticles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdf
JORGE145
 
Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011
JORGE145
 
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
JORGE145
 
Guia didactica no. 1 iesj 01082011
Guia didactica no. 1 iesj 01082011Guia didactica no. 1 iesj 01082011
Guia didactica no. 1 iesj 01082011
JORGE145
 
Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora
JORGE145
 
Emprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarialEmprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarial
JORGE145
 
Malla propedeutica de administracion de empresas
Malla propedeutica de administracion de empresasMalla propedeutica de administracion de empresas
Malla propedeutica de administracion de empresas
JORGE145
 
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
JORGE145
 
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11ºPlan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
JORGE145
 
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
JORGE145
 
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iaficReporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic
JORGE145
 
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iaficReporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
JORGE145
 
Reporte de notas 2011 01 iafic
Reporte de notas 2011 01 iaficReporte de notas 2011 01 iafic
Reporte de notas 2011 01 iafic
JORGE145
 
Programa auditoria ii iafic 2011 v2
Programa auditoria ii iafic 2011 v2Programa auditoria ii iafic 2011 v2
Programa auditoria ii iafic 2011 v2
JORGE145
 

Más de JORGE145 (20)

Segunda parte curso administrar y personalizar wiki
Segunda parte curso administrar y personalizar wikiSegunda parte curso administrar y personalizar wiki
Segunda parte curso administrar y personalizar wiki
 
Primera parte curso administrar y personalizar wiki
Primera parte curso administrar y personalizar wikiPrimera parte curso administrar y personalizar wiki
Primera parte curso administrar y personalizar wiki
 
Contaduria pública por ciclos propedeuticos
Contaduria pública por ciclos propedeuticosContaduria pública por ciclos propedeuticos
Contaduria pública por ciclos propedeuticos
 
1 wikispace-tutorial
1 wikispace-tutorial1 wikispace-tutorial
1 wikispace-tutorial
 
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdfArticles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
 
Articles 176787 archivo-pdf
Articles 176787 archivo-pdfArticles 176787 archivo-pdf
Articles 176787 archivo-pdf
 
Articles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdfArticles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdf
 
Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011
 
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
 
Guia didactica no. 1 iesj 01082011
Guia didactica no. 1 iesj 01082011Guia didactica no. 1 iesj 01082011
Guia didactica no. 1 iesj 01082011
 
Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora
 
Emprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarialEmprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarial
 
Malla propedeutica de administracion de empresas
Malla propedeutica de administracion de empresasMalla propedeutica de administracion de empresas
Malla propedeutica de administracion de empresas
 
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
 
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11ºPlan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
 
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
 
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iaficReporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic
 
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iaficReporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
 
Reporte de notas 2011 01 iafic
Reporte de notas 2011 01 iaficReporte de notas 2011 01 iafic
Reporte de notas 2011 01 iafic
 
Programa auditoria ii iafic 2011 v2
Programa auditoria ii iafic 2011 v2Programa auditoria ii iafic 2011 v2
Programa auditoria ii iafic 2011 v2
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Programa Disciplinar Tic Aplicado Ienss 2009 VersióN 01

  • 1. Ministerio de Educación Nacional CÓDIGO: Secretaria de Educación y Cultura Municipal IENSS INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO VERSIÓN: OFICINA DE CALIDAD 01 Sincelejo, Sucre – Colombia FECHA: 19-02-2009 PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DOCENTE Plan General de Disciplina 1. IDENTIFICACIÓN DISCIPLINA : TIC aplicado a la investigación educativa SEMESTRE :V INTENSIDAD HORARIA SEMANAL : 2 Horas INTENSIDAD HORARIA TOTAL : 40 Horas CRÉDITOS ACADEMICOS : DOCENTE : Jorge Sánchez Noguera AÑO : 2009 2. JUSTIFICACIÓN La yuxtaposición de la tecnologías de la información en la sociedad del conocimiento ha originado cambios sustanciales en todas las actividades cotidianas, la educación como agente catalizador del cambio y materializado en la dinámica de aprendizaje, exige de los nuevos agentes una comprensión amplia y novedosa en la integración de los componentes y objetos de información. Esta práctica pedagógica (profesoral, formativa) promueve la incorporación de modelos, estilos, estrategias y constructos de la enseñanza, del aprendizaje y de la formación que permitan aprovisionar un marco de habilidades y competencias del nuevo ciudadano digital. Así mismo, la cambiante sociedad actual, a la que llamamos sociedad de la información o sociedad Digital, está caracterizada por los continuos avances científicos (bioingeniería, tecnologías limpia, tecnologías emergentes y tecnologías móviles) y por la tendencia a la globalización económica y cultural (gran mercado mundial, pensamiento único neoliberal, apogeo tecnológico, convergencia digital de toda la información...). Cuenta con una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación en todos los estratos sociales y económicos, a través de los cuales nos proporciona: nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información; potentes instrumentos para el proceso de la información; nuevos valores y pautas comportamiento social; nuevas simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la información... configurando así nuestras visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros comportamientos. La sociedad de la información también se denomina a veces sociedad del conocimiento (enfatizando así la importancia de la elaboración de conocimiento funcional a partir de la información disponible), sociedad del aprendizaje (aludiendo a la necesidad de una formación continua para poder afrontar los 1
  • 2. constantes cambios sociales), sociedad de la inteligencia (potenciada a través de las redes - inteligencia distribuida-). 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL • Comprender las aportaciones de las tecnologías de la información y comunicación TICs y sus dificultades para la expansión en el contexto de la formación profesoral, interpretando desde una postura epistémico las limitaciones y funciones de la tecnología en la investigación educativa. • Analizar la cultura de la información en los entornos educativos de la sociedad de la información y como el trabajo profesoral puede configurar y gestionar ambientes enriquecidos en tecnología. • Integrar estructuras y componentes tecnológicos que viabilicen procesos de formación docente, investigativa y de desarrollo en los ámbitos académicos adoptando para ello metodologías y estándares de clase mundial en la construcción de ambientes o escenarios de aprehensión 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Obtener una visión global e integradora de los contextos tecnológicos científicos y educativos actuales. • Comprender la incidencia de la informática y tecnologías de la información y comunicación TIC en los procesos metodológicos de la Investigación Educativa. • Propiciar la participación efectiva y consciente del alumno en el uso de las tecnologías en su aprendizaje. • Desarrollar una actitud positiva, crítica y plural hacia la informática y las tecnologías de la información y comunicación TICs. • Adquirir un lenguaje propio de la informática y tecnologías de la información y comunicación TICs. • Conocer la lógica subyacente en el uso de las herramientas informáticas y tecnológicas. • Iniciar al futuro maestro en el empleo de recursos telemáticos e informáticos. • Propiciar espacios educativos e investigativos para demostrar un conocimiento comprensivo y aplicado de cada una de las temáticas del programa. • Demostrar competencias en el uso práctico y ético–constructivo de las herramientas informáticas y tecnológicas. • Desarrollar destrezas intelectuales en el uso de la informática. • Elaborar estructuras intelectuales y cognitivas que posibiliten integrar las tecnologías en actividades científico - educativas, de aprendizaje y profesionales. 2
  • 3. 4. CONTENIDOS UNIDAD 1: LAS TIC EN LA CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA DEL CONOCIMIENTO 1.1 Sociedad del conocimiento y las TIC: • Informática y las Tecnologías de la Comunicación en la Investigación Educativa. • Recursos tecnológicos al servicio de la Investigación Educativa: Internet y software • Políticas institucionales y recursos relacionados con el software libre. 1.2 Diseño, edición y apropiación de mediaciones tecnológicas para el aprendizaje: • Chats • Foros • Blogs • Wikis 1.3 Teledocumentación y Comunicación Científica: • Documentación bibliográfica: bases de datos. • Bibliotecas y Centros de Documentación • Publicaciones y herramientas electrónicas. UNIDAD 2: TRATAMIENTO Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE LA INFORMACIÓN 2.1 Diseño, Planificación y Desarrollo de Proyectos mediante software 2.2 Técnicas para la recopilación de información científica 2.3 Software para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos • Análisis de datos Cuantitativos (SPSS) • Tratamiento de datos Cualitativos (Atlas.ti) • Elaboración, presentación y Divulgación de resultados de investigación • Software para la preparación de proyectos e informes científicos 5. METODOLOGIA El trabajo académico, metodológico y eminentemente práctico se realiza de manera congruente con una concepción activa de los procesos de enseñanza- aprendizaje en el marco del contenido temático, abordado mediante seminarios y talleres, los alumnos participan en la exposición, análisis y discusión crítica de los contenidos didácticos, en la ejercitación de habilidades y en la reflexión acerca de actitudes y valores. Así mismo, la metodología de aprendizaje requiere al tiempo presencialidad y trabajo independiente, basándose en la realización de actividades de aprendizaje por parte del alumnado. Todo el programa gira en torno a las actividades teórico- 3
  • 4. prácticas del alumnado. Ellas constituyen el núcleo base para los aprendizajes y el desarrollo de las competencias. En los créditos teóricos, la metodología tiene un carácter reflexivo-discursivo, basada en la sistematización y discusión conjunta de los contenidos temáticos señalados. Algunas técnicas docentes empleadas son: la lección/presentación magistral, seminarios y debates, estudio de casos, participación guiada en tareas y ejercicios técnico-científicos, etc. En los créditos prácticos, la metodología es activa basada en la participación para la resolución de un ejemplo práctico de investigación. Las actividades prácticas combinan diversas metodologías de trabajo práctico que implican el análisis y estudio de casos, así como la ejecución de un trabajo grupal. Se plantean actividades prácticas obligatorias, tutorizadas por el profesor y realizadas (a modo demostrativo y de iniciación) en el aula de informática (Aula móvil, AVI, sala de informática). Estas prácticas tienen un carácter muy diverso y se desarrollan casi en su conjunto mediante la utilización del ordenador personal PC, tanto en las sesiones presenciales (en el aula móvil, AVI, sala de informática) como por cuenta propia, lo que implica que el alumnado debe procurarse acceso a los medios informáticos básicos de carácter personal (ordenador PC, conexión a Internet, ...) para poder seguir las actividades de participación guiada sin la presencia del profesor y elaborar el trabajo grupal e individual programado. Las diversas actividades que se inician en las sesiones presenciales son continuadas y terminadas por el alumnado en horario no presencial, pero de todas maneras, guiado por el docente en forma virtual. El trabajo continuado del alumnado requiere una dedicación semanal aproximada de 5 o 6 horas (2 presenciales más 3 ó 4 no presenciales (estudio/trabajos/lecturas/refuerzo de prácticas), dependiendo del nivel de dominio previo, considerándolas complemento de las actividades presenciales obligatorias y otras actividades individuales programadas). 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación ha de ser negociado al inicio del curso basarse en algunos de los dos supuestos siguientes. Si se opta por la evaluación basada en PORTAFOLIOS, el sistema de evaluación está basado en: • Realización semanal de las actividades de aprendizaje propuestas mediante Internet. • Presentación de un PORTAFOLIOS final en el que consten todos los trabajos prácticos y/o aportaciones al ejemplo de trabajo conjunto en el curso/aula. (evaluaciones recíprocas, ejecuciones, mapas conceptuales y el propio portafolio). • Los criterios de evaluación a aplicar son: Tener cumplimentadas y valoradas positivamente todas las actividades propuestas. Cumplimiento del plazo de realización de cada actividad del trabajo conjunto y personal. 4
  • 5. Los criterios que se utilizarán para otorgar la calificación correspondiente son: • Calidad y rigurosidad de la presentación académica del portafolio personal. • Rigurosidad en el desarrollo de las actividades con la guía del profesorado. • Creatividad y nivel de profundidad en los trabajos expuestos en el portafolio. • Grado de implicación demostrable y capacidad resolutiva en las actividades. • Aportaciones personales en relación con el contenido y temática de esta materia. Si se opta por la evaluación basada en PRUEBAS DE EXAMEN como sistemas de Evaluación: • Los contenidos teórico-prácticos del programa se evaluarán mediante una prueba objetiva de respuesta múltiple o mapa conceptual/portafolios (a negociar en el aula). • Asistencia a las clases teórico-prácticas. • Realización de actividades prácticas (y portafolios de grupo e individuales) • Realización de actividades de evaluación y autoevaluación en red. • Normas generales para la evaluación de examen y trabajos: • Tener una asistencia a clases teórico-prácticas de al menos el 90% • Tener superadas la prueba objetiva/mapa conceptual (y portafolios) • Realizar las actividades prácticas (en grupo e individuales) 7. BIBLIOGRAFIA • Arnal y otros. (1995) Técnicas de investigación social. Madrid: Dykinson. • Álvarez García, A. (1997, 5ª reimp). HTML: creación de páginas web. Anaya Multimedia, Madrid. • Álvaro Estramiana, J. L., Garrido Luque, A. (1995) Análisis de datos con SPSS/PC+ Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid • Buendía, L. Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. • Colás, P. y Buendía, L. (1994): Investigación Educativa. Sevilla: Alfar. • Downing, D. A., Covington, M., Covington, Melody M. (1997) Diccionario de términos informáticos e Internet. Anaya Multimedia, Madrid • García y Rebollo (2004): El Modelo Pedagógico de la Formación Universitaria y el Crédito Europeo: Una Experiencia de Innovación en la asignatura “Informática Aplicada a la Investigación Educativa” . RELATEC, 3(1). http://www.unex.es/didactica/RELATEC/. • Renom, J. (1992): Metrix engine. Manual de usuario. Barcelona: IDEA, S.A. • Ubieto Artur, A. P.(1995) Documentación automatizada: manual de uso de la red Internet. Anubar, Zaragoza • http://procesospedagogicoseinvestigativos.blogspot.com 5
  • 6. http://ienormalsuperiorsincelejo.blogspot.com • http://comunidades.eafit.edu.co/directivos • http://iensdesincelejo.blogspot.com • http://pilototematicas-zona1antioquia.blogspot.com • http://enscostacaribe.ning.com • www.youtube.com • www.colombiaaprende.edu.co • www.hotmail.co • www.google.com • www.eduteka.org • www.educarchile.cl • http://www.slideshare.net • www.wik.is • http://ienss.wik.is • http://investicedu.wik.is 6