SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACION PERMANENTE EN SALUD – PERÚ
La Educación Permanente en Salud es
una estrategia educativa y de gestión que
permite que los equipos de salud
multidisciplinario a partir del análisis y
reflexión de sus propios procesos de
trabajo identifiquen problemas y propagan
alternativa de solución contribuyendo en
esta manera a elevar la calidad de
atención y satisfacción de los usuarios.
FASES DE APRENDISAJE EN
UN CONTEXTO DE EPS
Fase de diagnóstico e investigación
Fase de elaboración de las propuestas
de cambio
Fase de acción y transformación
Fase de evaluación
Fase de diagnóstico e investigación
En primer momento,
el equipo de trabajo
identifica
necesidades y
problemas de los
servicios y los
usuarios a través de
reflexión sobre los
procesos de trabajo
Esta identificación se
sustenta con información
relevante que se obtiene
aplicando instrumentos,
analizando la
información estadística
disponible en los
servicios, recolectando
información del buzón
de sugerencia,
compartiendo
experiencias previas
entre los asistentes,
entre otras acciones.
Fase de elaboración de las propuestas
de cambio
Fase de acción y transformación
Las propuestas de solución son
ejecutadas o puestas en prácticas
para resolver el problema
identificado utilizando antes que
soluciones tradicionales, la
capacidad creativa e innovadora
de los equipos.
Fase de evaluación
El equipo de trabajo reflexiona sobre las
soluciones adoptadas e identifica nuevos
problemas o a la persistencia del problema
que se intentó solucionar para su oportuna
retroalimentación. Se analiza los
indicadores de proceso y resultados sobre
todo los relacionados a los objetivos
educativos
MODELO PEDAGOGICO DE LAS EPS
La educación permanente en salud
es una estrategia educativa que
parte de la teoría constructivista
donde el personal de salud es el
agente activo de la generación de
nuevos conocimientos, partiendo de
sus experimentas previas
desarrolladas en el desempeño de
su trabajo.
El modelo
pedagógico
utilizado es de la
problematizació
n, partiendo de
la
caracterización y
análisis de los
problemas de la
practica diarias
como medio
para transformar
los servicios
La aplicación de este
modelo permite alcanzar
cambios a escala
conceptual: nuevas
maneras de pensar y a
nivel práctico: nuevas
maneras de actuar.
Este modelo pedagógico sostiene la
capacidad del recurso humano en salud
como agente de transformación social para
detectar problemas reales y buscarles
solución original y creativa.
En este modelo el personal de salud es el
principal soporte de aprendizaje y punto de
partida de los conocimientos y el tutor de
EPS tiene un papel estimulador catalizador
y facilitador del proceso.
El modelo pedagógico nos invita a un
proceso permanente de reflexión del
equipo de trabajo a cerca de las realidades
de su práctica cotidiana, que promueve el
desarrollo integral de los trabajadores de
salud
La pedagogía de la problematización se sostiene en el
aprendizaje significativo vasado en el problema,
privilegia la formación “en” y “para” la práctica, donde
el personal de salud de acurdo a su nivel de avance
técnico y con la orientación del tutor EPS reflexiona
acerca de la situación encontrada, identificando
problemas, teorizando y planteando las soluciones.
• los datos del servicio
• las reuniones formales e informales
• el contacto con los superiores
• la participación e intercambios entre distintos equipos y/o
especialistas presentes en la institución
• el estudio de casos prototípicos o especiales
• la observación en terreno la circulación en distintas salas o
sectores de servicio a intervalos regulares las tutorías o
estudios especializados
• los recursos de la organización
• el aprendizaje sobre la tarea
• la sesiones de estudio y/o debate, panales y seminarios
• la observación de la comunidad
• las entrevistas a pacientes
• las estadísticas
• las sesiones de lectura.
La inserción de la EPS en la vida
cotidiana de los servicios permite
reconocer diversos medios de
formación que no son
suficientemente aprovechados:
BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR LA
ESTRATEGIA DE EPS
Los trabajadores de salud
aprenden a trabajar en red
Rompe con los tradicionales
esquemas de aprendizaje de
los equipos
Fortalece las competencias
técnicas y sociales en los
equipos de trabajo
Genera en las instituciones
espacios para el desarrollo
del potencial de los
trabajadores
BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR LA
ESTRATEGIA DE EPS
Logra equipos de trabajo
motivados, con los que se puede
contar efectivamente para la
implementación de directivas y
reformas de manera
participativa y horizontal.
Permite que los equipos
tengan mayor compresión
del trabajo que realizan
Valora a la comunidad como
referente principal de la
identificación y solución de
problemas y de necesidades
de aprendizaje.
Genera espacio de reflexión
con todos los actores
involucrados
FASES DE IMPLEMENTACION DE LA
EPS
FASE I: Inducción y autodiagnóstico
FASE II: Planificación
FASE III: Ejecución
FASE IV: Monitoreo y evaluación
Fase I: inducción y autodiagnóstico
Las actividades que corresponden a esta fase son
 Presentación de la estrategia de EPS a los actores
relevantes de la Región: Gobierno Regional, Dirección de
Salud, Equipo de Gestión, Universidad Local, Colegios
Profesionales, Comunidad Organizada y otros actores
representativos de la localidad.
 Autoevaluación de la Dirección Regional de Salud (DIRESA)
en relación con la factibilidad de desarrollar la estrategia en
su región.
 Promover un espacio de reflexión con los actores
involucrados y los directivos de la DIRESA sobre los
desafíos que implica la implementación de la estrategia de
EPS y su contribución a la ejecución del plan institucional.
Fase II: Planificación.
Deben realizarse las siguientes actividades:
• Conformación e identificación de equipos de trabajo que
desarrollen la estrategia de EPS en concordancia con el
marco conceptual señalado. Si hubiera equipos ya
conformados se les deberá trasferir la metodología, pues
preferible potenciar equipos ya existentes que conformar
nuevos.
• Selección de los tutores de EPS. Designarlos con
documentos resolutivos formales.
• Definición de los niveles de coordinación entre la DIRESA,
redes y microrredes.
• Definición de la metodología de sistematización de la
información para estos procesos. Elaboración del plan de
implementación de la estrategia de EPS.
Fase III: ejecución.
 Capacitación de los tutores de EPS
seleccionados.
 Desarrollo de la reflexión sobre la
práctica diaria (RPD)
 Formulación de proyectos
 Ejecución de proyectos.
Esta fase se caracteriza por ser un momento para aprender a
trabajar en equipo. La fase de ejecución contiene las siguientes
actividades secuenciales:
Fase IV. Monitoreo y evaluación
La evaluación ha sido definida como
la aplicación sistemática de un
procedimiento que permite
determinar el avance de un
proyecto, vigilando si se logró o no
el objetivo o se está en camino.
el monitoreo y la evaluación son acciones de
retroalimentación del proceso de implementación
de la estrategia. Es decir, no se trata de una
actividad que al final del proyecto determine si lo
que se hizo estuvo bien o mal, sino que es una
acción que se realiza a largo de todo el proceso, en
cada una de sus fases.
La actividad establecida por
el monitoreo y evaluación
de los procesos de EPS se
denomina “visita
capacitante” (VC). Esta fase
se caracteriza por ser de
permanente
retroalimentación y
capacitación. En ella juegan
un rol importante los
gestores de la EPS
(responsable de
capacitación en la DIRESA,
redes y microrredes),
quienes acuden a las redes
y microrredes, y realizan el
monitoreo y evaluación en
áreas tales como:
• DE LA ORGANIZACIÓN
DE LA ESTRATEGIADE
EPS EN LA DIRESA
• DEL AMBIENTE Y
MATERIALES
• DESARROLLO DE LA
REFLEXION DE LA
PRÁCTICA DIARIA-
RPD
• DEL TUTOR
• PROYECTO EPS
Eps 2604131836

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U2 info 4
U2 info 4U2 info 4
U2 info 4
PameCalderon
 
Informe pei (1)
Informe pei (1)Informe pei (1)
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
Inf Las realidades de las Instituciones EducativasInf Las realidades de las Instituciones Educativas
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
joselynandrade1
 
Acompañamiento docente
Acompañamiento docenteAcompañamiento docente
Acompañamiento docente
Claudio Ariza
 
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del peiComo monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
karen martinez
 
Después de la evaluación
Después de la evaluaciónDespués de la evaluación
Después de la evaluación
Karina Caffarino
 
Mejora interna de los centros escolares
Mejora interna de los centros escolaresMejora interna de los centros escolares
Mejora interna de los centros escolares
crespinlorena
 
Descriptores gestión
Descriptores gestiónDescriptores gestión
Descriptores gestión
Lya Edith Naranjo Ribadeneira
 
Petote1[1]
Petote1[1]Petote1[1]
Petote1[1]
guest8080d8f
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
MarciaGisselaOrdonez
 
Open c 1 eval institu edu
Open c 1 eval institu eduOpen c 1 eval institu edu
Open c 1 eval institu edu
Susana Alvarez_2
 
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso ...
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso  ...La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso  ...
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso ...
Miguel Varela Perez
 
IMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREO
IMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREOIMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREO
IMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREO
Rosa Ruiz
 
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolarModelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
caballeroiki
 
Modelo calidadgestiónescolarmineduc
Modelo calidadgestiónescolarmineducModelo calidadgestiónescolarmineduc
Modelo calidadgestiónescolarmineduc
Colegio Camilo Henríquez
 
PRESENTACIÓN DEL PROTAFOLIO
PRESENTACIÓN DEL PROTAFOLIOPRESENTACIÓN DEL PROTAFOLIO
PRESENTACIÓN DEL PROTAFOLIO
Nathaly Orozco
 
Ciclo de la Asesoria
Ciclo de la AsesoriaCiclo de la Asesoria
Ciclo de la Asesoria
iep1
 
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO - CARMEN CARREÑO
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO - CARMEN CARREÑOEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO - CARMEN CARREÑO
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO - CARMEN CARREÑO
Carmen Rosa Carreño Chavez
 

La actualidad más candente (18)

U2 info 4
U2 info 4U2 info 4
U2 info 4
 
Informe pei (1)
Informe pei (1)Informe pei (1)
Informe pei (1)
 
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
Inf Las realidades de las Instituciones EducativasInf Las realidades de las Instituciones Educativas
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
 
Acompañamiento docente
Acompañamiento docenteAcompañamiento docente
Acompañamiento docente
 
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del peiComo monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
 
Después de la evaluación
Después de la evaluaciónDespués de la evaluación
Después de la evaluación
 
Mejora interna de los centros escolares
Mejora interna de los centros escolaresMejora interna de los centros escolares
Mejora interna de los centros escolares
 
Descriptores gestión
Descriptores gestiónDescriptores gestión
Descriptores gestión
 
Petote1[1]
Petote1[1]Petote1[1]
Petote1[1]
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
 
Open c 1 eval institu edu
Open c 1 eval institu eduOpen c 1 eval institu edu
Open c 1 eval institu edu
 
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso ...
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso  ...La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso  ...
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso ...
 
IMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREO
IMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREOIMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREO
IMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREO
 
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolarModelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
 
Modelo calidadgestiónescolarmineduc
Modelo calidadgestiónescolarmineducModelo calidadgestiónescolarmineduc
Modelo calidadgestiónescolarmineduc
 
PRESENTACIÓN DEL PROTAFOLIO
PRESENTACIÓN DEL PROTAFOLIOPRESENTACIÓN DEL PROTAFOLIO
PRESENTACIÓN DEL PROTAFOLIO
 
Ciclo de la Asesoria
Ciclo de la AsesoriaCiclo de la Asesoria
Ciclo de la Asesoria
 
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO - CARMEN CARREÑO
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO - CARMEN CARREÑOEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO - CARMEN CARREÑO
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO - CARMEN CARREÑO
 

Similar a Eps 2604131836

LA EPS COMO HERRAMIENTA GESTIÓN.ppt
LA EPS COMO HERRAMIENTA GESTIÓN.pptLA EPS COMO HERRAMIENTA GESTIÓN.ppt
LA EPS COMO HERRAMIENTA GESTIÓN.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Julian Ortiz
 
3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_
3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_
3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_
mariapandoluzuriaga
 
Tareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativaTareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativa
mmazonf
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
Laura Huerta Aguayo
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
Laura Huerta Aguayo
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
Deennys Zamudio Ramos Condor
 
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorBases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
ElizabeCarolinaRodrg
 
Segunda parte silabo
Segunda parte silaboSegunda parte silabo
Segunda parte silabo
netojara
 
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Betsabe Rodríguez
 
Investigacion informe final
Investigacion informe finalInvestigacion informe final
Investigacion informe final
Lineth Lopez
 
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
ErickAlbertoGmez
 
Modelo de evaluacion
Modelo de evaluacionModelo de evaluacion
Modelo de evaluacion
emiliacristhian
 
Informe pei
Informe peiInforme pei
Informe pei
MarcelaPadilla20
 
2.Grupo 4
2.Grupo 4 2.Grupo 4
2.Grupo 4
Mari Bonifaz
 
Informe pei
Informe peiInforme pei
Informe pei
Jazmin Cañar
 
Sesión 1 superv monit eval
Sesión 1 superv monit evalSesión 1 superv monit eval
Sesión 1 superv monit eval
Debora Diaz
 
Comunicación en-el-equipo-multidisciplinario
Comunicación en-el-equipo-multidisciplinario Comunicación en-el-equipo-multidisciplinario
Comunicación en-el-equipo-multidisciplinario
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticasGuia de metodos_y_tecnicas_didacticas
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas
Yesenia Guerra
 
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticasGuia de metodos_y_tecnicas_didacticas
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas
amistad
 

Similar a Eps 2604131836 (20)

LA EPS COMO HERRAMIENTA GESTIÓN.ppt
LA EPS COMO HERRAMIENTA GESTIÓN.pptLA EPS COMO HERRAMIENTA GESTIÓN.ppt
LA EPS COMO HERRAMIENTA GESTIÓN.ppt
 
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
Modulo las tic_en_el_diseño_y_desarrollo_del_currículo-actividad_1_y_2
 
3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_
3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_
3 lectura el_plan_de_mejora_grupo_fase_i_
 
Tareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativaTareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativa
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
 
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorBases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
 
Segunda parte silabo
Segunda parte silaboSegunda parte silabo
Segunda parte silabo
 
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
 
Investigacion informe final
Investigacion informe finalInvestigacion informe final
Investigacion informe final
 
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
 
Modelo de evaluacion
Modelo de evaluacionModelo de evaluacion
Modelo de evaluacion
 
Informe pei
Informe peiInforme pei
Informe pei
 
2.Grupo 4
2.Grupo 4 2.Grupo 4
2.Grupo 4
 
Informe pei
Informe peiInforme pei
Informe pei
 
Sesión 1 superv monit eval
Sesión 1 superv monit evalSesión 1 superv monit eval
Sesión 1 superv monit eval
 
Comunicación en-el-equipo-multidisciplinario
Comunicación en-el-equipo-multidisciplinario Comunicación en-el-equipo-multidisciplinario
Comunicación en-el-equipo-multidisciplinario
 
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticasGuia de metodos_y_tecnicas_didacticas
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas
 
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticasGuia de metodos_y_tecnicas_didacticas
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas
 

Más de David Harlinton Paredes Davila

Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion FamiliarMejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
David Harlinton Paredes Davila
 
Funcion neuromuscular expo obe i
Funcion neuromuscular expo obe iFuncion neuromuscular expo obe i
Funcion neuromuscular expo obe i
David Harlinton Paredes Davila
 
Fisiología de la reproducción ob i
Fisiología de la reproducción ob  iFisiología de la reproducción ob  i
Fisiología de la reproducción ob i
David Harlinton Paredes Davila
 
Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011
David Harlinton Paredes Davila
 
Ets
EtsEts
Ets. estefanía carro grela y cia.
Ets. estefanía carro grela y cia.Ets. estefanía carro grela y cia.
Ets. estefanía carro grela y cia.
David Harlinton Paredes Davila
 
Diagnostico prenatal de los defectos congenitos
Diagnostico prenatal  de los defectos congenitosDiagnostico prenatal  de los defectos congenitos
Diagnostico prenatal de los defectos congenitos
David Harlinton Paredes Davila
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Historia clinica1
Historia clinica1Historia clinica1
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica orientada al problema3
Historia clinica orientada al problema3Historia clinica orientada al problema3
Historia clinica orientada al problema3
David Harlinton Paredes Davila
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problemaHistoria clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problema
David Harlinton Paredes Davila
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problemaHistoria clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problema
David Harlinton Paredes Davila
 
Historia clinica aurora
Historia clinica auroraHistoria clinica aurora
Historia clinica aurora
David Harlinton Paredes Davila
 
Hcop csao2
Hcop csao2Hcop csao2
Hcop caso
Hcop casoHcop caso
Caso clínico janetcita
Caso clínico janetcitaCaso clínico janetcita
Caso clínico janetcita
David Harlinton Paredes Davila
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Histori obe1
Histori  obe1Histori  obe1
Histori obe1 3
Histori  obe1   3Histori  obe1   3

Más de David Harlinton Paredes Davila (20)

Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion FamiliarMejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
 
Funcion neuromuscular expo obe i
Funcion neuromuscular expo obe iFuncion neuromuscular expo obe i
Funcion neuromuscular expo obe i
 
Fisiología de la reproducción ob i
Fisiología de la reproducción ob  iFisiología de la reproducción ob  i
Fisiología de la reproducción ob i
 
Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Ets. estefanía carro grela y cia.
Ets. estefanía carro grela y cia.Ets. estefanía carro grela y cia.
Ets. estefanía carro grela y cia.
 
Diagnostico prenatal de los defectos congenitos
Diagnostico prenatal  de los defectos congenitosDiagnostico prenatal  de los defectos congenitos
Diagnostico prenatal de los defectos congenitos
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Historia clinica1
Historia clinica1Historia clinica1
Historia clinica1
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica orientada al problema3
Historia clinica orientada al problema3Historia clinica orientada al problema3
Historia clinica orientada al problema3
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problemaHistoria clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problema
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problemaHistoria clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problema
 
Historia clinica aurora
Historia clinica auroraHistoria clinica aurora
Historia clinica aurora
 
Hcop csao2
Hcop csao2Hcop csao2
Hcop csao2
 
Hcop caso
Hcop casoHcop caso
Hcop caso
 
Caso clínico janetcita
Caso clínico janetcitaCaso clínico janetcita
Caso clínico janetcita
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Histori obe1
Histori  obe1Histori  obe1
Histori obe1
 
Histori obe1 3
Histori  obe1   3Histori  obe1   3
Histori obe1 3
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Eps 2604131836

  • 1.
  • 2. EDUCACION PERMANENTE EN SALUD – PERÚ La Educación Permanente en Salud es una estrategia educativa y de gestión que permite que los equipos de salud multidisciplinario a partir del análisis y reflexión de sus propios procesos de trabajo identifiquen problemas y propagan alternativa de solución contribuyendo en esta manera a elevar la calidad de atención y satisfacción de los usuarios.
  • 3. FASES DE APRENDISAJE EN UN CONTEXTO DE EPS Fase de diagnóstico e investigación Fase de elaboración de las propuestas de cambio Fase de acción y transformación Fase de evaluación
  • 4. Fase de diagnóstico e investigación En primer momento, el equipo de trabajo identifica necesidades y problemas de los servicios y los usuarios a través de reflexión sobre los procesos de trabajo Esta identificación se sustenta con información relevante que se obtiene aplicando instrumentos, analizando la información estadística disponible en los servicios, recolectando información del buzón de sugerencia, compartiendo experiencias previas entre los asistentes, entre otras acciones.
  • 5. Fase de elaboración de las propuestas de cambio
  • 6. Fase de acción y transformación Las propuestas de solución son ejecutadas o puestas en prácticas para resolver el problema identificado utilizando antes que soluciones tradicionales, la capacidad creativa e innovadora de los equipos.
  • 7. Fase de evaluación El equipo de trabajo reflexiona sobre las soluciones adoptadas e identifica nuevos problemas o a la persistencia del problema que se intentó solucionar para su oportuna retroalimentación. Se analiza los indicadores de proceso y resultados sobre todo los relacionados a los objetivos educativos
  • 8. MODELO PEDAGOGICO DE LAS EPS La educación permanente en salud es una estrategia educativa que parte de la teoría constructivista donde el personal de salud es el agente activo de la generación de nuevos conocimientos, partiendo de sus experimentas previas desarrolladas en el desempeño de su trabajo.
  • 9. El modelo pedagógico utilizado es de la problematizació n, partiendo de la caracterización y análisis de los problemas de la practica diarias como medio para transformar los servicios La aplicación de este modelo permite alcanzar cambios a escala conceptual: nuevas maneras de pensar y a nivel práctico: nuevas maneras de actuar.
  • 10. Este modelo pedagógico sostiene la capacidad del recurso humano en salud como agente de transformación social para detectar problemas reales y buscarles solución original y creativa. En este modelo el personal de salud es el principal soporte de aprendizaje y punto de partida de los conocimientos y el tutor de EPS tiene un papel estimulador catalizador y facilitador del proceso.
  • 11. El modelo pedagógico nos invita a un proceso permanente de reflexión del equipo de trabajo a cerca de las realidades de su práctica cotidiana, que promueve el desarrollo integral de los trabajadores de salud La pedagogía de la problematización se sostiene en el aprendizaje significativo vasado en el problema, privilegia la formación “en” y “para” la práctica, donde el personal de salud de acurdo a su nivel de avance técnico y con la orientación del tutor EPS reflexiona acerca de la situación encontrada, identificando problemas, teorizando y planteando las soluciones.
  • 12. • los datos del servicio • las reuniones formales e informales • el contacto con los superiores • la participación e intercambios entre distintos equipos y/o especialistas presentes en la institución • el estudio de casos prototípicos o especiales • la observación en terreno la circulación en distintas salas o sectores de servicio a intervalos regulares las tutorías o estudios especializados • los recursos de la organización • el aprendizaje sobre la tarea • la sesiones de estudio y/o debate, panales y seminarios • la observación de la comunidad • las entrevistas a pacientes • las estadísticas • las sesiones de lectura. La inserción de la EPS en la vida cotidiana de los servicios permite reconocer diversos medios de formación que no son suficientemente aprovechados:
  • 13. BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DE EPS Los trabajadores de salud aprenden a trabajar en red Rompe con los tradicionales esquemas de aprendizaje de los equipos Fortalece las competencias técnicas y sociales en los equipos de trabajo Genera en las instituciones espacios para el desarrollo del potencial de los trabajadores
  • 14. BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DE EPS Logra equipos de trabajo motivados, con los que se puede contar efectivamente para la implementación de directivas y reformas de manera participativa y horizontal. Permite que los equipos tengan mayor compresión del trabajo que realizan Valora a la comunidad como referente principal de la identificación y solución de problemas y de necesidades de aprendizaje. Genera espacio de reflexión con todos los actores involucrados
  • 15. FASES DE IMPLEMENTACION DE LA EPS FASE I: Inducción y autodiagnóstico FASE II: Planificación FASE III: Ejecución FASE IV: Monitoreo y evaluación
  • 16. Fase I: inducción y autodiagnóstico Las actividades que corresponden a esta fase son  Presentación de la estrategia de EPS a los actores relevantes de la Región: Gobierno Regional, Dirección de Salud, Equipo de Gestión, Universidad Local, Colegios Profesionales, Comunidad Organizada y otros actores representativos de la localidad.  Autoevaluación de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) en relación con la factibilidad de desarrollar la estrategia en su región.  Promover un espacio de reflexión con los actores involucrados y los directivos de la DIRESA sobre los desafíos que implica la implementación de la estrategia de EPS y su contribución a la ejecución del plan institucional.
  • 17. Fase II: Planificación. Deben realizarse las siguientes actividades: • Conformación e identificación de equipos de trabajo que desarrollen la estrategia de EPS en concordancia con el marco conceptual señalado. Si hubiera equipos ya conformados se les deberá trasferir la metodología, pues preferible potenciar equipos ya existentes que conformar nuevos. • Selección de los tutores de EPS. Designarlos con documentos resolutivos formales. • Definición de los niveles de coordinación entre la DIRESA, redes y microrredes. • Definición de la metodología de sistematización de la información para estos procesos. Elaboración del plan de implementación de la estrategia de EPS.
  • 18. Fase III: ejecución.  Capacitación de los tutores de EPS seleccionados.  Desarrollo de la reflexión sobre la práctica diaria (RPD)  Formulación de proyectos  Ejecución de proyectos. Esta fase se caracteriza por ser un momento para aprender a trabajar en equipo. La fase de ejecución contiene las siguientes actividades secuenciales:
  • 19. Fase IV. Monitoreo y evaluación La evaluación ha sido definida como la aplicación sistemática de un procedimiento que permite determinar el avance de un proyecto, vigilando si se logró o no el objetivo o se está en camino. el monitoreo y la evaluación son acciones de retroalimentación del proceso de implementación de la estrategia. Es decir, no se trata de una actividad que al final del proyecto determine si lo que se hizo estuvo bien o mal, sino que es una acción que se realiza a largo de todo el proceso, en cada una de sus fases.
  • 20. La actividad establecida por el monitoreo y evaluación de los procesos de EPS se denomina “visita capacitante” (VC). Esta fase se caracteriza por ser de permanente retroalimentación y capacitación. En ella juegan un rol importante los gestores de la EPS (responsable de capacitación en la DIRESA, redes y microrredes), quienes acuden a las redes y microrredes, y realizan el monitoreo y evaluación en áreas tales como: • DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ESTRATEGIADE EPS EN LA DIRESA • DEL AMBIENTE Y MATERIALES • DESARROLLO DE LA REFLEXION DE LA PRÁCTICA DIARIA- RPD • DEL TUTOR • PROYECTO EPS