SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO SE ORGANIZA UN
PROGRAMA SEÑALÉTICO? (I)
Implantación
del programa
4. Diseño gráfico
7. Control
experimental
6. Supervisión
Cliente
1.Toma de
contacto
ESQUEMAFUNCIONAL
DELPROCESODE
PROGRAMASSEÑALÉTICOS
2. Acopio de
información
3. Organización
5. Realización
Aprobación
Aprobación
Luninosidad
Colorido
Euforia
Gran
Almacén
Higiene
Orden
Seriedad
Hospital
1.3 Imagen de marca
Connotaciones distintivas que conviene reforzar, to-
mando como referencia el programa de identidad
corporativa.
1.2 Personalidad
Todo espacio destinado a la acción de sus públicos
posee unas características que le son propias
1.1 Tipología funcional
Etapa 1. Contacto
El proceso, paso a paso
¿Se tratá de un hospital, espacio deportivo, grandes al-
macenes...?
Toma de contacto con espacio real. Se tiene en cuenta:
2.2 Palabras-clave
Conviene establecer un listado de palabras-clave y so-
meterlo a verificación, ya que con frecuencia la enti-
dad utiliza una terminología técnica.
2.1 Plano y territorio
Etapa 2. Acopio de información
Lectura de planos e identificación sobre el terreno de la
estructura espacial y sus puntos claves:
a) Zonificación
b) Ubicación de los servicios
c) Recorridos
Descripción exacta de la estructura del espacio señalético y
la etapa de las nomenclaturas que definen las informaciones
señaléticas.
2.3 Documentos fotográficos
Se tomarán fotografías de los puntos-clave, relativos a los
puntos de vista de los individuos en situación. Se tendrán
en cuenta los siguientes criterios:
a) Puntos de vista más importantes desde la óptica es-
tadística (mayor afluencia de público)
b) puntos más destacables como problema (situacio-
nes dilemáticas para el usuario, ambiguedad arquitéc-
tonica.
En cada fotografía se indicará en el plano, señalando el
punto desde donde se toma la foto y el ángulo visual
que cubre.
1
1
2.4 Condicionantes arquitéctonicos
En este momento del proceso conviene anotar todos
aquellos condicionantes arquitéctonicos que pueden in-
cidir (limitandólo o constriñendolo) en el programa; por
ejemplo:
- Alturas irregulares de los techos.
- Lugares de uso privado.
- Recorridos inevitables.
2.5 Condicionantes ambientales
Se tomará nota del estilo ambiental, los colores domi-
nantes o combinaciones de colores, condicionantes de
iluminación natural o artificial, decoración, mobiliario,
materiales, texturas.
2.6 Normas gráficas preexistentes
Existe un manual de identidad corporativa que que
define los principales recursos gráficos empleados por la
entidad en cuestión: tipográficos, icónicos, cromáticos.
Cuando se da ésta circunstancia es preciso que el dise-
ñador señalético se ajuste
3.1 Palabras-clave y equivalencia icónica
Etapa 3. Organización
GERENCIA TELEFONÍA
Se tomarán las expresiones linguisticas que previamente
han sido definidas por el cliente y/o sometidas a test
entre una muestra representativa de la población usua-
ria. Conforme al repertorio linguistico que integra el siste-
ma de nomenclaturas, será conveniente recopilar las di-
ferentes muestras de pictogramas ya existentes, con el fin
de verificar su posible adopción.
A partir del conjunto de documentos e información obtenidos
en las etapas precedentes, se trata de planificar lo que será
efectivamente el trabajo de diseño, el cuál se iniciará en la si-
guiente etapa (4).
3.2 Verificación de la información
Confirmación sobre planos de los itinenarios definitivos,
señalar los recorridos principales en diferente color que
los obligados, los optativos, los alternativos. Señalar los
accesos principales y secundarios, ancensores, escale-
ras, minusválidos. Marcar los sistemas de seguridad y las
salidad de emergencia. Determinar los puntos-clave
sobre el terreno. Ensayo experimental de cómo procede-
rá el visitante y detección de los puntos dilématicos sobre
el terreno e identificación en planos y fotos.
3.3 Tipos de señales
Las palabras clave que son la base de la información a
transmitir serán clasificadas por grupos según sus carac-
terísticas principales:
- señales direccionales
- pre-informativas.
- de identificación.
- Restrictivas o de prohibición.
- emergencia.
3.4 Conceptualización del programa
Con los datos obtenidos hasta aquí, se redactará un in-
forme donde se recogerá lo más significativo del progr-
ma a criterio del diseñador:
- objetivos del programa.
- antecedentes.
- necesidades informativas.
- iidentidad corporativa.
- condicionantes arquitéctonicos y ambientales.
- sistema de nomenclaturas.
Así mismo se incluirán en el informe:
a) la descripción del proceso de diseño hasta la implan-
tación del programa.
b) los tiempos parciales previstos para el trabajo del di-
señador.
c) sus honorarios, si no se han precisado con anteriori-
dad.
Aprobación del proyecto por el cliente.
Bibliografia
Costa, Joan. (1987). Señalética. Enciclopedia de Diseño. Barcelona. CEAC.
Imágenes tomadas de google.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

manual señalético
manual señaléticomanual señalético
manual señalético
Afrito Comix
 
Señalización y señalética.
Señalización y señalética.Señalización y señalética.
Señalización y señalética.
Paola1220
 
Señalización y Señaletica
Señalización y SeñaleticaSeñalización y Señaletica
Señalización y Señaleticadigimage
 
Señalización y señalética
Señalización y señaléticaSeñalización y señalética
Señalización y señalética
Universidad Nacional de Trujillo
 
Evolucion de la señalética
Evolucion de la señaléticaEvolucion de la señalética
Evolucion de la señalética
mildrevargas
 
Manual de señalética
Manual de señaléticaManual de señalética
Manual de señalética
Irene Sánchez
 
Historia de la señalética
Historia de la señaléticaHistoria de la señalética
Historia de la señaléticaentsalguero
 
Origen de la señalética
Origen de la señaléticaOrigen de la señalética
Origen de la señaléticaErikaNinette
 
Historia de la señaletica
Historia de la señaleticaHistoria de la señaletica
Historia de la señaletica
cruizdu1
 
Señalética general
Señalética generalSeñalética general
Señalética general
Edgar Matamoros
 
La tipografía en la señalética
La tipografía en la señaléticaLa tipografía en la señalética
La tipografía en la señaléticaMaximiliano Alegre
 
Señalética, historia y evolución
Señalética, historia y evoluciónSeñalética, historia y evolución
Señalética, historia y evolución
L Parga
 
Curso de Señaletica
 Curso de Señaletica Curso de Señaletica
Curso de Señaletica
Luis Fernando Salgado
 
Aspectos físicos y ergonómicos vinculados a las señales
Aspectos físicos y ergonómicos vinculados a las señalesAspectos físicos y ergonómicos vinculados a las señales
Aspectos físicos y ergonómicos vinculados a las señales
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Niveles identificación institucional
Niveles identificación institucional Niveles identificación institucional
Niveles identificación institucional
Joaquin Joya
 
MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA
MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVAMANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA
MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA
ClaudiaKarinaPortill
 
Qué es la identidad corporativa
Qué es la identidad corporativaQué es la identidad corporativa
Qué es la identidad corporativa
Daniel Vega Yaguel
 
Bloque 3 teoría y metodología del diseño
Bloque 3  teoría y metodología del diseñoBloque 3  teoría y metodología del diseño
Bloque 3 teoría y metodología del diseño
María José Gómez Redondo
 

La actualidad más candente (20)

manual señalético
manual señaléticomanual señalético
manual señalético
 
Señalización y señalética.
Señalización y señalética.Señalización y señalética.
Señalización y señalética.
 
Señalización y Señaletica
Señalización y SeñaleticaSeñalización y Señaletica
Señalización y Señaletica
 
Señalización y señalética
Señalización y señaléticaSeñalización y señalética
Señalización y señalética
 
Evolucion de la señalética
Evolucion de la señaléticaEvolucion de la señalética
Evolucion de la señalética
 
Manual de señalética
Manual de señaléticaManual de señalética
Manual de señalética
 
Historia de la señalética
Historia de la señaléticaHistoria de la señalética
Historia de la señalética
 
Origen de la señalética
Origen de la señaléticaOrigen de la señalética
Origen de la señalética
 
Historia de la señaletica
Historia de la señaleticaHistoria de la señaletica
Historia de la señaletica
 
Señalética general
Señalética generalSeñalética general
Señalética general
 
La tipografía en la señalética
La tipografía en la señaléticaLa tipografía en la señalética
La tipografía en la señalética
 
Señalética, historia y evolución
Señalética, historia y evoluciónSeñalética, historia y evolución
Señalética, historia y evolución
 
Curso de Señaletica
 Curso de Señaletica Curso de Señaletica
Curso de Señaletica
 
Aspectos físicos y ergonómicos vinculados a las señales
Aspectos físicos y ergonómicos vinculados a las señalesAspectos físicos y ergonómicos vinculados a las señales
Aspectos físicos y ergonómicos vinculados a las señales
 
la tipografía y sus características
la tipografía y sus característicasla tipografía y sus características
la tipografía y sus características
 
Niveles identificación institucional
Niveles identificación institucional Niveles identificación institucional
Niveles identificación institucional
 
Código icónico
Código icónicoCódigo icónico
Código icónico
 
MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA
MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVAMANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA
MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA
 
Qué es la identidad corporativa
Qué es la identidad corporativaQué es la identidad corporativa
Qué es la identidad corporativa
 
Bloque 3 teoría y metodología del diseño
Bloque 3  teoría y metodología del diseñoBloque 3  teoría y metodología del diseño
Bloque 3 teoría y metodología del diseño
 

Similar a Programa Señalético (I)

Etapas del diseño de Experiencia de usuario
Etapas del diseño de Experiencia de usuarioEtapas del diseño de Experiencia de usuario
Etapas del diseño de Experiencia de usuario
marthagtzmiranda
 
Guia planear corregida logistica 24 de julio
Guia planear corregida logistica 24 de julioGuia planear corregida logistica 24 de julio
Guia planear corregida logistica 24 de julioWilson Lopez
 
Diseño producción. etapas y fases y evaluación
Diseño producción. etapas y fases y evaluaciónDiseño producción. etapas y fases y evaluación
Diseño producción. etapas y fases y evaluaciónsardiacas
 
esquema de proyecto.pdf
esquema de proyecto.pdfesquema de proyecto.pdf
esquema de proyecto.pdf
IrvingArturCrP1
 
Solucion guia mapa de procesos
Solucion guia mapa de procesosSolucion guia mapa de procesos
Solucion guia mapa de procesosWilson Bautista
 
Evaluacion riesgo
Evaluacion riesgoEvaluacion riesgo
Evaluacion riesgo
DianaGualdron2
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
yuliovalle
 
Iso 9000 3
Iso 9000 3Iso 9000 3
Iso 9000 3
Irtacari
 
A4 a1 archivo original Microsoft
A4 a1 archivo original MicrosoftA4 a1 archivo original Microsoft
A4 a1 archivo original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
Boletín de seguridad & gestión n°. 04
Boletín de seguridad & gestión n°. 04Boletín de seguridad & gestión n°. 04
Boletín de seguridad & gestión n°. 04
Luis Coaquira Rosas
 
Administracion_de_proyectos_Ejemplos.pptx
Administracion_de_proyectos_Ejemplos.pptxAdministracion_de_proyectos_Ejemplos.pptx
Administracion_de_proyectos_Ejemplos.pptx
CarlosSGarcia5
 
Diseño producción. etapas y fases2
Diseño producción. etapas y fases2Diseño producción. etapas y fases2
Diseño producción. etapas y fases2sardiacas
 
Guia de aprendizaje 16 aplicaciones preprensa illustrator
Guia de aprendizaje 16 aplicaciones preprensa illustratorGuia de aprendizaje 16 aplicaciones preprensa illustrator
Guia de aprendizaje 16 aplicaciones preprensa illustratoraleflorez09
 
Mobile D (programacion dispositivos moviles)
Mobile D (programacion dispositivos moviles)Mobile D (programacion dispositivos moviles)
Mobile D (programacion dispositivos moviles)
David Hernandez
 
CAJERO (A).pdf
CAJERO (A).pdfCAJERO (A).pdf
CAJERO (A).pdf
lourdes732992
 
Computec modi
Computec modiComputec modi
Computec modi
Aleja Patiño
 
Tema 4 Metodologías de DW 2024bhjbhb.pdf
Tema 4 Metodologías de DW 2024bhjbhb.pdfTema 4 Metodologías de DW 2024bhjbhb.pdf
Tema 4 Metodologías de DW 2024bhjbhb.pdf
43276932
 
TEAM 10 14 SSO.pdf
TEAM 10 14 SSO.pdfTEAM 10 14 SSO.pdf
TEAM 10 14 SSO.pdf
ErnestoSnchez28
 
Tic
TicTic

Similar a Programa Señalético (I) (20)

Etapas del diseño de Experiencia de usuario
Etapas del diseño de Experiencia de usuarioEtapas del diseño de Experiencia de usuario
Etapas del diseño de Experiencia de usuario
 
Guia planear corregida logistica 24 de julio
Guia planear corregida logistica 24 de julioGuia planear corregida logistica 24 de julio
Guia planear corregida logistica 24 de julio
 
Diseño producción. etapas y fases y evaluación
Diseño producción. etapas y fases y evaluaciónDiseño producción. etapas y fases y evaluación
Diseño producción. etapas y fases y evaluación
 
esquema de proyecto.pdf
esquema de proyecto.pdfesquema de proyecto.pdf
esquema de proyecto.pdf
 
Solucion guia mapa de procesos
Solucion guia mapa de procesosSolucion guia mapa de procesos
Solucion guia mapa de procesos
 
Evaluacion riesgo
Evaluacion riesgoEvaluacion riesgo
Evaluacion riesgo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Paco
PacoPaco
Paco
 
Iso 9000 3
Iso 9000 3Iso 9000 3
Iso 9000 3
 
A4 a1 archivo original Microsoft
A4 a1 archivo original MicrosoftA4 a1 archivo original Microsoft
A4 a1 archivo original Microsoft
 
Boletín de seguridad & gestión n°. 04
Boletín de seguridad & gestión n°. 04Boletín de seguridad & gestión n°. 04
Boletín de seguridad & gestión n°. 04
 
Administracion_de_proyectos_Ejemplos.pptx
Administracion_de_proyectos_Ejemplos.pptxAdministracion_de_proyectos_Ejemplos.pptx
Administracion_de_proyectos_Ejemplos.pptx
 
Diseño producción. etapas y fases2
Diseño producción. etapas y fases2Diseño producción. etapas y fases2
Diseño producción. etapas y fases2
 
Guia de aprendizaje 16 aplicaciones preprensa illustrator
Guia de aprendizaje 16 aplicaciones preprensa illustratorGuia de aprendizaje 16 aplicaciones preprensa illustrator
Guia de aprendizaje 16 aplicaciones preprensa illustrator
 
Mobile D (programacion dispositivos moviles)
Mobile D (programacion dispositivos moviles)Mobile D (programacion dispositivos moviles)
Mobile D (programacion dispositivos moviles)
 
CAJERO (A).pdf
CAJERO (A).pdfCAJERO (A).pdf
CAJERO (A).pdf
 
Computec modi
Computec modiComputec modi
Computec modi
 
Tema 4 Metodologías de DW 2024bhjbhb.pdf
Tema 4 Metodologías de DW 2024bhjbhb.pdfTema 4 Metodologías de DW 2024bhjbhb.pdf
Tema 4 Metodologías de DW 2024bhjbhb.pdf
 
TEAM 10 14 SSO.pdf
TEAM 10 14 SSO.pdfTEAM 10 14 SSO.pdf
TEAM 10 14 SSO.pdf
 
Tic
TicTic
Tic
 

Más de Afrito Comix

Tipografia_logos
Tipografia_logosTipografia_logos
Tipografia_logos
Afrito Comix
 
Diagramación y Diseño
Diagramación y DiseñoDiagramación y Diseño
Diagramación y Diseño
Afrito Comix
 
Clasificacion Tipografica
Clasificacion TipograficaClasificacion Tipografica
Clasificacion Tipografica
Afrito Comix
 
Clasificación de señales
Clasificación de señales Clasificación de señales
Clasificación de señales
Afrito Comix
 
Palabras&Párrafos(I)
Palabras&Párrafos(I)Palabras&Párrafos(I)
Palabras&Párrafos(I)
Afrito Comix
 
Anatomía de la Letra
Anatomía de la LetraAnatomía de la Letra
Anatomía de la Letra
Afrito Comix
 
Historia de la Tipografía
Historia de la TipografíaHistoria de la Tipografía
Historia de la Tipografía
Afrito Comix
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
Afrito Comix
 
Origenes de la señalética
Origenes de la señaléticaOrigenes de la señalética
Origenes de la señalética
Afrito Comix
 
El distintivo visual y la simbología gráfica
El distintivo visual y la simbología gráfica El distintivo visual y la simbología gráfica
El distintivo visual y la simbología gráfica Afrito Comix
 
Corel Draw X3 Escalade grises
Corel Draw X3  Escalade grisesCorel Draw X3  Escalade grises
Corel Draw X3 Escalade grisesAfrito Comix
 
Corel Draw X3 Mapas de Bits
Corel Draw X3  Mapas de BitsCorel Draw X3  Mapas de Bits
Corel Draw X3 Mapas de BitsAfrito Comix
 
Corel Draw X3 Texto
Corel Draw X3  TextoCorel Draw X3  Texto
Corel Draw X3 Texto
Afrito Comix
 
Corel Draw X3 Power clip
Corel Draw X3  Power clipCorel Draw X3  Power clip
Corel Draw X3 Power clipAfrito Comix
 
Corel Draw X3 Expo4
Corel Draw X3 Expo4Corel Draw X3 Expo4
Corel Draw X3 Expo4Afrito Comix
 
Corel Draw X3 Color
Corel Draw X3 ColorCorel Draw X3 Color
Corel Draw X3 Color
Afrito Comix
 

Más de Afrito Comix (20)

Tipografia_logos
Tipografia_logosTipografia_logos
Tipografia_logos
 
Diagramación y Diseño
Diagramación y DiseñoDiagramación y Diseño
Diagramación y Diseño
 
Clasificacion Tipografica
Clasificacion TipograficaClasificacion Tipografica
Clasificacion Tipografica
 
Clasificación de señales
Clasificación de señales Clasificación de señales
Clasificación de señales
 
Palabras&Párrafos(I)
Palabras&Párrafos(I)Palabras&Párrafos(I)
Palabras&Párrafos(I)
 
Anatomía de la Letra
Anatomía de la LetraAnatomía de la Letra
Anatomía de la Letra
 
Historia de la Tipografía
Historia de la TipografíaHistoria de la Tipografía
Historia de la Tipografía
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
 
Origenes de la señalética
Origenes de la señaléticaOrigenes de la señalética
Origenes de la señalética
 
Color corporativo
Color corporativoColor corporativo
Color corporativo
 
El distintivo visual y la simbología gráfica
El distintivo visual y la simbología gráfica El distintivo visual y la simbología gráfica
El distintivo visual y la simbología gráfica
 
Identidad verbal
Identidad verbalIdentidad verbal
Identidad verbal
 
Expo marcas
Expo marcasExpo marcas
Expo marcas
 
Corel Draw X3 Escalade grises
Corel Draw X3  Escalade grisesCorel Draw X3  Escalade grises
Corel Draw X3 Escalade grises
 
Corel Draw X3 df
Corel Draw X3  dfCorel Draw X3  df
Corel Draw X3 df
 
Corel Draw X3 Mapas de Bits
Corel Draw X3  Mapas de BitsCorel Draw X3  Mapas de Bits
Corel Draw X3 Mapas de Bits
 
Corel Draw X3 Texto
Corel Draw X3  TextoCorel Draw X3  Texto
Corel Draw X3 Texto
 
Corel Draw X3 Power clip
Corel Draw X3  Power clipCorel Draw X3  Power clip
Corel Draw X3 Power clip
 
Corel Draw X3 Expo4
Corel Draw X3 Expo4Corel Draw X3 Expo4
Corel Draw X3 Expo4
 
Corel Draw X3 Color
Corel Draw X3 ColorCorel Draw X3 Color
Corel Draw X3 Color
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Programa Señalético (I)

  • 1. ¿CÓMO SE ORGANIZA UN PROGRAMA SEÑALÉTICO? (I)
  • 2. Implantación del programa 4. Diseño gráfico 7. Control experimental 6. Supervisión Cliente 1.Toma de contacto ESQUEMAFUNCIONAL DELPROCESODE PROGRAMASSEÑALÉTICOS 2. Acopio de información 3. Organización 5. Realización Aprobación Aprobación
  • 3. Luninosidad Colorido Euforia Gran Almacén Higiene Orden Seriedad Hospital 1.3 Imagen de marca Connotaciones distintivas que conviene reforzar, to- mando como referencia el programa de identidad corporativa. 1.2 Personalidad Todo espacio destinado a la acción de sus públicos posee unas características que le son propias 1.1 Tipología funcional Etapa 1. Contacto El proceso, paso a paso ¿Se tratá de un hospital, espacio deportivo, grandes al- macenes...? Toma de contacto con espacio real. Se tiene en cuenta:
  • 4. 2.2 Palabras-clave Conviene establecer un listado de palabras-clave y so- meterlo a verificación, ya que con frecuencia la enti- dad utiliza una terminología técnica. 2.1 Plano y territorio Etapa 2. Acopio de información Lectura de planos e identificación sobre el terreno de la estructura espacial y sus puntos claves: a) Zonificación b) Ubicación de los servicios c) Recorridos Descripción exacta de la estructura del espacio señalético y la etapa de las nomenclaturas que definen las informaciones señaléticas.
  • 5. 2.3 Documentos fotográficos Se tomarán fotografías de los puntos-clave, relativos a los puntos de vista de los individuos en situación. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) Puntos de vista más importantes desde la óptica es- tadística (mayor afluencia de público) b) puntos más destacables como problema (situacio- nes dilemáticas para el usuario, ambiguedad arquitéc- tonica. En cada fotografía se indicará en el plano, señalando el punto desde donde se toma la foto y el ángulo visual que cubre. 1 1
  • 6. 2.4 Condicionantes arquitéctonicos En este momento del proceso conviene anotar todos aquellos condicionantes arquitéctonicos que pueden in- cidir (limitandólo o constriñendolo) en el programa; por ejemplo: - Alturas irregulares de los techos. - Lugares de uso privado. - Recorridos inevitables. 2.5 Condicionantes ambientales Se tomará nota del estilo ambiental, los colores domi- nantes o combinaciones de colores, condicionantes de iluminación natural o artificial, decoración, mobiliario, materiales, texturas.
  • 7. 2.6 Normas gráficas preexistentes Existe un manual de identidad corporativa que que define los principales recursos gráficos empleados por la entidad en cuestión: tipográficos, icónicos, cromáticos. Cuando se da ésta circunstancia es preciso que el dise- ñador señalético se ajuste
  • 8. 3.1 Palabras-clave y equivalencia icónica Etapa 3. Organización GERENCIA TELEFONÍA Se tomarán las expresiones linguisticas que previamente han sido definidas por el cliente y/o sometidas a test entre una muestra representativa de la población usua- ria. Conforme al repertorio linguistico que integra el siste- ma de nomenclaturas, será conveniente recopilar las di- ferentes muestras de pictogramas ya existentes, con el fin de verificar su posible adopción. A partir del conjunto de documentos e información obtenidos en las etapas precedentes, se trata de planificar lo que será efectivamente el trabajo de diseño, el cuál se iniciará en la si- guiente etapa (4).
  • 9. 3.2 Verificación de la información Confirmación sobre planos de los itinenarios definitivos, señalar los recorridos principales en diferente color que los obligados, los optativos, los alternativos. Señalar los accesos principales y secundarios, ancensores, escale- ras, minusválidos. Marcar los sistemas de seguridad y las salidad de emergencia. Determinar los puntos-clave sobre el terreno. Ensayo experimental de cómo procede- rá el visitante y detección de los puntos dilématicos sobre el terreno e identificación en planos y fotos. 3.3 Tipos de señales Las palabras clave que son la base de la información a transmitir serán clasificadas por grupos según sus carac- terísticas principales: - señales direccionales - pre-informativas. - de identificación. - Restrictivas o de prohibición. - emergencia.
  • 10. 3.4 Conceptualización del programa Con los datos obtenidos hasta aquí, se redactará un in- forme donde se recogerá lo más significativo del progr- ma a criterio del diseñador: - objetivos del programa. - antecedentes. - necesidades informativas. - iidentidad corporativa. - condicionantes arquitéctonicos y ambientales. - sistema de nomenclaturas. Así mismo se incluirán en el informe: a) la descripción del proceso de diseño hasta la implan- tación del programa. b) los tiempos parciales previstos para el trabajo del di- señador. c) sus honorarios, si no se han precisado con anteriori- dad. Aprobación del proyecto por el cliente.
  • 11. Bibliografia Costa, Joan. (1987). Señalética. Enciclopedia de Diseño. Barcelona. CEAC. Imágenes tomadas de google.