SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA GENÉRICO PARA LA PREVENCIÓN-
CORRECCIÓN
DE LAS
DIFICULTADES DISGRÁFICAS
OBJETIVOS GENERALES
· Consecución de la DESTREZA MOTORA mediante la
combinación de una serie de procesos perceptivos visuales
y motrices de forma natural
· Desarrollo de habilidades de análisis y síntesis que faciliten
y desarrollen el aprendizaje de la escritura en el escolar, sin
trastornos ni alteraciones
· Adquisición de una buena comprensión -expresión gráfica,
como requisito para una buena comunicación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Logro de un buen dominio del TONO MUSCULAR, para
conseguir una buena coordinación y disociación de
movimientos, específicamente en niños que padezcan
trastornos emocionales, patologías orgánicas o
escolarización deficiente
· Logro de una buena educación de la COORDINACIÓN
VISOMOTORA, mediante la automatización y correcta
definición del predominio manual (lateralidad bien definida
en mano y ojo)
· Logro de un control progresivo de la posición relativa de los
elementos intervinientes en el proceso grafomotriz, a
través de una buena educación MOTORA BÁSICA:
- Habilidades Motrices Básicas
- Habilidades Perceptivo- Motrices
· Logro de una adecuada PERCEPCIÓN VISUAL, AUDITIVA Y
VISOMOTORA para discriminar correctamente cada
grafema
· Desarrollo de la MEMORIA VISUAL, AUDITIVA Y CINESTÉSICA
para recordar cada grafema
· Logro de hábitos adecuados para ejercitar
sistemáticamente la escritura a través de los elementos
intervinientes en el proceso grafomotriz
· Ejecución correcta de la grafía a través del empleo de
pautas y correcciones que eliminen los
trastornos/alteraciones, así como los malos hábitos
METODOLOGÍA
· Practicar y experimentar sensaciones perceptivo -discriminativas a
través de los diferentes sentidos, captando dichas sensaciones:
Visuales, auditivas, cinestésicas, posturales, táctiles, ..., tanto en
espacios amplios como reducidos
· Realizar trabajos individuales y/o grupales. Trabajar con grupos
pequeños (o con apoyo de otro profesor)
· Ejercitar la relajación segmentaria y global (junto a la relajación de
Jacobson) para alumnos/as con problemas de escolarización, trastornos
emocionales o patología orgánica
· Ejercitar y estimular la imaginación y la creatividad
· Lograr una adecuada distribución de los escolares en el aula
· Lograr un equilibrio entre la espontaneidad del alumno/a y la educación
directiva del profesor/a
MATERIALES
· En el aire, con papel continuo o pizarra
· En folios blancos
· En diferentes papeles (con diferentes dificultades):
- Con cuadrícula (1/8)
- Con dos rayas
- Con una raya
- Con multicuadros
- Con cuadro-vía (Método Lamela)
Las pautas deberán ir apoyadas con ATENUACIÓN DE AYUDAS (gráficas
y/o sonoras), con MODELADO, MOLDEAMIENTO y REFORZAMIENTO
POSITIVO
A: FASE DE DESARROLLO PRECALIGRÁFICO.
Prerrequisitos
1. EDUCACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS
Objetivo:
· Educar funciones no adquiridas
· Recuperar déficits
· Corregir errores
· Globalmente se trata de alcanzar una buena Coordinación
Dinámica General. Esto supone lograr un nivel óptimo de
desarrollo en aspectos tales como: Motricidad general y fina.
Relajación, respiración, lateralidad, esquema corporal,
equilibrio, ..., serían aspectos desarrollados y consolidados en
Educación Infantil
1.1. HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
· Ejercicios de control postural y equilibrio: suelo, tablitas,
banco sueco, ...
· Ejercicios que mejoren la coordinación dinámica general:
deambulación, espalderas, tambor, ...
· Ejercicios de coordinación visomanual: seguimiento de
trayectorias óculo -manuales (laberintos)
· En general deben realizarse actividades que desarrollen la
Motricidad gruesa y fina
1.2. HABILIDADES PERCEPTIVO- MOTRICES
Objetivo :
Mejora de las coordenadas espacio-temporales (orientación y
estructuración que incluya una progresión de ejercicios que
impliquen:
· Reconocimiento de izquierda -derecha en él mismo
· Reconocimiento de izquierda -derecha en otro
· Reconocimiento de posiciones espaciales en situaciones
cambiantes
· Simbolizar/representar el espacio sobre el suelo o pizarra,
en dos dimensiones
· Igual al anterior, pero en tercera dimensión, utilizando por
ejemplo la pared y el banco sueco
· Andar siguiendo ritmos de palmadas, tambor, instrumentos
de percusión, metrónomo, ...
· Ejercicios de perfeccionamiento del sentido del ritmo:
simples, fuerte, flojo, largo, corto, ...
1.2.1. Percepción- Discriminación Visual
Para cumplimentar este apartado se aconseja utilizar
el programa de EDUCACIÓN INFANTIL así como el
Percepción-Discriminación Visual
1.2.2. Percepción- Discriminación Visomotora
Objetivos :
· Mejorar la coordinación visomotriz en general
· Mejorar la eficacia de la pinza escritora (dedos
pulgar, índice y corazón)
· Mejorar la lateralidad manual
Actividades Dígito- Manuales :
- Picado - Recortado
- Perforado - Rasgado
- Doblado - Repasado
- Enroscado - Enhebrado
- Coloreado - Calcado
- Collage - Dibujo
- Ensartado - Modelado
- Bordado - Cosido
- Cortar papel con dedos y/o tijera
Materiales a utilizar :
- Plastilina - Papel folio y/o continuo
- Témpera - Papel pautado
- Arena - En el aire
PERFORADO O PICADO
· Empleará punzones (ligeros, medianos y pesados), papel (normal,
grueso y fino), colocado sobre una plancha de corcho o producto similar
· Perforará entre líneas de progresivo estrechamiento
· Perforará con punzón o lápiz entre franjas curvilíneas y/o rectilíneas
· "Doblará el papel y cortar por el doblez, sin salirse de la línea trazada
con los dedos"
· "Recortará sin salirse de la línea"
· "Cortará una hoja de papel en tiras"
· "Recortará dibujos de complejidad progresivamente mayor"
MODELAR CON LOS DEDOS (Con plastilina o arcilla)
· Realizará bolas de tamaño mediano
· Realizará series de bolas con tamaños crecientes o decrecientes
· Realizará series de colores diferentes (sólo con plastilina)
· Realizará cilindros o tiras de distintos tamaños y grosores
RECORTADO O RASGADO
Objetivos:
· Mejorar la disociación de los movimientos manuales
· Ejercitar los dedos de la pinza escritora
· Sugerencias:
- Recorte con los dedos: "RASGADO"
- Recorte con tijeras de "punta roma" (sin punta)
- Recorte lineal (grecas) y recorte curvo (pañuelos)
·
"Perforará,
recortará,
repasará, ...
dibujos con dificultad creciente"
· ENSARTADO
- Ensartará bolas en un cordón o cinta:
.. alternando colores
.. alternando forma y color
- Ensartará en planchas de plástico, madera o cartón perforadas
(ensartado uniforme o estructurado)
- Enroscará y desenroscará tornillos y tuercas
· REPASADO
- Seguimiento de trayectorias de dificultad creciente
- Completará dibujos
- Calcará y/o repasará
Ejercicios sobre papel rayado (pautado)
- Completará los barrotes de una escalera o la vía de un tren
- Seguirá series alternando
- Realizará cenefas y grecas:
.. rectilíneas
.. curvilíneas
.. alternando formas
.. diferenciación/seriación de trazos verticales
· Completará dibujos con dificultad progresiva haciendo atenuación de
ayudas
· Completará dibujos con dificultad creciente y atenuación progresiva de
ayudas
· Ejercicios con elementos CIRCULARES :
.. REPASADO
.. PICADO
.. PINTADO
.. COMPLETADO
· Ejercicios de COPIA :
.. RECTAS
.. CURVAS
.. BUCLES
B: FASE DE DESARROLLO DEL GRAFISMO
Fase de desarrollo Curricular (Avance y progreso caligráfico)
ENTRENAMIENTO GRAFOMOTRIZ:
Es la fase de desarrollo de la grafía propiamente dicha
Objetivos:
- Ejercitar la mano, logrando mayor fluidez, así como una buena
disociación de movimientos manuales; economía y capacidad de
control de tales movimientos
- Desarrollo de un buen control de trazos ascendentes,
descendentes, bajos, altos, curvos, ondulados y rectilíneos
- Empleo de materiales tales como: lápiz, tiza, pincel, pizarra y
papel cuadriculado grande
Actividades sobre pizarra:
- Dibujará en gran tamaño las letras una a una
Ejemplo: vocales -letras bajas-ascendentes -descendentes
- Repasará y pronunciará cada letra
- Dibujará cada modelo copiado de la pizarra
- Borrará la letra y la reproducirá de memoria
- En un espejo o en pizarra "velleda" con rotulador, repasará las
letras
Actividades en el aire:
- Reproducirá letras en el aire
- Reproducirá letras en el suelo y caminará sobre ellas (con auto-
instrucciones e instrucciones guiadas por otros niños y/o profesor)
- Recortará en papel lija y repasar los grafemas con el dedo. Con
los ojos abiertos y cerrados
- Realizará letras con plastelina u otro material modelable
- Realizará algo similar en una caja de arena
- En un tablero de madera con letras grabadas, las repasará con un
punzón
- Con letras de plástico, las contorneará con el dedo
Actividades sobre papel:
- Repasará letras de gran tamaño
- Repasará letras de pequeño tamaño
- Copiará un modelo de cada letra
- Dibujará las letras de memoria
- Perforará letras
- Realizará ejercicios sobre puntos
Metodología:
- Debe ir íntimamente relacionado con el método de lectura
- En todos los casos será visual, auditiva, cinestésica y táctil
- Cada grafema se introducirá mediante una progresión desde la
pizarra hasta el papel pautado
- Se debe enseñar letra a letra, en gran tamaño, mostrándolas en
la pizarra, destacando giros direcciones y proporciones adecuadas
1. DOMINIO DE LAS PAUTAS DE PREESCRITURA (Trazos)
1.1. Adquisición y dominio de los movimientos básicos
Su finalidad es lograr una direccionalidad correcta, sin levantar la
mano y con un dibujo correcto (ejecución correcta)
1.2. Adquisición y dominio de los movimientos derivados
Su finalidad es la ejecución de los grafemas derivados de los
movimientos básicos
1.3. Adquisición y dominio de los movimientos combinados
Su finalidad es lograr los movimientos básicos y derivados sin
levantar las manos
1.4. Corrección y perfeccionamiento de los movimientos
Es importante el impulso y regreso
No son importantes la ampliación y enlace
2. SISTEMATIZACIÓN DE LA ESCRITURA
Objetivo : Logro de hábitos adecuados y correctos para ejercitar la
escritura
2.1. Control progresivo de los elementos intervinientes en el
proceso grafomotriz
Objetivos:
· Control progresivo de la posición del tronco, cabeza,
hombro, codo y brazo
· Control progresivo de la posición de apoyo de la muñeca
· Control progresivo de la posición, progresión y apoyo de los
dedos en el lápiz, logrando un correcto pinzado y regulación
del tono muscular
· Control progresivo de la posición del papel respecto al eje
(inclinación)
Actividades:
· Pequeñas copias caligráficas, poniendo especial interés en
los giros y uniones de cada letra. (Breve longitud de la
tarea, por ejemplo: presentación como los cuadernos
Lamela
· Repasar palabras/frases sin levantar el lapicero, haciendo
progresiva atenuación de ayuda
· Dibujar y componer un texto relativo al dibujo
· Proporcionar un dibujo y requerir la composición del texto
· Dictados breves con palabras y después con frases cortas
2.2. Análisis de la producción escrita
Objetivos:
· Logro de la buena forma, tamaño e inclinación de las letras
· Logro de una correcta espaciación entre palabras y líneas,
así como ligamentos, empalmes y separaciones
(fragmentación)
· Logro de una buena presentación del texto: Limpieza,
orientación de líneas en el papel, trazos y márgenes
C: FASE DE CORRECCIÓN Y ELIMINACIÓN E
ALTERACIONES
1. CORRECCIÓN DE LA GRAFÍA
1.1. Pautas
LISA UNIVERSAL para apoyar la escritura
LISA DE DOS LINEAS para las letras bajas
CUADRICULADA para controlar la dimensión y la espaciación
INICIO: Se debe comenzar con cuadrícula grande (8mm), para
pasar después a la intermedia (6mm) y luego a la normal (4mm).
(Se aconseja utilizar las páginas del anexo o bien cuadernos
semejantes al método Lamela)
1.2. Corrección y/o eliminación de alteraciones
1.2.1. Trastornos de la inclinación
(..... de letras y palabras con respecto al renglón, así
como las separaciones entre renglones)
"Debe controlarse la posición del papel"
Escritura con inclinación alterada (diestros)
Escritura muy inclinada
Las causas, según Nystrom, citado por Brueckner y
Bond son:
- Descuido del niño que no desvía con la
frecuencia necesaria el papel
- El niño dirige la mano hacia el codo y no al
centro del cuerpo
- Desviación del papel
RECUPERACIÓN
- Debe controlarse la posición del papel
ACTIVIDADES
- Perforar con un punzón el papel siguiendo las
líneas
- Dibujar líneas paralelas sobre el papel a pulso
(con atenuación de ayudas, por ejemplo:
poniendo una transparencia -guía debajo,
después uniendo puntos hasta hacerlo en papel
blanco)
- Dibujar ondas y bucles con atenuación de
ayudas
- Recortar con tijeras tiras de papel, guardando
paralelismo en los cortes
- Dibujar puntos en una hoja y unirlos (rectas y
quebradas)
- Dibujar renglones a pulso en un papel, con y sin
pautas buscando la uniformidad de los
renglones
- Realizar copias y dictados en papel de pautas
cuadriculadas (cortos). Corregir y perforar los
errores de inclinación
- Poniendo el papel inclinado hacia la izquierda.
(Línea como si fuese en diagonal de la mesa)
1.2.2. Trastornos de la proporción
(..... excesivo y/o irregular tamaño de las letras)
CAUSAS (según Nystrom):
- Tamaño irregular por movimientos inseguros y
estos a su vez por mal pinzado del lápiz
- Letras demasiado grandes por movimientos del
brazo durante la escritura y por llevar el lápiz
cogido lejos de la punta
- La letra pequeña surge por intentar formar las
letras con movimientos de los dedos
únicamente, y por llevar cogido el lápiz muy
cerca de la punta
ACTIVIDADES:
- Emplear el papel pautado de cuadros y dar las
siguientes instrucciones:
.. Las letras que suben tres cuadros y las
que bajan uno; buscando a través de las
instrucciones la concienciación del niño,
hasta llegar al papel pautado
.. Ejercicios combinados de movimientos de
brazo, mano y dedos. Buen pinzado
1.2.3. Trastornos de la ligadura entre letras
(.... escritura demasiado extendida o encogida, ....
letras unidas o aplastadas por excesiva expansión de
otras, .... letras atrofiadas sin posibilidad de unión,
uniones de las letras demasiado largas, horizontales y
en ángulo en los cambios de dirección, figuras
prolongadas, zonas mal diferenciadas, ...)
Otras consideraciones a tener en cuenta:
- Las ligaduras mal realizadas ocasionan lentitud
de ejecución
- Las uniones incorrectas suelen deberse a un
mal conocimiento de los grafemas cuando no
constituye simplemente una deficiente
ejecución
CAUSAS:
- Tamaño irregular por movimientos inseguros y
estos a su vez por mal pinzado del lápiz
- Letras demasiado grandes por movimientos del
brazo durante la escritura y por llevar el lápiz
cogido lejos de la punta
- La letra pequeña surge por intentar formar las
letras con movimientos de los dedos
únicamente y por llevar el lápiz cogido muy
cerca de la punta
ACTIVIDADES:
- Realizar sobre papel pautado copias cortas con
correctas uniones
- Poner sobre el papel pautado letras separadas y
que el alumno las una correctamente
- Repaso de palabras sin levantar el lápiz,
especialmente v, b, r, o, s, para lo que se
recomienda la unión horizontal
- Repaso y ejecución de palabras y frases sin
levantar el lápiz (sólo entre palabras)
1.2.4. Trastornos de la espaciación
(... espaciación irregular entre letras, entre palabras
y/o interlíneas)
CAUSAS:
- El espacio irregular es un efecto de la
irregularidad de la inclinación:
.. La excesiva inclinación hace que las letras
se junten demasiado
.. La falta de inclinación contribuye a
aumentar la separación entre las letras
- La distancia irregular entre palabras es una
consecuencia de la irregularidad de los trazos
iniciales y finales. Si son demasiado largos, las
palabras resultan muy próximas unas a otras; si
son demasiado cortos aumenta la separación
ACTIVIDADES:
- Hay que escribir sobre papel cuadriculado,
dejando tres/dos cuadros entre cada palabra,
según el tamaño de la cuadrícula
- En papel con pauta normal, ejercitar los trazos
iniciales de las letras de cada palabra, así como
los finales (los más difíciles de empezar son
O-A-D-G-Q-C-Y)
- Se realizan las mismas actividades que en
trastornos de la inclinación con atenuación de
ayudas
- Espaciación entre líneas es bueno para empezar
el papel del método Lamela
1.2.5. Trastornos de la presión
(.... líneas demasiado finas que dan al escrito un tono
claro, líneas demasiado gruesas que dan al escrito un
tono oscuro/sucio)
CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS QUE ACOMPAÑAN AL
GRAFISMO
Posición por encima de la línea (zurdos)
Posición por debajo de la línea
CAUSAS:
- Líneas demasiado finas por llevar el lápiz casi
en vertical y dedos lejos de la punta, con lo que
se realiza una presión mínima sobre el papel
- Los trazos gruesos se originan por llevar el lápiz
demasiado cerca de la punta y ejercer mucha
presión al escribir
ACTIVIDADES:
- Usar papel carbón, poniendo especial atención
en el nivel de presión que utiliza el niño
- Guiarle con instrucciones
- Las mismas actividades que en trastornos de la
ligadura o unión
2. ASPECTOS DE DOMINIO DEL LENGUAJE EN RELACIÓN A LA
GRAFÍA
2.1. Dominio progresivo del vocabulario básico de cada nivel
Conceptos básicos
2.2. Dominio del lenguaje oral
En ambos aspectos de comprensión y expresión
2.2.1. Articulación
Lograr un nivel correcto de expresión y articulación
2.2.2. Vocabulario/Expresividad
Tener un nivel adecuado a su edad y situación
Número de oraciones gramaticales utilizadas y su
amplitud. La formación de ideas
2.2.3. Sintaxis
Adecuación del género y número
Adecuación del tiempo y persona
Uso de giros lingüísticos y uso pragmático del
lenguaje
Coherencia del texto escrito
Utilización de conjunciones y preposiciones
Estilo y redacción
En suma: La gramática desde el punto de vista de
morfología más sintaxis
2.2.4. Aspectos pragmáticos del lenguaje
D: CONSOLIDACIÓN Y MEJORA DE LA
ESCRITURA
1. CONSOLIDACIÓN Y MEJORA DE LA POSICIÓN RELATIVA DE
LOS ELEMENTOS INTERVINIENTES EN EL PROCESO
GRAFOMOTRIZ
1.1. Posición del cuerpo
- El cuerpo debe de estar paralelo a la mesa, sin formar
ángulo alguno con ella. Lo contrario obliga a rotar los
hombros al escribir
- La espalda debe de estar apoyada en la silla con respaldo,
existiendo un pequeño ángulo solamente en la zona dorsal
(los niños de Educación Infantil suelen apoyarse en la mesa
y luego se auto-corrigen)
- El antebrazo y el codo deben de estar apoyados sobre la
mesa en Educación Infantil y Ciclo Inicial de Educación
Primaria
- No sólo hay que corregir las malas posturas, sino que hay
que explicar al alumno la razón del cambio que se sugiere
1.2. Posición de la mano
- Soporte múltiple: A
- Crispación de los dedos: B
- Posición de Barrido: C
A. SOPORTE MÚLTIPLE
- El dedo corazón suele colocarse por encima del
lapicero
- El error produce mayor fatiga de la mano al escribir y
retarda la escritura
- La reeducación exige una corrección firme pero
flexible de la posición
- En los cursos superiores, el hábito está muy arraigado
y lo único que cabe hacer muchas veces, es suavizar
la postura
- También se pueden usar soportes plásticos
(adaptadores) que se irán retirando progresivamente
B. CRISPACIÓN DE LOS DEDOS
- Por flexión excesiva de uno o varios dedos
durante la escritura
- Este error provoca sensaciones de dolor y
paradas de la escritura
- La reeducación exige:
.. Relajación
.. Educación del gesto manual y digital
.. Empleo del pincel para suavizar la
postura de los dedos
.. A veces, se pueden usar adaptadores
para lograr una buena posición de los
dedos
C. POSICIÓN DE BARRIDO
- Inadecuada postura del ángulo que forma la
mano con respecto al renglón durante la
escritura. Suele darse entre zurdos
- Esta posición impide ver la escritura no
pudiendo corregir errores
- Provoca también fatiga y sensaciones de dolor
en la muñeca
1.3. Posición del papel
- Se debe prestar especial atención al niño zurdo
- Según va creciendo el niño, se va separando de la posición
vertical, creándose un ángulo cada vez mayor entre la mesa
y la hoja del papel
- En toda educación y/o reeducación debe fijarse el papel
para que el alumno/a no pueda moverlo
- A veces el niño escribe por encima de la línea, siendo difícil
la corrección postural. En tal caso, procede la colocación del
papel girado hacia el lado izquierdo (como si fuera diestro),
con ello se suaviza la flexión de la mano y se fuerza menos
la posición de giro del hombro
- En otras ocasiones escribe por debajo de la línea, en cuyo
caso debe colocarse el papel hacia el lado izquierdo, con un
giro progresivo hacia el lado derecho
- En ocasiones se cae en el error de querer que el alumno/a
zurdo coloque el papel como el diestro, debiendo colocarlo
en posición contraria
En resumen, los objetivos básicos deberían de ser:
- Lograr una correcta presión del lápiz
- Lograr un correcto pinzado del lápiz
- Lograr una posición correcta sobre el soporte
- Lograr una posición correcta sobre el papel
- Integración del trazo en la estructura bidimensional del
soporte
- Automatización del barrido y del salto perceptivo, visual y
auditivo
- Capacidad de codificación y decodificación simultánea de
las señales auditivas y visuales. Seriaciones gráficas (visual)
y auditiva
- Automatización de los giros: sinestrogiro/destrogiro
- Automatización encadenada de la combinación secuencial
de los giros (bucles).
2. PERFECCIONAMIENTO Y MEJORA DE LA PRODUCCIÓN
ESCRITA
Consideraciones a tener en cuenta para una correcta grafía:
- TAMAÑO: Lograr una adecuación de la letra a la pauta
- FORMA ADECUADA
- INCLINACIÓN DE LAS LETRAS
- ESPACIACIÓN entre palabras e interlíneas (tres cuadros
aproximadamente)
- LIGAMENTOS Y EMPALMES correctos
- BUENA PRESENTACIÓN DEL TEXTO:
.. Limpieza
.. Trazo: firme y regular
.. Márgenes: suficientes y rectos
.. Orientación de las líneas en el papel
- PRESIÓN ADECUADA
- DISTANCIA AL PAPEL ADECUADA
- Eliminación de arqueos (curvaturas en las letras)
- No superposición de letras y/o líneas
ZURDOS
Según J.A. Portellano, existen dos prototipos de zurdos
1. Los que tienen antecedentes hereditarios, a los que se les
denomina zurdos naturales
2. Los zurdos por lesiones cerebrales peri o postnatales. También
puede ser por causas de tipo cultural
ANEXO I
Dominio de la relajación segmentaria, global y pasiva
1. DOMINIO DE LA RELAJACIÓN
1.1. Global
1.1.1. Actividades en posición tumbada
"En un ambiente adecuado, ojos cerrados, escucha
atentamente todos los sonidos que se produzcan
fuera de la habitación
Intenta percibir los sonidos producidos por tu propio
cuerpo (respiración, ...)
Ponte rígido, haz mucha fuerza, descansa, ...
Los brazos no te pesan, las piernas, ..., la nuca (las
diferentes partes del cuerpo)
Con música de fondo (suave, baja), escucha
atentamente, piensa que eres un pájaro y vas a volar,
..."
"Mueve suavemente los dedos de una mano, el brazo,
..., los pies, sus dedos..., las rodillas, ... te estiras,
bostezas y vas levantándote cuando quieras"
"Somos globos (tumbados) y estamos llenos de aire,
nos vamos deshinchando (nos ponemos de pie)"
A partir de Ciclo Inicial se podría realizar la relajación
según Jacobson
Relajación en forma de juegos:
"El Saco de Piedras"
Se puede considerar un juego pre-relajatorio
Instrucciones:
(Tumbado sobre una colchoneta, moqueta, con ojos
cerrados)
"Eres un saco de piedras vacío; ahora te vas
metiendo piedra dentro (balón), presionando en
diferentes partes del cuerpo con el balón y aflojando
(cuando ya lo has dejado dentro)"
El monitor marcará distintos ritmos de coger y meter
piedras. (TENSIÓN-DISTENSIÓN)
1.1.2. Actividades en posición de pie
"Corre suavemente y cuando oigas una palmada
gritas y saltas" . (Discriminar brazos arriba; gritos y
abajo; silencio y así sucesivamente siguiéndolas
órdenes de los brazos)
"Juego de la vela". De pie. Poca luz. Ojos cerrados
Instrucciones:
"Eres una vela de cera dura; estás muy tieso, estiras
todos tus músculos. Te vas consumiendo, te derrites
lentamente hasta caer al suelo"
"La barra de hielo"
Igual que el ejercicio anterior
1.2. Relajación segmentaria
Especialmente indicada en las dificultades de escritura que se
presentan con trastornos del tipo calambres, hipertonia o
debilidad motriz
Actividades previas:
"Ponte rígido y luego afloja (brazos, piernas, dedos, cara,...)"
Por parejas:
- Uno tira hacia arriba y el otro presiona hacia abajo y
al final se deja el brazo suelto
- Uno impide el movimiento del pie del otro, el otro
camina, después de tres pasos le suelta y sigue
andando
- Se toma un saco de arena, se sitúa en distintas partes
del cuerpo del otro compañero que estará tumbado
con los ojos cerrados; el tumbado verbalizará en qué
zona le ha sido colocado el saquito y pondrá rígida
dicha parte. (Incluye disminución progresiva del peso
del saquito)
1.2.1. Ejercitación de la diferenciación hombro- brazo
- Se sentarán dos niños, con las manos apoyadas
entre sí; uno empujará hacia el suelo y el otro
hacia el techo
- Oponer un obstáculo al brazo mientras,
extendido, intenta descender hacia el suelo
- Igual pero con un solo niño
"Intenta subir el brazo"
"Intenta elevar el brazo"
"Intenta separar el brazo"
"Aprieta y afloja según instrucciones del
profesor"
"Abre y cierra las manos con fuerza"
"Rota las manos sobre las muñecas"
"Sacude ambas manos"
"Deja caer muertos los brazos"
"Haz aspas con los brazos"
"Brazos muertos, de goma"
1.2.2. Ejercitación de la diferenciación brazo- muñeca-
mano
"Comprime una pelota y afloja hasta que caiga"
"Rota los brazos sobre los codos"
1.2.3. Ejercitación de la diferenciación gestual- dígito-
manual
Realización de actividades manipulativas de tipo
digital y manual
Uso del metrónomo con tres tipos de movimientos:
- Simultáneo: Realizar el mismo
movimiento con ambas manos
- Alternativamente: Cambiando de mano
- Disociados: Cada mano hace un
movimiento
Actividades Manuales:
- Abrir y cerrar puños
- Juntar y separar manos
- Cortar con un cuchillo
- Realizar mimos o imitaciones: araña,
tigre, amasar pan, aves, peinarse
- Rotar las manos sobre las muñecas
(palma - dorso)
- Golpear en la mesa con los nudillos
(Completar y relacionar con el apartado 1.2.2.- Coordinación
visomotora).
Actividades Digitales:
- Oponer el pulgar a cada uno de los demás
dedos
- Con el puño cerrado, sacar los dedos uno
a uno, empezando por el meñique
- Teclear en la mesa, simultaneando el
movimiento de los dedos de ambas
manos
- Unir los dedos de ambas manos, uno a
uno y luego ir separándolos (primero con
los ojos abiertos, y luego con ellos
cerrados)
- Con las manos sobre la mesa, separar los
dedos

Más contenido relacionado

Destacado

El limón
El   limónEl   limón
El limón
gloemar2012
 
Presentation_NEW.PPTX
Presentation_NEW.PPTXPresentation_NEW.PPTX
Presentation_NEW.PPTX
jameschloejames
 
Jesus e a Via Sacra
Jesus e a Via SacraJesus e a Via Sacra
Jesus e a Via Sacra
Alfredo Lopes
 
Jehudy y keven
Jehudy y kevenJehudy y keven
Jehudy y keven
yudaspipilacha
 
Спортивно-образовательный проект "Олимпийские игры начинаются в школе"
Спортивно-образовательный проект "Олимпийские игры начинаются в школе"Спортивно-образовательный проект "Олимпийские игры начинаются в школе"
Спортивно-образовательный проект "Олимпийские игры начинаются в школе"
proschool3
 
Бассейн школы
Бассейн школыБассейн школы
Бассейн школы
proschool3
 
Clase S.O.
Clase S.O.Clase S.O.
Clase S.O.
Roberto Nicanor
 
Атлас новых профессий: Открытые инновации, 31-10-2015
Атлас новых профессий: Открытые инновации, 31-10-2015Атлас новых профессий: Открытые инновации, 31-10-2015
Атлас новых профессий: Открытые инновации, 31-10-2015
Dmitry Sudakov
 
Services de juricomptabilité EY
Services de juricomptabilité EYServices de juricomptabilité EY
Services de juricomptabilité EY
Aïsha Brillant, CPA, CA, CA∙IFA (CA∙EJC), CFE
 
Narcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexicoNarcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexico
rosyriv
 
Ejercicio Word 10
Ejercicio Word 10Ejercicio Word 10
Ejercicio Word 10
Niieves_07
 
Ejes temáticos congreso estudiantil
Ejes temáticos congreso estudiantilEjes temáticos congreso estudiantil
Ejes temáticos congreso estudiantil
Freelance
 

Destacado (13)

El limón
El   limónEl   limón
El limón
 
1517051 fids bro fr
1517051 fids bro fr1517051 fids bro fr
1517051 fids bro fr
 
Presentation_NEW.PPTX
Presentation_NEW.PPTXPresentation_NEW.PPTX
Presentation_NEW.PPTX
 
Jesus e a Via Sacra
Jesus e a Via SacraJesus e a Via Sacra
Jesus e a Via Sacra
 
Jehudy y keven
Jehudy y kevenJehudy y keven
Jehudy y keven
 
Спортивно-образовательный проект "Олимпийские игры начинаются в школе"
Спортивно-образовательный проект "Олимпийские игры начинаются в школе"Спортивно-образовательный проект "Олимпийские игры начинаются в школе"
Спортивно-образовательный проект "Олимпийские игры начинаются в школе"
 
Бассейн школы
Бассейн школыБассейн школы
Бассейн школы
 
Clase S.O.
Clase S.O.Clase S.O.
Clase S.O.
 
Атлас новых профессий: Открытые инновации, 31-10-2015
Атлас новых профессий: Открытые инновации, 31-10-2015Атлас новых профессий: Открытые инновации, 31-10-2015
Атлас новых профессий: Открытые инновации, 31-10-2015
 
Services de juricomptabilité EY
Services de juricomptabilité EYServices de juricomptabilité EY
Services de juricomptabilité EY
 
Narcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexicoNarcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexico
 
Ejercicio Word 10
Ejercicio Word 10Ejercicio Word 10
Ejercicio Word 10
 
Ejes temáticos congreso estudiantil
Ejes temáticos congreso estudiantilEjes temáticos congreso estudiantil
Ejes temáticos congreso estudiantil
 

Similar a PROGRAMA GENÉRICO PARA LA PREVENCIÓN-CORRECCIÓN DE LAS DIFICULTADES DISGRÁFICAS

Cómo trabajar en aula algunas necesidades educativas especiales
Cómo trabajar en aula algunas necesidades educativas especialesCómo trabajar en aula algunas necesidades educativas especiales
Cómo trabajar en aula algunas necesidades educativas especiales
JosselynCamposSnchez
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Luzsolm
 
Guía didáctica para trastornos de la escritura
Guía didáctica  para trastornos de la escrituraGuía didáctica  para trastornos de la escritura
Guía didáctica para trastornos de la escritura
Olga Moralles
 
3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo
Sofía Yary Guzman Soto
 
discalculia.ppt
discalculia.pptdiscalculia.ppt
discalculia.ppt
jacqueline130886
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
guest4195bc
 
Discapacidad motriz 5
Discapacidad motriz 5Discapacidad motriz 5
Discapacidad motriz 5
Carmita Villavicencio
 
Planeaciones 3 dias
Planeaciones 3 diasPlaneaciones 3 dias
Planeaciones 3 dias
'ITzel ROman PrhApe
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
KaremSV
 
Carencias del alumnado. Soluciones eficaces
Carencias del alumnado. Soluciones eficacesCarencias del alumnado. Soluciones eficaces
Carencias del alumnado. Soluciones eficaces
CEDEC
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
Mafer Parra
 
T2 ejercicios de intervención
T2 ejercicios de intervenciónT2 ejercicios de intervención
T2 ejercicios de intervención
EstephanieVM
 
Formato plan de clase para Preescolar
Formato plan de clase para PreescolarFormato plan de clase para Preescolar
Formato plan de clase para Preescolar
Jimy Cult
 
Vocacionprofesional
VocacionprofesionalVocacionprofesional
Vocacionprofesional
fyglesias
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
vivianaccr
 
CLASE 5 TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS.pptx
CLASE 5 TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS.pptxCLASE 5 TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS.pptx
CLASE 5 TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS.pptx
ERIKMEJILLNORRALA
 
Tecnicas grafoplasticas powerpoint
Tecnicas grafoplasticas powerpointTecnicas grafoplasticas powerpoint
Tecnicas grafoplasticas powerpoint
Luz Milagro
 
Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración
Autónomo
 
Material Didáctico y Bibliográfico
Material Didáctico y BibliográficoMaterial Didáctico y Bibliográfico
Material Didáctico y Bibliográfico
Integración Escolar Mulchén
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
Ana Rosas Rosas
 

Similar a PROGRAMA GENÉRICO PARA LA PREVENCIÓN-CORRECCIÓN DE LAS DIFICULTADES DISGRÁFICAS (20)

Cómo trabajar en aula algunas necesidades educativas especiales
Cómo trabajar en aula algunas necesidades educativas especialesCómo trabajar en aula algunas necesidades educativas especiales
Cómo trabajar en aula algunas necesidades educativas especiales
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
Guía didáctica para trastornos de la escritura
Guía didáctica  para trastornos de la escrituraGuía didáctica  para trastornos de la escritura
Guía didáctica para trastornos de la escritura
 
3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo3 preescolar 5.1 guias de trabajo
3 preescolar 5.1 guias de trabajo
 
discalculia.ppt
discalculia.pptdiscalculia.ppt
discalculia.ppt
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Discapacidad motriz 5
Discapacidad motriz 5Discapacidad motriz 5
Discapacidad motriz 5
 
Planeaciones 3 dias
Planeaciones 3 diasPlaneaciones 3 dias
Planeaciones 3 dias
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Carencias del alumnado. Soluciones eficaces
Carencias del alumnado. Soluciones eficacesCarencias del alumnado. Soluciones eficaces
Carencias del alumnado. Soluciones eficaces
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
T2 ejercicios de intervención
T2 ejercicios de intervenciónT2 ejercicios de intervención
T2 ejercicios de intervención
 
Formato plan de clase para Preescolar
Formato plan de clase para PreescolarFormato plan de clase para Preescolar
Formato plan de clase para Preescolar
 
Vocacionprofesional
VocacionprofesionalVocacionprofesional
Vocacionprofesional
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
CLASE 5 TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS.pptx
CLASE 5 TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS.pptxCLASE 5 TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS.pptx
CLASE 5 TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS.pptx
 
Tecnicas grafoplasticas powerpoint
Tecnicas grafoplasticas powerpointTecnicas grafoplasticas powerpoint
Tecnicas grafoplasticas powerpoint
 
Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración
 
Material Didáctico y Bibliográfico
Material Didáctico y BibliográficoMaterial Didáctico y Bibliográfico
Material Didáctico y Bibliográfico
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 

Más de Kattia Salazar Hernández

Guia del desarrollo del niño
Guia del desarrollo del niñoGuia del desarrollo del niño
Guia del desarrollo del niño
Kattia Salazar Hernández
 
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niñosCuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
Kattia Salazar Hernández
 
Trastornos de tics
Trastornos de ticsTrastornos de tics
Trastornos de tics
Kattia Salazar Hernández
 
¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?
¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?
¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?
Kattia Salazar Hernández
 
Desensibilización sistemática
Desensibilización sistemáticaDesensibilización sistemática
Desensibilización sistemática
Kattia Salazar Hernández
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
Kattia Salazar Hernández
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Neumann
NeumannNeumann
El reconstruccionismo
El reconstruccionismoEl reconstruccionismo
El reconstruccionismo
Kattia Salazar Hernández
 
Enrique pestalozzi
Enrique pestalozziEnrique pestalozzi
Enrique pestalozzi
Kattia Salazar Hernández
 
Charles Rollin
Charles RollinCharles Rollin
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
Kattia Salazar Hernández
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Tipos de conducta problema
Tipos de conducta problemaTipos de conducta problema
Tipos de conducta problema
Kattia Salazar Hernández
 
Venustiano carranza
Venustiano carranzaVenustiano carranza
Venustiano carranza
Kattia Salazar Hernández
 
El Método
El MétodoEl Método
Intereses y actividades
Intereses y actividadesIntereses y actividades
Intereses y actividades
Kattia Salazar Hernández
 
Modelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o CognitivoModelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o Cognitivo
Kattia Salazar Hernández
 
Pedagogía clásica medieval
Pedagogía clásica medievalPedagogía clásica medieval
Pedagogía clásica medieval
Kattia Salazar Hernández
 
Las circunstancias históricas de la nueva creación.
Las circunstancias históricas de la nueva creación.Las circunstancias históricas de la nueva creación.
Las circunstancias históricas de la nueva creación.
Kattia Salazar Hernández
 

Más de Kattia Salazar Hernández (20)

Guia del desarrollo del niño
Guia del desarrollo del niñoGuia del desarrollo del niño
Guia del desarrollo del niño
 
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niñosCuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
 
Trastornos de tics
Trastornos de ticsTrastornos de tics
Trastornos de tics
 
¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?
¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?
¿LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABÚ EN LA SOCIEDAD?
 
Desensibilización sistemática
Desensibilización sistemáticaDesensibilización sistemática
Desensibilización sistemática
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Neumann
NeumannNeumann
Neumann
 
El reconstruccionismo
El reconstruccionismoEl reconstruccionismo
El reconstruccionismo
 
Enrique pestalozzi
Enrique pestalozziEnrique pestalozzi
Enrique pestalozzi
 
Charles Rollin
Charles RollinCharles Rollin
Charles Rollin
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Disciplina
 
Tipos de conducta problema
Tipos de conducta problemaTipos de conducta problema
Tipos de conducta problema
 
Venustiano carranza
Venustiano carranzaVenustiano carranza
Venustiano carranza
 
El Método
El MétodoEl Método
El Método
 
Intereses y actividades
Intereses y actividadesIntereses y actividades
Intereses y actividades
 
Modelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o CognitivoModelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o Cognitivo
 
Pedagogía clásica medieval
Pedagogía clásica medievalPedagogía clásica medieval
Pedagogía clásica medieval
 
Las circunstancias históricas de la nueva creación.
Las circunstancias históricas de la nueva creación.Las circunstancias históricas de la nueva creación.
Las circunstancias históricas de la nueva creación.
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

PROGRAMA GENÉRICO PARA LA PREVENCIÓN-CORRECCIÓN DE LAS DIFICULTADES DISGRÁFICAS

  • 1. PROGRAMA GENÉRICO PARA LA PREVENCIÓN- CORRECCIÓN DE LAS DIFICULTADES DISGRÁFICAS OBJETIVOS GENERALES · Consecución de la DESTREZA MOTORA mediante la combinación de una serie de procesos perceptivos visuales y motrices de forma natural · Desarrollo de habilidades de análisis y síntesis que faciliten y desarrollen el aprendizaje de la escritura en el escolar, sin trastornos ni alteraciones · Adquisición de una buena comprensión -expresión gráfica, como requisito para una buena comunicación
  • 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS · Logro de un buen dominio del TONO MUSCULAR, para conseguir una buena coordinación y disociación de movimientos, específicamente en niños que padezcan trastornos emocionales, patologías orgánicas o escolarización deficiente · Logro de una buena educación de la COORDINACIÓN VISOMOTORA, mediante la automatización y correcta definición del predominio manual (lateralidad bien definida en mano y ojo) · Logro de un control progresivo de la posición relativa de los elementos intervinientes en el proceso grafomotriz, a través de una buena educación MOTORA BÁSICA: - Habilidades Motrices Básicas - Habilidades Perceptivo- Motrices · Logro de una adecuada PERCEPCIÓN VISUAL, AUDITIVA Y VISOMOTORA para discriminar correctamente cada grafema · Desarrollo de la MEMORIA VISUAL, AUDITIVA Y CINESTÉSICA para recordar cada grafema · Logro de hábitos adecuados para ejercitar sistemáticamente la escritura a través de los elementos intervinientes en el proceso grafomotriz · Ejecución correcta de la grafía a través del empleo de pautas y correcciones que eliminen los trastornos/alteraciones, así como los malos hábitos
  • 3. METODOLOGÍA · Practicar y experimentar sensaciones perceptivo -discriminativas a través de los diferentes sentidos, captando dichas sensaciones: Visuales, auditivas, cinestésicas, posturales, táctiles, ..., tanto en espacios amplios como reducidos · Realizar trabajos individuales y/o grupales. Trabajar con grupos pequeños (o con apoyo de otro profesor) · Ejercitar la relajación segmentaria y global (junto a la relajación de Jacobson) para alumnos/as con problemas de escolarización, trastornos emocionales o patología orgánica · Ejercitar y estimular la imaginación y la creatividad · Lograr una adecuada distribución de los escolares en el aula · Lograr un equilibrio entre la espontaneidad del alumno/a y la educación directiva del profesor/a MATERIALES · En el aire, con papel continuo o pizarra · En folios blancos · En diferentes papeles (con diferentes dificultades): - Con cuadrícula (1/8) - Con dos rayas - Con una raya - Con multicuadros - Con cuadro-vía (Método Lamela) Las pautas deberán ir apoyadas con ATENUACIÓN DE AYUDAS (gráficas y/o sonoras), con MODELADO, MOLDEAMIENTO y REFORZAMIENTO POSITIVO
  • 4. A: FASE DE DESARROLLO PRECALIGRÁFICO. Prerrequisitos 1. EDUCACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS Objetivo: · Educar funciones no adquiridas · Recuperar déficits · Corregir errores · Globalmente se trata de alcanzar una buena Coordinación Dinámica General. Esto supone lograr un nivel óptimo de desarrollo en aspectos tales como: Motricidad general y fina. Relajación, respiración, lateralidad, esquema corporal, equilibrio, ..., serían aspectos desarrollados y consolidados en Educación Infantil 1.1. HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS · Ejercicios de control postural y equilibrio: suelo, tablitas, banco sueco, ... · Ejercicios que mejoren la coordinación dinámica general: deambulación, espalderas, tambor, ... · Ejercicios de coordinación visomanual: seguimiento de trayectorias óculo -manuales (laberintos) · En general deben realizarse actividades que desarrollen la Motricidad gruesa y fina
  • 5. 1.2. HABILIDADES PERCEPTIVO- MOTRICES Objetivo : Mejora de las coordenadas espacio-temporales (orientación y estructuración que incluya una progresión de ejercicios que impliquen: · Reconocimiento de izquierda -derecha en él mismo · Reconocimiento de izquierda -derecha en otro · Reconocimiento de posiciones espaciales en situaciones cambiantes · Simbolizar/representar el espacio sobre el suelo o pizarra, en dos dimensiones · Igual al anterior, pero en tercera dimensión, utilizando por ejemplo la pared y el banco sueco · Andar siguiendo ritmos de palmadas, tambor, instrumentos de percusión, metrónomo, ... · Ejercicios de perfeccionamiento del sentido del ritmo: simples, fuerte, flojo, largo, corto, ... 1.2.1. Percepción- Discriminación Visual Para cumplimentar este apartado se aconseja utilizar el programa de EDUCACIÓN INFANTIL así como el Percepción-Discriminación Visual
  • 6. 1.2.2. Percepción- Discriminación Visomotora Objetivos : · Mejorar la coordinación visomotriz en general · Mejorar la eficacia de la pinza escritora (dedos pulgar, índice y corazón) · Mejorar la lateralidad manual Actividades Dígito- Manuales : - Picado - Recortado - Perforado - Rasgado - Doblado - Repasado - Enroscado - Enhebrado - Coloreado - Calcado - Collage - Dibujo - Ensartado - Modelado - Bordado - Cosido - Cortar papel con dedos y/o tijera Materiales a utilizar : - Plastilina - Papel folio y/o continuo - Témpera - Papel pautado - Arena - En el aire PERFORADO O PICADO
  • 7. · Empleará punzones (ligeros, medianos y pesados), papel (normal, grueso y fino), colocado sobre una plancha de corcho o producto similar · Perforará entre líneas de progresivo estrechamiento · Perforará con punzón o lápiz entre franjas curvilíneas y/o rectilíneas · "Doblará el papel y cortar por el doblez, sin salirse de la línea trazada con los dedos" · "Recortará sin salirse de la línea" · "Cortará una hoja de papel en tiras" · "Recortará dibujos de complejidad progresivamente mayor" MODELAR CON LOS DEDOS (Con plastilina o arcilla) · Realizará bolas de tamaño mediano · Realizará series de bolas con tamaños crecientes o decrecientes · Realizará series de colores diferentes (sólo con plastilina) · Realizará cilindros o tiras de distintos tamaños y grosores RECORTADO O RASGADO Objetivos: · Mejorar la disociación de los movimientos manuales · Ejercitar los dedos de la pinza escritora · Sugerencias: - Recorte con los dedos: "RASGADO" - Recorte con tijeras de "punta roma" (sin punta) - Recorte lineal (grecas) y recorte curvo (pañuelos) · "Perforará, recortará, repasará, ... dibujos con dificultad creciente"
  • 8. · ENSARTADO - Ensartará bolas en un cordón o cinta: .. alternando colores .. alternando forma y color - Ensartará en planchas de plástico, madera o cartón perforadas (ensartado uniforme o estructurado) - Enroscará y desenroscará tornillos y tuercas · REPASADO - Seguimiento de trayectorias de dificultad creciente - Completará dibujos - Calcará y/o repasará Ejercicios sobre papel rayado (pautado) - Completará los barrotes de una escalera o la vía de un tren - Seguirá series alternando - Realizará cenefas y grecas: .. rectilíneas .. curvilíneas .. alternando formas .. diferenciación/seriación de trazos verticales · Completará dibujos con dificultad progresiva haciendo atenuación de ayudas · Completará dibujos con dificultad creciente y atenuación progresiva de
  • 9. ayudas · Ejercicios con elementos CIRCULARES : .. REPASADO .. PICADO .. PINTADO .. COMPLETADO · Ejercicios de COPIA : .. RECTAS .. CURVAS .. BUCLES B: FASE DE DESARROLLO DEL GRAFISMO
  • 10. Fase de desarrollo Curricular (Avance y progreso caligráfico) ENTRENAMIENTO GRAFOMOTRIZ: Es la fase de desarrollo de la grafía propiamente dicha Objetivos: - Ejercitar la mano, logrando mayor fluidez, así como una buena disociación de movimientos manuales; economía y capacidad de control de tales movimientos - Desarrollo de un buen control de trazos ascendentes, descendentes, bajos, altos, curvos, ondulados y rectilíneos - Empleo de materiales tales como: lápiz, tiza, pincel, pizarra y papel cuadriculado grande Actividades sobre pizarra: - Dibujará en gran tamaño las letras una a una Ejemplo: vocales -letras bajas-ascendentes -descendentes - Repasará y pronunciará cada letra - Dibujará cada modelo copiado de la pizarra - Borrará la letra y la reproducirá de memoria - En un espejo o en pizarra "velleda" con rotulador, repasará las letras Actividades en el aire: - Reproducirá letras en el aire - Reproducirá letras en el suelo y caminará sobre ellas (con auto- instrucciones e instrucciones guiadas por otros niños y/o profesor)
  • 11. - Recortará en papel lija y repasar los grafemas con el dedo. Con los ojos abiertos y cerrados - Realizará letras con plastelina u otro material modelable - Realizará algo similar en una caja de arena - En un tablero de madera con letras grabadas, las repasará con un punzón - Con letras de plástico, las contorneará con el dedo Actividades sobre papel: - Repasará letras de gran tamaño - Repasará letras de pequeño tamaño - Copiará un modelo de cada letra - Dibujará las letras de memoria - Perforará letras - Realizará ejercicios sobre puntos Metodología: - Debe ir íntimamente relacionado con el método de lectura - En todos los casos será visual, auditiva, cinestésica y táctil - Cada grafema se introducirá mediante una progresión desde la pizarra hasta el papel pautado - Se debe enseñar letra a letra, en gran tamaño, mostrándolas en la pizarra, destacando giros direcciones y proporciones adecuadas 1. DOMINIO DE LAS PAUTAS DE PREESCRITURA (Trazos) 1.1. Adquisición y dominio de los movimientos básicos Su finalidad es lograr una direccionalidad correcta, sin levantar la
  • 12. mano y con un dibujo correcto (ejecución correcta) 1.2. Adquisición y dominio de los movimientos derivados Su finalidad es la ejecución de los grafemas derivados de los movimientos básicos 1.3. Adquisición y dominio de los movimientos combinados Su finalidad es lograr los movimientos básicos y derivados sin levantar las manos 1.4. Corrección y perfeccionamiento de los movimientos Es importante el impulso y regreso No son importantes la ampliación y enlace 2. SISTEMATIZACIÓN DE LA ESCRITURA Objetivo : Logro de hábitos adecuados y correctos para ejercitar la escritura 2.1. Control progresivo de los elementos intervinientes en el proceso grafomotriz Objetivos: · Control progresivo de la posición del tronco, cabeza, hombro, codo y brazo · Control progresivo de la posición de apoyo de la muñeca · Control progresivo de la posición, progresión y apoyo de los dedos en el lápiz, logrando un correcto pinzado y regulación del tono muscular
  • 13. · Control progresivo de la posición del papel respecto al eje (inclinación) Actividades: · Pequeñas copias caligráficas, poniendo especial interés en los giros y uniones de cada letra. (Breve longitud de la tarea, por ejemplo: presentación como los cuadernos Lamela · Repasar palabras/frases sin levantar el lapicero, haciendo progresiva atenuación de ayuda · Dibujar y componer un texto relativo al dibujo · Proporcionar un dibujo y requerir la composición del texto · Dictados breves con palabras y después con frases cortas 2.2. Análisis de la producción escrita Objetivos: · Logro de la buena forma, tamaño e inclinación de las letras · Logro de una correcta espaciación entre palabras y líneas, así como ligamentos, empalmes y separaciones (fragmentación) · Logro de una buena presentación del texto: Limpieza, orientación de líneas en el papel, trazos y márgenes C: FASE DE CORRECCIÓN Y ELIMINACIÓN E ALTERACIONES
  • 14. 1. CORRECCIÓN DE LA GRAFÍA 1.1. Pautas LISA UNIVERSAL para apoyar la escritura LISA DE DOS LINEAS para las letras bajas CUADRICULADA para controlar la dimensión y la espaciación INICIO: Se debe comenzar con cuadrícula grande (8mm), para pasar después a la intermedia (6mm) y luego a la normal (4mm). (Se aconseja utilizar las páginas del anexo o bien cuadernos semejantes al método Lamela) 1.2. Corrección y/o eliminación de alteraciones 1.2.1. Trastornos de la inclinación (..... de letras y palabras con respecto al renglón, así como las separaciones entre renglones) "Debe controlarse la posición del papel" Escritura con inclinación alterada (diestros) Escritura muy inclinada Las causas, según Nystrom, citado por Brueckner y Bond son: - Descuido del niño que no desvía con la frecuencia necesaria el papel - El niño dirige la mano hacia el codo y no al centro del cuerpo - Desviación del papel RECUPERACIÓN - Debe controlarse la posición del papel ACTIVIDADES - Perforar con un punzón el papel siguiendo las
  • 15. líneas - Dibujar líneas paralelas sobre el papel a pulso (con atenuación de ayudas, por ejemplo: poniendo una transparencia -guía debajo, después uniendo puntos hasta hacerlo en papel blanco) - Dibujar ondas y bucles con atenuación de ayudas - Recortar con tijeras tiras de papel, guardando paralelismo en los cortes - Dibujar puntos en una hoja y unirlos (rectas y quebradas) - Dibujar renglones a pulso en un papel, con y sin pautas buscando la uniformidad de los renglones - Realizar copias y dictados en papel de pautas cuadriculadas (cortos). Corregir y perforar los errores de inclinación - Poniendo el papel inclinado hacia la izquierda. (Línea como si fuese en diagonal de la mesa) 1.2.2. Trastornos de la proporción (..... excesivo y/o irregular tamaño de las letras) CAUSAS (según Nystrom): - Tamaño irregular por movimientos inseguros y estos a su vez por mal pinzado del lápiz - Letras demasiado grandes por movimientos del brazo durante la escritura y por llevar el lápiz cogido lejos de la punta - La letra pequeña surge por intentar formar las letras con movimientos de los dedos únicamente, y por llevar cogido el lápiz muy
  • 16. cerca de la punta ACTIVIDADES: - Emplear el papel pautado de cuadros y dar las siguientes instrucciones: .. Las letras que suben tres cuadros y las que bajan uno; buscando a través de las instrucciones la concienciación del niño, hasta llegar al papel pautado .. Ejercicios combinados de movimientos de brazo, mano y dedos. Buen pinzado 1.2.3. Trastornos de la ligadura entre letras (.... escritura demasiado extendida o encogida, .... letras unidas o aplastadas por excesiva expansión de otras, .... letras atrofiadas sin posibilidad de unión, uniones de las letras demasiado largas, horizontales y en ángulo en los cambios de dirección, figuras prolongadas, zonas mal diferenciadas, ...) Otras consideraciones a tener en cuenta: - Las ligaduras mal realizadas ocasionan lentitud de ejecución - Las uniones incorrectas suelen deberse a un mal conocimiento de los grafemas cuando no constituye simplemente una deficiente ejecución CAUSAS: - Tamaño irregular por movimientos inseguros y estos a su vez por mal pinzado del lápiz
  • 17. - Letras demasiado grandes por movimientos del brazo durante la escritura y por llevar el lápiz cogido lejos de la punta - La letra pequeña surge por intentar formar las letras con movimientos de los dedos únicamente y por llevar el lápiz cogido muy cerca de la punta ACTIVIDADES: - Realizar sobre papel pautado copias cortas con correctas uniones - Poner sobre el papel pautado letras separadas y que el alumno las una correctamente - Repaso de palabras sin levantar el lápiz, especialmente v, b, r, o, s, para lo que se recomienda la unión horizontal - Repaso y ejecución de palabras y frases sin levantar el lápiz (sólo entre palabras) 1.2.4. Trastornos de la espaciación (... espaciación irregular entre letras, entre palabras y/o interlíneas) CAUSAS: - El espacio irregular es un efecto de la irregularidad de la inclinación: .. La excesiva inclinación hace que las letras se junten demasiado
  • 18. .. La falta de inclinación contribuye a aumentar la separación entre las letras - La distancia irregular entre palabras es una consecuencia de la irregularidad de los trazos iniciales y finales. Si son demasiado largos, las palabras resultan muy próximas unas a otras; si son demasiado cortos aumenta la separación ACTIVIDADES: - Hay que escribir sobre papel cuadriculado, dejando tres/dos cuadros entre cada palabra, según el tamaño de la cuadrícula - En papel con pauta normal, ejercitar los trazos iniciales de las letras de cada palabra, así como los finales (los más difíciles de empezar son O-A-D-G-Q-C-Y) - Se realizan las mismas actividades que en trastornos de la inclinación con atenuación de ayudas - Espaciación entre líneas es bueno para empezar el papel del método Lamela 1.2.5. Trastornos de la presión (.... líneas demasiado finas que dan al escrito un tono claro, líneas demasiado gruesas que dan al escrito un tono oscuro/sucio) CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS QUE ACOMPAÑAN AL GRAFISMO Posición por encima de la línea (zurdos) Posición por debajo de la línea
  • 19. CAUSAS: - Líneas demasiado finas por llevar el lápiz casi en vertical y dedos lejos de la punta, con lo que se realiza una presión mínima sobre el papel - Los trazos gruesos se originan por llevar el lápiz demasiado cerca de la punta y ejercer mucha presión al escribir ACTIVIDADES: - Usar papel carbón, poniendo especial atención en el nivel de presión que utiliza el niño - Guiarle con instrucciones - Las mismas actividades que en trastornos de la ligadura o unión 2. ASPECTOS DE DOMINIO DEL LENGUAJE EN RELACIÓN A LA GRAFÍA 2.1. Dominio progresivo del vocabulario básico de cada nivel Conceptos básicos 2.2. Dominio del lenguaje oral
  • 20. En ambos aspectos de comprensión y expresión 2.2.1. Articulación Lograr un nivel correcto de expresión y articulación 2.2.2. Vocabulario/Expresividad Tener un nivel adecuado a su edad y situación Número de oraciones gramaticales utilizadas y su amplitud. La formación de ideas 2.2.3. Sintaxis Adecuación del género y número Adecuación del tiempo y persona Uso de giros lingüísticos y uso pragmático del lenguaje Coherencia del texto escrito Utilización de conjunciones y preposiciones Estilo y redacción En suma: La gramática desde el punto de vista de morfología más sintaxis 2.2.4. Aspectos pragmáticos del lenguaje D: CONSOLIDACIÓN Y MEJORA DE LA ESCRITURA 1. CONSOLIDACIÓN Y MEJORA DE LA POSICIÓN RELATIVA DE LOS ELEMENTOS INTERVINIENTES EN EL PROCESO
  • 21. GRAFOMOTRIZ 1.1. Posición del cuerpo - El cuerpo debe de estar paralelo a la mesa, sin formar ángulo alguno con ella. Lo contrario obliga a rotar los hombros al escribir - La espalda debe de estar apoyada en la silla con respaldo, existiendo un pequeño ángulo solamente en la zona dorsal (los niños de Educación Infantil suelen apoyarse en la mesa y luego se auto-corrigen) - El antebrazo y el codo deben de estar apoyados sobre la mesa en Educación Infantil y Ciclo Inicial de Educación Primaria - No sólo hay que corregir las malas posturas, sino que hay que explicar al alumno la razón del cambio que se sugiere 1.2. Posición de la mano - Soporte múltiple: A - Crispación de los dedos: B - Posición de Barrido: C A. SOPORTE MÚLTIPLE - El dedo corazón suele colocarse por encima del lapicero - El error produce mayor fatiga de la mano al escribir y retarda la escritura
  • 22. - La reeducación exige una corrección firme pero flexible de la posición - En los cursos superiores, el hábito está muy arraigado y lo único que cabe hacer muchas veces, es suavizar la postura - También se pueden usar soportes plásticos (adaptadores) que se irán retirando progresivamente B. CRISPACIÓN DE LOS DEDOS - Por flexión excesiva de uno o varios dedos durante la escritura - Este error provoca sensaciones de dolor y paradas de la escritura - La reeducación exige: .. Relajación .. Educación del gesto manual y digital .. Empleo del pincel para suavizar la postura de los dedos .. A veces, se pueden usar adaptadores para lograr una buena posición de los dedos C. POSICIÓN DE BARRIDO - Inadecuada postura del ángulo que forma la mano con respecto al renglón durante la escritura. Suele darse entre zurdos - Esta posición impide ver la escritura no pudiendo corregir errores - Provoca también fatiga y sensaciones de dolor en la muñeca 1.3. Posición del papel - Se debe prestar especial atención al niño zurdo - Según va creciendo el niño, se va separando de la posición vertical, creándose un ángulo cada vez mayor entre la mesa
  • 23. y la hoja del papel - En toda educación y/o reeducación debe fijarse el papel para que el alumno/a no pueda moverlo - A veces el niño escribe por encima de la línea, siendo difícil la corrección postural. En tal caso, procede la colocación del papel girado hacia el lado izquierdo (como si fuera diestro), con ello se suaviza la flexión de la mano y se fuerza menos la posición de giro del hombro - En otras ocasiones escribe por debajo de la línea, en cuyo caso debe colocarse el papel hacia el lado izquierdo, con un giro progresivo hacia el lado derecho - En ocasiones se cae en el error de querer que el alumno/a zurdo coloque el papel como el diestro, debiendo colocarlo en posición contraria En resumen, los objetivos básicos deberían de ser: - Lograr una correcta presión del lápiz - Lograr un correcto pinzado del lápiz - Lograr una posición correcta sobre el soporte - Lograr una posición correcta sobre el papel - Integración del trazo en la estructura bidimensional del soporte - Automatización del barrido y del salto perceptivo, visual y auditivo - Capacidad de codificación y decodificación simultánea de las señales auditivas y visuales. Seriaciones gráficas (visual) y auditiva - Automatización de los giros: sinestrogiro/destrogiro - Automatización encadenada de la combinación secuencial de los giros (bucles). 2. PERFECCIONAMIENTO Y MEJORA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
  • 24. Consideraciones a tener en cuenta para una correcta grafía: - TAMAÑO: Lograr una adecuación de la letra a la pauta - FORMA ADECUADA - INCLINACIÓN DE LAS LETRAS - ESPACIACIÓN entre palabras e interlíneas (tres cuadros aproximadamente) - LIGAMENTOS Y EMPALMES correctos - BUENA PRESENTACIÓN DEL TEXTO: .. Limpieza .. Trazo: firme y regular .. Márgenes: suficientes y rectos .. Orientación de las líneas en el papel - PRESIÓN ADECUADA - DISTANCIA AL PAPEL ADECUADA - Eliminación de arqueos (curvaturas en las letras) - No superposición de letras y/o líneas ZURDOS Según J.A. Portellano, existen dos prototipos de zurdos
  • 25. 1. Los que tienen antecedentes hereditarios, a los que se les denomina zurdos naturales 2. Los zurdos por lesiones cerebrales peri o postnatales. También puede ser por causas de tipo cultural ANEXO I Dominio de la relajación segmentaria, global y pasiva 1. DOMINIO DE LA RELAJACIÓN 1.1. Global 1.1.1. Actividades en posición tumbada "En un ambiente adecuado, ojos cerrados, escucha atentamente todos los sonidos que se produzcan fuera de la habitación Intenta percibir los sonidos producidos por tu propio cuerpo (respiración, ...) Ponte rígido, haz mucha fuerza, descansa, ... Los brazos no te pesan, las piernas, ..., la nuca (las diferentes partes del cuerpo) Con música de fondo (suave, baja), escucha atentamente, piensa que eres un pájaro y vas a volar, ..." "Mueve suavemente los dedos de una mano, el brazo, ..., los pies, sus dedos..., las rodillas, ... te estiras, bostezas y vas levantándote cuando quieras" "Somos globos (tumbados) y estamos llenos de aire, nos vamos deshinchando (nos ponemos de pie)" A partir de Ciclo Inicial se podría realizar la relajación
  • 26. según Jacobson Relajación en forma de juegos: "El Saco de Piedras" Se puede considerar un juego pre-relajatorio Instrucciones: (Tumbado sobre una colchoneta, moqueta, con ojos cerrados) "Eres un saco de piedras vacío; ahora te vas metiendo piedra dentro (balón), presionando en diferentes partes del cuerpo con el balón y aflojando (cuando ya lo has dejado dentro)" El monitor marcará distintos ritmos de coger y meter piedras. (TENSIÓN-DISTENSIÓN) 1.1.2. Actividades en posición de pie "Corre suavemente y cuando oigas una palmada gritas y saltas" . (Discriminar brazos arriba; gritos y abajo; silencio y así sucesivamente siguiéndolas órdenes de los brazos) "Juego de la vela". De pie. Poca luz. Ojos cerrados Instrucciones: "Eres una vela de cera dura; estás muy tieso, estiras todos tus músculos. Te vas consumiendo, te derrites lentamente hasta caer al suelo" "La barra de hielo" Igual que el ejercicio anterior 1.2. Relajación segmentaria Especialmente indicada en las dificultades de escritura que se presentan con trastornos del tipo calambres, hipertonia o debilidad motriz Actividades previas:
  • 27. "Ponte rígido y luego afloja (brazos, piernas, dedos, cara,...)" Por parejas: - Uno tira hacia arriba y el otro presiona hacia abajo y al final se deja el brazo suelto - Uno impide el movimiento del pie del otro, el otro camina, después de tres pasos le suelta y sigue andando - Se toma un saco de arena, se sitúa en distintas partes del cuerpo del otro compañero que estará tumbado con los ojos cerrados; el tumbado verbalizará en qué zona le ha sido colocado el saquito y pondrá rígida dicha parte. (Incluye disminución progresiva del peso del saquito) 1.2.1. Ejercitación de la diferenciación hombro- brazo - Se sentarán dos niños, con las manos apoyadas entre sí; uno empujará hacia el suelo y el otro hacia el techo - Oponer un obstáculo al brazo mientras, extendido, intenta descender hacia el suelo - Igual pero con un solo niño "Intenta subir el brazo" "Intenta elevar el brazo" "Intenta separar el brazo" "Aprieta y afloja según instrucciones del profesor" "Abre y cierra las manos con fuerza" "Rota las manos sobre las muñecas" "Sacude ambas manos" "Deja caer muertos los brazos" "Haz aspas con los brazos"
  • 28. "Brazos muertos, de goma" 1.2.2. Ejercitación de la diferenciación brazo- muñeca- mano "Comprime una pelota y afloja hasta que caiga" "Rota los brazos sobre los codos" 1.2.3. Ejercitación de la diferenciación gestual- dígito- manual Realización de actividades manipulativas de tipo digital y manual Uso del metrónomo con tres tipos de movimientos: - Simultáneo: Realizar el mismo movimiento con ambas manos - Alternativamente: Cambiando de mano - Disociados: Cada mano hace un movimiento Actividades Manuales: - Abrir y cerrar puños - Juntar y separar manos - Cortar con un cuchillo - Realizar mimos o imitaciones: araña, tigre, amasar pan, aves, peinarse - Rotar las manos sobre las muñecas (palma - dorso) - Golpear en la mesa con los nudillos (Completar y relacionar con el apartado 1.2.2.- Coordinación visomotora). Actividades Digitales: - Oponer el pulgar a cada uno de los demás dedos
  • 29. - Con el puño cerrado, sacar los dedos uno a uno, empezando por el meñique - Teclear en la mesa, simultaneando el movimiento de los dedos de ambas manos - Unir los dedos de ambas manos, uno a uno y luego ir separándolos (primero con los ojos abiertos, y luego con ellos cerrados) - Con las manos sobre la mesa, separar los dedos