SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA RED ANDALUZA
ESCUELA ESPACIO DE PAZ
C.E.I.P Fray Bartolomé de las Casas
2016/2017
1
INDICE
1. CONTEXTUALIZACIÓN _ 2
1.1 Entorno _ 2
1.2 Centro _ 2
1.3 Alumnado _ __ 3
2. EQUIPO RAEEP_ _ 4
3. JUSTIFICACIÓN/ AMBITOS DE ACTUACIÓN 4
4. OBJETIVOS _ _ 5
5. ACTIVIDADES 5
6. METODOLOGIA/ TEMPORALIZACIÓN 12
6.1 Metodología _ 12
6.2 Temporalización _ 15
7. INDICADORES DE EVALUACIÓN _17
2
1. CONTEXTUALIZACIÓN
1.1 Entorno
Nuestro centro se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Sevilla, en el
barrio Polígono Sur. Dentro de esta zona se encuentra en uno de sus límites,
conocido popularmente como “Los Amarillos”.
Se trata de un barrio que recoge unos altos índices de vulnerabilidad, tales
como deficiencias en algunas infraestructuras, estado de abandono de
determinadas zonas, aglutinamiento de colectivos desfavorecidos de la ciudad,
desempleo y precariedad laboral, ocupaciones irregulares de viviendas,
deterioro de bloques y viviendas...
Algunas familias habitan en pisos que conservan en buen estado, pero
algunas están masificadas. En un mismo hogar conviven dos o tres
generaciones distintas. No hay intimidad y mucho menos lugares tranquilos de
trabajo para los escolares. Algunos pisos están deteriorados y las comunidades
de vecinos no funcionan.
Debido al movimiento emigratorio que se da en toda zona marginada, junto
con los cambios sociales del barrio y normas de escolarización, actualmente
nuestro alumnado proviene de otras zonas del Polígono Sur. El de nuestro
alrededor, se tiende a escolarizar en otros centros más alejados del barrio.
1.2 Centro
El centro acoge a niños y niñas de tres a doce años, es decir, el 2º ciclo
de la Etapa de Educación Infantil y la Etapa de Educación Primaria, un aula de
Apoyo a la Integración y otra compartida con otro centro de Audición y
Lenguaje.
Así mismo, dispone de un aula de informática y audiovisuales, un aula de
manualidades y expresión corporal, salón de usos múltiples, comedor,
biblioteca, tres pistas polideportivas y una amplia zona de recreo, dentro de la
cual se encuentra el huerto.
La sede del E.O.E. del Polígono Sur se encuentra en nuestro centro,
concretamente en la segunda planta.
La estabilidad de la plantilla produce una mejora en el funcionamiento del
centro así como un aumento del nivel de implicación de todo el profesorado en
los distintos proyectos del centro.
Existen criterios de coordinación elaborados a través de los medios de gestión,
coordinación y participación. Los canales de información están delimitados y
estructurados convenientemente.
Estamos acogidos a varios Planes y Proyectos (trabajando los aspectos
compensadores de cada uno de ellos).
3
1.3 Alumnado
El nivel de maduración, adquisición de hábitos y de autonomía personal
del alumnado que inicia la Educación Infantil es muy bajo. Al inicio de la
Educación Primaria varía, algunos/as llegan con niveles madurativos
equilibrados ya que proceden de familias normalizadas y han pasado por
Educación Infantil. Otros/as presentan un bajo nivel de desarrollo personal y
con algunas de las siguientes características:
- Un comportamiento social, en algunos casos, carente de normas
convenidas o socializadas, regido por relaciones defuerza.
- Uso de un lenguaje restringido que se caracteriza, principalmente, por
los siguientes principios: Se habla habitualmente del aquí y el ahora,
olvidando la transmisión d mensaje de que se ha de ser responsable y
autorregular la conducta; describe la realidad pero no analiza las
relaciones existentes entre los elementos de esa realidad; dificulta en
alguna medida la capacidad de planificación; no hace una descripción
precisa de la experiencia, especialmente de la interpersonal;
desequilibrio a favor de la función fática y en perjuicio de la función
referencial.
- Absentismo escolar. Este hecho se va reduciendo a lo largo de los
últimos cursos, pero aun así, sigue siendo una lacra que incide
negativamente en el aprendizaje delalumnado.
- La mayoría del alumnado, atendiendo al campo emocional, responden
de manera muy positiva a todas las actuaciones que inciden en su
campo afectivo.
Nuestro alumnado es muy diverso desde el principio de su escolarización.
Tanto en la etapa de infantil, como en la de primaria, existe un perfil que define
a parte de nuestro alumnado, el cual presenta conductas problemáticas que se
encuadran en lo que denominamos “inadaptación escolar” y que queda definida
por una triple dimensionalidad:
4
2. EQUIPO RAEEP
EQUIPO RAEEP:
- José Luis Romero Valera. (Director).
- Raúl Moreno Bonilla. (Jefe de estudios).
- José Pérez Rivas. (Secretario).
- Rocío James Rodríguez. (Tutora Infantil 3años).
- M ª José Catalán Márquez. (Tutora infantil 4años).
- Ana Mª Falcón Garrido. (Tutora Infantil 5años).
- Ana Mª Marrufo Sánchez. (Tutora 1º).
- Patricia Lucila de Paz Canto. (Tutora 2º A).
- Irene Jiménez Martín. (Tutora 2º B).
- Margarita Fernández Guerra. (Tutora 3º).
- Ángeles Bernal Valderrama. (Tutora 4º).
- Ana Isabel Navarrete Fernández. (Inglés).
- Rocío López Martín. (Apoyo a la compensación).
- María Rivero Guerrero. (Pedagogíaterapéutica).
3. JUSTIFICACIÓN/ AMBITOS DE ACTUACIÓN
Las características del entorno, y en concreto las de nuestro alumnado; la
mejora de resultados en el plano de la convivencia y en la resolución de
conflictos; la relevancia de la figura del alumnado delegado/a de clase en su
participación e implicación en la mejora del clima de clase; el interés elevado
del profesorado en una acertada y eficaz gestión del aula, etc han sido los
pilares fundamentales que han sustentado la decisión de seguir en la línea de
intervención marcada el curso anterior, y que han servido como punto de
partida para el planteamiento de nuevos objetivos y establecimiento de nuevas
metas dentro del ámbito de la convivencia, en general, y la cultura de paz, en
particular.
Es por todo lo anterior que se acordó en nuestro centro optar por continuar
en la “Red andaluza escuela espacio de paz”, ya que nos parecía una
experiencia sumamente necesaria, enriquecedora e interesante para nuestra
comunidad educativa.
Tal y como se señala en el artículo 6 de la Orden de 11 de abril de 2011 por
la que se regula la participación de los centros docentes en la Red andaluza
“Escuela: Espacio de Paz” y el procedimiento para solicitar reconocimiento
como centros promotores de Convivencia positiva. Los centros participantes en
la Red, desarrollarán medidas y actuaciones para la mejora de sus planes de
convivencia, en al menos uno de los ámbitos que se propone. En el caso de
5
nuestro centro y a tenor de la memoria de evaluación realizada a final de curso,
el equipo RAEEP ha reestructurado las actuaciones que en torno al programa
se estaban llevando a cabo. Se cambia uno de los ámbitos de actuación y se
continúa con otro del curso anterior, ya que constituían terrenos en los que la
comunidad educativa demandaba actuaciones, estos son:
- C) Promoción de la convivencia: Desarrollo de valores, actitudes,
habilidades y hábitos.
- F) Reeducación de actitudes y restauración de laconvivencia.
4. OBJETIVOS
Se presentan a continuación las metas que se pretenden conseguir durante
este curso:
1. Promocionar una convivencia pacífica, democrática y no violenta en el
centro (prevención, detección y tratamiento) que permita solucionar los
conflictos por las vías del diálogo y acciones constructivas.
2. Facilitar un adecuado clima escolar en el centro y prevenir conductas
contrarias a las normas de convivencia.
3. Facilitar al profesorado instrumentos y recursos en relación con la
promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora
de la convivencia en el centro trabajando desde una perspectiva integral, y
en coordinación con otros responsables de planes y proyectos.
4. Desarrollar actividades formativas que permitan la creación de espacios
de aprendizaje, reflexión y comunicación, en el marco de una escuela
inclusiva.
5. Aplicar programas que permitan fomentar en el centro valores, actitudes,
habilidades sociales y prácticas que logren: reducir el nivel de tensión
emocional del alumnado, favorecer las relaciones sociales dentro del aula
y prevenir dificultades originadas por la falta de autocontrol del alumnado.
6. Mejorar la confianza de las familias, a través de su implicación en los
procesos de enseñanza-aprendizaje de sus hijos-as, participación directa
en las actividades complementarias y colaboración activa con los y las
docentes, así como mejorar también la confianza de toda la comunidad
educativa concienciándola y sensibilizándola sobre la importancia de una
adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.
7. Realizar un seguimiento y evaluación de todos los Programas llevados a
cabo, y realizar las propuestas pertinentes para su mejora.
5. ACTIVIDADES
A continuación se presenta una descripción detallada y pormenorizada de
cada una de las actividades propuestas desde el equipo RAEEP para el curso
2016/2017:
6
TITULO: Análisis de la convivencia a través de los resultados recogidos en la
memoria RAEEP
DESARROLLO
Una de las primeras actividades que se llevaron a cabo al finalizar el curso
pasado, fue la memoria del programa RAEEP. Los resultados que se derivados
de la misma han servido de punto de partida para el diseño del programa
RAEEP para el curso 2016/2017. Del mismo modo, volverá a realizarse en el
mes de junio, a fin de conocerse los logros, las dificultades así como las
propuestas de mejora que debemos incluir para el próximo curso.
DOCUMENTO
ADJUNTO
Ver en jefatura memoria RAEEP
TITULO: Diseño y planificación del presente curso
DESARROLLO
Durante las primeras semanas del curso 2016/2017, se llevarán a cabo
diferentes reuniones con los coordinadores de otros programas, dirección y
equipo RAEEP, a fin de planificar las actuaciones definitivas para este curso.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Definición de las metas.
DESARROLLO
Una vez constituido el equipo RAEEP, y analizado la situación de la convivencia
real en el centro, se definen las metas (recogidas en el apartado de objetivos de
esta memoria) que guiarán nuestra intervención en este curso escolar. Dichas
metas se pueden clasificar en los dos ámbitos de actuación que el equipo
RAEEP decidió para este curso:
 Promoción de la convivencia: Desarrollo de valores, actitudes,
habilidades y hábitos.
 Reeducación de actitudes y restauración de laconvivencia.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Estudio sociométrico.
DESARROLLO
Todos los tutores/as del centro realizarán en el primer trimestre, un análisis
sociométrico, utilizando diferentes herramientas, para conocer las relaciones
sociales que existe en cada uno de sus aulas. Lo que les permitirá conocer
mucho mejor al grupo, identificar las carencias y fortalezas de algunos
miembros…Y en consecuencia escoger las actividades y recursos necesarios
7
(del banco de recursos creado) para mejorar la convivencia de cada clase.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Constitución del equipo de participantes.
DESARROLLO
El equipo RAEEP del centro está constituido por todo el claustro, ya que
todos/as tenían interés y compromiso por mejorar la convivencia en nuestro
centro.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Claustros monográficos así como Claustros ordinarios// Información al
claustro que emana de las diferente reuniones que llevan a cabo los órganos de
coordinación docente.
DESARROLLO
A lo largo de todo el curso se llevarán a cabo Claustros monográficos, así como
diferentes reuniones, de tal forma que todo el equipo RAEEP conozca las
acciones que se llevarán a cabo, así como participar de forma activa en su
diseño, puesta en práctica y evaluación de las propuestas.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Reuniones con coordinadores de otros planes y programas.
DESARROLLO
A lo largo de todo el curso, se producirán diferentes encuentros, con los
coordinadores de otros planes, programas, actividades complementarias
(coordinadora Plan de igual entre hombres y mujeres, coordinadora del huerto
escolar, coordinadores del programa ecovigilantes…), a fin de establecer pautas
comunes de actuación, programar y organizar actividades conjuntas…
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Lecturas temáticas
DESARROLLO
Cada mes, todos los ciclos realizarán lecturas con diferentes temáticas en sus
aulas. Estas versarán sobre: valores, convivencia, cultura de paz, habilidades
sociales…
DOCUMENTO
ADJUNTO
8
TITULO: Asesoramiento por parte de un especialista en Expresión emocional de
la Universidad de Sevilla. D. José Clares López.
DESARROLLO
Para poder llevar a cabo, de forma adecuada, el programa de expresión
emocional (DISEMFE), el equipo RAEEP, considera necesario el asesoramiento
por parte de su creador D. José Clares López.
DOCUMENTO
ADJUNTO
https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=813
1
TITULO: Participación como asistentes de todo el claustro a las Jornadas de
Intercambio de Polígono Sur, CEP de Sevilla.
DESARROLLO
El claustro del CEIP Fray Bartolomé de las Casas acudirá a las jornadas
organizadas en el CEP.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Formación en centro: Expresión emocional, junto a otros centro de la
zona
DESARROLLO
El Claustro al completo decidió que como temática para este nuevo curso, nos
formaríamos en educación emocional. Desde el CEP, nos han propuesto
realizarla junto a otro centro de la zona que también está interesado en la
temática.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Revisión bibliográfica a fin de crear un banco de recursos útil, práctico
y funcional para el claustro
DESARROLLO
La comisión de Convivencia, una vez detectadas las necesidades dentro del
ámbito de la convivencia por parte del profesorado, recopila una serie de
materiales y documentos bibliográficos, informáticos, etc. relacionados con las
temáticas en las que los/as docentes tienen algún déficit. Dicho material queda
a disposición del que lo solicite en la Jefatura de Estudios.
DOCUMENTO
ADJUNTO
 Se propone:
 UNICEF. Únete por la niñez. ¿Cómo me siento?
Cuaderno de trabajo para el niño.
 García Vidal, J., González Manjón, D. Programa de
Refuerzo de la Memoria y Atención I. Ámbito óptimo
de utilización: 1º y 2º Ciclo dePrimaria.
9
TITULO: Actividades- convivencias en las que se incluye la participación y
colaboración de las familias
DESARROLLO
A lo largo de los diferentes trimestres, y dentro de las actividades planificadas
para la celebración de efemérides, se cuenta con la participación de las
familias. Estas actividades tienen el fin último de potenciar la participación de
las mismas en la vida educativa de sus hijos/as, así como fomentar las
relaciones entre los diferentes agentes de la Comunidad Educativa así como
mejorar el clima de convivencia y el contacto entre profesorado yfamilias.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Reuniones – talleres con las familias.
DESARROLLO
En colaboración con la asociación ADARA, se han creado una serie de talleres
con las familias, de diversa temática (salud, escolar, familiar, etc), con la
intención de involucrar a las familias en el Centro, además con el aditivo de
trabajar temáticas cercanas a su realidad e intereses, ya que previo a la
planificación de las diferentes reuniones, se mantuvo una en la que se hizo un
acercamiento a las necesidades de las familias vinculadas a los ámbitos antes
mencionados.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Ecovigilantes
DESARROLLO
Para fomentar la cultura de cuidado del Centro Educativo, así como del entorno
más cercano, y unido a valores de respeto a la naturaleza y cuidado del medio
ambiente, se crea un “cuerpo” de ecovigilantes, formado por el alumnado de 2º
y 3º ciclo, con unas funciones concretas entre las que se encuentran, por
Programa para mejorar la conducta. (Materialpropio)
Programa de Habilidades Sociales.
Acosta, A., López Megías, J., Segura, I., Rodríguez
Amador. Programa de Educación para la convivencia.
Cuaderno de habilidades alternativas a laagresión.
Material variado sobre recomendaciones parapadres.
Material variado sobre modificación de conducta
disruptiva.
Consejería de Educación. Manual de atención al
alumnado con neae derivadas de TGC.
Serrano Latorre, J.P. POWER POINT. Gestión de aula:
algunos trucos que funcionan. «Estrategias para la
prevención de problemas de convivencia».
10
ejemplo: difundir el mensaje de limpieza y orden dentro de las aulas; prevenir
actuaciones incívicas relacionadas con la suciedad en el patio de recreo;
divulgar experiencias relacionadas con la temática del medio ambiente;
potenciar una cultura de colaboración entre el alumnado para buscar un fin
común, etc.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Programa de prevención de dificultades socio-educativas DISEMFE
DESARROLLO
En colaboración con la Universidad de Sevilla, el año pasado se realizó en el
centro un estudio sobre la Educación Emocional del alumnado y su influencia
en la mejora del clima de aula, la mejora del rendimiento académico, la mejora
de las habilidades personales de autoestima, etc. Todo este trabajo se realizó a
lo largo de diferentes sesiones planificadas durante el curso a través de
diferentes actividades recogidas en un cuadernillo del alumnado. Nuevamente
este año se deja el material a manos delclaustro.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Programa economía de fichas en diferentes formatos: Papel y
aplicación móvil: ClassDojo.
DESARROLLO
Dentro de las aulas se acuerda el seguimiento de la conducta del alumnado
(tanto positiva como negativa) a través de diferentes herramientas de economía
de fichas por los formatos en los que se usaba. Se han llevado a cabo a través
de material de papel, de más fácil acceso al profesorado y alumnado; pero
también se usará este una aplicación informática que puede resultar ser
mucho más motivadora por los elementos infantiles que tiene, y por lo
significativo de su uso por parte del alumnado.
11
TITULO: Equipos de delegados: líderes positivos
DESARROLLO
Dentro de las diversas funciones que tienen los delegados/as en el grupo-clase, y
en el centro educativo en general, se les ha asignado una función de
compañero/a-tutor/a para intervenir en la resolución de los conflictos que
pudieran surgir dentro del aula. Esto favorece que el alumnado participante en un
conflicto se sienta más cercano a la “autoridad” que decide mediar e intervenir
para conocer el conflicto y darle solución desde una perspectiva pacífica. Esto se
enmarca dentro de las funciones que se deciden en la asamblea deDelegados.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Cuaderno de seguimiento por tutorías
DESARROLLO
Dentro de los documentos que se han generado por parte de la Comisión de Convivencia
contamos con un cuaderno de seguimiento por tutorías, con la intención de que se pueda
realizar un estudio de la evolución de la misma en las diferentes clases. Dicho cuaderno de
seguimiento es usado no solo por el tutor/a sino por los/as especialistas que entran dentro de
cada grupo. Contamos así con un documento objetivo que nos permite dar a conocer de
manera exacta lo ocurrido a los padres/madres que tengan que ser informados/as.
DOCUMENTO
ADJUNTO
DOCUMENTO
ADJUNTO
12
TITULO: Trabajo de las fortalezas por clases que quedan definidas en el
material de Aulas Felices
DESARROLLO
Dentro del Proyecto Lingüístico del Centro, así como dentro del mismo Plan de
Convivencia, se recogen una serie de actividades que potencian habilidades
relacionadas con la concentración, la relajación, la escucha, la observación,
etc. Dichas actividades se estructuran por niveles, desde infantil hasta el último
curso de primaria.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Programas de intervención definidos por el EOE y el equipo de
convivencia.
DESARROLLO
El orientador del EOE, juntos a los miembros del equipo de convivencia
diseñarán y propondrán programas de actuación para casos concretos.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Elaboración de manual: Aprender a convivir: Trabajo por tareas
DESARROLLO
Ir incluyendo de forma progresiva un cambio metodológico en el centro (ya
iniciado), tomando como referente un manual de intervención que se elaborará
a lo largo del presente curso.
DOCUMENTO
ADJUNTO
TITULO: Día de la Paz: Suelta de globos con mensajes, formación del símbolo
de paz en el patio. Entrega de premios ranking…..Mil grullas por la paz
DESARROLLO
Dentro de la celebración del Día de la Paz, además de lo que se trabaje
curricularmente dentro de las aulas y a través de las diferentes áreas, se
llevará a cabo un pequeño acto en el que se leerán manifiestos a favor de la
Paz por parte de una pequeña representación de todos los grupos del centro, y
con la posterior suelta de cada mensaje en un globo. Igualmente se formará,
con la ayuda y cooperación de la Comunidad Educativa del colegio, el símbolo
de la Paz, como muestra inequívoca de que la perseguimos con la
colaboración de todos y todas. Durante la semana previa a la efeméride se
13
trabajará en todos los ciclos la leyenda: Mil grutas por la paz. Por último se
hará entrega de premios del resultado del rankingClassDojo.
DOCUMENTO
ADJUNTO
6. METODOLOGÍA/ TEMPORALIZACIÓN
6.1 Metodología
Nos basamos en una metodología activa y participativa, que facilite el
intercambio de materiales y experiencias a través de entrevistas, reuniones,
dinámicas de grupo, etc.
Partiendo de un enfoque múltiple. La convivencia abarca prácticas
multimodales presentes en el plan de centro, metodología específica en el
ámbito de las aulas felices, inclusión de las nuevas tecnologías y también
concreta en la línea de actuación del programa DISEMFE. Estas líneas
generales de actuación han sido:
- Un carácter activo, motivador y participativo, que parte de los intereses del
alumnado, intentando favorecer el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje
entre iguales, e integrado en todas las áreas referencias a la paz y resolución de
los conflictos.
-Permite la integración de los aprendizajes, poniéndolos en relación con
distintos tipos de contenidos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes
situaciones relacionadas con la convivencia.
- Se favorece el desarrollo de competencias clave, a través de situaciones
educativas que han posibilitado, fomentado y desarrollado conexiones con las
prácticas sociales y de convivencia de la comunidadeducativa.
- Se propicia el desarrollo de actividades y tareas relevantes, haciendo uso
de recursos y materiales contemplados en los diferentes programas que integra
este plan de convivencia.
6.2 Temporalización
Actividades propuestas desde E. Espacio de Paz Responsables Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Análisis de los resultados recogidos en la
memoria del curso anterior.
Comunidad
educativa
Diseño y planificación del presente curso. Equipo RAEP
Definición de las metas. Equipo RAEP
Presentación nuevos materiales. Coordinadora
Estudio sociométrico Tutores
Constitución del equipo de participantes Coordinadora
RAEEP y equipo
directivo
Definición de las metas Equipo RAEEP
Claustros monográficos así como Claustros
ordinarios// Información al claustro que
emana de las diferente reuniones que llevan a
cabo los órganos de coordinación docente.
Equipo RAEEP
Reuniones con coordinadores de otros planes
y programas
Coordinadora
RAEEP y resto
de
coordinadores
Lecturas temáticas
Asesoramiento por parte de un especialista
en Expresión emocional de la Universidad de
Sevilla. D. José Clares López.
Coordinadora
RAEEP
Participación como asistentes de todo el
claustro a las jornadas de intercambio de
Polígono Sur, CEP de Sevilla.
Equipo RAEEP
Formación en centro: Expresión emocional.
Junto a otro centro de la zona.
Equipo RAEEP
Asistencia de la coordinadora del programa a
las Jornadas Red Andaluza Escuela Espacio de
Coordinadora
RAEEP
Sesión formativa por parte del Orientador:
Gestión de clima de aula y prevención de
conflictos.
Jefatura de
Estudios y
Orientador
Revisión bibliográfica a fin de crear un banco
de recursos útil, práctico y funcional para el
claustro
Equipo directivo
y comisión de
convivencia
Actividades- convivencias en las que se
incluye la participación y colaboración de las
familias
Equipo RAEEP,
familias
Reuniones – talleres con las familias. Tutores/as,
ADARA
Ecovigilantes Coordinador
ecovigilantes
Programa de prevención de dificultades
socio-educativas DISEMFE
Tutores/as
Programa economía de fichas en diferentes
formatos: Papel y aplicación móvil: ClassDojo.
Tutores/as
Equipos de delegados: líderes positivos J. Estudios y
tutores
Cuaderno de seguimiento por tutorías Tutores
Trabajo de las fortalezas por clases que
quedan definidas en el material de Aulas
Felices.
Tutores
Programas de intervención definidos por el
EOE y el equipo de convivencia.
Orientador y
equipos
docentes
Programa Ciberexpert@ con alumnado de
6º.
Tutor de 6º.
Día de la Paz: Suelta de globos con mensajes,
formación del símbolo de paz en el patio.
Leyenda: Mil grullas por la paz. Entrega de
premios: Ranking.
Equipo RAEEP
Manual trabajo por tareas: aprender a
convivir.
Equipo RAEEP
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
ACTUACIONES ENTORNO/FAMILIA
ACTUACIONES FORMACIÓN
ACTUACIONES AULA
ACTUACIONES CENTRO
1
7. INDICADORES DE EVALUCIÓN
Para poder cuantificar si se han cumplen o no los objetivos que nos
hemos propuesto, se ha procederá a realizar una evaluación con rasgos
cuantitativos y cualitativos en relación a los objetivos formulados, así:
Objetivo 1.-Promocionar una convivencia pacífica, democrática y no violenta en
el centro (prevención, detección y tratamiento) que permita solucionar los
conflictos por las vías del diálogo y acciones constructivas.
Indicadores cualitativos
 Se mejora la capacidad de escucha
activa y la actitud dialogante del
alumnado en la resolución de
conflictos.
 Se incluye, en la planificación
semanal, aspectos relacionados con
la educación emocional.
 El trabajo realizado sobre la
convivencia se planifica para todo el
curso, no quedando relegada a una
efeméride en concreto (Día de la
Paz).
Indicadores cuantitativos
 Al menos un 80% del profesorado
hace uso de material específico de
escucha activa de la bibliografía
recopilada.
 Más del 80% de los conflictos surgidos
se solucionan a través del protocolo
de reflexión establecido
 Se reducen entre un 40% y 60% el
número de conflictos en el aula.
Objetivo 2.- Facilitar un adecuado clima escolar en el centro y prevenir
conductas contrarias a las normas de convivencia.
Indicadores cualitativos
 Se trabaja, en la misma línea, el
establecimiento de normas referidas
al respeto de espacios comunes y
aspectos cívicos y sociales.
 Se establecen las normas de
convivencia bajo un enfoque
democrático y participativo del
alumnado.
Indicadores cuantitativos
 Se reduce en un 40% el registro de
conductas contrarias producidas en
espacios e infraestructuras del centro
educativo.
Objetivo 3.- Facilitar al profesorado instrumentos y recursos en relación con la
promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la
convivencia en el centro trabajando desde una perspectiva integral, y en
coordinación con otros responsables de planes y proyectos.
Indicadores cualitativos
•Se crea un banco de recursos con
materiales alusivos a la prevención y
resolución de conflictos.
•·Las actividades para las efemérides (día
contra la violencia de género, día de la
paz, día de la mujer trabajadora, etc.) se
han diseñado de forma conjunta con las
coordinadoras de dichos planes.
Indicadores cuantitativos
• Entre el 50-70% del profesorado ha hecho
uso del material del banco de recursos.
• En cada trimestre se ha programado y
llevado a la práctica, al menos, una
actividad coordinada por los responsables
de distintos planes y programas.
Objetivo 4.- Desarrollar actividades formativas que permitan la creación de
espacios de aprendizaje, reflexión, comunicación, en el marco de una escuela
inclusiva.
Indicadores cualitativos
• Se crean instrumentos, procedimientos y
protocolos entre centros educativos,
entidades, asociaciones, etc. que
favorecen la interacción entre los distintos
agentes implicados en el proceso
educativo.
• Se establecen relaciones entre los
distintos centros educativos, a fin de
intercambiar experiencias de buenas
prácticas en a la cultura de paz.
Indicadores cuantitativos
• Se incluyen, al menos, entre 1-3
actividades formativas en las que
participan más del 80% del Claustro.
Objetivo 5.- Aplicar programas que permitan fomentar en el centro valores,
actitudes, habilidades sociales y prácticas que logren: reducir el nivel de
tensión emocional del alumnado, favorecer las relaciones sociales dentro del
aula y prevenir dificultades originadas por la falta de autocontrol del alumnado.
Indicadores cualitativos
• Se implementan programas que incluyen
actividades relacionadas con la expresión
emocional.
• Se establecen programas de intervención
que dan respuesta a las necesidades reales
del centro.
Indicadores cuantitativos
• Se reduce entre un 5 y un 10%, respecto al
curso anterior, el número de partes de
incidencias (Séneca).
• Disminuye de forma progresiva en cada
trimestre, el número de incidencias
recogidas en el registro de cada tutoría.
• Se incluye dentro de la planificación
semanal, como una rutian instaurada, el
trabajo de actividades de atención plena,
Objetivo 6.- Mejorar la confianza de las familias, a través de su implicación en los
procesos de enseñanza-aprendizaje de sus hijos-as, participación directa en las
actividades complementarias y colaboración activa con los y las docentes, así como
mejorar también la confianza de toda la comunidad educativa concienciándola y
sensibilizándola sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre
los procedimientos para mejorarla.
Indicadores cualitativos
• Se cuenta con la participación de las
familias en las distintas unidades de
programación (Udis, proyectos de trabajo,
efemérides, etc.)
• Se consensuan por parte de los miembros
de la comunidad educativa las actividades
que se van a llevar a cabo.
Indicadores cuantitativos
• Aumenta en un 30%, respecto al curso
anterior, la participación de las familias en
los procesos de enseñanza- aprendizaje.
• Se realiza, al menos, una actividad
trimestral, de carácter convivencial, en la
que se implique a toda la comunidad
educativa
normas, autocontrol, habilidades sociales,
etc.
Objetivo 7.- Realizar un seguimiento y evaluación de todos los Programas de
prevención e intervención llevados a cabo, y realizar las propuestas pertinentes
para su mejora.
Indicadores cualitativos
• Se revisan y valoran las actividades
llevadas a cabo de forma trimestral.
Indicadores cuantitativos
 Se suplen, al menos, un 70% de las
propuestas de mejora derivadas de las
dificultades detectadas en el proceso de
evaluación de las actividades realizadas
durante el curso próximo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]
Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]
Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]
Vic Mar
 
Programa escolar de mejora continua 19 20
Programa escolar de mejora continua 19 20Programa escolar de mejora continua 19 20
Programa escolar de mejora continua 19 20
IvethRomeroVazquez
 
Guìas Nº 37
Guìas Nº  37Guìas Nº  37
Guìas Nº 37
Sandra Murillo
 
Informe i dia de reflexion
Informe i dia de reflexionInforme i dia de reflexion
Informe i dia de reflexion
Deiky Bengee Castro Rosas
 
EXPO Por una nueva escuela publica
EXPO Por una nueva escuela publicaEXPO Por una nueva escuela publica
EXPO Por una nueva escuela publica
LupisCS
 
Escuela y contexto social propositos generales
Escuela y contexto social  propositos generalesEscuela y contexto social  propositos generales
Escuela y contexto social propositos generalesgabybrenesvelazquez
 
Plan de Acción Tutorial, COBATAB, Plantel 05. Cárdenas, Tab.
Plan de Acción Tutorial, COBATAB, Plantel 05. Cárdenas, Tab.Plan de Acción Tutorial, COBATAB, Plantel 05. Cárdenas, Tab.
Plan de Acción Tutorial, COBATAB, Plantel 05. Cárdenas, Tab.
Alma Leticia Guerrero León
 
Ensayo reforma en educación secundaria
Ensayo reforma en educación secundariaEnsayo reforma en educación secundaria
Ensayo reforma en educación secundaria
Elsa Castro Monje
 
Udeei
UdeeiUdeei
Udeei
Ben Avila
 
Hora libre, hora productiva
Hora libre, hora productivaHora libre, hora productiva
Hora libre, hora productivaPablo Villalobo
 
Modulo 1 Diplomado RIEB 3o y 4o
Modulo 1 Diplomado RIEB 3o y 4oModulo 1 Diplomado RIEB 3o y 4o
Modulo 1 Diplomado RIEB 3o y 4o
isabelarab_25
 
Informe ii jornada de reflexión
Informe ii jornada de reflexiónInforme ii jornada de reflexión
Informe ii jornada de reflexión
Deiky Bengee Castro Rosas
 
Compromisos de gestion escolar pdf
Compromisos de gestion escolar pdfCompromisos de gestion escolar pdf
Compromisos de gestion escolar pdf
Wilmer Guevara Cabanillas
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
Rómulo Aroni Castillo
 
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICAARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
David Mrs
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
jaime taype castillo
 
Caracteristicas De Los Establecimientos Educativos
Caracteristicas De Los Establecimientos EducativosCaracteristicas De Los Establecimientos Educativos
Caracteristicas De Los Establecimientos Educativos
SANDRA LÓPEZ
 

La actualidad más candente (20)

Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]
Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]
Anexo 2 la escuela-que-queremos[1]
 
Trabajo final. sem. primaria
Trabajo final. sem. primariaTrabajo final. sem. primaria
Trabajo final. sem. primaria
 
Programa escolar de mejora continua 19 20
Programa escolar de mejora continua 19 20Programa escolar de mejora continua 19 20
Programa escolar de mejora continua 19 20
 
Guìas Nº 37
Guìas Nº  37Guìas Nº  37
Guìas Nº 37
 
Informe i dia de reflexion
Informe i dia de reflexionInforme i dia de reflexion
Informe i dia de reflexion
 
Escuela y contexto social
Escuela y contexto socialEscuela y contexto social
Escuela y contexto social
 
EXPO Por una nueva escuela publica
EXPO Por una nueva escuela publicaEXPO Por una nueva escuela publica
EXPO Por una nueva escuela publica
 
Escuela y contexto social propositos generales
Escuela y contexto social  propositos generalesEscuela y contexto social  propositos generales
Escuela y contexto social propositos generales
 
Plan de Acción Tutorial, COBATAB, Plantel 05. Cárdenas, Tab.
Plan de Acción Tutorial, COBATAB, Plantel 05. Cárdenas, Tab.Plan de Acción Tutorial, COBATAB, Plantel 05. Cárdenas, Tab.
Plan de Acción Tutorial, COBATAB, Plantel 05. Cárdenas, Tab.
 
Ensayo reforma en educación secundaria
Ensayo reforma en educación secundariaEnsayo reforma en educación secundaria
Ensayo reforma en educación secundaria
 
Udeei
UdeeiUdeei
Udeei
 
Hora libre, hora productiva
Hora libre, hora productivaHora libre, hora productiva
Hora libre, hora productiva
 
Modulo 1 Diplomado RIEB 3o y 4o
Modulo 1 Diplomado RIEB 3o y 4oModulo 1 Diplomado RIEB 3o y 4o
Modulo 1 Diplomado RIEB 3o y 4o
 
Informe ii jornada de reflexión
Informe ii jornada de reflexiónInforme ii jornada de reflexión
Informe ii jornada de reflexión
 
Compromisos de gestion escolar pdf
Compromisos de gestion escolar pdfCompromisos de gestion escolar pdf
Compromisos de gestion escolar pdf
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
 
54fe506f92f3c5aedb5b0e7378679efb2b5b7ca3
54fe506f92f3c5aedb5b0e7378679efb2b5b7ca354fe506f92f3c5aedb5b0e7378679efb2b5b7ca3
54fe506f92f3c5aedb5b0e7378679efb2b5b7ca3
 
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICAARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
 
Caracteristicas De Los Establecimientos Educativos
Caracteristicas De Los Establecimientos EducativosCaracteristicas De Los Establecimientos Educativos
Caracteristicas De Los Establecimientos Educativos
 

Similar a Programa raeep 17/18

Programa RAEEP 17/18
Programa RAEEP 17/18Programa RAEEP 17/18
Programa RAEEP 17/18
María José Catalán M.
 
Proyecto de direccion pedro
Proyecto de  direccion pedroProyecto de  direccion pedro
Proyecto de direccion pedro
Pedro Javier Gonzalez
 
Rev91 col3
Rev91 col3Rev91 col3
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
nuestros proyectos
nuestros proyectosnuestros proyectos
nuestros proyectos
entretodos
 
2018 rivas apaza_juan_alberto
2018 rivas apaza_juan_alberto2018 rivas apaza_juan_alberto
2018 rivas apaza_juan_alberto
Carlos Chirinos
 
Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.
Rafael Ordaz Mtro. Rafa Secundarias
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
marina_cues
 
Proyecto de direccion INTEF
Proyecto de direccion INTEFProyecto de direccion INTEF
Proyecto de direccion INTEF
José Carlos Navarro Gómez
 
Proyecto de direccion pedro
Proyecto de  direccion pedroProyecto de  direccion pedro
Proyecto de direccion pedro
Pedro Javier Gonzalez
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
Chelo Sánchez Bermúdez
 
Programa de estudio 7° basico lenguaje
Programa de estudio 7° basico   lenguajePrograma de estudio 7° basico   lenguaje
Programa de estudio 7° basico lenguajeZoreyda Mejia Mejia
 
Articles 18975 programa
Articles 18975 programaArticles 18975 programa
Articles 18975 programa
Juan Alfaro Contreras
 
Articles 18974 programa
Articles 18974 programaArticles 18974 programa
Articles 18974 programa
Juan Alfaro Contreras
 
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.Betty Zonrikz
 
Progama de estudio 2 medio
Progama de estudio 2 medioProgama de estudio 2 medio
Progama de estudio 2 medio
zulop
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturalesprofe716
 

Similar a Programa raeep 17/18 (20)

Programa RAEEP 17/18
Programa RAEEP 17/18Programa RAEEP 17/18
Programa RAEEP 17/18
 
Proyecto de direccion pedro
Proyecto de  direccion pedroProyecto de  direccion pedro
Proyecto de direccion pedro
 
Rev91 col3
Rev91 col3Rev91 col3
Rev91 col3
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
nuestros proyectos
nuestros proyectosnuestros proyectos
nuestros proyectos
 
2018 rivas apaza_juan_alberto
2018 rivas apaza_juan_alberto2018 rivas apaza_juan_alberto
2018 rivas apaza_juan_alberto
 
Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
 
Proyecto de direccion INTEF
Proyecto de direccion INTEFProyecto de direccion INTEF
Proyecto de direccion INTEF
 
Proyecto de direccion pedro
Proyecto de  direccion pedroProyecto de  direccion pedro
Proyecto de direccion pedro
 
Biologia1 m web
Biologia1 m webBiologia1 m web
Biologia1 m web
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Programa de estudio 7° basico lenguaje
Programa de estudio 7° basico   lenguajePrograma de estudio 7° basico   lenguaje
Programa de estudio 7° basico lenguaje
 
Pete san pelayo 2012 2013
Pete san pelayo 2012 2013Pete san pelayo 2012 2013
Pete san pelayo 2012 2013
 
Historia1
Historia1Historia1
Historia1
 
Articles 18975 programa
Articles 18975 programaArticles 18975 programa
Articles 18975 programa
 
Articles 18974 programa
Articles 18974 programaArticles 18974 programa
Articles 18974 programa
 
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
 
Progama de estudio 2 medio
Progama de estudio 2 medioProgama de estudio 2 medio
Progama de estudio 2 medio
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 

Más de Ceip fray bartolome de las Casas

Fiesta del Agua
Fiesta del AguaFiesta del Agua
MENU NOVIEMBRE.pdf
MENU NOVIEMBRE.pdfMENU NOVIEMBRE.pdf
2º Ciclo Dinámica Cohesión Grupal.pdf
2º Ciclo Dinámica Cohesión Grupal.pdf2º Ciclo Dinámica Cohesión Grupal.pdf
2º Ciclo Dinámica Cohesión Grupal.pdf
Ceip fray bartolome de las Casas
 
HUERTO.pdf
HUERTO.pdfHUERTO.pdf
PRIMER DÍA.pdf
PRIMER DÍA.pdfPRIMER DÍA.pdf
Primera sesión inb
Primera sesión inbPrimera sesión inb

Más de Ceip fray bartolome de las Casas (20)

la calma
la calmala calma
la calma
 
delgados
delgadosdelgados
delgados
 
25 n.pdf
25 n.pdf25 n.pdf
25 n.pdf
 
Temporalización rob.pdf
Temporalización rob.pdfTemporalización rob.pdf
Temporalización rob.pdf
 
Fiesta del Agua
Fiesta del AguaFiesta del Agua
Fiesta del Agua
 
Talleres Coeducación
Talleres CoeducaciónTalleres Coeducación
Talleres Coeducación
 
MENU NOVIEMBRE.pdf
MENU NOVIEMBRE.pdfMENU NOVIEMBRE.pdf
MENU NOVIEMBRE.pdf
 
2º Ciclo Dinámica Cohesión Grupal.pdf
2º Ciclo Dinámica Cohesión Grupal.pdf2º Ciclo Dinámica Cohesión Grupal.pdf
2º Ciclo Dinámica Cohesión Grupal.pdf
 
plan de acogida segundo ciclo.pdf
plan de acogida segundo ciclo.pdfplan de acogida segundo ciclo.pdf
plan de acogida segundo ciclo.pdf
 
Analizador de palabras_esp.pdf
Analizador de palabras_esp.pdfAnalizador de palabras_esp.pdf
Analizador de palabras_esp.pdf
 
aula futuro.pdf
aula futuro.pdfaula futuro.pdf
aula futuro.pdf
 
Erasmus
ErasmusErasmus
Erasmus
 
blog
blogblog
blog
 
f
ff
f
 
HUERTO.pdf
HUERTO.pdfHUERTO.pdf
HUERTO.pdf
 
feria ciencia jueves
feria ciencia juevesferia ciencia jueves
feria ciencia jueves
 
feria infantil
feria infantilferia infantil
feria infantil
 
esqueleto.pdf
esqueleto.pdfesqueleto.pdf
esqueleto.pdf
 
PRIMER DÍA.pdf
PRIMER DÍA.pdfPRIMER DÍA.pdf
PRIMER DÍA.pdf
 
Primera sesión inb
Primera sesión inbPrimera sesión inb
Primera sesión inb
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Programa raeep 17/18

  • 1. PROGRAMA RED ANDALUZA ESCUELA ESPACIO DE PAZ C.E.I.P Fray Bartolomé de las Casas 2016/2017
  • 2. 1 INDICE 1. CONTEXTUALIZACIÓN _ 2 1.1 Entorno _ 2 1.2 Centro _ 2 1.3 Alumnado _ __ 3 2. EQUIPO RAEEP_ _ 4 3. JUSTIFICACIÓN/ AMBITOS DE ACTUACIÓN 4 4. OBJETIVOS _ _ 5 5. ACTIVIDADES 5 6. METODOLOGIA/ TEMPORALIZACIÓN 12 6.1 Metodología _ 12 6.2 Temporalización _ 15 7. INDICADORES DE EVALUACIÓN _17
  • 3. 2 1. CONTEXTUALIZACIÓN 1.1 Entorno Nuestro centro se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Sevilla, en el barrio Polígono Sur. Dentro de esta zona se encuentra en uno de sus límites, conocido popularmente como “Los Amarillos”. Se trata de un barrio que recoge unos altos índices de vulnerabilidad, tales como deficiencias en algunas infraestructuras, estado de abandono de determinadas zonas, aglutinamiento de colectivos desfavorecidos de la ciudad, desempleo y precariedad laboral, ocupaciones irregulares de viviendas, deterioro de bloques y viviendas... Algunas familias habitan en pisos que conservan en buen estado, pero algunas están masificadas. En un mismo hogar conviven dos o tres generaciones distintas. No hay intimidad y mucho menos lugares tranquilos de trabajo para los escolares. Algunos pisos están deteriorados y las comunidades de vecinos no funcionan. Debido al movimiento emigratorio que se da en toda zona marginada, junto con los cambios sociales del barrio y normas de escolarización, actualmente nuestro alumnado proviene de otras zonas del Polígono Sur. El de nuestro alrededor, se tiende a escolarizar en otros centros más alejados del barrio. 1.2 Centro El centro acoge a niños y niñas de tres a doce años, es decir, el 2º ciclo de la Etapa de Educación Infantil y la Etapa de Educación Primaria, un aula de Apoyo a la Integración y otra compartida con otro centro de Audición y Lenguaje. Así mismo, dispone de un aula de informática y audiovisuales, un aula de manualidades y expresión corporal, salón de usos múltiples, comedor, biblioteca, tres pistas polideportivas y una amplia zona de recreo, dentro de la cual se encuentra el huerto. La sede del E.O.E. del Polígono Sur se encuentra en nuestro centro, concretamente en la segunda planta. La estabilidad de la plantilla produce una mejora en el funcionamiento del centro así como un aumento del nivel de implicación de todo el profesorado en los distintos proyectos del centro. Existen criterios de coordinación elaborados a través de los medios de gestión, coordinación y participación. Los canales de información están delimitados y estructurados convenientemente. Estamos acogidos a varios Planes y Proyectos (trabajando los aspectos compensadores de cada uno de ellos).
  • 4. 3 1.3 Alumnado El nivel de maduración, adquisición de hábitos y de autonomía personal del alumnado que inicia la Educación Infantil es muy bajo. Al inicio de la Educación Primaria varía, algunos/as llegan con niveles madurativos equilibrados ya que proceden de familias normalizadas y han pasado por Educación Infantil. Otros/as presentan un bajo nivel de desarrollo personal y con algunas de las siguientes características: - Un comportamiento social, en algunos casos, carente de normas convenidas o socializadas, regido por relaciones defuerza. - Uso de un lenguaje restringido que se caracteriza, principalmente, por los siguientes principios: Se habla habitualmente del aquí y el ahora, olvidando la transmisión d mensaje de que se ha de ser responsable y autorregular la conducta; describe la realidad pero no analiza las relaciones existentes entre los elementos de esa realidad; dificulta en alguna medida la capacidad de planificación; no hace una descripción precisa de la experiencia, especialmente de la interpersonal; desequilibrio a favor de la función fática y en perjuicio de la función referencial. - Absentismo escolar. Este hecho se va reduciendo a lo largo de los últimos cursos, pero aun así, sigue siendo una lacra que incide negativamente en el aprendizaje delalumnado. - La mayoría del alumnado, atendiendo al campo emocional, responden de manera muy positiva a todas las actuaciones que inciden en su campo afectivo. Nuestro alumnado es muy diverso desde el principio de su escolarización. Tanto en la etapa de infantil, como en la de primaria, existe un perfil que define a parte de nuestro alumnado, el cual presenta conductas problemáticas que se encuadran en lo que denominamos “inadaptación escolar” y que queda definida por una triple dimensionalidad:
  • 5. 4 2. EQUIPO RAEEP EQUIPO RAEEP: - José Luis Romero Valera. (Director). - Raúl Moreno Bonilla. (Jefe de estudios). - José Pérez Rivas. (Secretario). - Rocío James Rodríguez. (Tutora Infantil 3años). - M ª José Catalán Márquez. (Tutora infantil 4años). - Ana Mª Falcón Garrido. (Tutora Infantil 5años). - Ana Mª Marrufo Sánchez. (Tutora 1º). - Patricia Lucila de Paz Canto. (Tutora 2º A). - Irene Jiménez Martín. (Tutora 2º B). - Margarita Fernández Guerra. (Tutora 3º). - Ángeles Bernal Valderrama. (Tutora 4º). - Ana Isabel Navarrete Fernández. (Inglés). - Rocío López Martín. (Apoyo a la compensación). - María Rivero Guerrero. (Pedagogíaterapéutica). 3. JUSTIFICACIÓN/ AMBITOS DE ACTUACIÓN Las características del entorno, y en concreto las de nuestro alumnado; la mejora de resultados en el plano de la convivencia y en la resolución de conflictos; la relevancia de la figura del alumnado delegado/a de clase en su participación e implicación en la mejora del clima de clase; el interés elevado del profesorado en una acertada y eficaz gestión del aula, etc han sido los pilares fundamentales que han sustentado la decisión de seguir en la línea de intervención marcada el curso anterior, y que han servido como punto de partida para el planteamiento de nuevos objetivos y establecimiento de nuevas metas dentro del ámbito de la convivencia, en general, y la cultura de paz, en particular. Es por todo lo anterior que se acordó en nuestro centro optar por continuar en la “Red andaluza escuela espacio de paz”, ya que nos parecía una experiencia sumamente necesaria, enriquecedora e interesante para nuestra comunidad educativa. Tal y como se señala en el artículo 6 de la Orden de 11 de abril de 2011 por la que se regula la participación de los centros docentes en la Red andaluza “Escuela: Espacio de Paz” y el procedimiento para solicitar reconocimiento como centros promotores de Convivencia positiva. Los centros participantes en la Red, desarrollarán medidas y actuaciones para la mejora de sus planes de convivencia, en al menos uno de los ámbitos que se propone. En el caso de
  • 6. 5 nuestro centro y a tenor de la memoria de evaluación realizada a final de curso, el equipo RAEEP ha reestructurado las actuaciones que en torno al programa se estaban llevando a cabo. Se cambia uno de los ámbitos de actuación y se continúa con otro del curso anterior, ya que constituían terrenos en los que la comunidad educativa demandaba actuaciones, estos son: - C) Promoción de la convivencia: Desarrollo de valores, actitudes, habilidades y hábitos. - F) Reeducación de actitudes y restauración de laconvivencia. 4. OBJETIVOS Se presentan a continuación las metas que se pretenden conseguir durante este curso: 1. Promocionar una convivencia pacífica, democrática y no violenta en el centro (prevención, detección y tratamiento) que permita solucionar los conflictos por las vías del diálogo y acciones constructivas. 2. Facilitar un adecuado clima escolar en el centro y prevenir conductas contrarias a las normas de convivencia. 3. Facilitar al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro trabajando desde una perspectiva integral, y en coordinación con otros responsables de planes y proyectos. 4. Desarrollar actividades formativas que permitan la creación de espacios de aprendizaje, reflexión y comunicación, en el marco de una escuela inclusiva. 5. Aplicar programas que permitan fomentar en el centro valores, actitudes, habilidades sociales y prácticas que logren: reducir el nivel de tensión emocional del alumnado, favorecer las relaciones sociales dentro del aula y prevenir dificultades originadas por la falta de autocontrol del alumnado. 6. Mejorar la confianza de las familias, a través de su implicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de sus hijos-as, participación directa en las actividades complementarias y colaboración activa con los y las docentes, así como mejorar también la confianza de toda la comunidad educativa concienciándola y sensibilizándola sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. 7. Realizar un seguimiento y evaluación de todos los Programas llevados a cabo, y realizar las propuestas pertinentes para su mejora. 5. ACTIVIDADES A continuación se presenta una descripción detallada y pormenorizada de cada una de las actividades propuestas desde el equipo RAEEP para el curso 2016/2017:
  • 7. 6 TITULO: Análisis de la convivencia a través de los resultados recogidos en la memoria RAEEP DESARROLLO Una de las primeras actividades que se llevaron a cabo al finalizar el curso pasado, fue la memoria del programa RAEEP. Los resultados que se derivados de la misma han servido de punto de partida para el diseño del programa RAEEP para el curso 2016/2017. Del mismo modo, volverá a realizarse en el mes de junio, a fin de conocerse los logros, las dificultades así como las propuestas de mejora que debemos incluir para el próximo curso. DOCUMENTO ADJUNTO Ver en jefatura memoria RAEEP TITULO: Diseño y planificación del presente curso DESARROLLO Durante las primeras semanas del curso 2016/2017, se llevarán a cabo diferentes reuniones con los coordinadores de otros programas, dirección y equipo RAEEP, a fin de planificar las actuaciones definitivas para este curso. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Definición de las metas. DESARROLLO Una vez constituido el equipo RAEEP, y analizado la situación de la convivencia real en el centro, se definen las metas (recogidas en el apartado de objetivos de esta memoria) que guiarán nuestra intervención en este curso escolar. Dichas metas se pueden clasificar en los dos ámbitos de actuación que el equipo RAEEP decidió para este curso:  Promoción de la convivencia: Desarrollo de valores, actitudes, habilidades y hábitos.  Reeducación de actitudes y restauración de laconvivencia. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Estudio sociométrico. DESARROLLO Todos los tutores/as del centro realizarán en el primer trimestre, un análisis sociométrico, utilizando diferentes herramientas, para conocer las relaciones sociales que existe en cada uno de sus aulas. Lo que les permitirá conocer mucho mejor al grupo, identificar las carencias y fortalezas de algunos miembros…Y en consecuencia escoger las actividades y recursos necesarios
  • 8. 7 (del banco de recursos creado) para mejorar la convivencia de cada clase. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Constitución del equipo de participantes. DESARROLLO El equipo RAEEP del centro está constituido por todo el claustro, ya que todos/as tenían interés y compromiso por mejorar la convivencia en nuestro centro. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Claustros monográficos así como Claustros ordinarios// Información al claustro que emana de las diferente reuniones que llevan a cabo los órganos de coordinación docente. DESARROLLO A lo largo de todo el curso se llevarán a cabo Claustros monográficos, así como diferentes reuniones, de tal forma que todo el equipo RAEEP conozca las acciones que se llevarán a cabo, así como participar de forma activa en su diseño, puesta en práctica y evaluación de las propuestas. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Reuniones con coordinadores de otros planes y programas. DESARROLLO A lo largo de todo el curso, se producirán diferentes encuentros, con los coordinadores de otros planes, programas, actividades complementarias (coordinadora Plan de igual entre hombres y mujeres, coordinadora del huerto escolar, coordinadores del programa ecovigilantes…), a fin de establecer pautas comunes de actuación, programar y organizar actividades conjuntas… DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Lecturas temáticas DESARROLLO Cada mes, todos los ciclos realizarán lecturas con diferentes temáticas en sus aulas. Estas versarán sobre: valores, convivencia, cultura de paz, habilidades sociales… DOCUMENTO ADJUNTO
  • 9. 8 TITULO: Asesoramiento por parte de un especialista en Expresión emocional de la Universidad de Sevilla. D. José Clares López. DESARROLLO Para poder llevar a cabo, de forma adecuada, el programa de expresión emocional (DISEMFE), el equipo RAEEP, considera necesario el asesoramiento por parte de su creador D. José Clares López. DOCUMENTO ADJUNTO https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=813 1 TITULO: Participación como asistentes de todo el claustro a las Jornadas de Intercambio de Polígono Sur, CEP de Sevilla. DESARROLLO El claustro del CEIP Fray Bartolomé de las Casas acudirá a las jornadas organizadas en el CEP. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Formación en centro: Expresión emocional, junto a otros centro de la zona DESARROLLO El Claustro al completo decidió que como temática para este nuevo curso, nos formaríamos en educación emocional. Desde el CEP, nos han propuesto realizarla junto a otro centro de la zona que también está interesado en la temática. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Revisión bibliográfica a fin de crear un banco de recursos útil, práctico y funcional para el claustro DESARROLLO La comisión de Convivencia, una vez detectadas las necesidades dentro del ámbito de la convivencia por parte del profesorado, recopila una serie de materiales y documentos bibliográficos, informáticos, etc. relacionados con las temáticas en las que los/as docentes tienen algún déficit. Dicho material queda a disposición del que lo solicite en la Jefatura de Estudios. DOCUMENTO ADJUNTO  Se propone:  UNICEF. Únete por la niñez. ¿Cómo me siento? Cuaderno de trabajo para el niño.  García Vidal, J., González Manjón, D. Programa de Refuerzo de la Memoria y Atención I. Ámbito óptimo de utilización: 1º y 2º Ciclo dePrimaria.
  • 10. 9 TITULO: Actividades- convivencias en las que se incluye la participación y colaboración de las familias DESARROLLO A lo largo de los diferentes trimestres, y dentro de las actividades planificadas para la celebración de efemérides, se cuenta con la participación de las familias. Estas actividades tienen el fin último de potenciar la participación de las mismas en la vida educativa de sus hijos/as, así como fomentar las relaciones entre los diferentes agentes de la Comunidad Educativa así como mejorar el clima de convivencia y el contacto entre profesorado yfamilias. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Reuniones – talleres con las familias. DESARROLLO En colaboración con la asociación ADARA, se han creado una serie de talleres con las familias, de diversa temática (salud, escolar, familiar, etc), con la intención de involucrar a las familias en el Centro, además con el aditivo de trabajar temáticas cercanas a su realidad e intereses, ya que previo a la planificación de las diferentes reuniones, se mantuvo una en la que se hizo un acercamiento a las necesidades de las familias vinculadas a los ámbitos antes mencionados. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Ecovigilantes DESARROLLO Para fomentar la cultura de cuidado del Centro Educativo, así como del entorno más cercano, y unido a valores de respeto a la naturaleza y cuidado del medio ambiente, se crea un “cuerpo” de ecovigilantes, formado por el alumnado de 2º y 3º ciclo, con unas funciones concretas entre las que se encuentran, por Programa para mejorar la conducta. (Materialpropio) Programa de Habilidades Sociales. Acosta, A., López Megías, J., Segura, I., Rodríguez Amador. Programa de Educación para la convivencia. Cuaderno de habilidades alternativas a laagresión. Material variado sobre recomendaciones parapadres. Material variado sobre modificación de conducta disruptiva. Consejería de Educación. Manual de atención al alumnado con neae derivadas de TGC. Serrano Latorre, J.P. POWER POINT. Gestión de aula: algunos trucos que funcionan. «Estrategias para la prevención de problemas de convivencia».
  • 11. 10 ejemplo: difundir el mensaje de limpieza y orden dentro de las aulas; prevenir actuaciones incívicas relacionadas con la suciedad en el patio de recreo; divulgar experiencias relacionadas con la temática del medio ambiente; potenciar una cultura de colaboración entre el alumnado para buscar un fin común, etc. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Programa de prevención de dificultades socio-educativas DISEMFE DESARROLLO En colaboración con la Universidad de Sevilla, el año pasado se realizó en el centro un estudio sobre la Educación Emocional del alumnado y su influencia en la mejora del clima de aula, la mejora del rendimiento académico, la mejora de las habilidades personales de autoestima, etc. Todo este trabajo se realizó a lo largo de diferentes sesiones planificadas durante el curso a través de diferentes actividades recogidas en un cuadernillo del alumnado. Nuevamente este año se deja el material a manos delclaustro. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Programa economía de fichas en diferentes formatos: Papel y aplicación móvil: ClassDojo. DESARROLLO Dentro de las aulas se acuerda el seguimiento de la conducta del alumnado (tanto positiva como negativa) a través de diferentes herramientas de economía de fichas por los formatos en los que se usaba. Se han llevado a cabo a través de material de papel, de más fácil acceso al profesorado y alumnado; pero también se usará este una aplicación informática que puede resultar ser mucho más motivadora por los elementos infantiles que tiene, y por lo significativo de su uso por parte del alumnado.
  • 12. 11 TITULO: Equipos de delegados: líderes positivos DESARROLLO Dentro de las diversas funciones que tienen los delegados/as en el grupo-clase, y en el centro educativo en general, se les ha asignado una función de compañero/a-tutor/a para intervenir en la resolución de los conflictos que pudieran surgir dentro del aula. Esto favorece que el alumnado participante en un conflicto se sienta más cercano a la “autoridad” que decide mediar e intervenir para conocer el conflicto y darle solución desde una perspectiva pacífica. Esto se enmarca dentro de las funciones que se deciden en la asamblea deDelegados. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Cuaderno de seguimiento por tutorías DESARROLLO Dentro de los documentos que se han generado por parte de la Comisión de Convivencia contamos con un cuaderno de seguimiento por tutorías, con la intención de que se pueda realizar un estudio de la evolución de la misma en las diferentes clases. Dicho cuaderno de seguimiento es usado no solo por el tutor/a sino por los/as especialistas que entran dentro de cada grupo. Contamos así con un documento objetivo que nos permite dar a conocer de manera exacta lo ocurrido a los padres/madres que tengan que ser informados/as. DOCUMENTO ADJUNTO DOCUMENTO ADJUNTO
  • 13. 12 TITULO: Trabajo de las fortalezas por clases que quedan definidas en el material de Aulas Felices DESARROLLO Dentro del Proyecto Lingüístico del Centro, así como dentro del mismo Plan de Convivencia, se recogen una serie de actividades que potencian habilidades relacionadas con la concentración, la relajación, la escucha, la observación, etc. Dichas actividades se estructuran por niveles, desde infantil hasta el último curso de primaria. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Programas de intervención definidos por el EOE y el equipo de convivencia. DESARROLLO El orientador del EOE, juntos a los miembros del equipo de convivencia diseñarán y propondrán programas de actuación para casos concretos. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Elaboración de manual: Aprender a convivir: Trabajo por tareas DESARROLLO Ir incluyendo de forma progresiva un cambio metodológico en el centro (ya iniciado), tomando como referente un manual de intervención que se elaborará a lo largo del presente curso. DOCUMENTO ADJUNTO TITULO: Día de la Paz: Suelta de globos con mensajes, formación del símbolo de paz en el patio. Entrega de premios ranking…..Mil grullas por la paz DESARROLLO Dentro de la celebración del Día de la Paz, además de lo que se trabaje curricularmente dentro de las aulas y a través de las diferentes áreas, se llevará a cabo un pequeño acto en el que se leerán manifiestos a favor de la Paz por parte de una pequeña representación de todos los grupos del centro, y con la posterior suelta de cada mensaje en un globo. Igualmente se formará, con la ayuda y cooperación de la Comunidad Educativa del colegio, el símbolo de la Paz, como muestra inequívoca de que la perseguimos con la colaboración de todos y todas. Durante la semana previa a la efeméride se
  • 14. 13 trabajará en todos los ciclos la leyenda: Mil grutas por la paz. Por último se hará entrega de premios del resultado del rankingClassDojo. DOCUMENTO ADJUNTO 6. METODOLOGÍA/ TEMPORALIZACIÓN 6.1 Metodología Nos basamos en una metodología activa y participativa, que facilite el intercambio de materiales y experiencias a través de entrevistas, reuniones, dinámicas de grupo, etc. Partiendo de un enfoque múltiple. La convivencia abarca prácticas multimodales presentes en el plan de centro, metodología específica en el ámbito de las aulas felices, inclusión de las nuevas tecnologías y también concreta en la línea de actuación del programa DISEMFE. Estas líneas generales de actuación han sido: - Un carácter activo, motivador y participativo, que parte de los intereses del alumnado, intentando favorecer el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales, e integrado en todas las áreas referencias a la paz y resolución de los conflictos. -Permite la integración de los aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones relacionadas con la convivencia. - Se favorece el desarrollo de competencias clave, a través de situaciones educativas que han posibilitado, fomentado y desarrollado conexiones con las prácticas sociales y de convivencia de la comunidadeducativa. - Se propicia el desarrollo de actividades y tareas relevantes, haciendo uso de recursos y materiales contemplados en los diferentes programas que integra este plan de convivencia.
  • 15. 6.2 Temporalización Actividades propuestas desde E. Espacio de Paz Responsables Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Análisis de los resultados recogidos en la memoria del curso anterior. Comunidad educativa Diseño y planificación del presente curso. Equipo RAEP Definición de las metas. Equipo RAEP Presentación nuevos materiales. Coordinadora Estudio sociométrico Tutores Constitución del equipo de participantes Coordinadora RAEEP y equipo directivo Definición de las metas Equipo RAEEP Claustros monográficos así como Claustros ordinarios// Información al claustro que emana de las diferente reuniones que llevan a cabo los órganos de coordinación docente. Equipo RAEEP Reuniones con coordinadores de otros planes y programas Coordinadora RAEEP y resto de coordinadores Lecturas temáticas Asesoramiento por parte de un especialista en Expresión emocional de la Universidad de Sevilla. D. José Clares López. Coordinadora RAEEP Participación como asistentes de todo el claustro a las jornadas de intercambio de Polígono Sur, CEP de Sevilla. Equipo RAEEP Formación en centro: Expresión emocional. Junto a otro centro de la zona. Equipo RAEEP Asistencia de la coordinadora del programa a las Jornadas Red Andaluza Escuela Espacio de Coordinadora RAEEP Sesión formativa por parte del Orientador: Gestión de clima de aula y prevención de conflictos. Jefatura de Estudios y Orientador Revisión bibliográfica a fin de crear un banco de recursos útil, práctico y funcional para el claustro Equipo directivo y comisión de convivencia Actividades- convivencias en las que se incluye la participación y colaboración de las familias Equipo RAEEP, familias Reuniones – talleres con las familias. Tutores/as, ADARA Ecovigilantes Coordinador ecovigilantes
  • 16. Programa de prevención de dificultades socio-educativas DISEMFE Tutores/as Programa economía de fichas en diferentes formatos: Papel y aplicación móvil: ClassDojo. Tutores/as Equipos de delegados: líderes positivos J. Estudios y tutores Cuaderno de seguimiento por tutorías Tutores Trabajo de las fortalezas por clases que quedan definidas en el material de Aulas Felices. Tutores Programas de intervención definidos por el EOE y el equipo de convivencia. Orientador y equipos docentes Programa Ciberexpert@ con alumnado de 6º. Tutor de 6º. Día de la Paz: Suelta de globos con mensajes, formación del símbolo de paz en el patio. Leyenda: Mil grullas por la paz. Entrega de premios: Ranking. Equipo RAEEP Manual trabajo por tareas: aprender a convivir. Equipo RAEEP ÁMBITOS DE ACTUACIÓN ACTUACIONES ENTORNO/FAMILIA ACTUACIONES FORMACIÓN ACTUACIONES AULA ACTUACIONES CENTRO 1
  • 17. 7. INDICADORES DE EVALUCIÓN Para poder cuantificar si se han cumplen o no los objetivos que nos hemos propuesto, se ha procederá a realizar una evaluación con rasgos cuantitativos y cualitativos en relación a los objetivos formulados, así: Objetivo 1.-Promocionar una convivencia pacífica, democrática y no violenta en el centro (prevención, detección y tratamiento) que permita solucionar los conflictos por las vías del diálogo y acciones constructivas. Indicadores cualitativos  Se mejora la capacidad de escucha activa y la actitud dialogante del alumnado en la resolución de conflictos.  Se incluye, en la planificación semanal, aspectos relacionados con la educación emocional.  El trabajo realizado sobre la convivencia se planifica para todo el curso, no quedando relegada a una efeméride en concreto (Día de la Paz). Indicadores cuantitativos  Al menos un 80% del profesorado hace uso de material específico de escucha activa de la bibliografía recopilada.  Más del 80% de los conflictos surgidos se solucionan a través del protocolo de reflexión establecido  Se reducen entre un 40% y 60% el número de conflictos en el aula.
  • 18. Objetivo 2.- Facilitar un adecuado clima escolar en el centro y prevenir conductas contrarias a las normas de convivencia. Indicadores cualitativos  Se trabaja, en la misma línea, el establecimiento de normas referidas al respeto de espacios comunes y aspectos cívicos y sociales.  Se establecen las normas de convivencia bajo un enfoque democrático y participativo del alumnado. Indicadores cuantitativos  Se reduce en un 40% el registro de conductas contrarias producidas en espacios e infraestructuras del centro educativo. Objetivo 3.- Facilitar al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro trabajando desde una perspectiva integral, y en coordinación con otros responsables de planes y proyectos. Indicadores cualitativos •Se crea un banco de recursos con materiales alusivos a la prevención y resolución de conflictos. •·Las actividades para las efemérides (día contra la violencia de género, día de la paz, día de la mujer trabajadora, etc.) se han diseñado de forma conjunta con las coordinadoras de dichos planes. Indicadores cuantitativos • Entre el 50-70% del profesorado ha hecho uso del material del banco de recursos. • En cada trimestre se ha programado y llevado a la práctica, al menos, una actividad coordinada por los responsables de distintos planes y programas. Objetivo 4.- Desarrollar actividades formativas que permitan la creación de espacios de aprendizaje, reflexión, comunicación, en el marco de una escuela inclusiva. Indicadores cualitativos • Se crean instrumentos, procedimientos y protocolos entre centros educativos, entidades, asociaciones, etc. que favorecen la interacción entre los distintos agentes implicados en el proceso educativo. • Se establecen relaciones entre los distintos centros educativos, a fin de intercambiar experiencias de buenas prácticas en a la cultura de paz. Indicadores cuantitativos • Se incluyen, al menos, entre 1-3 actividades formativas en las que participan más del 80% del Claustro. Objetivo 5.- Aplicar programas que permitan fomentar en el centro valores, actitudes, habilidades sociales y prácticas que logren: reducir el nivel de tensión emocional del alumnado, favorecer las relaciones sociales dentro del aula y prevenir dificultades originadas por la falta de autocontrol del alumnado.
  • 19. Indicadores cualitativos • Se implementan programas que incluyen actividades relacionadas con la expresión emocional. • Se establecen programas de intervención que dan respuesta a las necesidades reales del centro. Indicadores cuantitativos • Se reduce entre un 5 y un 10%, respecto al curso anterior, el número de partes de incidencias (Séneca). • Disminuye de forma progresiva en cada trimestre, el número de incidencias recogidas en el registro de cada tutoría. • Se incluye dentro de la planificación semanal, como una rutian instaurada, el trabajo de actividades de atención plena,
  • 20. Objetivo 6.- Mejorar la confianza de las familias, a través de su implicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de sus hijos-as, participación directa en las actividades complementarias y colaboración activa con los y las docentes, así como mejorar también la confianza de toda la comunidad educativa concienciándola y sensibilizándola sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. Indicadores cualitativos • Se cuenta con la participación de las familias en las distintas unidades de programación (Udis, proyectos de trabajo, efemérides, etc.) • Se consensuan por parte de los miembros de la comunidad educativa las actividades que se van a llevar a cabo. Indicadores cuantitativos • Aumenta en un 30%, respecto al curso anterior, la participación de las familias en los procesos de enseñanza- aprendizaje. • Se realiza, al menos, una actividad trimestral, de carácter convivencial, en la que se implique a toda la comunidad educativa normas, autocontrol, habilidades sociales, etc.
  • 21. Objetivo 7.- Realizar un seguimiento y evaluación de todos los Programas de prevención e intervención llevados a cabo, y realizar las propuestas pertinentes para su mejora. Indicadores cualitativos • Se revisan y valoran las actividades llevadas a cabo de forma trimestral. Indicadores cuantitativos  Se suplen, al menos, un 70% de las propuestas de mejora derivadas de las dificultades detectadas en el proceso de evaluación de las actividades realizadas durante el curso próximo.