SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
MAPAS DE RIESGO
ING.RAFAEL ARTURO RODRÍGUEZ CÓRDOVA
Mapas de Riesgos.
Generalidades
El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar
a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y
representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que
ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo.
De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar
el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de
trabajo, que contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores,
así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.
Principios básicos de los mapas de riesgos
Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro principios
básicos:
1. La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina.
2. Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud
3. Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir
sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran.
4. El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral
donde se desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.
Estos cuatro principios se podrían resumir en no monetarización, no delegación,
participación activa en el proceso y necesidad de conocer para poder cambiar,
con el cual queda claramente indicado la importancia de la consulta a la masa
laboral en la utilización de cualquier herramienta para el control y prevención
de riesgos, como es el caso de los Mapas de Riesgo.
Objetivos de los mapas de riesgos
Entre los objetivos más importantes de la elaboración de un mapa
de riesgos de una empresa o sector de la misma se puede
enumerar:
1. Implementar planes y programas de prevención, en función de las
prioridades observadas.
2. Permitir una identificación, análisis y seguimiento periódico de los
riesgos mediante la implementación de sistemas de control de
gestión de prevención participativos.
3. Evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas que se adoptan
desde la gestión empresarial
4. Mejorar las condiciones de trabajo a través de la participación de los
trabajadores y sus representantes.
Definiciones de los Mapas de Riesgos.
1. Es una representación gráfica de los factores de riesgos sobre un
plano o croquis de la empresa, abarca todas las áreas de
la infraestructura, en caso de que sea de dos plantas o más se
debe elaborar un mapa por cada planta.
2. Consiste en una representación gráfica a través de símbolos de
uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea
bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en
archivos y los resultados de las mediciones de los factores de
riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento
de los mismos, mediante la implantación de programas de
prevención.
Ejemplos de simbología a utilizar en la construcción de mapas de
riesgos.
En la definición anterior se menciona el uso de una simbología que permite
representar los agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial tales como:
ruido, iluminación, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias
químicas y vibración, para lo cual existe diversidad de representación, se muestra
un grupo de estos símbolos, que serán usados para el desarrollo del trabajo practico
en la figura siguiente:
Construcción del mapa de riesgo
En la elaboración del mapa, los trabajadores juegan un papel
fundamental, ya que éstos suministran información al grupo
de especialistas mediante la inspección y la aplicación de
encuestas, las cuales permiten conocer sus opiniones sobre los
agentes generadores de riesgos presentes en al ámbito donde
laboran.
La información que se recopila en los mapas debe ser
sistemática y actualizable, no debiendo ser entendida como
una actividad puntual, sino como una forma de recolección y
análisis de datos que permitan una adecuada orientación de
las actividades preventivas posteriores.
Construcción del mapa de riesgo
La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgos
está en función de los siguientes factores:
• Tiempo estimado para el cumplimiento de las
propuestas de mejoras.
• Situaciones críticas.
• Documentación insuficiente.
• Modificaciones en el proceso
• Nuevas tecnologías
Construcción del mapa de riesgo
De acuerdo al ámbito geográfico a considerar
en el estudio, el mapa de riesgos se puede
aplicar en grandes extensiones como países,
estados o en escalas menores como en
empresas o partes de ellas y según el tema a
tratar éstos pueden estar referidos a Higiene
Industrial, Salud Ocupacional, Seguridad
Industrial y Asuntos Ambientales.
Pasos para la elaboración de un mapa de riesgos
La elaboración de un Mapa de Riesgo exige el cumplimiento de los
siguientes pasos:
a) Formación del Equipo de Trabajo: Este estará integrado por
especialistas en las principales áreas preventivas:
Seguridad Industrial
Medicina Ocupacional
Higiene Industrial
Asuntos Ambientales
Psicología Industrial
Además se hace indispensable el apoyo de los expertos
operacionales, que en la mayoría de los casos son supervisores de la
instalación.
Pasos para la elaboración de un mapa de
riesgos
b) Selección del Ámbito: Consiste en definir el espacio
geográfico a considerar en el estudio y el o los temas a tratar
en el mismo.
c) Recopilación de Información: En esta etapa se obtiene
documentación histórica y operacional del ámbito geográfico
seleccionado, datos del personal que labora en el mismo y
planes de prevención existentes.
Asimismo, la información sobre el período a considerar debe
ser en función de las estadísticas reales existentes, de lo
contrario, se tomarán a partir del inicio del estudio.
Recolección de información
1. Identificación de los Riesgos: Dentro de este proceso se
realiza la localización de los agentes generadores de riesgos.
Entre algunos de los métodos utilizados para la obtención de
información, se pueden citar los siguientes:
a. Observación de riesgos obvios: Se refiere a la
localización de los riesgos evidentes que pudieran causar
lesión o enfermedades a los trabajadores y/o daños
materiales, a través de recorrido por las áreas a evaluar,
en los casos donde existan elaborados Mapas de riesgos en
instalaciones similares se tomarán en consideración las
recomendaciones de Higiene Industrial sobre los riesgos a
evaluar.
Recolección de información
b. Encuestas: Consiste en la recopilación de información de
los trabajadores, mediante la aplicación de encuestas,
sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo.
c. Lista de Verificación: Consiste en una lista de
comprobación de los posibles riesgos que pueden
encontrarse en determinado ámbito de trabajo.
d. Indice de Peligrosidad: Es una lista de comprobación,
jerarquizando los riesgos identificados.
Evaluación de Riesgos:
En este proceso se realiza la valoración de los factores generadores de
riesgos, mediante las técnicas de medición recomendadas por las Normas
Nacionales o en su defecto en Normas Internacionales y se complementa
esta valoración mediante la aplicación de algunos mecanismos y técnicas
que a continuación se citan:
• Códigos y Normas: Consiste en la confrontación de la situación real,
con patrones de referencia, tales como : guías técnicas, reglamento
del trabajo, Normas técnicas y otros.
• Criterios: Se refiere a decisiones que se toman basadas en la
experiencia.
• Análisis de Riesgos: Consiste en un proceso de evaluación sobre las
consecuencias de accidentes y la probabilidad
Elaboración final del Mapa:
Una vez recopilada la información a través de la
identificación y evaluación de los factores
generadores de los riesgos localizados, se procede
a su análisis para obtener conclusiones y
propuestas de mejoras, que se representarán por
medio de los diferentes tipos de tablas y en forma
gráfica a través del mapa de riesgos utilizando la
simbología mostrada.
Ejemplo mapa de riesgos
Ejemplo de mapa de riesgos
Universidad de El Salvador
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Industrial
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
INSPECCIONES EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
ING. RAFAEL ARTURO RODRIGUEZ CÓRDOVA
INSPECCIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
DEFINICIÓN:
Es una herramienta diseñada para
identificar situaciones
peligrosas presentes en la interacción del
trabajador con su proceso y área
de trabajo, con el fin de plantear y
ejecutar acciones de mejora y reducir
los riesgos de accidentes, buscando un
ambiente saludable y seguro.
LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.
Las inspecciones permiten verificar la
implementación de las medidas de control
programadas, a través de la Identificación de
Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de
Controles (IPERC) o producto de la investigación de
accidentes de trabajo, y de este modo evaluar su
cumplimiento.
Inspección e identificación de peligro
Proceso de
observación
Identifica
Peligro
(potencial
de daño)
De una fuente
De una
condición
De un acto
Las inspecciones de seguridad
 ESTÁN DIRIGIDAS A:
 DESCUBRIR: Condiciones inseguras y Métodos
inseguros de trabajo.
 ANALIZAR: Porqué existen estas condiciones y
métodos inseguros.
 CONTROLAR: Eliminar las condiciones y métodos
inseguros.
BENEFICIOS DE LAS INSPECCIONES DE
SEGURIDAD
 Permiten detectar y controlar las condiciones inseguras.
 Verifican procedimientos y normas de trabajo,
determinando acciones de control preventivas y
correctivas.
 Fomentan la interacción de la seguridad y salud en el
trabajo con otras áreas de la empresa.
 Mantienen procesos de mejora continua de las
condiciones de trabajo.
¿CUÁL ES EL PROCESO DE INSPECCIÓN?
Las Inspecciones se dan por medio de
un proceso de observación directa de
toma de datos sobre el trabajo,
procesos, condiciones, medidas de
protección con el fin de identificar
peligros que podrían generar lesiones
y enfermedades en el personal.
TIPOS DE INSPECCIONES
1. INSPECCIONES EXTERNAS
2. INSPECCIONES INTERNAS
 INSPECIONES EXTERNAS:
 Son realizadas por autoridades competentes y tiene la característica
que se realizan sin previo aviso.
 Las autoridades competentes son:
A. MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
B. MINISTERIO DE SALUD
C. INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL
D. CUERPO DE BOMBEROS DE EL SALVADOR
E. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
TIPOS DE INSPECCIONES
 INSPECCIONES INTERNAS:
 Son INSPECCIONES PLANEADAS realizadas por personal y
organismos internos de la empresa:
A. Miembros de los Comités de Seguridad y salud
Ocupacional.
B. Supervisores, coordinadores, jefes y gerentes
responsables del área de Seguridad y Salud Ocupacional.
C. Unidad Organizativa responsable de la gestión Seguridad
y Salud Ocupacional de la Empresa.
D. Perítos contratados por la empresa.
INSPECCIONES PLANEADAS
INSPECCIÓN PLANEADA
Es una técnica preventiva
sistemática, que se aplica para
verificar si los equipos, materiales y
el ambiente se encuentran según
los estándares establecidos o
aceptados.
INSPECCIONES PLANEADAS:
Las inspecciones internas planeadas se
clasifican en:
Inspección General: Se realizan con frecuencia
definida (mensual) se orienta al reconocimiento de
las posibles fallas o factores de riesgo presentes en las
instalaciones en general.
Inspecciones de orden y aseo: Buscan verificar que
todo esté en los lugares que deben estar,
circulaciones libres de obstáculos, c orrecto estado de
limpieza, tanto de los sitios de trabajo y de objetos.
INSPECCIONES PLANEADAS:
Las inspecciones internas planeadas se
clasifican en:
Inspección de partes críticas: Se dirige a un agente
especifico que puede causar problemas mayores,
es un riego grave para los trabajadores.
Inspecciones especiales: Se planean con motivo de
estudiar procesos y tareas de alto riesgo, tales
como: trabajos en caliente, en espacios confinados,
en alturas y también en investigación de incidentes
o accidentes ocurridos.
¿QUÉ SE DEBE INSPECCIONAR?
 Orden y limpieza en el área
 Protección de maquinas en movimiento
 Instalaciones eléctricas
 Herramientas manuales
 Sustancias inflamables
 Gases a presión
 Pasillos de transito
 Señalizaciones
 Áreas de almacenamiento y apilamiento
 Servicios higiénicos
 Control y prevención de incendios
 Equipos de protección personal y
 Otros
¿CUANDO INSPECCIONAR?
❑ Siempre que sea necesario.
❑ Siempre que se detecte desviaciones.
❑ Cuando se realicen modificaciones a las
instalaciones.
❑ Cuando se introduzca una nueva
tecnología.
❑ Cuando se cambia procesos.
¿CON QUÉ FRECUENCIA INSPECCIONAR?
❖ Diariamente
❖ Semanalmente
❖ Quincenalmente
❖ Mensualmente
❖ Bimensualmente
❖ Trimestralmente
❖ Semestralmente
❖ Anualmente
❖ Bianualmente
PASOS DE LA INSPECCIÓN
1.Programación
2.Planificación
previa
3. Ejecución de
la inspección
4. Informe 5.Seguimiento
1. Programación
 A cargo del encargado de la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo debe realizar lo
siguiente:
 Realizar un listado de las áreas objeto de
inspección,
 Definir la frecuencia de inspección en cada
una de estas áreas
 y quiénes serán los responsables de la
ejecución de estas inspecciones (Jefes, Comité
de SSO o Delegados de prevención, entre
otros.
2. Planificación previa
 A cargo de la persona que realizará la inspección
 Planifica su recorrido y toma en cuenta las siguientes
consideraciones:
 Coordina con el responsable del área a inspeccionar, de modo que lo
acompañe durante la ejecución de la inspección o designe a algún
representante.
 Asegura el uso de Equipos de Protección Personal (EEPs), si son
necesarios.
 Solicita y revisa la información relacionada a SSO del área a
inspeccionar, como la identificación de Peligros, Evaluación de
Riesgos y determinación de Controles (IPERC) y los procedimientos de
trabajo seguro.
3. Ejecución de la inspección
 Es recomendable que durante la inspección se observe al personal
interactuando con su entorno, y se consideren los siguientes puntos:
 Comparar los procedimientos de trabajo seguro con la actividad
realizada.
 Verificar si los controles declarados en el IPERC han sido implementados.
 Verificar si todos los peligros detectados y sus controles han sido
incluidos en el IPERC.
 Verificar si el personal cuenta con los EPPs requeridos para su labor.
 Verificar el estado de las herramientas y equipos utilizados en ese
momento por los trabajadores.
 Verificar si el área de trabajo se encuentra ordenada y limpia.
 Entre otros.
4. Informe
 Finalizado el recorrido, y habiendo identificado
algunas situaciones de mejora, completar el
formato de inspecciones.
 Proponer correcciones y acciones correctivas,
 Plantear acciones que busquen eliminar las
desviaciones o incumplimiento detectados, y su
recurrencia.
 Considerar que las correcciones buscan eliminar
directamente aquella desviación o incumplimiento
detectado.
5. Seguimiento
 Realiza el seguimiento de la
implementación de las correcciones y
acciones correctivas propuestas. Para ello,
puedes emplear matrices de seguimiento
en Excel o formatos físicos.
 Es importante que el área encargada de la
SST, y el Comité o Supervisor de SST, realice
recordatorios y emita reportes de avance
en la implementación.
¿CON QUÉ INSPECCIONAR?
CON UNA CHECK LIST,¿Qué es?:
Son formatos creados para realizar
actividades repetitivas, controlar el
cumplimiento de una lista de
requisitos o recolectar datos de forma
ordenada y sistemática.
¿Para que sirven las check List?
Realización de actividades para un control
preventivo
Realización de inspecciones sobre seguridad del
personal
Verificar y examinar artículos
Examinar o localizar posibles riesgos.
Recopilación de datos para posibles análisis
CHECK LIST
SI NO
FIRMA
OBRA: ÁREA
SISTEMADEGESTIONDESEGURIDAD, SALUDOCUPACIONAL YMEDIO AMBIENTE
CHECK LIST ALMACEN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
CÓDIGO:
ALMACÉN SUSTANCIAS
PELIGROSAS
¿El almacén de sustancias peligrosas, esta construido de acuerdo al estándar?
EMPRESA:
ELEMENTOS A INSPECCIONAR OBSERVACIONES
¿Las sustancias peligrosas se acopian en un almacén de sustancias peligrosas?
¿Las sustancias peligrosas se encuentran identificadas de acuerdo a la norma?
¿El almacén de sustancias peligrosas se encuentra separado de las otros almacenes?
¿El almacén de sustancias peligrosas se encuentra señalizado?
¿La temperatura de almacenaje y condiciones atmósfericas son las adecuadas?
¿Existe un encargado del almacén?
¿Existe extintor en el almacén?
¿Existe un inventario del almacén de sustancias peligrosas?
¿Existe un medio de trasvasije para las sustancias peligrosas?
¿Los depósitos de sustancias peligrosas se encuentran en buen estado?
¿Existe medio para contener derrames de sustancias peligrosas?
¿Se encuentran disponibles las hojas de seguridad de cada una de las sustancias
peligrosas almacenadas?
Otros:
FECHA FECHA FIRMA
REALIZADO REVISADO Y APROBADO
NOMBRE NOMBRE
CARGO CARGO
La importancia del check list radica, desde el
punto de vista de la salud y seguridad
ocupacional, como herramienta importante
en la prevención de riesgos y accidentes en
el área laboral.
Cómo ejemplo se tienen los riesgos
químicos, por lo tanto y considerando las
variables, causas y efectos implicados en
esta área de manejo y control de sustancias
químicas se debe diseñar una check list
adecuada que aborde y relacione cada
aspecto relevante para la prevención de
riesgos.
CHECKLIST
LISTA DE CHEQUEO DE
CONTROL AMBIENTAL
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
TEMA 12: PROGRAMA DE GESTION DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES
El PGPRO es el instrumento en el que queda plasmado el proceso de promoción, ejecución,
supervisión y evaluación de la acción preventiva del lugar de trabajo (art 35 Reglamento de la
Gestión de prevención de riesgos en los lugares de trabajo).
Será responsabilidad del empleador formular y ejecutar este PGPRO de acuerdo a sus
actividades (art 8). El primer paso es construir con ayuda del comité de seguridad y salud
ocupacional (CSSO) una política que refleje el compromiso de alta dirección en esta materia
y que construirá el fundamento a partir del cual se desarrollan los objetivos y fines del sistema
de gestión. (Art 58).
Principios y objetivos:
a. La protección de la SSO de todos los trabajadores.
b. El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes sobre la materia del derecho
del trabajo.
c. La garantía que los trabajadores y sus representantes sean consultados y asumen
una participación activa en todos los elementos de la gestión.
d. La mejora continua del desempeño del sistema de gestión (ciclo PHVA).
CONTENIDO DEL PROGRAMA
La aplicación practica del programa implicará la planeación, organización, ejecución y
evaluación de las medidas de SSO y deben ser desarrolladas en forma integral, pudiendo el
empleador orientarse en las normas técnicas o directrices reconocidas internacionalmente en lo
relativo a la gestión sobre esta materia, siempre que no contravenga la normativa vigente.
Elementos del programa
1. Mecanismos de evaluación periódica
Aspectos mínimos:
a. Medidas cuantitativas y cualitativas de alcance.
b. Seguimiento del grado hasta el cual se cumplen los objetivos y metas establecidos.
c. Medidas proactivas y reactivas que incluyan la verificación de condiciones de SSO.
d. Registros de los resultados de seguimiento (ejemplo una check list).
2. Gestión de riesgos
• Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los riesgos
ocupacionales.
• Identificación de riesgos por cada etapa del proceso productivo.
• Evaluación de riesgos verificando los factores de riesgos y determinando su magnitud.
• Control de riesgos a través de medidas preventivas y de protección.
• Formulación de mapas de riesgos.
• Mediciones de contaminantes ambientales.
• Gestión de riesgos por puestos de trabajo, por área de trabajo, por tipo de proceso.
• Considerar a trabajadores que puedan ser sensibles a determinados riesgos
(personas con discapacidad, mujeres embarazadas).
Se efectuará un nuevo proceso de identificación, evaluación, valoración y control de los
riesgos, al darse las siguientes circunstancias:
• Se diseñe, planifique o inicie una nueva actividad productiva.
• Se modifiquen las condiciones de trabajo.
• Se detecten riesgos que puedan causar daños en los trabajadores.
• Posterior a eventos de siniestralidad.
3. Registro actualizado de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos
peligrosos.
En el caso de accidente de trabajo: los datos del formulario de notificación de accidentes,
además, el número de horas perdidas y otros datos que el empleador considere
convenientes. Deben incluirse también las medidas correctivas tomadas por el empleador
o propuestas por el comité. Se debe de informar al ISSS.
En caso de enfermedad profesional, deberá incluir el diagnóstico, severidad y licencias
relacionadas a la misma. En caso de sucesos peligrosos, deberá incluir la zona de trabajo
en que ocurrió, sus causas y la determinación de los daños potenciales a la salud de los
trabajadores.
4. Diseño e implementación de plan de emergencia y evacuación
Medidas de respuesta a las emergencias propias y ajenas a que esté expuesto el lugar
de trabajo, definiendo el alcance del plan.
• Responsables de su implementación, definiendo los roles de todo el personal del lugar
de trabajo durante la emergencia.
• Mecanismos de comunicaciones y de alerta a ser utilizados durante o fuera del horario
de trabajo.
• Conocer detalle de equipos y medios para la respuesta ante emergencias.
• Mapa del lugar de trabajo, rutas de evacuación y puntos de reunión.
• Procedimientos de respuesta, de acuerdo a cada tipo de emergencia.
• Plan de capacitaciones a los responsables de la atención de emergencias.
• Calendarización y registro de simulacros, de tal forma que todos los trabajadores
participen puntual o gradualmente en el lapso de un año, a partir de la adopción del
plan.
5. Entrenamiento a los trabajadores sobre los riesgos de su puesto de trabajo.
• Capacitación al inicio de la contratación, cuando haya cambios de tecnologías o
cualquier modificación a los procesos.
• La formación impartida a las personas especialmente sensibles a riesgos del trabajo
debe adaptarse a sus condiciones.
• Capacitación acerca de los riesgos específicos del puesto de trabajo y de los riesgos
generales del lugar de trabajo.
• Capacitación sobre la gestión de riesgos para cada puesto de trabajo y para el lugar
de trabajo.
• Plan anual de capacitación, evidencias de las capacitaciones brindadas (lista de
asistencia, fotografías).
6. Programa de exámenes médicos y atención de primeros auxilios
• El programa de exámenes médicos y de laboratorio deberá estar basado en la
identificación y evaluación de riesgos.
• Los resultados de estos exámenes deberán entregarse a los trabajadores en original,
conservando el empleador, copias para agregarlas al documento que contiene el
programa de gestión.
• Para la atención de primeros auxilios, estableciendo métodos y técnicas con una
utilización de los medios disponibles que sean adecuados, asi como las funciones y
responsabilidades, de tal manera que se adapte al lugar de trabajo.
7. Establecimiento de programas complementarios
• Establecer medidas educativas y de sensibilización a los trabajadores para evitar el
consumo de alcohol y drogas, a efecto de evitar daños en los trabajadores y
alteraciones en la organización de trabajo.
• Principios y procedimientos para prevenir las infecciones de transmisión sexual,
incluida el VIH/SIDA.
• Principios básicos relativas a la salud mental y reproductiva.
8. Planificación de las actividades y reuniones del CSSO.
• Plan de trabajo del comité.
• Actas de reuniones mensuales programadas y reuniones adicionales no
programadas.
• Capacitaciones que recibirán y se impartirán a los trabajadores.
• Inspecciones generales a las distintas áreas de trabajo.
• Organización del comité.
• Planificación y metodología para la convocatoria y desarrollo de las reuniones.
• Mecanismos de coordinación con unidades internas y organizaciones externas.
9. El programa de difusión y promoción de las actividades preventivas.
• La colocación en áreas visibles del lugar de trabajo, de la política de SSO y divulgarla
a los trabajadores.
• Colocación de carteles alusivos u otros medios de información, a fin de difundir
consejos y advertencias de seguridad, de prevención de riesgos y demás.
• La información a través de manuales e instructivos acerca de los riesgos a los que
están expuestos todos los trabajadores del lugar de trabajo.
10. Formulación de programas preventivos
• Busca erradicar los problemas psicosociales como sensibilizar sobre no violencia
contra las mujeres.
• Capacitación para prevenir acoso sexual.
• Capacitación sobre riesgos psicosociales.
Organización del trabajo con criterio preventivo procurando:
• Minimizar los efectos negativos del trabajo monótono y repetitivo.
• Establecer medios para que las relaciones laborales sean beneficiosas y respetuosas.
• Hacer participar a los trabajadores en la adopción de cambios relacionados con la
SSO.
Los 10 elementos del programa:
• Deben ser periódicamente analizados y revisados cada vez que sea necesario, con
participación activa de los trabajadores, a través del comité.
• Deben actualizarse los documentos y remover los datos obsoletos de todos los puntos
de emisión y uso.
TEMA 14. SISTEMA DE GESTION ISO45001
ISO 45001:2018 es la norma para la gestión de la SSO que sustituyó a OHSA 18001, inicio su
revisión en 2003 por el comité ISO/PC 283, participaron 17 países y se puede aplicar a cualquier
tipo de organización sin importar su tamaño o naturaleza.
El objetivo de la ISO 45001 es
1. buscar condiciones de trabajo seguras y saludables.
2. Prevenir lesiones y el deterioro de la salud.
3. Mejorar el desempeño en SSO.
Involucra a los trabajadores, contratistas y visitantes de la organización y posee beneficios como
protección de los trabajadores, reducción de riesgos y complimiento legal, además de
integración con otros sistemas de gestión, compromiso de la dirección y cumplimento a
la cadena de subcontratistas.
La norma ISO 45001:2018 ha integrado diversos conceptos como:
• Contexto de la organización
• Liderazgo y cultura
• Trabajadores y otras partes interesadas
• Participación y consultas
• Riesgos y oportunidades
• Representantes de los trabajadores
• Salud
• Daño
• Deterioro de la salud
• Accidente e incidente
• No conformidad y acción correctiva
Estructura de la norma ISO 45001:2018
Las primeras 3 son clausulas informativas y los 7 restantes son con requisitos (estas 7
están basadas en el ciclo (PHVA).
Los requisitos específicos del sistema de gestión están definidos así:
1. Objeto y campo de aplicación: requisitos para implementar la SGSST en cualquier
organización.
2. Referencias normativas: no incluye.
3. Términos y condiciones: mantiene una terminología común.
4. Contexto de la organización: considera que los resultados de la SGSST son afectados
por factores internos o externos, positivos o negativos.
5. Liderazgo y participación y los trabadores: establece el compromiso de la alta
dirección, creando políticas de la SST, roles y responsabilidades de los trabajadores
y la participación de los mismos.
6. Planificación: aspectos relativos sobre riesgos y oportunidades, objetivos y
planificación, se involucran trabajadores y otras partes interesadas, considerando
peligros, requisitos legales y planificación de acciones.
7. Apoyo: necesidad de conseguir los medios necesarios para alcanzar los objetivos:
recursos, competencia, conciencias, información y comunicación e información.
8. Operación: gestión del cambio, modificación de procesos, eliminación de peligros y
reducir riesgos, gestión de cambio, compras.
9. Evaluación del desempeño, seguimiento, medición, análisis, auditoría interna, revisión
por la dirección.
10. Mejora: incidentes, no conformidades y acciones correctivas, se centra en el ciclo
PHVA.
¿Por dónde empezar?
a. Procedimientos en casos de emergencia.
b. Controlar la seguridad de los subcontratistas
c. Controlar la información documentada requerida sobre la SSO
d. Identificar peligros, evaluación de riesgos laborales y determinar sus controles.
e. Identificar los requisitos legales en materia de SSO y evaluar su cumplimento.
f. Definir las funciones y responsabilidades de cada individuo.
g. Definir, planificar y desarrollar objetivos, programar metas y como alcanzarlas.
h. Identificar el contexto de la organización y sus partes interesadas.
i. Investigar todos los incidentes que se generen.
j. Realizar auditorias internas del sistema de gestión.
FACTORES DE ÉXITO:
• Motivar y comprometer a los trabajadores mediante la consulta y participación.
• Mejorar las condiciones de trabajo.
• Mejorar las relaciones con los proveedores, clientes y colaboradores.
• Integrar el sistema con otros sistemas de gestión (ISO 14001, ISO 9001).
• Conocer y aplicar el cumplimiento normativo.
ORGANIZACIÓN PARA LA
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ING. RAFAEL ARTURO RODRÍGUEZ CÓRDOVA
GERENCIA
DPTO.
SECCIÓN
DPTO.
SECCIÓN
DPTO.
SECCIÓN
UNIDAD
STAFF
OPCIONES DE ORGANIZACIÓN PARA LA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
a) Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.
b) Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional.
c) Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional.
d) Sección de Seguridad y Salud Ocupacional.
e) Encargado de Seguridad y Salud Ocupacional.
f) Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
Gerencia de Salud y Seguridad
Ocupacional
• Este tipo de Organización es para organizaciones en las
que la seguridad y salud ocupacional es imprescindible, y
por tanto consideran la necesidad de tener una Gerencia.
• A lo anterior hay que agregar, que estas empresas destinan
recursos para atender esta área, siendo ésta la diferencia
con otras unidades, y dentro de estos recursos, se
encuentran salarios para el personal.
Gerencia de Salud y Seguridad
Ocupacional
Características de la Empresa:
• Instituciones con personal operativo mayor a 1500 personas.
• Variedad en los riesgos que se presentan al personal
operativo con una frecuencia de accidentes que justifique la
necesidad de crear la unidad.
• Necesidad de cumplir Normas de Seguridad Ocupacional
Nacionales e Internacionales.
• Recursos monetarios para pagar al personal de la Gerencia
de Seguridad Ocupacional.
Departamento de Seguridad y Salud
Ocupacional
• Este Tipo de Unidad puede ser utilizado por
instituciones que consideran la seguridad y salud
ocupacional como algo importante, pero por sus
características consideran conveniente no crear una
Gerencia, sino un nivel jerárquico menor como lo
puede ser un Departamento.
• El tamaño de la empresa hace necesario que se
desarrolle una estructura similar a la de la Unidad
Gerencial.
Departamento de Seguridad y Salud
Ocupacional
Características de la Institución:
• Personal operativo mayor a 750 personas.
• Frecuencia considerable de accidentes y variabilidad de éstos.
• Poco personal capacitado para atender la Seguridad
Ocupacional.
• Recursos monetarios para asalariar a parte del personal de la
unidad.
• Necesidad de cumplir Normas o Leyes de Seguridad
Ocupacional.
Unidad de Seguridad y Salud
Ocupacional a STAFF
• En la mayoría de las estructuras organizativas, existen
dos tipos de autoridades, una llamada autoridad de línea
y la otra función de staff.
• Una de las concepciones más comunes acerca de las
funciones de línea y las funciones de staff es:
• que las funciones de línea son las que tienen un impacto
directo en el cumplimiento de los objetivos de la
empresa;
• por su parte, las funciones de Staff, son aquellas que
contribuyen a que el personal de línea trabaje con
mayor eficacia a favor del cumplimiento de tales
objetivos.
Sección de Seguridad y Salud
Ocupacional
• La Sección de Seguridad y Salud Ocupacional vista dentro de
la Organización generalmente depende de un departamento
como puede ser el Departamento de Recursos Humanos
• La organización debe ser sencilla y no cayendo en lo
complejo, así cada puesto agrupará funciones que serán
desarrolladas por pocos colaboradores relacionados con el
tema.
• La agrupación de funciones, propicia una remuneración en su
totalidad para desarrollar exclusivamente funciones del área
de Seguridad.
Sección de Seguridad y Salud
Ocupacional
Características de la Institución
• Personal operativo no mayor a 400 personas.
• Poca variedad de riesgos ocupacionales y una frecuencia
considerable de accidentes.
• Conocimiento por parte del personal, para comprender
los riesgos y accidentes que se presentan.
• Dedicación del tiempo adecuado por el personal para que
atienda tanto a la salud ocupacional como sus funciones
productivas.
Encargado de Seguridad y Salud
Ocupacional
Características de la Institución:
• Institución con un personal menor a 50 personas.
• Cantidad de riesgos mínimos, de poca diversidad y de fácil
comprensión.
• Pocos recursos monetarios para desarrollar el trabajo de Seguridad.
• Cantidad de accidentes mínimos y generalmente de poca variedad.
• La persona encargada desempeñará las funciones que en otras
unidades correspondían a capacitación, diagnóstico y soluciones de
desarrollo.
• Esta persona encargada, puede contar con un asistente, el cual
desarrollará las labores de supervisión y control.
Encargado de Seguridad y Salud
Ocupacional
• El encargado, tendrá que velar porque todo el personal de la
Organización se involucre en el Tema de Seguridad y Salud
Ocupacional.
Debe conocer los planes de acción, y debe crear las brigadas
de emergencia (Evacuación, Combate de incendios,
Seguridad, Rescate y Primeros Auxilios.
Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional
¿QUÉ ES EL COMITÉ DE
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL?
Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional
 ¿QUÉ ES?
 Es un órgano consultivo de promoción,
investigación, verificación y vigilancia de
aspectos específicos sobre seguridad y
salud ocupacional.
¿Cuales son sus funciones?
 Investigar las causas de los accidentes y
enfermedades en el centro de trabajo
 Proponer medidas para prevenirlos
 Vigilar que se cumplan
 Colaborar con la empresa en las acciones
preventivas
¿Cuales son sus funciones? Cont….
 Participar en la elaboración, puesta en práctica y
evaluación de la política y programa de gestión de
prevención de riesgos ocupacionales de la empresa.
 Promover iniciativas sobre procedimientos para la
efectiva prevención de riesgos, pudiendo colaborar en
la corrección de las deficiencias existentes.
 Instruir a los trabajadores y trabajadoras sobre los
riesgos propios de la actividad laboral, observando las
acciones inseguras y recomendando métodos para
superarlas.
¿Cuales son sus funciones?
Inspeccionar periódicamente los sitios de
trabajo con el objeto de detectar las
condiciones físicas y mecánicas inseguras,
capaces de producir accidentes de trabajo,
a fín de recomendar medidas correctivas
de carácter técnico
¿Que actividades realiza?
Inspecciones generales y específicas del centro
de trabajo, para detectar condiciones que puedan
poner en peligro a los trabajadores.
Investigación de los riesgos de trabajo.
Reuniones de trabajo con todos los miembros del
comité.
Estadística de los accidentes y enfermedades de
trabajo.
¿Te gustaria participar con los
comités?
 Si detectas un posible riesgo que
pueda causarle una lesión a un
compañero o a ti mismo, comentala
con cualquiera de los integrantes del
comité.
Integración del Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional
PRESIDENTE
SECRETARIO
VOCALES
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. procedimiento 001 trabajos en caliente
3. procedimiento 001 trabajos en caliente3. procedimiento 001 trabajos en caliente
3. procedimiento 001 trabajos en caliente
Edwin De La Cruz
 
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgosProcedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgosChiki Ideas
 
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laboralesHigiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Meinzul ND
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
Mapa de riesgo de una empresa de farmacos
Mapa de riesgo de una empresa de farmacosMapa de riesgo de una empresa de farmacos
Mapa de riesgo de una empresa de farmacos
saidriana
 
Mapas de Riesgos
Mapas de RiesgosMapas de Riesgos
Mapas de Riesgosmilagmk20
 
Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1chris841111
 
Observaciiones planeadas
Observaciiones planeadasObservaciiones planeadas
Observaciiones planeadas
Ratl
 
costos de los accidentes
costos de los accidentescostos de los accidentes
costos de los accidentes
Angelo Smith
 
Estrés térmico por frío
Estrés térmico por fríoEstrés térmico por frío
Estrés térmico por frío
DcnWilly77
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
eliseo membreño
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosdiplomados2
 
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
.. ..
 
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL-convertido.pdf
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL-convertido.pdfMONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL-convertido.pdf
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL-convertido.pdf
Javier Augusto Sanchez Alvarado
 
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
STEFANNYALEXANDRAMAR
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
Ileana Coronado
 

La actualidad más candente (20)

3. procedimiento 001 trabajos en caliente
3. procedimiento 001 trabajos en caliente3. procedimiento 001 trabajos en caliente
3. procedimiento 001 trabajos en caliente
 
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgosProcedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
 
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laboralesHigiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
Mediciones ambientales (1)
Mediciones ambientales (1)Mediciones ambientales (1)
Mediciones ambientales (1)
 
Mapa de riesgo de una empresa de farmacos
Mapa de riesgo de una empresa de farmacosMapa de riesgo de una empresa de farmacos
Mapa de riesgo de una empresa de farmacos
 
Mapas de Riesgos
Mapas de RiesgosMapas de Riesgos
Mapas de Riesgos
 
Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1
 
Observaciiones planeadas
Observaciiones planeadasObservaciiones planeadas
Observaciiones planeadas
 
costos de los accidentes
costos de los accidentescostos de los accidentes
costos de los accidentes
 
Estrés térmico por frío
Estrés térmico por fríoEstrés térmico por frío
Estrés térmico por frío
 
4.5.3 investigacion de accdentes f
4.5.3 investigacion de accdentes f4.5.3 investigacion de accdentes f
4.5.3 investigacion de accdentes f
 
NTC 4114
NTC 4114NTC 4114
NTC 4114
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgos
 
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
 
Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1
 
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL-convertido.pdf
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL-convertido.pdfMONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL-convertido.pdf
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL-convertido.pdf
 
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 

Similar a TEAM 10 14 SSO.pdf

Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptxCapacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
ssuser61302d2
 
Mapa de riesgo de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
Mapa de riesgo   de la empresa Latesa San Jeronimo.pptxMapa de riesgo   de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
Mapa de riesgo de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
skjuroa
 
6 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.06 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.0
abel foraquita choque
 
Mapa de riesgos 17 ppts.pptx
Mapa de riesgos 17 ppts.pptxMapa de riesgos 17 ppts.pptx
Mapa de riesgos 17 ppts.pptx
genesis793127
 
5._mapa_de_riesgos_0.pptx
5._mapa_de_riesgos_0.pptx5._mapa_de_riesgos_0.pptx
5._mapa_de_riesgos_0.pptx
SmSEGDUVAZ
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgoCECY50
 
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboralmapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
EmanuelYepez2
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
edargo357
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos
Carlos Acosta
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Wilmar Giovanny Castro Garzon
 
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Joanna Patricia
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale1509
 
Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...
Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...
Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...Omar Rozo
 

Similar a TEAM 10 14 SSO.pdf (20)

Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptxCapacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
 
Mapa de riesgo de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
Mapa de riesgo   de la empresa Latesa San Jeronimo.pptxMapa de riesgo   de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
Mapa de riesgo de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
 
6 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.06 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.0
 
Mapa deriesgos
Mapa deriesgosMapa deriesgos
Mapa deriesgos
 
MAPA DE RIESGO -01.pdf
MAPA DE RIESGO -01.pdfMAPA DE RIESGO -01.pdf
MAPA DE RIESGO -01.pdf
 
Mapa de riesgos 17 ppts.pptx
Mapa de riesgos 17 ppts.pptxMapa de riesgos 17 ppts.pptx
Mapa de riesgos 17 ppts.pptx
 
5._mapa_de_riesgos_0.pptx
5._mapa_de_riesgos_0.pptx5._mapa_de_riesgos_0.pptx
5._mapa_de_riesgos_0.pptx
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboralmapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Evaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de RiesgoEvaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de Riesgo
 
2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Tema 5 salud ocupacional
Tema 5 salud ocupacionalTema 5 salud ocupacional
Tema 5 salud ocupacional
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...
Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...
Pro ssoa-004, identificación peligros, evaluación riesgos y determinación con...
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

TEAM 10 14 SSO.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MAPAS DE RIESGO ING.RAFAEL ARTURO RODRÍGUEZ CÓRDOVA
  • 2. Mapas de Riesgos. Generalidades El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.
  • 3. Principios básicos de los mapas de riesgos Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro principios básicos: 1. La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina. 2. Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud 3. Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran. 4. El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras. Estos cuatro principios se podrían resumir en no monetarización, no delegación, participación activa en el proceso y necesidad de conocer para poder cambiar, con el cual queda claramente indicado la importancia de la consulta a la masa laboral en la utilización de cualquier herramienta para el control y prevención de riesgos, como es el caso de los Mapas de Riesgo.
  • 4. Objetivos de los mapas de riesgos Entre los objetivos más importantes de la elaboración de un mapa de riesgos de una empresa o sector de la misma se puede enumerar: 1. Implementar planes y programas de prevención, en función de las prioridades observadas. 2. Permitir una identificación, análisis y seguimiento periódico de los riesgos mediante la implementación de sistemas de control de gestión de prevención participativos. 3. Evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas que se adoptan desde la gestión empresarial 4. Mejorar las condiciones de trabajo a través de la participación de los trabajadores y sus representantes.
  • 5. Definiciones de los Mapas de Riesgos. 1. Es una representación gráfica de los factores de riesgos sobre un plano o croquis de la empresa, abarca todas las áreas de la infraestructura, en caso de que sea de dos plantas o más se debe elaborar un mapa por cada planta. 2. Consiste en una representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de prevención.
  • 6. Ejemplos de simbología a utilizar en la construcción de mapas de riesgos. En la definición anterior se menciona el uso de una simbología que permite representar los agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial tales como: ruido, iluminación, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias químicas y vibración, para lo cual existe diversidad de representación, se muestra un grupo de estos símbolos, que serán usados para el desarrollo del trabajo practico en la figura siguiente:
  • 7. Construcción del mapa de riesgo En la elaboración del mapa, los trabajadores juegan un papel fundamental, ya que éstos suministran información al grupo de especialistas mediante la inspección y la aplicación de encuestas, las cuales permiten conocer sus opiniones sobre los agentes generadores de riesgos presentes en al ámbito donde laboran. La información que se recopila en los mapas debe ser sistemática y actualizable, no debiendo ser entendida como una actividad puntual, sino como una forma de recolección y análisis de datos que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores.
  • 8. Construcción del mapa de riesgo La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgos está en función de los siguientes factores: • Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras. • Situaciones críticas. • Documentación insuficiente. • Modificaciones en el proceso • Nuevas tecnologías
  • 9. Construcción del mapa de riesgo De acuerdo al ámbito geográfico a considerar en el estudio, el mapa de riesgos se puede aplicar en grandes extensiones como países, estados o en escalas menores como en empresas o partes de ellas y según el tema a tratar éstos pueden estar referidos a Higiene Industrial, Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Asuntos Ambientales.
  • 10. Pasos para la elaboración de un mapa de riesgos La elaboración de un Mapa de Riesgo exige el cumplimiento de los siguientes pasos: a) Formación del Equipo de Trabajo: Este estará integrado por especialistas en las principales áreas preventivas: Seguridad Industrial Medicina Ocupacional Higiene Industrial Asuntos Ambientales Psicología Industrial Además se hace indispensable el apoyo de los expertos operacionales, que en la mayoría de los casos son supervisores de la instalación.
  • 11. Pasos para la elaboración de un mapa de riesgos b) Selección del Ámbito: Consiste en definir el espacio geográfico a considerar en el estudio y el o los temas a tratar en el mismo. c) Recopilación de Información: En esta etapa se obtiene documentación histórica y operacional del ámbito geográfico seleccionado, datos del personal que labora en el mismo y planes de prevención existentes. Asimismo, la información sobre el período a considerar debe ser en función de las estadísticas reales existentes, de lo contrario, se tomarán a partir del inicio del estudio.
  • 12. Recolección de información 1. Identificación de los Riesgos: Dentro de este proceso se realiza la localización de los agentes generadores de riesgos. Entre algunos de los métodos utilizados para la obtención de información, se pueden citar los siguientes: a. Observación de riesgos obvios: Se refiere a la localización de los riesgos evidentes que pudieran causar lesión o enfermedades a los trabajadores y/o daños materiales, a través de recorrido por las áreas a evaluar, en los casos donde existan elaborados Mapas de riesgos en instalaciones similares se tomarán en consideración las recomendaciones de Higiene Industrial sobre los riesgos a evaluar.
  • 13. Recolección de información b. Encuestas: Consiste en la recopilación de información de los trabajadores, mediante la aplicación de encuestas, sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo. c. Lista de Verificación: Consiste en una lista de comprobación de los posibles riesgos que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo. d. Indice de Peligrosidad: Es una lista de comprobación, jerarquizando los riesgos identificados.
  • 14. Evaluación de Riesgos: En este proceso se realiza la valoración de los factores generadores de riesgos, mediante las técnicas de medición recomendadas por las Normas Nacionales o en su defecto en Normas Internacionales y se complementa esta valoración mediante la aplicación de algunos mecanismos y técnicas que a continuación se citan: • Códigos y Normas: Consiste en la confrontación de la situación real, con patrones de referencia, tales como : guías técnicas, reglamento del trabajo, Normas técnicas y otros. • Criterios: Se refiere a decisiones que se toman basadas en la experiencia. • Análisis de Riesgos: Consiste en un proceso de evaluación sobre las consecuencias de accidentes y la probabilidad
  • 15. Elaboración final del Mapa: Una vez recopilada la información a través de la identificación y evaluación de los factores generadores de los riesgos localizados, se procede a su análisis para obtener conclusiones y propuestas de mejoras, que se representarán por medio de los diferentes tipos de tablas y en forma gráfica a través del mapa de riesgos utilizando la simbología mostrada.
  • 16.
  • 17. Ejemplo mapa de riesgos
  • 18. Ejemplo de mapa de riesgos
  • 19.
  • 20. Universidad de El Salvador Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Ingeniería Industrial SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL INSPECCIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ING. RAFAEL ARTURO RODRIGUEZ CÓRDOVA
  • 21. INSPECCIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEFINICIÓN: Es una herramienta diseñada para identificar situaciones peligrosas presentes en la interacción del trabajador con su proceso y área de trabajo, con el fin de plantear y ejecutar acciones de mejora y reducir los riesgos de accidentes, buscando un ambiente saludable y seguro.
  • 22. LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Las inspecciones permiten verificar la implementación de las medidas de control programadas, a través de la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de Controles (IPERC) o producto de la investigación de accidentes de trabajo, y de este modo evaluar su cumplimiento.
  • 23. Inspección e identificación de peligro Proceso de observación Identifica Peligro (potencial de daño) De una fuente De una condición De un acto
  • 24. Las inspecciones de seguridad  ESTÁN DIRIGIDAS A:  DESCUBRIR: Condiciones inseguras y Métodos inseguros de trabajo.  ANALIZAR: Porqué existen estas condiciones y métodos inseguros.  CONTROLAR: Eliminar las condiciones y métodos inseguros.
  • 25. BENEFICIOS DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD  Permiten detectar y controlar las condiciones inseguras.  Verifican procedimientos y normas de trabajo, determinando acciones de control preventivas y correctivas.  Fomentan la interacción de la seguridad y salud en el trabajo con otras áreas de la empresa.  Mantienen procesos de mejora continua de las condiciones de trabajo.
  • 26. ¿CUÁL ES EL PROCESO DE INSPECCIÓN? Las Inspecciones se dan por medio de un proceso de observación directa de toma de datos sobre el trabajo, procesos, condiciones, medidas de protección con el fin de identificar peligros que podrían generar lesiones y enfermedades en el personal.
  • 27. TIPOS DE INSPECCIONES 1. INSPECCIONES EXTERNAS 2. INSPECCIONES INTERNAS  INSPECIONES EXTERNAS:  Son realizadas por autoridades competentes y tiene la característica que se realizan sin previo aviso.  Las autoridades competentes son: A. MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL B. MINISTERIO DE SALUD C. INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL D. CUERPO DE BOMBEROS DE EL SALVADOR E. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
  • 28. TIPOS DE INSPECCIONES  INSPECCIONES INTERNAS:  Son INSPECCIONES PLANEADAS realizadas por personal y organismos internos de la empresa: A. Miembros de los Comités de Seguridad y salud Ocupacional. B. Supervisores, coordinadores, jefes y gerentes responsables del área de Seguridad y Salud Ocupacional. C. Unidad Organizativa responsable de la gestión Seguridad y Salud Ocupacional de la Empresa. D. Perítos contratados por la empresa.
  • 30. INSPECCIÓN PLANEADA Es una técnica preventiva sistemática, que se aplica para verificar si los equipos, materiales y el ambiente se encuentran según los estándares establecidos o aceptados.
  • 31. INSPECCIONES PLANEADAS: Las inspecciones internas planeadas se clasifican en: Inspección General: Se realizan con frecuencia definida (mensual) se orienta al reconocimiento de las posibles fallas o factores de riesgo presentes en las instalaciones en general. Inspecciones de orden y aseo: Buscan verificar que todo esté en los lugares que deben estar, circulaciones libres de obstáculos, c orrecto estado de limpieza, tanto de los sitios de trabajo y de objetos.
  • 32. INSPECCIONES PLANEADAS: Las inspecciones internas planeadas se clasifican en: Inspección de partes críticas: Se dirige a un agente especifico que puede causar problemas mayores, es un riego grave para los trabajadores. Inspecciones especiales: Se planean con motivo de estudiar procesos y tareas de alto riesgo, tales como: trabajos en caliente, en espacios confinados, en alturas y también en investigación de incidentes o accidentes ocurridos.
  • 33. ¿QUÉ SE DEBE INSPECCIONAR?  Orden y limpieza en el área  Protección de maquinas en movimiento  Instalaciones eléctricas  Herramientas manuales  Sustancias inflamables  Gases a presión  Pasillos de transito  Señalizaciones  Áreas de almacenamiento y apilamiento  Servicios higiénicos  Control y prevención de incendios  Equipos de protección personal y  Otros
  • 34. ¿CUANDO INSPECCIONAR? ❑ Siempre que sea necesario. ❑ Siempre que se detecte desviaciones. ❑ Cuando se realicen modificaciones a las instalaciones. ❑ Cuando se introduzca una nueva tecnología. ❑ Cuando se cambia procesos.
  • 35. ¿CON QUÉ FRECUENCIA INSPECCIONAR? ❖ Diariamente ❖ Semanalmente ❖ Quincenalmente ❖ Mensualmente ❖ Bimensualmente ❖ Trimestralmente ❖ Semestralmente ❖ Anualmente ❖ Bianualmente
  • 36. PASOS DE LA INSPECCIÓN 1.Programación 2.Planificación previa 3. Ejecución de la inspección 4. Informe 5.Seguimiento
  • 37. 1. Programación  A cargo del encargado de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo debe realizar lo siguiente:  Realizar un listado de las áreas objeto de inspección,  Definir la frecuencia de inspección en cada una de estas áreas  y quiénes serán los responsables de la ejecución de estas inspecciones (Jefes, Comité de SSO o Delegados de prevención, entre otros.
  • 38. 2. Planificación previa  A cargo de la persona que realizará la inspección  Planifica su recorrido y toma en cuenta las siguientes consideraciones:  Coordina con el responsable del área a inspeccionar, de modo que lo acompañe durante la ejecución de la inspección o designe a algún representante.  Asegura el uso de Equipos de Protección Personal (EEPs), si son necesarios.  Solicita y revisa la información relacionada a SSO del área a inspeccionar, como la identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de Controles (IPERC) y los procedimientos de trabajo seguro.
  • 39. 3. Ejecución de la inspección  Es recomendable que durante la inspección se observe al personal interactuando con su entorno, y se consideren los siguientes puntos:  Comparar los procedimientos de trabajo seguro con la actividad realizada.  Verificar si los controles declarados en el IPERC han sido implementados.  Verificar si todos los peligros detectados y sus controles han sido incluidos en el IPERC.  Verificar si el personal cuenta con los EPPs requeridos para su labor.  Verificar el estado de las herramientas y equipos utilizados en ese momento por los trabajadores.  Verificar si el área de trabajo se encuentra ordenada y limpia.  Entre otros.
  • 40. 4. Informe  Finalizado el recorrido, y habiendo identificado algunas situaciones de mejora, completar el formato de inspecciones.  Proponer correcciones y acciones correctivas,  Plantear acciones que busquen eliminar las desviaciones o incumplimiento detectados, y su recurrencia.  Considerar que las correcciones buscan eliminar directamente aquella desviación o incumplimiento detectado.
  • 41. 5. Seguimiento  Realiza el seguimiento de la implementación de las correcciones y acciones correctivas propuestas. Para ello, puedes emplear matrices de seguimiento en Excel o formatos físicos.  Es importante que el área encargada de la SST, y el Comité o Supervisor de SST, realice recordatorios y emita reportes de avance en la implementación.
  • 42. ¿CON QUÉ INSPECCIONAR? CON UNA CHECK LIST,¿Qué es?: Son formatos creados para realizar actividades repetitivas, controlar el cumplimiento de una lista de requisitos o recolectar datos de forma ordenada y sistemática.
  • 43. ¿Para que sirven las check List? Realización de actividades para un control preventivo Realización de inspecciones sobre seguridad del personal Verificar y examinar artículos Examinar o localizar posibles riesgos. Recopilación de datos para posibles análisis
  • 44. CHECK LIST SI NO FIRMA OBRA: ÁREA SISTEMADEGESTIONDESEGURIDAD, SALUDOCUPACIONAL YMEDIO AMBIENTE CHECK LIST ALMACEN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS CÓDIGO: ALMACÉN SUSTANCIAS PELIGROSAS ¿El almacén de sustancias peligrosas, esta construido de acuerdo al estándar? EMPRESA: ELEMENTOS A INSPECCIONAR OBSERVACIONES ¿Las sustancias peligrosas se acopian en un almacén de sustancias peligrosas? ¿Las sustancias peligrosas se encuentran identificadas de acuerdo a la norma? ¿El almacén de sustancias peligrosas se encuentra separado de las otros almacenes? ¿El almacén de sustancias peligrosas se encuentra señalizado? ¿La temperatura de almacenaje y condiciones atmósfericas son las adecuadas? ¿Existe un encargado del almacén? ¿Existe extintor en el almacén? ¿Existe un inventario del almacén de sustancias peligrosas? ¿Existe un medio de trasvasije para las sustancias peligrosas? ¿Los depósitos de sustancias peligrosas se encuentran en buen estado? ¿Existe medio para contener derrames de sustancias peligrosas? ¿Se encuentran disponibles las hojas de seguridad de cada una de las sustancias peligrosas almacenadas? Otros: FECHA FECHA FIRMA REALIZADO REVISADO Y APROBADO NOMBRE NOMBRE CARGO CARGO La importancia del check list radica, desde el punto de vista de la salud y seguridad ocupacional, como herramienta importante en la prevención de riesgos y accidentes en el área laboral. Cómo ejemplo se tienen los riesgos químicos, por lo tanto y considerando las variables, causas y efectos implicados en esta área de manejo y control de sustancias químicas se debe diseñar una check list adecuada que aborde y relacione cada aspecto relevante para la prevención de riesgos.
  • 45. CHECKLIST LISTA DE CHEQUEO DE CONTROL AMBIENTAL
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. TEMA 12: PROGRAMA DE GESTION DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES El PGPRO es el instrumento en el que queda plasmado el proceso de promoción, ejecución, supervisión y evaluación de la acción preventiva del lugar de trabajo (art 35 Reglamento de la Gestión de prevención de riesgos en los lugares de trabajo). Será responsabilidad del empleador formular y ejecutar este PGPRO de acuerdo a sus actividades (art 8). El primer paso es construir con ayuda del comité de seguridad y salud ocupacional (CSSO) una política que refleje el compromiso de alta dirección en esta materia y que construirá el fundamento a partir del cual se desarrollan los objetivos y fines del sistema de gestión. (Art 58). Principios y objetivos: a. La protección de la SSO de todos los trabajadores. b. El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes sobre la materia del derecho del trabajo. c. La garantía que los trabajadores y sus representantes sean consultados y asumen una participación activa en todos los elementos de la gestión. d. La mejora continua del desempeño del sistema de gestión (ciclo PHVA). CONTENIDO DEL PROGRAMA La aplicación practica del programa implicará la planeación, organización, ejecución y evaluación de las medidas de SSO y deben ser desarrolladas en forma integral, pudiendo el empleador orientarse en las normas técnicas o directrices reconocidas internacionalmente en lo relativo a la gestión sobre esta materia, siempre que no contravenga la normativa vigente. Elementos del programa 1. Mecanismos de evaluación periódica Aspectos mínimos: a. Medidas cuantitativas y cualitativas de alcance. b. Seguimiento del grado hasta el cual se cumplen los objetivos y metas establecidos. c. Medidas proactivas y reactivas que incluyan la verificación de condiciones de SSO. d. Registros de los resultados de seguimiento (ejemplo una check list). 2. Gestión de riesgos • Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los riesgos ocupacionales. • Identificación de riesgos por cada etapa del proceso productivo. • Evaluación de riesgos verificando los factores de riesgos y determinando su magnitud. • Control de riesgos a través de medidas preventivas y de protección. • Formulación de mapas de riesgos. • Mediciones de contaminantes ambientales. • Gestión de riesgos por puestos de trabajo, por área de trabajo, por tipo de proceso. • Considerar a trabajadores que puedan ser sensibles a determinados riesgos (personas con discapacidad, mujeres embarazadas). Se efectuará un nuevo proceso de identificación, evaluación, valoración y control de los riesgos, al darse las siguientes circunstancias: • Se diseñe, planifique o inicie una nueva actividad productiva. • Se modifiquen las condiciones de trabajo.
  • 64. • Se detecten riesgos que puedan causar daños en los trabajadores. • Posterior a eventos de siniestralidad. 3. Registro actualizado de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos peligrosos. En el caso de accidente de trabajo: los datos del formulario de notificación de accidentes, además, el número de horas perdidas y otros datos que el empleador considere convenientes. Deben incluirse también las medidas correctivas tomadas por el empleador o propuestas por el comité. Se debe de informar al ISSS. En caso de enfermedad profesional, deberá incluir el diagnóstico, severidad y licencias relacionadas a la misma. En caso de sucesos peligrosos, deberá incluir la zona de trabajo en que ocurrió, sus causas y la determinación de los daños potenciales a la salud de los trabajadores. 4. Diseño e implementación de plan de emergencia y evacuación Medidas de respuesta a las emergencias propias y ajenas a que esté expuesto el lugar de trabajo, definiendo el alcance del plan. • Responsables de su implementación, definiendo los roles de todo el personal del lugar de trabajo durante la emergencia. • Mecanismos de comunicaciones y de alerta a ser utilizados durante o fuera del horario de trabajo. • Conocer detalle de equipos y medios para la respuesta ante emergencias. • Mapa del lugar de trabajo, rutas de evacuación y puntos de reunión. • Procedimientos de respuesta, de acuerdo a cada tipo de emergencia. • Plan de capacitaciones a los responsables de la atención de emergencias. • Calendarización y registro de simulacros, de tal forma que todos los trabajadores participen puntual o gradualmente en el lapso de un año, a partir de la adopción del plan. 5. Entrenamiento a los trabajadores sobre los riesgos de su puesto de trabajo. • Capacitación al inicio de la contratación, cuando haya cambios de tecnologías o cualquier modificación a los procesos. • La formación impartida a las personas especialmente sensibles a riesgos del trabajo debe adaptarse a sus condiciones. • Capacitación acerca de los riesgos específicos del puesto de trabajo y de los riesgos generales del lugar de trabajo. • Capacitación sobre la gestión de riesgos para cada puesto de trabajo y para el lugar de trabajo. • Plan anual de capacitación, evidencias de las capacitaciones brindadas (lista de asistencia, fotografías). 6. Programa de exámenes médicos y atención de primeros auxilios • El programa de exámenes médicos y de laboratorio deberá estar basado en la identificación y evaluación de riesgos. • Los resultados de estos exámenes deberán entregarse a los trabajadores en original, conservando el empleador, copias para agregarlas al documento que contiene el programa de gestión. • Para la atención de primeros auxilios, estableciendo métodos y técnicas con una utilización de los medios disponibles que sean adecuados, asi como las funciones y responsabilidades, de tal manera que se adapte al lugar de trabajo. 7. Establecimiento de programas complementarios • Establecer medidas educativas y de sensibilización a los trabajadores para evitar el consumo de alcohol y drogas, a efecto de evitar daños en los trabajadores y alteraciones en la organización de trabajo.
  • 65. • Principios y procedimientos para prevenir las infecciones de transmisión sexual, incluida el VIH/SIDA. • Principios básicos relativas a la salud mental y reproductiva. 8. Planificación de las actividades y reuniones del CSSO. • Plan de trabajo del comité. • Actas de reuniones mensuales programadas y reuniones adicionales no programadas. • Capacitaciones que recibirán y se impartirán a los trabajadores. • Inspecciones generales a las distintas áreas de trabajo. • Organización del comité. • Planificación y metodología para la convocatoria y desarrollo de las reuniones. • Mecanismos de coordinación con unidades internas y organizaciones externas. 9. El programa de difusión y promoción de las actividades preventivas. • La colocación en áreas visibles del lugar de trabajo, de la política de SSO y divulgarla a los trabajadores. • Colocación de carteles alusivos u otros medios de información, a fin de difundir consejos y advertencias de seguridad, de prevención de riesgos y demás. • La información a través de manuales e instructivos acerca de los riesgos a los que están expuestos todos los trabajadores del lugar de trabajo. 10. Formulación de programas preventivos • Busca erradicar los problemas psicosociales como sensibilizar sobre no violencia contra las mujeres. • Capacitación para prevenir acoso sexual. • Capacitación sobre riesgos psicosociales. Organización del trabajo con criterio preventivo procurando: • Minimizar los efectos negativos del trabajo monótono y repetitivo. • Establecer medios para que las relaciones laborales sean beneficiosas y respetuosas. • Hacer participar a los trabajadores en la adopción de cambios relacionados con la SSO. Los 10 elementos del programa: • Deben ser periódicamente analizados y revisados cada vez que sea necesario, con participación activa de los trabajadores, a través del comité. • Deben actualizarse los documentos y remover los datos obsoletos de todos los puntos de emisión y uso. TEMA 14. SISTEMA DE GESTION ISO45001 ISO 45001:2018 es la norma para la gestión de la SSO que sustituyó a OHSA 18001, inicio su revisión en 2003 por el comité ISO/PC 283, participaron 17 países y se puede aplicar a cualquier tipo de organización sin importar su tamaño o naturaleza. El objetivo de la ISO 45001 es 1. buscar condiciones de trabajo seguras y saludables. 2. Prevenir lesiones y el deterioro de la salud.
  • 66. 3. Mejorar el desempeño en SSO. Involucra a los trabajadores, contratistas y visitantes de la organización y posee beneficios como protección de los trabajadores, reducción de riesgos y complimiento legal, además de integración con otros sistemas de gestión, compromiso de la dirección y cumplimento a la cadena de subcontratistas. La norma ISO 45001:2018 ha integrado diversos conceptos como: • Contexto de la organización • Liderazgo y cultura • Trabajadores y otras partes interesadas • Participación y consultas • Riesgos y oportunidades • Representantes de los trabajadores • Salud • Daño • Deterioro de la salud • Accidente e incidente • No conformidad y acción correctiva Estructura de la norma ISO 45001:2018 Las primeras 3 son clausulas informativas y los 7 restantes son con requisitos (estas 7 están basadas en el ciclo (PHVA). Los requisitos específicos del sistema de gestión están definidos así: 1. Objeto y campo de aplicación: requisitos para implementar la SGSST en cualquier organización. 2. Referencias normativas: no incluye.
  • 67. 3. Términos y condiciones: mantiene una terminología común. 4. Contexto de la organización: considera que los resultados de la SGSST son afectados por factores internos o externos, positivos o negativos. 5. Liderazgo y participación y los trabadores: establece el compromiso de la alta dirección, creando políticas de la SST, roles y responsabilidades de los trabajadores y la participación de los mismos. 6. Planificación: aspectos relativos sobre riesgos y oportunidades, objetivos y planificación, se involucran trabajadores y otras partes interesadas, considerando peligros, requisitos legales y planificación de acciones. 7. Apoyo: necesidad de conseguir los medios necesarios para alcanzar los objetivos: recursos, competencia, conciencias, información y comunicación e información. 8. Operación: gestión del cambio, modificación de procesos, eliminación de peligros y reducir riesgos, gestión de cambio, compras. 9. Evaluación del desempeño, seguimiento, medición, análisis, auditoría interna, revisión por la dirección. 10. Mejora: incidentes, no conformidades y acciones correctivas, se centra en el ciclo PHVA. ¿Por dónde empezar? a. Procedimientos en casos de emergencia. b. Controlar la seguridad de los subcontratistas c. Controlar la información documentada requerida sobre la SSO d. Identificar peligros, evaluación de riesgos laborales y determinar sus controles. e. Identificar los requisitos legales en materia de SSO y evaluar su cumplimento. f. Definir las funciones y responsabilidades de cada individuo. g. Definir, planificar y desarrollar objetivos, programar metas y como alcanzarlas. h. Identificar el contexto de la organización y sus partes interesadas. i. Investigar todos los incidentes que se generen. j. Realizar auditorias internas del sistema de gestión. FACTORES DE ÉXITO: • Motivar y comprometer a los trabajadores mediante la consulta y participación. • Mejorar las condiciones de trabajo. • Mejorar las relaciones con los proveedores, clientes y colaboradores. • Integrar el sistema con otros sistemas de gestión (ISO 14001, ISO 9001). • Conocer y aplicar el cumplimiento normativo.
  • 68. ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ING. RAFAEL ARTURO RODRÍGUEZ CÓRDOVA
  • 70. OPCIONES DE ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL a) Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional. b) Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional. c) Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional. d) Sección de Seguridad y Salud Ocupacional. e) Encargado de Seguridad y Salud Ocupacional. f) Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
  • 71. Gerencia de Salud y Seguridad Ocupacional • Este tipo de Organización es para organizaciones en las que la seguridad y salud ocupacional es imprescindible, y por tanto consideran la necesidad de tener una Gerencia. • A lo anterior hay que agregar, que estas empresas destinan recursos para atender esta área, siendo ésta la diferencia con otras unidades, y dentro de estos recursos, se encuentran salarios para el personal.
  • 72. Gerencia de Salud y Seguridad Ocupacional Características de la Empresa: • Instituciones con personal operativo mayor a 1500 personas. • Variedad en los riesgos que se presentan al personal operativo con una frecuencia de accidentes que justifique la necesidad de crear la unidad. • Necesidad de cumplir Normas de Seguridad Ocupacional Nacionales e Internacionales. • Recursos monetarios para pagar al personal de la Gerencia de Seguridad Ocupacional.
  • 73. Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional • Este Tipo de Unidad puede ser utilizado por instituciones que consideran la seguridad y salud ocupacional como algo importante, pero por sus características consideran conveniente no crear una Gerencia, sino un nivel jerárquico menor como lo puede ser un Departamento. • El tamaño de la empresa hace necesario que se desarrolle una estructura similar a la de la Unidad Gerencial.
  • 74. Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional Características de la Institución: • Personal operativo mayor a 750 personas. • Frecuencia considerable de accidentes y variabilidad de éstos. • Poco personal capacitado para atender la Seguridad Ocupacional. • Recursos monetarios para asalariar a parte del personal de la unidad. • Necesidad de cumplir Normas o Leyes de Seguridad Ocupacional.
  • 75. Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional a STAFF • En la mayoría de las estructuras organizativas, existen dos tipos de autoridades, una llamada autoridad de línea y la otra función de staff. • Una de las concepciones más comunes acerca de las funciones de línea y las funciones de staff es: • que las funciones de línea son las que tienen un impacto directo en el cumplimiento de los objetivos de la empresa; • por su parte, las funciones de Staff, son aquellas que contribuyen a que el personal de línea trabaje con mayor eficacia a favor del cumplimiento de tales objetivos.
  • 76. Sección de Seguridad y Salud Ocupacional • La Sección de Seguridad y Salud Ocupacional vista dentro de la Organización generalmente depende de un departamento como puede ser el Departamento de Recursos Humanos • La organización debe ser sencilla y no cayendo en lo complejo, así cada puesto agrupará funciones que serán desarrolladas por pocos colaboradores relacionados con el tema. • La agrupación de funciones, propicia una remuneración en su totalidad para desarrollar exclusivamente funciones del área de Seguridad.
  • 77. Sección de Seguridad y Salud Ocupacional Características de la Institución • Personal operativo no mayor a 400 personas. • Poca variedad de riesgos ocupacionales y una frecuencia considerable de accidentes. • Conocimiento por parte del personal, para comprender los riesgos y accidentes que se presentan. • Dedicación del tiempo adecuado por el personal para que atienda tanto a la salud ocupacional como sus funciones productivas.
  • 78. Encargado de Seguridad y Salud Ocupacional Características de la Institución: • Institución con un personal menor a 50 personas. • Cantidad de riesgos mínimos, de poca diversidad y de fácil comprensión. • Pocos recursos monetarios para desarrollar el trabajo de Seguridad. • Cantidad de accidentes mínimos y generalmente de poca variedad. • La persona encargada desempeñará las funciones que en otras unidades correspondían a capacitación, diagnóstico y soluciones de desarrollo. • Esta persona encargada, puede contar con un asistente, el cual desarrollará las labores de supervisión y control.
  • 79. Encargado de Seguridad y Salud Ocupacional • El encargado, tendrá que velar porque todo el personal de la Organización se involucre en el Tema de Seguridad y Salud Ocupacional. Debe conocer los planes de acción, y debe crear las brigadas de emergencia (Evacuación, Combate de incendios, Seguridad, Rescate y Primeros Auxilios.
  • 80. Comité de Seguridad y Salud Ocupacional ¿QUÉ ES EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL?
  • 81. Comité de Seguridad y Salud Ocupacional  ¿QUÉ ES?  Es un órgano consultivo de promoción, investigación, verificación y vigilancia de aspectos específicos sobre seguridad y salud ocupacional.
  • 82. ¿Cuales son sus funciones?  Investigar las causas de los accidentes y enfermedades en el centro de trabajo  Proponer medidas para prevenirlos  Vigilar que se cumplan  Colaborar con la empresa en las acciones preventivas
  • 83. ¿Cuales son sus funciones? Cont….  Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de la política y programa de gestión de prevención de riesgos ocupacionales de la empresa.  Promover iniciativas sobre procedimientos para la efectiva prevención de riesgos, pudiendo colaborar en la corrección de las deficiencias existentes.  Instruir a los trabajadores y trabajadoras sobre los riesgos propios de la actividad laboral, observando las acciones inseguras y recomendando métodos para superarlas.
  • 84. ¿Cuales son sus funciones? Inspeccionar periódicamente los sitios de trabajo con el objeto de detectar las condiciones físicas y mecánicas inseguras, capaces de producir accidentes de trabajo, a fín de recomendar medidas correctivas de carácter técnico
  • 85. ¿Que actividades realiza? Inspecciones generales y específicas del centro de trabajo, para detectar condiciones que puedan poner en peligro a los trabajadores. Investigación de los riesgos de trabajo. Reuniones de trabajo con todos los miembros del comité. Estadística de los accidentes y enfermedades de trabajo.
  • 86. ¿Te gustaria participar con los comités?  Si detectas un posible riesgo que pueda causarle una lesión a un compañero o a ti mismo, comentala con cualquiera de los integrantes del comité.
  • 87. Integración del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional PRESIDENTE SECRETARIO VOCALES
  • 88. GRACIAS POR SU ATENCIÓN