SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATUR I
          A

      S IES
       ER
POR
R G AMASDE ESTUDIOS
S R
 EC ETAR DE EDUC IÓN P
        ÍA       AC    ÚBLICA
S EC ETAR DE EDUC IÓN MEDIA S ER R
 UBS R     ÍA       AC          UP IO
DIR C G
   EC IÓN ENER DEL BAC
              AL       HILLERATO

                                               SER PROGRAMAS DE ESTUDIO
                                                  IE:

                                SEMESTRE TERCERO                              CAMPO DISCIPLINAR COMUNICACIÓN

                       TIEMPO ASIGNADO 48 horas                      COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO

                                 CRÉDITOS 6




   En este programa encontrará las competencias genéricas y disciplinares básicas a desarrollar en la asignatura de LITERATURA I integradas
   en bloques de aprendizaje.
ÍNDICE
CONTENIDO                                                                          PÁGINA

Fundamentación                                                                     4
Ubicación de la materia y relación con las asignaturas del plan de estudios        8
Distribución de bloques                                                            9
Competencias G  enéricas en el Bachillerato General                                10
Competencias Disciplinares Extendidas del C  ampo de la C omunicación              11

Bloque I                                                                           12
Bloque II                                                                          15
Bloque III                                                                         19
Bloque IV                                                                          23
Bloque V                                                                           27
Bloque VI                                                                          31

Anexos                                                                             35
Información de apoyo para el cuerpo docente                                        40
Créditos                                                                           41
Directorio                                                                         42
FUNDAMENTACIÓN
A partir del C Escolar 2009-2010 la Dirección G
              iclo                                eneral del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación
Media S uperior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación
pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico del alumnado entre los
subsistemas y las escuelas.

P el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la R
 ara                                                                         eforma Integral es la definición de un Marco Curricular C  omún, que compartirán todas las
instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes
del currículum.

A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite:

         -      Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer.

Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa
curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones
armónicas con quienes les rodean. P otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes
                                   or
se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad
deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la
                                                                                                     1
enseñanza media superior para su ingreso y permanencia en la educación superior.

P último, las competencias profesionales preparan al estudiante para desempeñarse en su vida con mayores posibilidades de éxito.
 or


1
    Acuerdo S cret arial Núm. 486 por el que se est ablecen las compet encias disciplinares ext endidas del Bachillerat o G neral, DO , abril 2009.
             e                                                                                                             e         F
Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la
Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio:

           Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para
                                                            2
           definir y solucionar verdaderos problemas.
                                            3
Tal como comenta Anahí Mastache , las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir que los
estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo. De tal forma que la Educación Media S      uperior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la
adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se
encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana
incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas.

El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:

           Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica);
           Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación
           propedéutica);
           Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente
           de formación para el trabajo).

Como parte de las asignaturas del componente de formación básica se presenta el programa de estudios de la asignatura de Literatura I que pertenece al campo disciplinar
de comunicación, donde también se encuentran las materias de Lengua Adicional al Español (Inglés) e Informática. C        onforme al Marco C urricular Común, este campo
disciplinar tiene la finalidad de desarrollar entre los estudiantes las capacidades de leer críticamente, argumentar sus ideas y comunicarse en su lengua materna, en un
primer momento, y en una segunda lengua después, así como emplear los recursos tecnológicos a su alcance como parte de los medios e instrumentos de comunicación; lo

2
    P ilippe P rrenoud, “C t ruir compet encias desde la escuela” Ediciones Dolmen, S nt iago de C ile.
     h        e             ons                                                          a            h
3
    Mast ache, Anahí et . al. Formar personas compet ent es. Desarrollo de compet encias t ecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades E cat ivas. Buenos Aires / México. 2007.
                                                                                                                                       du
anterior en un entorno de reflexión respecto a la naturaleza del lenguaje y su uso como herramienta del pensamiento lógico. P lograr lo anterior, se establecieron doce
                                                                                                                              ara
competencias disciplinares básicas del campo de la comunicación, mismas que han servido de guía para la actualización del presente programa.

La asignatura de Literatura I se ubica en tercer semestre y tiene como antecedentes las asignaturas de Taller de Lectura y R edacción I y II. El desarrollo de la competencia
lectora que se ha iniciado en el Taller de Lectura y R edacción, ahora se encaminará hacia el reconocimiento de los contextos de producción literaria (autor) y los contextos
de recepción (lector) ubicados en la línea del tiempo, donde, a través de la lectura, el alumno ubique su propio contexto para desarrollar las cuatro habilidades básicas en
el plano del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir.

S consecuentes disciplinares son: Literatura II que es la continuación del estudio de los géneros literarios, esto es, género dramático y género lírico; y Etimologías
 us
G recolatinas I y II donde el alumno aplica los conocimientos etimológicos del latín y el griego en el lenguaje cotidiano, analiza palabras y reconoce sus significados por sus
raíces lo que le permite ampliar su léxico de manera importante en diversos contextos.

En el caso del bachillerato general la materia de Literatura, conformada por dos cursos, permite al alumnado ubicar la obra literaria en su contexto (narrativo, dramático y
lírico), tomando como eje principal la lectura, considerando así al texto como la unidad comunicativa por excelencia. De esta manera, el objetivo de la asignatura de
Literatura I es desarrollar la competencia comunicativa del estudiantado con base en el uso de competencias lingüísticas, desarrollar un cambio de actitud pasiva y elusiva
a otra dinámica y comprometida. La participación creativa a partir de los textos propuestos por el cuerpo colegiado, donde desarrolle sus habilidades lectoras, analíticas y
de redacción, así como de investigación e indagación. Esta asignatura tiene como principal propósito ser una herramienta interdisciplinaria, ya que las alumnas y los
alumnos experimentan el placer como lector de la literatura universal, por medio de la cual, identifica el valor estético de la obra literaria; la creación personal de textos
narrativos, líricos y dramáticos; además del reconocimiento de los diferentes contextos ubicados en la línea del tiempo donde a través de la lectura se ubica el propio
contexto del alumnado.

Asimismo se pretende que el estudiantado llegue a ser un lector experto y un escritor autónomo, para ello se fomenta la emoción y gusto de leer y de escribir
constantemente. El alumnado resolverá problemas de significado textual; usará con eficacia registros lingüísticos diversos, según el contexto; será propositivo y
contestatario en su interacción discursiva; así como flexible y creativo al producir textos. Además será capaz de trabajar en equipos escolares en forma responsable,
cooperativa y respetuosa.

En el Bachillerato General, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, ampliando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el
campo disciplinar de la comunicación que promueve la asignatura de Literatura I. Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una
relación vertical y horizontal con el resto; el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo disciplinario, en
similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. La asignatura de Literatura I, permite el trabajo interdisciplinario con:

Taller de Lectura y Redacción I y todas las asignaturas de primer semestre; Taller de Lectura y Redacción II y todas las asignaturas de segundo semestre debido a que en
los dos primeros semestres se producen textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa, además de expresar ideas y
conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducción, desarrollo y conclusión clara.

Todas las asignaturas de tercer semestre; Literatura II y todas las asignaturas de cuarto semestre debido a que valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios
de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Geografía e Historia Universal en quinto semestre ya que analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

Filosofía, Ecología y Medio Ambiente, y Metodología de la Investigación en sexto semestre debido a que en estas asignaturas se valora el pensamiento lógico en el proceso
comunicativo en su vida cotidiana y académica.

C destacar que la asignatura de Literatura I contribuye ampliamente al desarrollo de las competencias genéricas en el estudiante, cuando es sensible al arte y participa
  abe
en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. S autodetermina y cuida de sí al expresar sus emociones y manejarlas de forma constructiva
                                                                              e
tanto en mensajes orales como escritos, cultiva la comunicación interpersonal que contribuye a su desarrollo humano y de quienes lo rodean; se expresa y se comunica al
utilizar los textos, tanto los que le sirven de modelo como los elaborados por él mismo, los cuales, pueden llevar una enorme carga emocional, con la cual se identifica e
identifica su entorno; piensa crítica y reflexivamente al trabajar con organizadores de ideas, ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones, así
como cuando valora una hipótesis o selecciona las ideas principales de un texto; aprende de forma autónoma cuando en los procesos comunicativos y en el análisis de
textos define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento; trabaja en forma colaborativa al entablar diálogos o realizar dramatizaciones y
asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo; participa con responsabilidad
en la sociedad cuando establece una comunicación informativa que refleja su vida cotidiana, dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones
culturales.
UBICACIÓN DE LA MATER Y RELACIÓN CON LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS
                            IA

   Primer semestre           Segundo semestre             Tercer semestre            Cuarto semestre            Quinto semestre                Sexto semestre

                                                                                                                                     Filosofía, Ecología y Medio
  Taller de Lectura y        Taller de Lectura y                                                                Geografía, Historia
                                                            Literatura I                Literatura II                                Ambiente, Metodología de
      Redacción I               R edacción II                                                                Universal Contemporánea
                                                                                                                                           la Investigación
                                                                                                                   C iencias de la             Ciencias de la
                                                                                                                  Comunicación I,            C omunicación II,
Todas las asignaturas de   Todas las asignaturas de    Todas las asignaturas de   Todas las asignaturas de
                                                                                                             Etimologías G  recolatinas Etimologías G  recolatinas II,
   primer semestre            segundo semestre             tercer semestre           cuarto semestre
                                                                                                               I, Historia del Arte I,      Historia del Arte II,
                                                                                                             Psicología I, Sociología I P sicología II, Sociología II

                                                                 DES R
                                                                    AR OLLOC MUNITAR , AUXILIAREDUC
                                                                            O       IO             ATIVOEN EL C O DE LA INTER
                                                                                                               AMP           VENCIÓN



                                                      RELAC C TO
                                                           IÓN ON DAS LASACTIVIDADESP AES OLAR
                                                                                     AR C     ES
DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES
E programa de Literatura I está conformado por los siguientes seis bloques:
 l

BLOQUE I IDENTIFICAS LA LITERATURA COMO AR          TE.
Ubica al alumnado en las dimensiones del arte para identificar a la Literatura como expresión artística y reconoce su intención comunicativa.

BLOQUE II RECONOCES EL GÉNERO NARRATIVO.
Revisa el género narrativo (épico) desde sus orígenes identificando los subgéneros y comprendiendo s estructura.
                                                                                                    u

BLOQUE III RECONOCES LAS DIFERENC ENTRE LA FÁBULA Y LA EPOPEYA.
                                          IAS
Permite reconocer las diferencias estructurales entre fábula y epopeya, define las características de cada subgénero y encuentra las similitudes.

BLOQUE IV RECONOCES LAS DIFERENCIAS ENTRE LA LEYENDA Y EL MITO.
Proporciona el reconocimiento de las diferencias y similitudes entre la leyenda y el mito, e identifica aspectos textuales y contextuales de cada subgénero.

BLOQUE V COMPRENDES LAS CARACTER          ÍSTICAS DEL CUENTO.
Introduce en el fascinante campo del cuento desde sus orígenes continuando por su estructura, la contextualidad y el nivel intertextual.

BLOQUE VI COMPRENDES LAS CARACTER           ÍSTICAS DE LA NOVELA.
Permite reconocer el origen de la novela y sus características (contextualidad, nivel intertextual, nivel retórico y los diferentes tipos de novela).
COMPETENC GENÉR
                                                                       IAS   ICAS
   Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y les permitirán a los y las estudiantes comprender su
    entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una
  convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias construyen el Perfil del Egresado del S   istema Nacional de
                                                      Bachillerato. A continuación se enlistan las competencias genéricas:
1. S conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
    e
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
BLOQUES DE APRENDIZAJE
             COMPETENC DISC
                      IAS  IPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE COMUNICACIÓN
                                                                                                                                          I   II   III   IV   V   VI
 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que
                                                                                                                                         X    X    X     X    X   X
se generó y en el que se recibe.
2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.                 X    X     X    X   X
3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.                         X          X   X
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.                          X   X    X     X    X   X
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.               X        X     X    X   X
6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.                                                            X    X          X   X
7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura,
                                                                                                                                          X   X    X     X    X   X
teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.                                              X   X               X   X
9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
10. Identificar e interpretar la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a
conocimientos previos, elementos no verbales y contexto.
11. S comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.
     e
12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir
                                                                                                                                          X        X     X    X   X
información.
Bloque                 Nombre del Bloque                                                                                                                                   Tiempo asignado

          I                                                     IDENTIFICAS A LA LITERATURA COMO ARTE                                                                              5 horas

Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Identifica la definición de literatura como una expresión artística a tra de la lectura de diversos textos.
                                                                         vés
Reconoce la intención comunicativa y la función poética al analizar textos donde se aprecia el artede la expresión literaria.
Reconoce los movimientos literarios a través del tiempo.

Objetos de aprendizaje                             Competencias a desarrollar
Intención comunicativa y función poética           E sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
                                                    s
Marcas de literalidad:                             Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntosde vista de manera crítica y reflexiva.
Lenguaje literario
Formas de presentación                             Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Competencia lingüística:                           Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en
Manejo del lenguaje                                el que se recibe.
Presentación del discurso
                                                   Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
Épocas literarias:
        Literatura antigua                         Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en
        Literatura moderna                         cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
        Literatura contemporánea                   Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Actividades de Enseñanza                                         Actividades de Aprendizaje                                         Instrumentos de Evaluación
Solicitar una investigación documental, un reporte escrito y R    ealizar una investigación documental y un reporte escrito sobre   Rúbrica para evaluar la participación, el grado de dominio y la
guiar una lluvia de ideas para recabar los conocimientos previos la literatura y su relación con el arte.                           actitud del alumnado ante la actividad propuesta por el o la
y nuevos del alumnado sobre la literatura y su relación con el                                                                      docente. (Ver, “Lineamientos de E    valuación del Aprendizaje”
arte.                                                                                                                               (DG DC S E DES
                                                                                                                                        B/ A/ P /      -07-2011).
Solicitar al alumnado que se reúna en equipos y elabore un P       articipar en la lluvia de ideas expresando las competencias Portafolios de evidencias: reporte escrito.
collage con materiales reciclados donde se represente la relación desarrolladas sobre los tópicos propuestos.
del arte y la literatura.

Solicitar la exposición ante la comunidad estudiantil el collage Elaborar un collage con materiales reciclados donde se R          úbrica para evaluar el collage y la exposición ante la comunidad
realizado.                                                       represente la relación del arte y la literatura. Exponer ante la estudiantil.
                                                                 comunidad estudiantil el collage.

Solicitar al alumnado que se reúna en equipos e investiguen Investigar en distintas fuentes sobre obras de arte elaboradas R  úbrica para evaluar la investigación y la exposición ante el
en distintas fuentes sobre obras de arte elaboradas por personas por personas con alguna discapacidad. Exponer ante el grupo grupo.
con alguna discapacidad. Al finalizar exponer ante el grupo.     haciendo uso de las TIC , o bien materiales y recursos
                                                                                            ´S
                                                                 disponibles y pertinentes.

Solicitar al alumnado se reúna en parejas para realizar una E parejas redactar un texto de la información solicitada e Tabla de cotejo para evaluar el texto.
                                                                   n
investigación de las épocas literarias y redactar un texto con la intercambiar el texto realizado con otra pareja.
información.

G uiar la elaboración de una línea de tiempo de las épocas P articipar en la elaboración de la línea de tiempo de las épocas G de observación para evaluar la participación del alumnado
                                                                                                                              uía
literarias utilizando la información obtenida.             literarias.                                                       en la elaboración de la línea de tiempo.

Actividad Integradora:
Dividir al grupo en equipos para redactar un resumen donde se R       ealizar el trabajo integrador reuniéndose por equipos y E grupo elaborará una rúbrica con los criterios que se evaluarán
                                                                                                                                   l
explique la literatura como arte y las diferentes épocas literarias. redactando el resumen solicitado. Presentarlo en una reunión en la presentación del resumen.
Realizar una reunión plenaria para presentar los trabajos. plenaria y realizar la coevaluación.                                   Portafolios de evidencias conteniendo los trabajos realizados.
Solicitar la coevaluación.

Rol del docente
P el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
 ara
Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos del alumnado con los objetos de aprendizaje.
Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado.
Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y
comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado.
Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte del
alumnado.
Desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas.
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado.

Material didáctico
Textos literarios relacionados con la interculturalidad y la equidad de género que hayan sido producidos por integrantes de la comunidad.
Materiales para la elaboración del collage.

Fuentes de Consulta
BÁSICA:
G utiérrez, C (2005) Movimientos y Épocas literarias Madrid: UNED
               .F.                                        .
Llovet, Jordi. et. al. (2005) Teoría Literaria y Literatura Comparada. Barcelona: Ariel
Pozuelos, J M. (1989) La Teoría del Lenguaje Literario. Madrid: C
            .                                                       átedra.
Valverde, J (1983) La Literatura. Qué era y qué es. Barcelona: Montesinos E
            .M.                                                                  ditor.
COMPLEMENTAR        IA:
Fournier, C (2003) Análisis Literario. México: Thompson.
             .
G ómez y C  ámara, S . (1980) Análisis, síntesis y crítica de la expresión literaria. México: C
                     .R                                                                        osta Amic.
 az, ctavio. (1971) Traducción: Literatura y Literalidad. Barcelona: Tusquets.
P O
ELECTRÓNICA:
http:/ / www.youtube.com/ watch?    v=VcjxcF  qi8U4
http:/ / www.materialesdelengua.org/
Bloque                                                                      Nombre del Bloque                                                                          Tiempo asignado

         II                                                         RECONOCES EL GÉNERO NARRATIVO                                                                                  4 horas

Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Reconoce el origen y desarrollo del género narrativo en diferentes textos.
Define las características del género narrativo a través de la lectura.
Identifica los subgéneros menores y mayores atendiendo a sus características.
Comprende la estructura de la narración e identifica los tipos de narrador.

Objetos de aprendizaje                            Competencias a desarrollar
Género narrativo.                                 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Subgéneros menores:                               Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
        Fábula                                    Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
        Leyenda
                                                  Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
        Mito
        E popeya                                  Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Subgéneros mayores:                               Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
        Novela                                    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el
        C uento                                   que se recibe.
Estructura de la narración                        Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
       Narrador                                   Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en
       Ordenación de los hechos
                                                  cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros
       personajes
Tipos de narrador
Actividades de Enseñanza                                          Actividades de Aprendizaje                                          Instrumentos de Evaluación
Solicitar una investigación documental, un reporte escrito y R    ealizar una investigación documental y un reporte escrito           Rúbrica para evaluar la participación, el nivel de desempeño y la
guiar una lluvia de ideas para recabar los conocimientos acerca acerca del origen de género narrativo.                                actitud de los alumnos y las alumnas ante la actividad propuesta
del origen del género narrativo.                                P articipar en la lluvia de ideas expresando los aprendizajes sobre   por el o la docente. (Ver, “Lineamientos de E        valuación del
                                                                los tópicos propuestos.                                               Aprendizaje” (DG DC S E DES
                                                                                                                                                        B/ A/ P /        -07-2011).

S olicitar por equipos la elaboración de un organizador gráfico E   laborar por equipos un organizador gráfico donde se Lista de cotejo para evaluar el organizador gráfico.
donde se determinen las épocas, diversidad y lugares que dieron determinen las épocas, diversidad y lugares representativos del
origen al género narrativo. La creación artística y su disfrute no género narrativo utilizando la información.
son universales, sino que pasan por los referentes culturales, por
esto es importante hacer hincapié tanto en el tiempo como en el
espacio en que suceden en que se dieron origen los géneros
literarios.

Solicitar al alumnado que se reúna por equipos y proporcionar Formar equipos para identificar las características que Lista de cotejo que describa los criterios para evaluar las
textos que ejemplifiquen al género narrativo y los subgéneros. identifican al género narrativo y los subgéneros.      características.
Identificar las características.

Solicitar a los equipos de trabajo la elaboración de un Formar equipo para colocar las características encontradas en un Rúbrica para evaluar el organizador gráfico tomando en cuenta
organizador gráfico donde coloquen las características organizador gráfico agrupándolas de acuerdo a cada subgénero. los subgéneros.
encontradas.

Proporcionar a cada equipo de trabajo un texto sobre la E      squematizar los elementos de la estructura de la narración Lista de cotejo para evaluar el esquema de los elementos de la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales, encontrados en el texto, ubicando la temática y el tipo de texto. narración.
solicitar que identifiquen la estructura de la narración
esquematizando los elementos que la componen.

Solicitar la ubicación del tipo de narrador en los textos Analizar en equipo cada texto para determinar qué tipo o tipos Rúbrica para evaluar la exposición oral.
trabajados.                                               de narrador está presente y mediante una exposición oral
                                                          explicar al grupo sus hallazgos.
Actividad Integradora:
Solicitar a los equipos de trabajo utilizar los recursos multimedia Seleccionar el material multimedia que se va a utilizar para la Evaluar el trabajo integrador mediante una rúbrica.
para presentar en forma sintetizada los tópicos tratados en el presentación de la síntesis temática del bloque, participar en C      ontinuar con la formación del portafolio de evidencias con los
bloque.                                                             forma colaborativa en la elaboración del trabajo.               materiales escritos.

Rol del docente
P el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
 ara
Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos del alumnado con los objetos de aprendizaje.
Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima de alumnado.
                                                                                                                      l
Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y
comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado.
Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte del
alumnado.
Desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas.
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado.


Material didáctico
Textos literarios relacionados con la diversidad cultural.


Fuentes de Consulta
BÁSICA:
G ivens, K. (2008) La Leyenda. Barcelona: Viamagna E    diciones
G utiérrez, C F. (2005) Movimientos y Épocas literarias. Madrid: UNED
               .,
Llovet, Jordi. et. al. (2005) Teoría Literaria y Literatura Comparada. Barcelona: Ariel
Pozuelos, J M. (1989) La Teoría del Lenguaje Literario. Madrid: C
            .                                                      átedra.
Schaeffer, J (2006) ¿Qué es un Género Literario?Madrid: Akal
              .M.
Valverde, J (1983) La Literatura. Qué era y qué es. Barcelona: Montesinos E
            .M.                                                                 ditor.
COMPLEMENTAR       IA:
Camurati, Mireya. (1978) La fábula en Hispanoamérica. México: UNAM.
Gaytán, C (1965) Diccionario mitológico. México: Diana.
           .
Gómez y C   ámara, S . (1980) Análisis, síntesis y crítica de la expresión literaria. México: C
                    .R                                                                         osta Amic.
González, Y. (1995) Diccionario Mitológico y de Religión de Mesoamérica. México: Larousse.
Kolakowksy, L. (1976) La presencia del mito. Argentina: Amorrortu.
Oberti, Liliana. (2003) Géneros Literarios. Buenos Aires: Longseller.

ELECTRÓNICA:
http:/ / www.youtube.com/ watch? v=VcjxcFqi8U4
http:/ / www.materialesdelengua.org/
Bloque                Nombre del Bloque                                                                                                                             Tiempo asignado

         III                                    RECONOCES LAS DIFERENC ENTRE LA FÁB
                                                                      IAS          ULA Y LA EPOPEYA                                                                           9 horas

Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Reconoce el origen y desarrollo de la fábula y la epopeya señalando sus características.
Identifica las diferencias estructurales entre la fábula y la epopeya.
Identifica las diferencias lingüísticas entre la fábula y la epopeya.
Produce textos siguiendo los aspectos textuales de la fábula y la epopeya.

Objetos de aprendizaje                             Competencias a desarrollar
Fábula.                                        E sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
                                                s
Epopeya.                                       Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Diferencias estructurales entre la fábula y la Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
epopeya.
                                               Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en
Diferencias lingüísticas entre la fábula y la
epopeya                                        el que se recibe.
                                               Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
                                               Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
                                               Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
                                               Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en
                                               cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Actividades de Enseñanza                                         Actividades de Aprendizaje                                        Instrumentos de Evaluación
Solicitar una investigación documental, un reporte escrito y Realizar una investigación documental, de los orígenes y              Rúbrica para evaluar la participación, el nivel de desempeño y la
guiar una lluvia de ideas para recabar los orígenes y características de la fábula y la epopeya.                                   actitud de los alumnos y las alumnas ante la actividad
características la fábula, y de la epopeya.                                                                                        propuesta. P la elaboración de sus instrumentos pueden
                                                                                                                                                ara
                                                             Participar en la lluvia de ideas expresando los aprendizajes y        tomarse como referencia los instrumentos mostrados en
                                                             ejemplos sobre los tópicos investigados.                              “Lineamientos       de      E valuación      del      Aprendizaje”
                                                                                                                                   (DG DC S E DES
                                                                                                                                       B/ A/ P /       -07-2011).
                                                                                                                                   Portafolios de evidencias del reporte escrito.

Solicitar por equipos la elaboración de un organizador gráfico Elaborar por equipos un organizador gráfico donde se Lista de cotejo para evaluar el organizador gráfico.
donde se determinen las características de la fábula y la determinen las características de la fábula y la epopeya.
epopeya.

Dividir al grupo en cuatro equipos, para que cada uno de ellos Exponer sobre el tópico asignado haciendo uso de las TIC , o R
                                                                                                                       ´S    úbrica para autoevaluar la exposición oral.
exponga uno de los siguientes tópicos:                         utilizando los recursos disponibles y pertinentes.
 Datos históricos y rasgos de la epopeya.
 Autores y ejemplos de la epopeya.
 Datos históricos y rasgos de la fábula.
 Autores y ejemplos de la fábula.

Solicitar al alumnado que se reúna por equipos, y proporcionar Reunirse por equipos para leer los textos proporcionados, y R        úbrica para evaluar la participación, el nivel de desempeño y la
textos que ejemplifiquen la fábula y la epopeya. Al finalizar discutir las características de la fábula y la epopeya, al finalizar actitud del alumnado ante la actividad propuesta. P la    ara
dirigir la plenaria.                                           comentar en plenaria.                                               elaboración de sus instrumentos pueden tomarse como
                                                                                                                                   referencia: “Lineamientos de E      valuación del Aprendizaje”
                                                                                                                                   (DG DC S E DES
                                                                                                                                       B/ A/ P /       -07-2011).

Solicitar por equipos la elaboración de una fábula que contemple E laborar por equipo una fábula que contemple valores, Lista de cotejo para evaluar las características de los textos
valores, creencias, y prácticas sociales de su comunidad, exponer creencias, y prácticas sociales de su comunidad, presentar en realizados.
en forma oral la fábula para su evaluación.                       forma oral la fábula.
Solicitar al alumnado que se reúna por equipos y analicen el uso Analizar por equipos el uso del lenguaje en la epopeya y la         Lista de cotejo para evaluar los argumentos expuestos por los
del lenguaje en la epopeya y la fábula utilizando los materiales fábula.                                                             equipos.
empleados.                                                       Comentar y redactar las conclusiones de los aspectos comunes y
                                                                 aspectos que marcan la diferencia entre la epopeya y la fábula;
                                                                 utilizando ejemplos precisos para argumentar las explicaciones.
Actividad Integradora:
Solicitar por equipo la representación gráfica de la fábula E     laborar la representación gráfica de la fábula y seleccionar los   Evaluar el trabajo integrador mediante una rúbrica.
elaborada, explicando y argumentando los valores, las creencias argumentos que utilizarán para la explicación ante el grupo.         Continuar con la elaboración del portafolio de evidencias con los
y las prácticas sociales que se manifiestan en la fábula.                                                                            trabajos escritos.


Rol del docente
P el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
 ara
Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previosdel alumnado con los objetos de aprendizaje.
Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado.
Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y
comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado.
Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte del
alumnado.
Desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas.
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplospertinentes a la vida del alumnado.

Material didáctico
Textos literarios relacionados con la interculturalidad y la equidad de género que hayan sido producidospor integrantes de la comunidad.
Fragmentos de lecturas: fábulas representativas, epopeyas, entre otros, preferentemente obtenidas de la misma comunidad.
Presentaciones con programas digitales o con acetatos.

Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Del Valle Montejano, Margarita. (1999) Metodología de la Lectura, México: ITESM.
Fournier Marcos, Celinda. (1999) Análisis literario. México: Thomson.
COMPLEMENTAR      IA:
Chorén, Josefina. (1999) Literatura Mexicana e hispanoamericana. México: C ultural.
González, Laura. E Al. (2004) Laberinto de palabras, estrategias de comprensión lectora. México: O
                   t.                                                                               xford.
Rojas, Emilio (comp.). (1994) Mitos, leyendas, cuentos fábulas, apólogos y parábolas. Antología I. México: Editer.

ELECTRÓNICA:
http:/ / www.ciudadseva.com
http:/ / www.youtube.com/ watch? v=VcjxcFqi8U4
http:/ / www.materialesdelengua.org/
Bloque                 Nombre del Bloque                                                                                                                               Tiempo asignado

         IV                                        RECONOCES LAS DIFERENC ENTRE LA LEYENDA Y EL MITO
                                                                         IAS                                                                                                     9 horas

Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Reconoce el origen y desarrollo de la leyenda y el mito señalando sus características.
Establece las diferencias estructurales entre la leyenda y el mito.
Determina las diferencias lingüísticas entre la leyenda y el mito.
Produce textos siguiendo los aspectos textuales de la leyenda y el mito.

Objetos de aprendizaje                             Competencias a desarrollar
Leyenda                                            E sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
                                                    s
Mito                                               Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Diferencias estructurales entre leyenda y mito     Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Diferencias lingüísticas entre leyenda y mito
                                                   Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Aspectos contextuales de la leyenda y el mito:
        Lugar, época y cultura en que aparece      Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en
        C aracterísticas religiosas, sociales,     el que se recibe.
        políticas, etc.                            Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimie     ntos previos y nuevos.
Aspectos textuales de la leyenda y el mito:        Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
        Estructura                                 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
        Personajes                                 Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en
                 Narrador
                                                   cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
                 Lenguaje
Actividades de Enseñanza                                         Actividades de Aprendizaje                                            Instrumentos de Evaluación
Solicitar una investigación documental, un reporte escrito y     R ealizar una investigación documental, de los orígenes y             Rúbrica para evaluar la participación, el nivel de desempeño y la
guiar una lluvia de ideas para recabar los orígenes y            características de la leyenda, así como del mito.                     actitud del alumnado ante la actividad propuesta. P la      ara
características de la leyenda, así como del mito. E importante
                                                   s             P articipar en la lluvia de ideas expresando los aprendizajes sobre   elaboración de sus instrumentos pueden tomarse como
tener en cuenta que los mitos y leyendas son una forma de        los tópicos propuestos.                                               referencia los instrumentos mostrados en “Lineamientos de
identificación y reconocimiento individual dentro de las                                                                               Evaluación del Aprendizaje” (DG DC S E DES
                                                                                                                                                                        B/ A/ P /        -07-2011).
comunidades.

Solicitar por equipos la elaboración de un organizador gráfico E  laborar por equipos un organizador gráfico donde se Lista de cotejo para evaluar el organizador gráfico.
donde se determinen las características de la leyenda y el mito. determinen las características de la leyenda y el mito.

Dividir al grupo en cuatro equipos, para que cada uno de ellos Exponer sobre el tópico asignado haciendo uso de las TIC.               Rúbrica para autoevaluar la exposición oral.
exponga uno de los siguientes tópicos:
Datos históricos y rasgos de la leyenda.
Autores y ejemplos de mitos y leyendas de la comunidad.
Datos históricos y rasgos del mito.
Autores y ejemplos del mito.

Solicitar al alumnado que se reúna por equipos y proporcionar Reunirse por equipos para leer los textos proporcionados, y R       úbrica para evaluar la participación, el nivel de desempeño y la
textos que ejemplifiquen la leyenda y el mito.                discutir las características de la leyenda y el mito, al finalizar actitud del alumnado ante la actividad propuesta. P la       ara
Dirigir la plenaria.                                          comentar en plenaria.                                              elaboración de sus instrumentos pueden tomarse como
                                                                                                                                 referencia los instrumentos mostrados en “Lineamientos de
                                                                                                                                 Evaluación del Aprendizaje” (DG DC S E DES
                                                                                                                                                                  B/ A/ P /         -07-2011).

Solicitar por equipos la elaboración de una leyenda que E        laborar por equipo una leyenda que contemple valores, Lista de cotejo para evaluar las características de los textos
contemple valores, creencias, y prácticas sociales de su creencias, y prácticas sociales de su comunidad, presentar en realizados.
comunidad, exponer en forma oral la leyenda para su evaluación. forma oral la leyenda.

Solicitar al alumnado que formen equipos mixtos y analicen el Analizar por equipos el uso del lenguaje en la leyenda y el mito. Lista de cotejo para evaluar los argumentos expuestos por los
uso del lenguaje en la leyenda y el mito utilizando los materiales Comentar y redactar las conclusiones de los aspectos comunes y equipos.
empleados.                                                       aspectos que marcan la diferencia entre la leyenda y el mito;
                                                                 utilizando ejemplos precisos para argumentar las explicaciones.
Actividad Integradora:
Solicitar por equipo la representación gráfica de la leyenda E   laborar la representación gráfica de la leyenda y seleccionar los Evaluar el trabajo con una rúbrica.
elaborada, explicando y argumentando los valores, las creencias argumentos que utilizarán para la explicación ante el grupo.
y las prácticas sociales que se manifiestan en la leyenda.

Guiar proyecto integrador: formar equipos que presenten una Reunirse por equipos y presentar una obra ante el grupo sobre Rúbrica para evaluar el proyecto integrador.
obra de teatro ante el grupo sobre una leyenda o mito de su una leyenda o mito de su comunidad, siguiendo los criterios
comunidad. E xplicar criterios de evaluación.               para la evaluación.


Rol del docente
P el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
 ara
Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos del alumnado con los objetos de aprendizaje.
Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado.
Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y
comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado.
Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte del
alumnado.
Desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas.
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplospertinentes a la vida del alumnado.


Material didáctico
Textos literarios relacionados con la interculturalidad y la equidad de género, preferentemente que hayan sido producidos por integrantes de la comunidad.
Fragmentos de lecturas: leyendas, mitos, entre otros, preferentemente obtenidos de la misma comunidad.
Presentaciones con programas digitales o con acetatos.
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Del Valle Montejano, Margarita. (1999) Metodología de la Lectura. México: ITESM.
Fournier Marcos, Celinda. (1999) Análisis literario. México: Thomson.
Garibay, Ángel Ma. (1999) Mitología griega. México: P  orrúa.

COMPLEMENTAR      IA:
Chorén, Josefina. (1999) Literatura Mexicana e hispanoamericana. México: C ultural.
González, Laura. E Al. (2004) Laberinto de palabras, estrategias de comprensión lectora. México: O
                   t.                                                                              xford.
Rojas, Emilio (comp). (1994) Mitos, leyendas, cuentos fábulas, apólogos y parábolas. Antología I. México: Editer.

ELECTRÓNICA:
http:/ / www.ciudadseva.com
http:/ / www.youtube.com/ watch? v=VcjxcFqi8U4
http:/ / www.materialesdelengua.org/
Bloque                  Nombre del Bloque                                                                                                                                 Tiempo asignado

          V                                                 COMPRENDES LAS CARAC ÍSTICAS DEL C
                                                                                TER           UENTO                                                                                9 horas

Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Define los elementos y características del cuento.
Distingue la estructura externa e interna del cuento.
Explica el nivel contextual y el nivel intertextual
C y redacta un cuento que contemple valores, creencias, y prácticas sociales de su comunidad, región o país.
 rea

Objetos de aprendizaje                               Competencias a desarrollar
Cuento.                                              Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en
Estructura externa e interna:                        el que se recibe.
         Contexto: aspectos externos                 Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimie     ntos previos y nuevos.
         Texto: aspectos internos                    Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
Nivel contextual:                                    Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
         Autor                                       Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en
         Contexto histórico, social, cultura, etc.   cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
         Corriente literaria.                        E sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
                                                      s
Nivel intertextual:                                  Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
         Personajes                                  Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntosde vista de manera crítica y reflexiva.
         Narrador                                    Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
         Espacio
         Tiempo
         Lenguaje
Actividades de Enseñanza                                           Actividades de Aprendizaje                                           Instrumentos de Evaluación
Solicitar la búsqueda y lectura de un cuento de autores            Realizar por equipos la lectura de un cuento. Mencionar el autor     Lista de cotejo para corroborar los elementos solicitados de la
representativos de la comunidad, región o México, por equipos,     y la época en la cual fue escrito. Asimismo describir los valores,   búsqueda. P la elaboración de sus instrumentos pueden
                                                                                                                                                     ara
obtener información sobre el autor y la época en que fue           creencias, y prácticas sociales que incluye y compararlos con los    tomarse como referencia los instrumentos mostrados en
escrito, hacer énfasis en los valores, creencias, y prácticas      de tu comunidad en la actualidad. Finalmente, exponer ante el        “Lineamientos      de      Evaluación     del      Aprendizaje”
sociales de su comunidad, región o país.                           grupo los resultados de su búsqueda.                                 (DG DC S E DES
                                                                                                                                            B/ A/ P /      -07-2011).

Guiar una lluvia de ideas para recabar los elementos y Participar en la lluvia de ideas expresando las competencias R       úbrica para evaluar los conocimientos, la participación, y la
características del cuento.                            desarrolladas sobre los elementos y características del cuento; actitud del alumnado ante la actividad propuesta por el o la
                                                       establecer las diferencias entre el cuento y los géneros literarios docente.
                                                       anteriormente revisados.

Dividir al grupo en equipos; cada equipo deberá elegir un cuento Formar equipos; buscar información relacionada con el nivel Rúbrica para evaluar la exposición ante el grupo y el contenido
y buscar información relacionada con el nivel contextual y el contextual y el nivel intertextual de un cuento elegido.       de la investigación.
nivel intertextual. Al finalizar solicitar la exposición del trabajo Exponer el trabajo realizado al grupo.
realizado.

Solicitar la elaboración de un cuento (2 cuartillas) que E equipo elaborar un cuento que contemple valores, creencias, Lista de cotejo para evaluar las características de los cuentos
                                                          n
contemple valores, creencias, y prácticas sociales de su y prácticas sociales de su comunidad, región o país. Al finalizar realizados.
comunidad, región o país.                                intercambiar el texto realizado con otro equipo y discutir los
                                                         resultados.

Actividad Integradora:
Solicitar la creación de una antología con los cuentos elaborados Elaborar trabajo integrador: C  lasificar los cuentos elaborados por Evaluar el trabajo integrador mediante una rúbrica.
por todo el grupo y donar el material a la biblioteca del centro temas (Derechos Humanos, indígenas, equidad de género,
de estudios.                                                      valores, entre otros), realizar una antología y donar el material a C ontinuar con la elaboración del portafolio de evidencias con los
                                                                  la biblioteca del centro de estudios.                                trabajos escritos.
Rol del docente
P el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
 ara
Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos del alumnado con los objetos de aprendizaje.
Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado.
Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y
comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado.
Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte del
alumnado.
Desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas.
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplospertinentes a la vida del alumnado.
Material didáctico
Textos literarios relacionados con la interculturalidad y la equidad de género que hayan sido producidos por integrantes de la comunidad.


Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Del R M. A. (2001) Literatura. México: Mc G Hill.
     ío,                                      raw
Fournier Marcos, C (2003) Análisis Literario. México: Thompson.
                  .
Oseguera, E L. (2003) Compendio de Literatura Universal. México: G
           .                                                      rupo Patria Cultural.

O as específicas recomendadas:
 br
P corriente artística:
 or
Rojas, E (1992) Cuentos universales modernos México: E
        .                                       .          xpresión y tiempo.
Seymour, M. (2003) El cuento hispanoamericano. México: FC .     E
P “jugar” didácticamente con los cuentos:
 ara
Sánchez J uárez, J (1998) Un taller divertido. México: C
                  .                                     astillo.
Lavín, M. (2001) Leo, luego escribo. Ideas para disfrutar la lectura. México: Lectorum.
P cuento universal:
 ara
Aguilar, L. M. (1982) Cuentos y relatos norteamericanos del siglo XX. México: S P UNAM.
                                                                                 E/
Hinojosa, M.C (2006) Antología del Cuento Universal. México: ILC A E
             .                                                  S diciones.
Román, L. R (2007) Antología de cuentos indígenas de Guerrero. México: C
           .                                                            onsejo Nacional para la Cultura y las Artes.

COMPLEMENTAR        IA:
Armostrong, P B. (1992) Lecturas en conflicto: validez y variedad en la interpretación. México: UNAM.
               .
Bátiz, H. (1972) Análisis, interpretación y crítica de la literatura. México: ANUIES  .
Bloom, H. (2000) Cómo leer y porqué. N°248. Barcelona: Anagrama, C Argumentos.
                                                                          ol.
Cluff, R M. (1987) Siete acercamientos al relato mexicano actual. México: UNAM, 1987.
        .
E H. (1992) Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
 co,
Flores, A. (1985) Narrativa Hispanoamericana. México: S XXI.iglo
Gracida J uárez, I. et al. (1998) Comprensión y producción de textos México: E
                                                                        .         dere.
Leal, L. (1987) Cuentos de la revolución. México: UNAM.
Pavón, A. et al. (1991) Te lo cuento otra vez. Destino Arbitrario 3, México: C   ONAC ULTA e INBA.
Propp, V. (1972) Las transformaciones del cuento maravilloso. Argentina: R      odolfo Alonso Editor.
Rama, Á. (1975) Primeros cuentos de diez maestros latinoamericanos México: Mosaico.
                                                                           .
Torres, V. F. (2002) La otra literatura mexicana. México: G    obierno de Veracruz.

ELECTRÓNICA:
http:/ / www.ciudadseva.com/ textos/ teoria/ hist/ montoya1.htm
http:/ / www.ciudadseva.com/ textos/ teoria/ hist/ anonimo.htm
http:/ / www.youtube.com/ watch? v=VcjxcF  qi8U4
http:/ / www.materialesdelengua.org/
Bloque                                                                  Nombre del Bloque                                                                      Tiempo asignado

         VI                                            COMPRENDES LAS CARAC ÍSTICAS DE LA NOVELA
                                                                           TER                                                                                                12 horas

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

Comprende el origen y desarrollo de la novela como un subgénero mayor del género narrativo.
Define los elementos y características de la novela.
Distingue la estructura externa e interna de la novela.
Explica el nivel retórico en el texto de una novela.
Identifica los tipos de novela según su contenido y tema.
Interpreta a la novela como una forma de expresión artística-social.

Objetos de aprendizaje                              Competencias a desarrollar
Novela                                              Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y
Estructura externa e interna de la novela:          en el que se recibe.
Contexto: aspectos externos                         Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
Texto: aspectos internos                            Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
Elementos y características de la novela:           Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
Personajes: clasificación y características         Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en
Ambiente: escenario, época y atmósfera              cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Acción: tiempo, espacio y relación                  E sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
                                                     s
Narrador: clasificación y características           Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Nivel retórico:                                     Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Figuras literarias utilizadas con frecuencia.       Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Tipos de novela según su contenido y tema.
La novela como obra de arte
Actividades de Enseñanza                                               Actividades de Aprendizaje                                     Instrumentos de Evaluación
Solicitar una investigación documental, un reporte escrito y R    ealizar una investigación documental, de los orígenes y R    úbrica para evaluar la participación, el nivel de desempeño y la
guiar una lluvia de ideas para recabar los orígenes y desarrollo desarrollo de la novela. P   articipar en la lluvia de ideas actitud de los alumnos y las alumnas ante la actividad propuesta
de la novela.                                                    expresando los aprendizajes sobre los tópicos propuestos.    por el o la docente. P la elaboración de sus instrumentos
                                                                                                                                                      ara
                                                                                                                              pueden tomarse como referencia los instrumentos mostrados en
                                                                                                                              “Lineamientos      de       Evaluación       del     Aprendizaje”
                                                                                                                              (DG DC S E DES
                                                                                                                                  B/ A/ P /       -07-2011).

G uiar la lectura de una novela y solicitar por equipos la Leer una novela y por equipos elaborar un organizador gráfico Lista de cotejo para evaluar el organizador gráfico y la
elaboración de un organizador gráfico donde se determine la donde se determine la estructura interna y externa.          exposición ante el grupo.
estructura interna y externa.
Al finalizar cada equipo deberá exponer ante el resto del grupo Exponer ante el grupo los resultados obtenidos.
sus resultados.

Solicitar la búsqueda de información sobre las diferentes épocas Trabajar en equipo para realizar en forma creativa el esquema Lista de cotejo para evaluar el esquema de la línea de tiempo.
de la novela y pedir la elaboración de un esquema donde se donde se represente la aparición de la novela en las diferentes
represente la línea del tiempo de la aparición de la novela.     épocas.

Dividir al grupo en equipos; solicitar la lectura de una novela        Formar equipos, leer una novela corta y realizar el análisis de los Lista de cotejo para evaluar el análisis de la novela y la
corta y realizar el análisis de los siguientes tópicos:                siguientes tópicos: características, el nivel retórico y el tipo de exposición ante el grupo.
características, el nivel retórico y el tipo de novela. Al finalizar   novela. Al finalizar cada equipo deberá exponer ante el resto del
cada equipo deberá exponer ante el resto del grupo sus                 grupo sus resultados.
resultados.

Solicitar al alumnado la redacción de una reseña crítica de una Realizar la redacción de una reseña crítica, siguiendo el formato Lista de cotejo para evaluar la reseña crítica de la novela y la
novela, proporcionando el formato a seguir.                     proporcionado por el o la docente, de la novela seleccionada.     exposición ante el grupo.
                                                                                                                                  Lista de cotejo para autoevaluar utilizando el formato
                                                                                                                                  proporcionado por el o la docente.
Al finalizar comentar en plenaria las reseñas.                    Al finalizar comentar en plenaria las reseñas.                    G de observación para evaluar la discusión, participación y
                                                                                                                                     uía
                                                                                                                                    argumentos utilizados.
Actividad Integradora:
Solicitar al alumnado la lectura y análisis de una novela en Formar equipos y leer una novela.                                        Portafolio de evidencias con los trabajos escritos y Rúbrica de
equipos.                                                                                                                              exposición oral.
Al finalizar, solicitar la elaboración un reporte y exponerlo ante Al finalizar, elaborar un reporte y exponerlo ante el grupo. Dicho
el grupo; debe contener la siguiente información: estructura reporte debe incluir la información solicitada por el o la docente.
interna y externa, elementos y características de la novela, nivel
retórico, tipo de novela.

Rol del docente
P el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
 ara
Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos del alumnado con los objetos de aprendizaje.
Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado.
Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y
comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado.
Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte del
alumnado.
Desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas.
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado.

Material didáctico
Textos literarios relacionados con la interculturalidad y la equidad de género, preferentemente que hayan sido producidos por integrantes de la comunidad.

Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Del R M. A. (2001) Literatura. México: Mc G Hill.
     ío,                                      raw
Fournier Marcos, C (2003) Análisis Literario. México: Thompson.
                  .
Oseguera, E L. (2003) Compendio de Literatura Universal. México: G
           .                                                      rupo Patria Cultural.
COMPLEMENTAR       IA:
Tacca, O 1985) Las voces de la novela. Madrid: G
         .                                        redos.
Rodríguez Monegal, E 81976) Narradores de esta América. Buenos Aires: Alfa Argentina.
                       .
R D. (1987) En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM.
 all,
Ayala, F. (1970) La estructura narrativa. Madrid: Taurus.
Carreter, F. y Correa, E (1991) Cómo se comenta un texto literario. México: P
                         .                                                   ublicaciones Cultural.

ELECTRÓNICA:
http:/ / www.youtube.com/ watch? v=VcjxcFqi8U4
http:/ / www.materialesdelengua.org/
ANEXOS
CRITER NIVELES*
      IO/                   MUY BUENO (3)                              BUENO       (2)                              REGULAR        (1)

A. (    ) DOMINIO DEL       Expresa con claridad las ideas sobre el Demuestra      memorización de    la Exhibe la memorización de la información y lee
TÓPICO:                     tópico, demuestra estudio y dominio al información y también realiza algunas el material de apoyo.
                            hacer varias aportaciones personales.   aportaciones personales.

B. (  ) USO DE LA           Expone con fluidez y claridad, utilizando Maneja un léxico generalmente apropiado,      Lee la información, falta variedad en su
LENGUA:                     un léxico adecuado y preciso para la aunque partes de memoria, incluye                  vocabulario (repetitivo o impreciso), comete
                            presentación; mínimo uso de muletillas.   expresión personal; cierta fluidez; algunas   varias “muletillas” y pausas o lapsus por
                                                                      muletillas.                                   olvidos.

C. (    ) PRESENTACIÓN- Discurso bien organizado, con enfoque y Aparte del desarrollo con coherencia, S presenta el desarrollo y/ o tiene falta de
                                                                                                            ólo
ESTR UCTURA:            estructura adecuada:       Introducción, presenta alguna de las siguientes partes: orden en las ideas, se pierden la secuencia y el
                        Desarrollo y Conclusión.                 Introducción o Conclusión.                enfoque.

D. (  ) EXPRESIÓN           Fuerte y clara, con buena dicción, Tiene generalmente uso adecuado uso de S   ólo maneja adecuadamente uno de los
ORAL:                       entonación y volumen adecuados, los siguientes elementos: dicción clara, voz siguientes elementos: dicción clara, voz con
                            llevando buen ritmo.               con volumen adecuado, buen ritmo, tono. volumen adecuado, buen ritmo, tono.
                                                               Mínimas dificultades.

E. (   ) ORGANIZACIÓN       E listo al momento de su presentación,
                             stá                                       Con mínimos contratiempos inicia su Inicia su presentación con algún retraso
Y PREPARACIÓN DEL           se mantiene en el tiempo requerido,        presentación, con ciertos detalles significativo. Falla en tiempo y apoyo visual,
APOYO VISUAL:               explica su apoyo visual, que tiene         relacionados con: tiempo, apoyo visual (lo que no explica o no lo trae.
                            preparado a tiempo.                        trae).
INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR TRABAJ COLABOR
                                              O       ATIVO: LISTA DE COTEJO

ALUMNOSY ALUMNAS ___________________________________________________________________________________________________G O
                :                                                                                                    P .______

Tema asignado: _____________________________________________________



REQUISITOS DE PRESENTACIÓN:                                                           SÍ   NO   Observaciones:

Demuestran trabajo colaborativo (cada integrante participa con un rol en el equipo)

Todos los integrantes participan con sugerencias para desarrollar la actividad

Están enfocados a la actividad (sin distractores)

Elaboraron las ideas principales que se asignaron

Utilizan citas textuales y su página como referencia

Incluyen imágenes relacionadas con el tópico

Traen material de apoyo requerido con datos de la fuente

Utilizan correctamente la lengua oral y escrita
LISTA DE COTEJ PARA EVALUAR LA REPRESENTACIÓN TEATRAL (EN EQUIPO)
              O

        CRITERIOS         INDICADORES:                                                                                                         SÍ   NO

        Conocimiento      * E contenido está relacionado con los hechos principales asignados
                             l
        del Contenido
                          *Los parlamentos demuestran conocimiento del contenido de hechos y situaciones.

        Parlamentos:      *Han aprendido su parlamento
        diálogos
                           *S leer durante la representación
                             in

                          *Demuestran preparación al dar seguimiento al diálogo

       Uso de recursos    *Presentación relacionada con el contexto
       audiovisuales:
       (música y          *La escenografía evidencia preparación en tiempo y con esfuerzo en uso de recursos para desarrollar creativamente.
       escenografía)
                          *Efectos de audio adecuados para ambientar

       Uso del lenguaje   *Expresión oral clara en uso de la voz (volumen, tonos, dicción)

                          *Pronunciación clara

                          *Correcto uso de la expresión con vocabulario apegado a los personajes

        Organización      *Demuestran orden, visible preparación de todos los integrantes, compromiso y responsabilidad

                          *Puntualidad al iniciar

                          *E trabajo se presenta dentro del tiempo requerido (10-12 minutos)
                            l
Estructura y            *Tiene orden en la representación: introducción, representación y conclusión
        Presentación
        Tríptico                *Contiene: breve sinopsis, Integrantes y su rol

                                *Diseño creativo relacionado con el contenido

                                *Cuidado en la escritura (redacción y ortografía)

                                *S entrega al inicio al público
                                  e

                                 *Contiene alguna actividad de análisis

        Calificación :          TOTAL: ________________


LISTA DE COTEJ PARA EVALUAR ENSAYO DE ANÁLISIS LITERAR
              O                                       IO

O E DE AP ENDIZAJ
 BJ TO          R     E__________________________________________________BLOQUE:_________________
C MP TENC :
 O E          IAS
Genérica: _______________________________________________________________________________________
Disciplinar: ______________________________________________________________________________________


  CRITERIOS:                                                                                                   REGULAR (1)   BUENO (2)   EXCELENTE (3)

     ANÁLISIS DEL TÓPICO:
     Contenido e ideas en relación con el tópico propuesto
     Las ideas explicadas con respecto a la obra estudiada
     ESTR  UCTURA:
     Amplitud: 1 página y media (mínimo)
     O rganización en párrafos
     Introducción: plantea obra, autor, contexto y objetivo temático
Desarrollo: ideas personales del tema y su relación continua con la obra estudiada
     Conclusión: valoración de lo analizado y de la obra, incluye aprendizaje que le deja esta lectura
     ESTILO Y USO DEL LENGUAJ         E:
     Manejo del vocabulario apropiado, ortografía, redacción clara, uso correcto de signos
    ARGUMENTACIÓN:
    R eferencias de la obra: citas, ejemplos de la obra en relación al tema para demostrar su análisis
Observaciones del o de la docente:
INFOR IÓN DE APOYO PARA EL C PO DOC
                                            MAC                    UER    ENTE
SC
 E UENC D IAS IDÁC AS
                   TIC :
http:/ / www.dgb.sep.gob.mx/ informacion_academica/ curso_taller/ formatos/ planeacion_secuencia_didactica.doc

LINEAMIENTO DE E
              S     VALUAC DEL AP ENDIZAJ :
                           IÓN          R        E
http:/ / www.dgb.sep.gob.mx/ portada/ lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009.pdf

MATER DE AP YO P A EL O LA DO ENTE
        IAL     O     ÁR             C     :
http:/ / www.dgb.sep.gob.mx/ informacion_academica/ materialdeapoyo.html
E la actualización de este programa de estudio participaron:
         n

Coordinación: Dirección Académica de la Dirección General del Bachillerato.



                          Elaborador disciplinario:

                MAR DEL CAR
                   ÍA      MEN HINOJOSA ESPINOSA

                Preparatoria Federal 1/ 1 “Lázaro Cárdenas”

                            Asesora disciplinaria:

                    VIR J
                       NA ESSICA MORALES FERRERO

                Preparatoria Federal 1/ 1 “Lázaro Cárdenas”



             E la revisión de este programa de estudio participó:
              n

                      Ma. Antonieta Gallart Nocetti
CARLOS SANTOS ANCIRA

                            Director General del Bachillerato

                                PAOLA NÚÑEZ CASTILLO

                          Directora de Coordinación Académica




J María R no. 221, Colonia Del Valle, Delegación Benito J
 osé     ico                                             uárez. C.P. 03100, México D.F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativa
noeliabracho
 
Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE ...
Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE ...Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE ...
Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE ...
Mar Bautista
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"
gvrg
 
Friedrich von schiller
Friedrich von schillerFriedrich von schiller
Friedrich von schiller
AiCEi
 
Intertextualidad
Intertextualidad Intertextualidad
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
AriMaya900
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
Isela Guerrero Pacheco
 
Power point microrrelatos
Power point microrrelatosPower point microrrelatos
Power point microrrelatos
andreita66
 
Medios De ComunicacióN 7ºAñO BáSico
Medios De ComunicacióN 7ºAñO BáSicoMedios De ComunicacióN 7ºAñO BáSico
Medios De ComunicacióN 7ºAñO BáSico
wendicienta
 
Clase 5 tema, argumento y trama
Clase 5   tema, argumento y tramaClase 5   tema, argumento y trama
Clase 5 tema, argumento y trama
Club Docente Digital
 
Unidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeyaUnidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeya
MariaJosRivera4
 
Guia Realismo Magico
Guia  Realismo MagicoGuia  Realismo Magico
Guia Realismo Magico
Universidad de El Salvador
 
Taller 2 comprensión lectora tom sayer 7
Taller  2 comprensión lectora tom sayer 7Taller  2 comprensión lectora tom sayer 7
Taller 2 comprensión lectora tom sayer 7
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
El tiempo en la narracion
El tiempo en la narracionEl tiempo en la narracion
El tiempo en la narracion
Raúl Olmedo Burgos
 
Prueba drama
Prueba dramaPrueba drama
Prueba drama
Anyelina Belmar
 
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESLISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
IES MACIÀ ABELA
 
Elementos del texto narrativo
 Elementos del texto narrativo Elementos del texto narrativo
Elementos del texto narrativo
britt16914
 
Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion
Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion  Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion
Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion
evelinvillela88
 
UNIDAD 2 CONOCIENDO COMUNIDADES ESPECIALIZADAS.pptx
UNIDAD 2 CONOCIENDO COMUNIDADES ESPECIALIZADAS.pptxUNIDAD 2 CONOCIENDO COMUNIDADES ESPECIALIZADAS.pptx
UNIDAD 2 CONOCIENDO COMUNIDADES ESPECIALIZADAS.pptx
NicoleOlivaresVilche1
 
Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013
Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013
Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013
Marian Escalona
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativa
 
Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE ...
Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE ...Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE ...
Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE ...
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"
 
Friedrich von schiller
Friedrich von schillerFriedrich von schiller
Friedrich von schiller
 
Intertextualidad
Intertextualidad Intertextualidad
Intertextualidad
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Power point microrrelatos
Power point microrrelatosPower point microrrelatos
Power point microrrelatos
 
Medios De ComunicacióN 7ºAñO BáSico
Medios De ComunicacióN 7ºAñO BáSicoMedios De ComunicacióN 7ºAñO BáSico
Medios De ComunicacióN 7ºAñO BáSico
 
Clase 5 tema, argumento y trama
Clase 5   tema, argumento y tramaClase 5   tema, argumento y trama
Clase 5 tema, argumento y trama
 
Unidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeyaUnidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeya
 
Guia Realismo Magico
Guia  Realismo MagicoGuia  Realismo Magico
Guia Realismo Magico
 
Taller 2 comprensión lectora tom sayer 7
Taller  2 comprensión lectora tom sayer 7Taller  2 comprensión lectora tom sayer 7
Taller 2 comprensión lectora tom sayer 7
 
El tiempo en la narracion
El tiempo en la narracionEl tiempo en la narracion
El tiempo en la narracion
 
Prueba drama
Prueba dramaPrueba drama
Prueba drama
 
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESLISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
 
Elementos del texto narrativo
 Elementos del texto narrativo Elementos del texto narrativo
Elementos del texto narrativo
 
Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion
Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion  Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion
Evaluación de lectura de un relato de ciencia ficcion
 
UNIDAD 2 CONOCIENDO COMUNIDADES ESPECIALIZADAS.pptx
UNIDAD 2 CONOCIENDO COMUNIDADES ESPECIALIZADAS.pptxUNIDAD 2 CONOCIENDO COMUNIDADES ESPECIALIZADAS.pptx
UNIDAD 2 CONOCIENDO COMUNIDADES ESPECIALIZADAS.pptx
 
Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013
Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013
Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013
 

Destacado

Rúbrica de evaluación para el programa de radio "Ecos del pasado".
Rúbrica de evaluación para el programa de radio "Ecos del pasado".Rúbrica de evaluación para el programa de radio "Ecos del pasado".
Rúbrica de evaluación para el programa de radio "Ecos del pasado".
Mª Ángeles Sánchez Puerto
 
Rubrica del Proyecto 6. Boletín Radiofónico (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 6. Boletín Radiofónico (Español - Bloque II)Rubrica del Proyecto 6. Boletín Radiofónico (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 6. Boletín Radiofónico (Español - Bloque II)
Cesar Augusto
 
Evaluar la comprensión lectora
Evaluar la comprensión lectoraEvaluar la comprensión lectora
Evaluar la comprensión lectora
Juan Manuel Argil Millan
 
Lista de cotejo maqueta
Lista de cotejo maquetaLista de cotejo maqueta
Lista de cotejo maqueta
claudio ormeño varas
 
Criterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
Criterios de evaluacion de la construccion de la maquetaCriterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
Criterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
19671966
 
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuentoLista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Listas de Chequeo
Listas de ChequeoListas de Chequeo
Listas de Chequeo
Mario Ramón Mancera Ruiz
 

Destacado (7)

Rúbrica de evaluación para el programa de radio "Ecos del pasado".
Rúbrica de evaluación para el programa de radio "Ecos del pasado".Rúbrica de evaluación para el programa de radio "Ecos del pasado".
Rúbrica de evaluación para el programa de radio "Ecos del pasado".
 
Rubrica del Proyecto 6. Boletín Radiofónico (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 6. Boletín Radiofónico (Español - Bloque II)Rubrica del Proyecto 6. Boletín Radiofónico (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 6. Boletín Radiofónico (Español - Bloque II)
 
Evaluar la comprensión lectora
Evaluar la comprensión lectoraEvaluar la comprensión lectora
Evaluar la comprensión lectora
 
Lista de cotejo maqueta
Lista de cotejo maquetaLista de cotejo maqueta
Lista de cotejo maqueta
 
Criterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
Criterios de evaluacion de la construccion de la maquetaCriterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
Criterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
 
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuentoLista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
 
Listas de Chequeo
Listas de ChequeoListas de Chequeo
Listas de Chequeo
 

Similar a PROGRAMA SEP: Literatura I

Programa de estudios sep lae i
Programa de estudios sep lae iPrograma de estudios sep lae i
Programa de estudios sep lae i
tichorsergio
 
Ciencias comunicacion
Ciencias comunicacionCiencias comunicacion
Ciencias comunicacion
Cesarook Almanza
 
Programa de estudios sep lae iii
Programa de estudios sep lae iiiPrograma de estudios sep lae iii
Programa de estudios sep lae iii
tichorsergio
 
Taller delecturay redaccion2
Taller delecturay redaccion2Taller delecturay redaccion2
Taller delecturay redaccion2
EuniceNarvaez
 
Ppecb 4 8410 lengua adicional al español inglés iv
Ppecb 4 8410 lengua adicional al español inglés ivPpecb 4 8410 lengua adicional al español inglés iv
Ppecb 4 8410 lengua adicional al español inglés iv
aurelio padron
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Angelica Ruth Luna Barrales
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Heribertha-Contreras-T
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Angelica Ruth Luna Barrales
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Angelica Ruth Luna Barrales
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Angelica Ruth Luna Barrales
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Angelica Ruth Luna Barrales
 
Literatura ii 2
Literatura ii 2Literatura ii 2
Literatura ii 2
YOLANDA VAZQUEZ
 
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés iiPpceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
aurelio padron
 
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés iiPpceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
aurelio padron
 
eTICA-Y-VALORES.pdf
eTICA-Y-VALORES.pdfeTICA-Y-VALORES.pdf
eTICA-Y-VALORES.pdf
IndiraAguilar6
 
Programa de estudios sep lae iv
Programa de estudios sep lae ivPrograma de estudios sep lae iv
Programa de estudios sep lae iv
tichorsergio
 
Segundo acercamiento de inglés i a iv
Segundo acercamiento de inglés i a ivSegundo acercamiento de inglés i a iv
Segundo acercamiento de inglés i a iv
luispazmino
 
Historia ii
Historia iiHistoria ii
Historia ii
nanmara
 
S5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didactica
S5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didacticaS5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didactica
S5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didactica
Santiago Pablo
 
Inglés iii
Inglés iiiInglés iii
Inglés iii
xochiquetzal1979
 

Similar a PROGRAMA SEP: Literatura I (20)

Programa de estudios sep lae i
Programa de estudios sep lae iPrograma de estudios sep lae i
Programa de estudios sep lae i
 
Ciencias comunicacion
Ciencias comunicacionCiencias comunicacion
Ciencias comunicacion
 
Programa de estudios sep lae iii
Programa de estudios sep lae iiiPrograma de estudios sep lae iii
Programa de estudios sep lae iii
 
Taller delecturay redaccion2
Taller delecturay redaccion2Taller delecturay redaccion2
Taller delecturay redaccion2
 
Ppecb 4 8410 lengua adicional al español inglés iv
Ppecb 4 8410 lengua adicional al español inglés ivPpecb 4 8410 lengua adicional al español inglés iv
Ppecb 4 8410 lengua adicional al español inglés iv
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
 
Literatura ii 2
Literatura ii 2Literatura ii 2
Literatura ii 2
 
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés iiPpceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
 
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés iiPpceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
 
eTICA-Y-VALORES.pdf
eTICA-Y-VALORES.pdfeTICA-Y-VALORES.pdf
eTICA-Y-VALORES.pdf
 
Programa de estudios sep lae iv
Programa de estudios sep lae ivPrograma de estudios sep lae iv
Programa de estudios sep lae iv
 
Segundo acercamiento de inglés i a iv
Segundo acercamiento de inglés i a ivSegundo acercamiento de inglés i a iv
Segundo acercamiento de inglés i a iv
 
Historia ii
Historia iiHistoria ii
Historia ii
 
S5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didactica
S5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didacticaS5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didactica
S5 pfp cdif-(propedeutica) secuencias didactica
 
Inglés iii
Inglés iiiInglés iii
Inglés iii
 

Más de SW México Preparatoria

Lesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to beLesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to be
SW México Preparatoria
 
Proceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación IProceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación I
SW México Preparatoria
 
El Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&WorkEl Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&Work
SW México Preparatoria
 
Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos
SW México Preparatoria
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
SW México Preparatoria
 
Semana 16 Novela
Semana 16 NovelaSemana 16 Novela
Semana 16 Novela
SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
SW México Preparatoria
 
Semana 7 Fábula
Semana 7 FábulaSemana 7 Fábula
Semana 7 Fábula
SW México Preparatoria
 
Semana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros NarrativosSemana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros Narrativos
SW México Preparatoria
 
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
SW México Preparatoria
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
SW México Preparatoria
 
Semana 16: Novela
Semana 16: NovelaSemana 16: Novela
Semana 16: Novela
SW México Preparatoria
 
Semana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuentoSemana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuento
SW México Preparatoria
 
Semana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuentoSemana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuento
SW México Preparatoria
 
Semana 13 El cuento
Semana 13 El cuentoSemana 13 El cuento
Semana 13 El cuento
SW México Preparatoria
 
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSemana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
SW México Preparatoria
 
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mitoSemana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
SW México Preparatoria
 
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYASEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SW México Preparatoria
 

Más de SW México Preparatoria (20)

Lesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to beLesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to be
 
Proceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación IProceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación I
 
El Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&WorkEl Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&Work
 
Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
 
Semana 16 Novela
Semana 16 NovelaSemana 16 Novela
Semana 16 Novela
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
 
Semana 7 Fábula
Semana 7 FábulaSemana 7 Fábula
Semana 7 Fábula
 
Semana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros NarrativosSemana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros Narrativos
 
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
 
Semana 16: Novela
Semana 16: NovelaSemana 16: Novela
Semana 16: Novela
 
Semana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuentoSemana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuento
 
Semana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuentoSemana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuento
 
Semana 13 El cuento
Semana 13 El cuentoSemana 13 El cuento
Semana 13 El cuento
 
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSemana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
 
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mitoSemana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
 
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYASEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
 

PROGRAMA SEP: Literatura I

  • 1. LITERATUR I A S IES ER POR R G AMASDE ESTUDIOS
  • 2. S R EC ETAR DE EDUC IÓN P ÍA AC ÚBLICA S EC ETAR DE EDUC IÓN MEDIA S ER R UBS R ÍA AC UP IO DIR C G EC IÓN ENER DEL BAC AL HILLERATO SER PROGRAMAS DE ESTUDIO IE: SEMESTRE TERCERO CAMPO DISCIPLINAR COMUNICACIÓN TIEMPO ASIGNADO 48 horas COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO CRÉDITOS 6 En este programa encontrará las competencias genéricas y disciplinares básicas a desarrollar en la asignatura de LITERATURA I integradas en bloques de aprendizaje.
  • 3. ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA Fundamentación 4 Ubicación de la materia y relación con las asignaturas del plan de estudios 8 Distribución de bloques 9 Competencias G enéricas en el Bachillerato General 10 Competencias Disciplinares Extendidas del C ampo de la C omunicación 11 Bloque I 12 Bloque II 15 Bloque III 19 Bloque IV 23 Bloque V 27 Bloque VI 31 Anexos 35 Información de apoyo para el cuerpo docente 40 Créditos 41 Directorio 42
  • 4. FUNDAMENTACIÓN A partir del C Escolar 2009-2010 la Dirección G iclo eneral del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media S uperior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico del alumnado entre los subsistemas y las escuelas. P el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la R ara eforma Integral es la definición de un Marco Curricular C omún, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite: - Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer. Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. P otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes or se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la 1 enseñanza media superior para su ingreso y permanencia en la educación superior. P último, las competencias profesionales preparan al estudiante para desempeñarse en su vida con mayores posibilidades de éxito. or 1 Acuerdo S cret arial Núm. 486 por el que se est ablecen las compet encias disciplinares ext endidas del Bachillerat o G neral, DO , abril 2009. e e F
  • 5. Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio: Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para 2 definir y solucionar verdaderos problemas. 3 Tal como comenta Anahí Mastache , las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo. De tal forma que la Educación Media S uperior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas. El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos: Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica); Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica); Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo). Como parte de las asignaturas del componente de formación básica se presenta el programa de estudios de la asignatura de Literatura I que pertenece al campo disciplinar de comunicación, donde también se encuentran las materias de Lengua Adicional al Español (Inglés) e Informática. C onforme al Marco C urricular Común, este campo disciplinar tiene la finalidad de desarrollar entre los estudiantes las capacidades de leer críticamente, argumentar sus ideas y comunicarse en su lengua materna, en un primer momento, y en una segunda lengua después, así como emplear los recursos tecnológicos a su alcance como parte de los medios e instrumentos de comunicación; lo 2 P ilippe P rrenoud, “C t ruir compet encias desde la escuela” Ediciones Dolmen, S nt iago de C ile. h e ons a h 3 Mast ache, Anahí et . al. Formar personas compet ent es. Desarrollo de compet encias t ecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades E cat ivas. Buenos Aires / México. 2007. du
  • 6. anterior en un entorno de reflexión respecto a la naturaleza del lenguaje y su uso como herramienta del pensamiento lógico. P lograr lo anterior, se establecieron doce ara competencias disciplinares básicas del campo de la comunicación, mismas que han servido de guía para la actualización del presente programa. La asignatura de Literatura I se ubica en tercer semestre y tiene como antecedentes las asignaturas de Taller de Lectura y R edacción I y II. El desarrollo de la competencia lectora que se ha iniciado en el Taller de Lectura y R edacción, ahora se encaminará hacia el reconocimiento de los contextos de producción literaria (autor) y los contextos de recepción (lector) ubicados en la línea del tiempo, donde, a través de la lectura, el alumno ubique su propio contexto para desarrollar las cuatro habilidades básicas en el plano del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir. S consecuentes disciplinares son: Literatura II que es la continuación del estudio de los géneros literarios, esto es, género dramático y género lírico; y Etimologías us G recolatinas I y II donde el alumno aplica los conocimientos etimológicos del latín y el griego en el lenguaje cotidiano, analiza palabras y reconoce sus significados por sus raíces lo que le permite ampliar su léxico de manera importante en diversos contextos. En el caso del bachillerato general la materia de Literatura, conformada por dos cursos, permite al alumnado ubicar la obra literaria en su contexto (narrativo, dramático y lírico), tomando como eje principal la lectura, considerando así al texto como la unidad comunicativa por excelencia. De esta manera, el objetivo de la asignatura de Literatura I es desarrollar la competencia comunicativa del estudiantado con base en el uso de competencias lingüísticas, desarrollar un cambio de actitud pasiva y elusiva a otra dinámica y comprometida. La participación creativa a partir de los textos propuestos por el cuerpo colegiado, donde desarrolle sus habilidades lectoras, analíticas y de redacción, así como de investigación e indagación. Esta asignatura tiene como principal propósito ser una herramienta interdisciplinaria, ya que las alumnas y los alumnos experimentan el placer como lector de la literatura universal, por medio de la cual, identifica el valor estético de la obra literaria; la creación personal de textos narrativos, líricos y dramáticos; además del reconocimiento de los diferentes contextos ubicados en la línea del tiempo donde a través de la lectura se ubica el propio contexto del alumnado. Asimismo se pretende que el estudiantado llegue a ser un lector experto y un escritor autónomo, para ello se fomenta la emoción y gusto de leer y de escribir constantemente. El alumnado resolverá problemas de significado textual; usará con eficacia registros lingüísticos diversos, según el contexto; será propositivo y contestatario en su interacción discursiva; así como flexible y creativo al producir textos. Además será capaz de trabajar en equipos escolares en forma responsable, cooperativa y respetuosa. En el Bachillerato General, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, ampliando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el
  • 7. campo disciplinar de la comunicación que promueve la asignatura de Literatura I. Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto; el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo disciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. La asignatura de Literatura I, permite el trabajo interdisciplinario con: Taller de Lectura y Redacción I y todas las asignaturas de primer semestre; Taller de Lectura y Redacción II y todas las asignaturas de segundo semestre debido a que en los dos primeros semestres se producen textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa, además de expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducción, desarrollo y conclusión clara. Todas las asignaturas de tercer semestre; Literatura II y todas las asignaturas de cuarto semestre debido a que valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Geografía e Historia Universal en quinto semestre ya que analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Filosofía, Ecología y Medio Ambiente, y Metodología de la Investigación en sexto semestre debido a que en estas asignaturas se valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. C destacar que la asignatura de Literatura I contribuye ampliamente al desarrollo de las competencias genéricas en el estudiante, cuando es sensible al arte y participa abe en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. S autodetermina y cuida de sí al expresar sus emociones y manejarlas de forma constructiva e tanto en mensajes orales como escritos, cultiva la comunicación interpersonal que contribuye a su desarrollo humano y de quienes lo rodean; se expresa y se comunica al utilizar los textos, tanto los que le sirven de modelo como los elaborados por él mismo, los cuales, pueden llevar una enorme carga emocional, con la cual se identifica e identifica su entorno; piensa crítica y reflexivamente al trabajar con organizadores de ideas, ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones, así como cuando valora una hipótesis o selecciona las ideas principales de un texto; aprende de forma autónoma cuando en los procesos comunicativos y en el análisis de textos define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento; trabaja en forma colaborativa al entablar diálogos o realizar dramatizaciones y asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo; participa con responsabilidad en la sociedad cuando establece una comunicación informativa que refleja su vida cotidiana, dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales.
  • 8. UBICACIÓN DE LA MATER Y RELACIÓN CON LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS IA Primer semestre Segundo semestre Tercer semestre Cuarto semestre Quinto semestre Sexto semestre Filosofía, Ecología y Medio Taller de Lectura y Taller de Lectura y Geografía, Historia Literatura I Literatura II Ambiente, Metodología de Redacción I R edacción II Universal Contemporánea la Investigación C iencias de la Ciencias de la Comunicación I, C omunicación II, Todas las asignaturas de Todas las asignaturas de Todas las asignaturas de Todas las asignaturas de Etimologías G recolatinas Etimologías G recolatinas II, primer semestre segundo semestre tercer semestre cuarto semestre I, Historia del Arte I, Historia del Arte II, Psicología I, Sociología I P sicología II, Sociología II DES R AR OLLOC MUNITAR , AUXILIAREDUC O IO ATIVOEN EL C O DE LA INTER AMP VENCIÓN RELAC C TO IÓN ON DAS LASACTIVIDADESP AES OLAR AR C ES
  • 9. DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES E programa de Literatura I está conformado por los siguientes seis bloques: l BLOQUE I IDENTIFICAS LA LITERATURA COMO AR TE. Ubica al alumnado en las dimensiones del arte para identificar a la Literatura como expresión artística y reconoce su intención comunicativa. BLOQUE II RECONOCES EL GÉNERO NARRATIVO. Revisa el género narrativo (épico) desde sus orígenes identificando los subgéneros y comprendiendo s estructura. u BLOQUE III RECONOCES LAS DIFERENC ENTRE LA FÁBULA Y LA EPOPEYA. IAS Permite reconocer las diferencias estructurales entre fábula y epopeya, define las características de cada subgénero y encuentra las similitudes. BLOQUE IV RECONOCES LAS DIFERENCIAS ENTRE LA LEYENDA Y EL MITO. Proporciona el reconocimiento de las diferencias y similitudes entre la leyenda y el mito, e identifica aspectos textuales y contextuales de cada subgénero. BLOQUE V COMPRENDES LAS CARACTER ÍSTICAS DEL CUENTO. Introduce en el fascinante campo del cuento desde sus orígenes continuando por su estructura, la contextualidad y el nivel intertextual. BLOQUE VI COMPRENDES LAS CARACTER ÍSTICAS DE LA NOVELA. Permite reconocer el origen de la novela y sus características (contextualidad, nivel intertextual, nivel retórico y los diferentes tipos de novela).
  • 10. COMPETENC GENÉR IAS ICAS Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y les permitirán a los y las estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias construyen el Perfil del Egresado del S istema Nacional de Bachillerato. A continuación se enlistan las competencias genéricas: 1. S conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. e 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
  • 11. BLOQUES DE APRENDIZAJE COMPETENC DISC IAS IPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE COMUNICACIÓN I II III IV V VI 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que X X X X X X se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. X X X X X 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. X X X 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. X X X X X X 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. X X X X X 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. X X X X 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, X X X X X X teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. X X X X 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 10. Identificar e interpretar la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto. 11. S comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa. e 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir X X X X X información.
  • 12. Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado I IDENTIFICAS A LA LITERATURA COMO ARTE 5 horas Desempeños del estudiante al concluir el bloque Identifica la definición de literatura como una expresión artística a tra de la lectura de diversos textos. vés Reconoce la intención comunicativa y la función poética al analizar textos donde se aprecia el artede la expresión literaria. Reconoce los movimientos literarios a través del tiempo. Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Intención comunicativa y función poética E sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. s Marcas de literalidad: Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntosde vista de manera crítica y reflexiva. Lenguaje literario Formas de presentación Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Competencia lingüística: Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en Manejo del lenguaje el que se recibe. Presentación del discurso Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Épocas literarias: Literatura antigua Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en Literatura moderna cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Literatura contemporánea Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
  • 13. Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Solicitar una investigación documental, un reporte escrito y R ealizar una investigación documental y un reporte escrito sobre Rúbrica para evaluar la participación, el grado de dominio y la guiar una lluvia de ideas para recabar los conocimientos previos la literatura y su relación con el arte. actitud del alumnado ante la actividad propuesta por el o la y nuevos del alumnado sobre la literatura y su relación con el docente. (Ver, “Lineamientos de E valuación del Aprendizaje” arte. (DG DC S E DES B/ A/ P / -07-2011). Solicitar al alumnado que se reúna en equipos y elabore un P articipar en la lluvia de ideas expresando las competencias Portafolios de evidencias: reporte escrito. collage con materiales reciclados donde se represente la relación desarrolladas sobre los tópicos propuestos. del arte y la literatura. Solicitar la exposición ante la comunidad estudiantil el collage Elaborar un collage con materiales reciclados donde se R úbrica para evaluar el collage y la exposición ante la comunidad realizado. represente la relación del arte y la literatura. Exponer ante la estudiantil. comunidad estudiantil el collage. Solicitar al alumnado que se reúna en equipos e investiguen Investigar en distintas fuentes sobre obras de arte elaboradas R úbrica para evaluar la investigación y la exposición ante el en distintas fuentes sobre obras de arte elaboradas por personas por personas con alguna discapacidad. Exponer ante el grupo grupo. con alguna discapacidad. Al finalizar exponer ante el grupo. haciendo uso de las TIC , o bien materiales y recursos ´S disponibles y pertinentes. Solicitar al alumnado se reúna en parejas para realizar una E parejas redactar un texto de la información solicitada e Tabla de cotejo para evaluar el texto. n investigación de las épocas literarias y redactar un texto con la intercambiar el texto realizado con otra pareja. información. G uiar la elaboración de una línea de tiempo de las épocas P articipar en la elaboración de la línea de tiempo de las épocas G de observación para evaluar la participación del alumnado uía literarias utilizando la información obtenida. literarias. en la elaboración de la línea de tiempo. Actividad Integradora: Dividir al grupo en equipos para redactar un resumen donde se R ealizar el trabajo integrador reuniéndose por equipos y E grupo elaborará una rúbrica con los criterios que se evaluarán l explique la literatura como arte y las diferentes épocas literarias. redactando el resumen solicitado. Presentarlo en una reunión en la presentación del resumen. Realizar una reunión plenaria para presentar los trabajos. plenaria y realizar la coevaluación. Portafolios de evidencias conteniendo los trabajos realizados.
  • 14. Solicitar la coevaluación. Rol del docente P el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente: ara Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos del alumnado con los objetos de aprendizaje. Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado. Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado. Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte del alumnado. Desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas. Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado. Material didáctico Textos literarios relacionados con la interculturalidad y la equidad de género que hayan sido producidos por integrantes de la comunidad. Materiales para la elaboración del collage. Fuentes de Consulta BÁSICA: G utiérrez, C (2005) Movimientos y Épocas literarias Madrid: UNED .F. . Llovet, Jordi. et. al. (2005) Teoría Literaria y Literatura Comparada. Barcelona: Ariel Pozuelos, J M. (1989) La Teoría del Lenguaje Literario. Madrid: C . átedra. Valverde, J (1983) La Literatura. Qué era y qué es. Barcelona: Montesinos E .M. ditor. COMPLEMENTAR IA: Fournier, C (2003) Análisis Literario. México: Thompson. . G ómez y C ámara, S . (1980) Análisis, síntesis y crítica de la expresión literaria. México: C .R osta Amic. az, ctavio. (1971) Traducción: Literatura y Literalidad. Barcelona: Tusquets. P O ELECTRÓNICA: http:/ / www.youtube.com/ watch? v=VcjxcF qi8U4 http:/ / www.materialesdelengua.org/
  • 15. Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado II RECONOCES EL GÉNERO NARRATIVO 4 horas Desempeños del estudiante al concluir el bloque Reconoce el origen y desarrollo del género narrativo en diferentes textos. Define las características del género narrativo a través de la lectura. Identifica los subgéneros menores y mayores atendiendo a sus características. Comprende la estructura de la narración e identifica los tipos de narrador. Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Género narrativo. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Subgéneros menores: Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Fábula Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Leyenda Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Mito E popeya Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Subgéneros mayores: Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Novela Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el C uento que se recibe. Estructura de la narración Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Narrador Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en Ordenación de los hechos cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros personajes Tipos de narrador
  • 16. Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Solicitar una investigación documental, un reporte escrito y R ealizar una investigación documental y un reporte escrito Rúbrica para evaluar la participación, el nivel de desempeño y la guiar una lluvia de ideas para recabar los conocimientos acerca acerca del origen de género narrativo. actitud de los alumnos y las alumnas ante la actividad propuesta del origen del género narrativo. P articipar en la lluvia de ideas expresando los aprendizajes sobre por el o la docente. (Ver, “Lineamientos de E valuación del los tópicos propuestos. Aprendizaje” (DG DC S E DES B/ A/ P / -07-2011). S olicitar por equipos la elaboración de un organizador gráfico E laborar por equipos un organizador gráfico donde se Lista de cotejo para evaluar el organizador gráfico. donde se determinen las épocas, diversidad y lugares que dieron determinen las épocas, diversidad y lugares representativos del origen al género narrativo. La creación artística y su disfrute no género narrativo utilizando la información. son universales, sino que pasan por los referentes culturales, por esto es importante hacer hincapié tanto en el tiempo como en el espacio en que suceden en que se dieron origen los géneros literarios. Solicitar al alumnado que se reúna por equipos y proporcionar Formar equipos para identificar las características que Lista de cotejo que describa los criterios para evaluar las textos que ejemplifiquen al género narrativo y los subgéneros. identifican al género narrativo y los subgéneros. características. Identificar las características. Solicitar a los equipos de trabajo la elaboración de un Formar equipo para colocar las características encontradas en un Rúbrica para evaluar el organizador gráfico tomando en cuenta organizador gráfico donde coloquen las características organizador gráfico agrupándolas de acuerdo a cada subgénero. los subgéneros. encontradas. Proporcionar a cada equipo de trabajo un texto sobre la E squematizar los elementos de la estructura de la narración Lista de cotejo para evaluar el esquema de los elementos de la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales, encontrados en el texto, ubicando la temática y el tipo de texto. narración. solicitar que identifiquen la estructura de la narración esquematizando los elementos que la componen. Solicitar la ubicación del tipo de narrador en los textos Analizar en equipo cada texto para determinar qué tipo o tipos Rúbrica para evaluar la exposición oral. trabajados. de narrador está presente y mediante una exposición oral explicar al grupo sus hallazgos.
  • 17. Actividad Integradora: Solicitar a los equipos de trabajo utilizar los recursos multimedia Seleccionar el material multimedia que se va a utilizar para la Evaluar el trabajo integrador mediante una rúbrica. para presentar en forma sintetizada los tópicos tratados en el presentación de la síntesis temática del bloque, participar en C ontinuar con la formación del portafolio de evidencias con los bloque. forma colaborativa en la elaboración del trabajo. materiales escritos. Rol del docente P el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente: ara Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos del alumnado con los objetos de aprendizaje. Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima de alumnado. l Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado. Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte del alumnado. Desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas. Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado. Material didáctico Textos literarios relacionados con la diversidad cultural. Fuentes de Consulta BÁSICA: G ivens, K. (2008) La Leyenda. Barcelona: Viamagna E diciones G utiérrez, C F. (2005) Movimientos y Épocas literarias. Madrid: UNED ., Llovet, Jordi. et. al. (2005) Teoría Literaria y Literatura Comparada. Barcelona: Ariel Pozuelos, J M. (1989) La Teoría del Lenguaje Literario. Madrid: C . átedra. Schaeffer, J (2006) ¿Qué es un Género Literario?Madrid: Akal .M. Valverde, J (1983) La Literatura. Qué era y qué es. Barcelona: Montesinos E .M. ditor.
  • 18. COMPLEMENTAR IA: Camurati, Mireya. (1978) La fábula en Hispanoamérica. México: UNAM. Gaytán, C (1965) Diccionario mitológico. México: Diana. . Gómez y C ámara, S . (1980) Análisis, síntesis y crítica de la expresión literaria. México: C .R osta Amic. González, Y. (1995) Diccionario Mitológico y de Religión de Mesoamérica. México: Larousse. Kolakowksy, L. (1976) La presencia del mito. Argentina: Amorrortu. Oberti, Liliana. (2003) Géneros Literarios. Buenos Aires: Longseller. ELECTRÓNICA: http:/ / www.youtube.com/ watch? v=VcjxcFqi8U4 http:/ / www.materialesdelengua.org/
  • 19. Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado III RECONOCES LAS DIFERENC ENTRE LA FÁB IAS ULA Y LA EPOPEYA 9 horas Desempeños del estudiante al concluir el bloque Reconoce el origen y desarrollo de la fábula y la epopeya señalando sus características. Identifica las diferencias estructurales entre la fábula y la epopeya. Identifica las diferencias lingüísticas entre la fábula y la epopeya. Produce textos siguiendo los aspectos textuales de la fábula y la epopeya. Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Fábula. E sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. s Epopeya. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Diferencias estructurales entre la fábula y la Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. epopeya. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en Diferencias lingüísticas entre la fábula y la epopeya el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
  • 20. Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Solicitar una investigación documental, un reporte escrito y Realizar una investigación documental, de los orígenes y Rúbrica para evaluar la participación, el nivel de desempeño y la guiar una lluvia de ideas para recabar los orígenes y características de la fábula y la epopeya. actitud de los alumnos y las alumnas ante la actividad características la fábula, y de la epopeya. propuesta. P la elaboración de sus instrumentos pueden ara Participar en la lluvia de ideas expresando los aprendizajes y tomarse como referencia los instrumentos mostrados en ejemplos sobre los tópicos investigados. “Lineamientos de E valuación del Aprendizaje” (DG DC S E DES B/ A/ P / -07-2011). Portafolios de evidencias del reporte escrito. Solicitar por equipos la elaboración de un organizador gráfico Elaborar por equipos un organizador gráfico donde se Lista de cotejo para evaluar el organizador gráfico. donde se determinen las características de la fábula y la determinen las características de la fábula y la epopeya. epopeya. Dividir al grupo en cuatro equipos, para que cada uno de ellos Exponer sobre el tópico asignado haciendo uso de las TIC , o R ´S úbrica para autoevaluar la exposición oral. exponga uno de los siguientes tópicos: utilizando los recursos disponibles y pertinentes. Datos históricos y rasgos de la epopeya. Autores y ejemplos de la epopeya. Datos históricos y rasgos de la fábula. Autores y ejemplos de la fábula. Solicitar al alumnado que se reúna por equipos, y proporcionar Reunirse por equipos para leer los textos proporcionados, y R úbrica para evaluar la participación, el nivel de desempeño y la textos que ejemplifiquen la fábula y la epopeya. Al finalizar discutir las características de la fábula y la epopeya, al finalizar actitud del alumnado ante la actividad propuesta. P la ara dirigir la plenaria. comentar en plenaria. elaboración de sus instrumentos pueden tomarse como referencia: “Lineamientos de E valuación del Aprendizaje” (DG DC S E DES B/ A/ P / -07-2011). Solicitar por equipos la elaboración de una fábula que contemple E laborar por equipo una fábula que contemple valores, Lista de cotejo para evaluar las características de los textos valores, creencias, y prácticas sociales de su comunidad, exponer creencias, y prácticas sociales de su comunidad, presentar en realizados. en forma oral la fábula para su evaluación. forma oral la fábula.
  • 21. Solicitar al alumnado que se reúna por equipos y analicen el uso Analizar por equipos el uso del lenguaje en la epopeya y la Lista de cotejo para evaluar los argumentos expuestos por los del lenguaje en la epopeya y la fábula utilizando los materiales fábula. equipos. empleados. Comentar y redactar las conclusiones de los aspectos comunes y aspectos que marcan la diferencia entre la epopeya y la fábula; utilizando ejemplos precisos para argumentar las explicaciones. Actividad Integradora: Solicitar por equipo la representación gráfica de la fábula E laborar la representación gráfica de la fábula y seleccionar los Evaluar el trabajo integrador mediante una rúbrica. elaborada, explicando y argumentando los valores, las creencias argumentos que utilizarán para la explicación ante el grupo. Continuar con la elaboración del portafolio de evidencias con los y las prácticas sociales que se manifiestan en la fábula. trabajos escritos. Rol del docente P el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente: ara Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previosdel alumnado con los objetos de aprendizaje. Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado. Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado. Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte del alumnado. Desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas. Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplospertinentes a la vida del alumnado. Material didáctico Textos literarios relacionados con la interculturalidad y la equidad de género que hayan sido producidospor integrantes de la comunidad. Fragmentos de lecturas: fábulas representativas, epopeyas, entre otros, preferentemente obtenidas de la misma comunidad. Presentaciones con programas digitales o con acetatos. Fuentes de Consulta BÁSICA: Del Valle Montejano, Margarita. (1999) Metodología de la Lectura, México: ITESM. Fournier Marcos, Celinda. (1999) Análisis literario. México: Thomson.
  • 22. COMPLEMENTAR IA: Chorén, Josefina. (1999) Literatura Mexicana e hispanoamericana. México: C ultural. González, Laura. E Al. (2004) Laberinto de palabras, estrategias de comprensión lectora. México: O t. xford. Rojas, Emilio (comp.). (1994) Mitos, leyendas, cuentos fábulas, apólogos y parábolas. Antología I. México: Editer. ELECTRÓNICA: http:/ / www.ciudadseva.com http:/ / www.youtube.com/ watch? v=VcjxcFqi8U4 http:/ / www.materialesdelengua.org/
  • 23. Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado IV RECONOCES LAS DIFERENC ENTRE LA LEYENDA Y EL MITO IAS 9 horas Desempeños del estudiante al concluir el bloque Reconoce el origen y desarrollo de la leyenda y el mito señalando sus características. Establece las diferencias estructurales entre la leyenda y el mito. Determina las diferencias lingüísticas entre la leyenda y el mito. Produce textos siguiendo los aspectos textuales de la leyenda y el mito. Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Leyenda E sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. s Mito Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Diferencias estructurales entre leyenda y mito Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Diferencias lingüísticas entre leyenda y mito Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Aspectos contextuales de la leyenda y el mito: Lugar, época y cultura en que aparece Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en C aracterísticas religiosas, sociales, el que se recibe. políticas, etc. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimie ntos previos y nuevos. Aspectos textuales de la leyenda y el mito: Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Estructura Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Personajes Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en Narrador cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Lenguaje
  • 24. Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Solicitar una investigación documental, un reporte escrito y R ealizar una investigación documental, de los orígenes y Rúbrica para evaluar la participación, el nivel de desempeño y la guiar una lluvia de ideas para recabar los orígenes y características de la leyenda, así como del mito. actitud del alumnado ante la actividad propuesta. P la ara características de la leyenda, así como del mito. E importante s P articipar en la lluvia de ideas expresando los aprendizajes sobre elaboración de sus instrumentos pueden tomarse como tener en cuenta que los mitos y leyendas son una forma de los tópicos propuestos. referencia los instrumentos mostrados en “Lineamientos de identificación y reconocimiento individual dentro de las Evaluación del Aprendizaje” (DG DC S E DES B/ A/ P / -07-2011). comunidades. Solicitar por equipos la elaboración de un organizador gráfico E laborar por equipos un organizador gráfico donde se Lista de cotejo para evaluar el organizador gráfico. donde se determinen las características de la leyenda y el mito. determinen las características de la leyenda y el mito. Dividir al grupo en cuatro equipos, para que cada uno de ellos Exponer sobre el tópico asignado haciendo uso de las TIC. Rúbrica para autoevaluar la exposición oral. exponga uno de los siguientes tópicos: Datos históricos y rasgos de la leyenda. Autores y ejemplos de mitos y leyendas de la comunidad. Datos históricos y rasgos del mito. Autores y ejemplos del mito. Solicitar al alumnado que se reúna por equipos y proporcionar Reunirse por equipos para leer los textos proporcionados, y R úbrica para evaluar la participación, el nivel de desempeño y la textos que ejemplifiquen la leyenda y el mito. discutir las características de la leyenda y el mito, al finalizar actitud del alumnado ante la actividad propuesta. P la ara Dirigir la plenaria. comentar en plenaria. elaboración de sus instrumentos pueden tomarse como referencia los instrumentos mostrados en “Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje” (DG DC S E DES B/ A/ P / -07-2011). Solicitar por equipos la elaboración de una leyenda que E laborar por equipo una leyenda que contemple valores, Lista de cotejo para evaluar las características de los textos contemple valores, creencias, y prácticas sociales de su creencias, y prácticas sociales de su comunidad, presentar en realizados. comunidad, exponer en forma oral la leyenda para su evaluación. forma oral la leyenda. Solicitar al alumnado que formen equipos mixtos y analicen el Analizar por equipos el uso del lenguaje en la leyenda y el mito. Lista de cotejo para evaluar los argumentos expuestos por los uso del lenguaje en la leyenda y el mito utilizando los materiales Comentar y redactar las conclusiones de los aspectos comunes y equipos.
  • 25. empleados. aspectos que marcan la diferencia entre la leyenda y el mito; utilizando ejemplos precisos para argumentar las explicaciones. Actividad Integradora: Solicitar por equipo la representación gráfica de la leyenda E laborar la representación gráfica de la leyenda y seleccionar los Evaluar el trabajo con una rúbrica. elaborada, explicando y argumentando los valores, las creencias argumentos que utilizarán para la explicación ante el grupo. y las prácticas sociales que se manifiestan en la leyenda. Guiar proyecto integrador: formar equipos que presenten una Reunirse por equipos y presentar una obra ante el grupo sobre Rúbrica para evaluar el proyecto integrador. obra de teatro ante el grupo sobre una leyenda o mito de su una leyenda o mito de su comunidad, siguiendo los criterios comunidad. E xplicar criterios de evaluación. para la evaluación. Rol del docente P el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente: ara Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos del alumnado con los objetos de aprendizaje. Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado. Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado. Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte del alumnado. Desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas. Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplospertinentes a la vida del alumnado. Material didáctico Textos literarios relacionados con la interculturalidad y la equidad de género, preferentemente que hayan sido producidos por integrantes de la comunidad. Fragmentos de lecturas: leyendas, mitos, entre otros, preferentemente obtenidos de la misma comunidad. Presentaciones con programas digitales o con acetatos.
  • 26. Fuentes de Consulta BÁSICA: Del Valle Montejano, Margarita. (1999) Metodología de la Lectura. México: ITESM. Fournier Marcos, Celinda. (1999) Análisis literario. México: Thomson. Garibay, Ángel Ma. (1999) Mitología griega. México: P orrúa. COMPLEMENTAR IA: Chorén, Josefina. (1999) Literatura Mexicana e hispanoamericana. México: C ultural. González, Laura. E Al. (2004) Laberinto de palabras, estrategias de comprensión lectora. México: O t. xford. Rojas, Emilio (comp). (1994) Mitos, leyendas, cuentos fábulas, apólogos y parábolas. Antología I. México: Editer. ELECTRÓNICA: http:/ / www.ciudadseva.com http:/ / www.youtube.com/ watch? v=VcjxcFqi8U4 http:/ / www.materialesdelengua.org/
  • 27. Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado V COMPRENDES LAS CARAC ÍSTICAS DEL C TER UENTO 9 horas Desempeños del estudiante al concluir el bloque Define los elementos y características del cuento. Distingue la estructura externa e interna del cuento. Explica el nivel contextual y el nivel intertextual C y redacta un cuento que contemple valores, creencias, y prácticas sociales de su comunidad, región o país. rea Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Cuento. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en Estructura externa e interna: el que se recibe. Contexto: aspectos externos Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimie ntos previos y nuevos. Texto: aspectos internos Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Nivel contextual: Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Autor Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en Contexto histórico, social, cultura, etc. cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Corriente literaria. E sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. s Nivel intertextual: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Personajes Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntosde vista de manera crítica y reflexiva. Narrador Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Espacio Tiempo Lenguaje
  • 28. Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Solicitar la búsqueda y lectura de un cuento de autores Realizar por equipos la lectura de un cuento. Mencionar el autor Lista de cotejo para corroborar los elementos solicitados de la representativos de la comunidad, región o México, por equipos, y la época en la cual fue escrito. Asimismo describir los valores, búsqueda. P la elaboración de sus instrumentos pueden ara obtener información sobre el autor y la época en que fue creencias, y prácticas sociales que incluye y compararlos con los tomarse como referencia los instrumentos mostrados en escrito, hacer énfasis en los valores, creencias, y prácticas de tu comunidad en la actualidad. Finalmente, exponer ante el “Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje” sociales de su comunidad, región o país. grupo los resultados de su búsqueda. (DG DC S E DES B/ A/ P / -07-2011). Guiar una lluvia de ideas para recabar los elementos y Participar en la lluvia de ideas expresando las competencias R úbrica para evaluar los conocimientos, la participación, y la características del cuento. desarrolladas sobre los elementos y características del cuento; actitud del alumnado ante la actividad propuesta por el o la establecer las diferencias entre el cuento y los géneros literarios docente. anteriormente revisados. Dividir al grupo en equipos; cada equipo deberá elegir un cuento Formar equipos; buscar información relacionada con el nivel Rúbrica para evaluar la exposición ante el grupo y el contenido y buscar información relacionada con el nivel contextual y el contextual y el nivel intertextual de un cuento elegido. de la investigación. nivel intertextual. Al finalizar solicitar la exposición del trabajo Exponer el trabajo realizado al grupo. realizado. Solicitar la elaboración de un cuento (2 cuartillas) que E equipo elaborar un cuento que contemple valores, creencias, Lista de cotejo para evaluar las características de los cuentos n contemple valores, creencias, y prácticas sociales de su y prácticas sociales de su comunidad, región o país. Al finalizar realizados. comunidad, región o país. intercambiar el texto realizado con otro equipo y discutir los resultados. Actividad Integradora: Solicitar la creación de una antología con los cuentos elaborados Elaborar trabajo integrador: C lasificar los cuentos elaborados por Evaluar el trabajo integrador mediante una rúbrica. por todo el grupo y donar el material a la biblioteca del centro temas (Derechos Humanos, indígenas, equidad de género, de estudios. valores, entre otros), realizar una antología y donar el material a C ontinuar con la elaboración del portafolio de evidencias con los la biblioteca del centro de estudios. trabajos escritos.
  • 29. Rol del docente P el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente: ara Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos del alumnado con los objetos de aprendizaje. Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado. Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado. Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte del alumnado. Desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas. Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplospertinentes a la vida del alumnado. Material didáctico Textos literarios relacionados con la interculturalidad y la equidad de género que hayan sido producidos por integrantes de la comunidad. Fuentes de Consulta BÁSICA: Del R M. A. (2001) Literatura. México: Mc G Hill. ío, raw Fournier Marcos, C (2003) Análisis Literario. México: Thompson. . Oseguera, E L. (2003) Compendio de Literatura Universal. México: G . rupo Patria Cultural. O as específicas recomendadas: br P corriente artística: or Rojas, E (1992) Cuentos universales modernos México: E . . xpresión y tiempo. Seymour, M. (2003) El cuento hispanoamericano. México: FC . E P “jugar” didácticamente con los cuentos: ara Sánchez J uárez, J (1998) Un taller divertido. México: C . astillo. Lavín, M. (2001) Leo, luego escribo. Ideas para disfrutar la lectura. México: Lectorum. P cuento universal: ara Aguilar, L. M. (1982) Cuentos y relatos norteamericanos del siglo XX. México: S P UNAM. E/
  • 30. Hinojosa, M.C (2006) Antología del Cuento Universal. México: ILC A E . S diciones. Román, L. R (2007) Antología de cuentos indígenas de Guerrero. México: C . onsejo Nacional para la Cultura y las Artes. COMPLEMENTAR IA: Armostrong, P B. (1992) Lecturas en conflicto: validez y variedad en la interpretación. México: UNAM. . Bátiz, H. (1972) Análisis, interpretación y crítica de la literatura. México: ANUIES . Bloom, H. (2000) Cómo leer y porqué. N°248. Barcelona: Anagrama, C Argumentos. ol. Cluff, R M. (1987) Siete acercamientos al relato mexicano actual. México: UNAM, 1987. . E H. (1992) Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen. co, Flores, A. (1985) Narrativa Hispanoamericana. México: S XXI.iglo Gracida J uárez, I. et al. (1998) Comprensión y producción de textos México: E . dere. Leal, L. (1987) Cuentos de la revolución. México: UNAM. Pavón, A. et al. (1991) Te lo cuento otra vez. Destino Arbitrario 3, México: C ONAC ULTA e INBA. Propp, V. (1972) Las transformaciones del cuento maravilloso. Argentina: R odolfo Alonso Editor. Rama, Á. (1975) Primeros cuentos de diez maestros latinoamericanos México: Mosaico. . Torres, V. F. (2002) La otra literatura mexicana. México: G obierno de Veracruz. ELECTRÓNICA: http:/ / www.ciudadseva.com/ textos/ teoria/ hist/ montoya1.htm http:/ / www.ciudadseva.com/ textos/ teoria/ hist/ anonimo.htm http:/ / www.youtube.com/ watch? v=VcjxcF qi8U4 http:/ / www.materialesdelengua.org/
  • 31. Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado VI COMPRENDES LAS CARAC ÍSTICAS DE LA NOVELA TER 12 horas Desempeños del estudiante al concluir el bloque Comprende el origen y desarrollo de la novela como un subgénero mayor del género narrativo. Define los elementos y características de la novela. Distingue la estructura externa e interna de la novela. Explica el nivel retórico en el texto de una novela. Identifica los tipos de novela según su contenido y tema. Interpreta a la novela como una forma de expresión artística-social. Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Novela Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y Estructura externa e interna de la novela: en el que se recibe. Contexto: aspectos externos Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Texto: aspectos internos Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Elementos y características de la novela: Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Personajes: clasificación y características Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en Ambiente: escenario, época y atmósfera cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Acción: tiempo, espacio y relación E sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. s Narrador: clasificación y características Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Nivel retórico: Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Figuras literarias utilizadas con frecuencia. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Tipos de novela según su contenido y tema. La novela como obra de arte
  • 32. Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Solicitar una investigación documental, un reporte escrito y R ealizar una investigación documental, de los orígenes y R úbrica para evaluar la participación, el nivel de desempeño y la guiar una lluvia de ideas para recabar los orígenes y desarrollo desarrollo de la novela. P articipar en la lluvia de ideas actitud de los alumnos y las alumnas ante la actividad propuesta de la novela. expresando los aprendizajes sobre los tópicos propuestos. por el o la docente. P la elaboración de sus instrumentos ara pueden tomarse como referencia los instrumentos mostrados en “Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje” (DG DC S E DES B/ A/ P / -07-2011). G uiar la lectura de una novela y solicitar por equipos la Leer una novela y por equipos elaborar un organizador gráfico Lista de cotejo para evaluar el organizador gráfico y la elaboración de un organizador gráfico donde se determine la donde se determine la estructura interna y externa. exposición ante el grupo. estructura interna y externa. Al finalizar cada equipo deberá exponer ante el resto del grupo Exponer ante el grupo los resultados obtenidos. sus resultados. Solicitar la búsqueda de información sobre las diferentes épocas Trabajar en equipo para realizar en forma creativa el esquema Lista de cotejo para evaluar el esquema de la línea de tiempo. de la novela y pedir la elaboración de un esquema donde se donde se represente la aparición de la novela en las diferentes represente la línea del tiempo de la aparición de la novela. épocas. Dividir al grupo en equipos; solicitar la lectura de una novela Formar equipos, leer una novela corta y realizar el análisis de los Lista de cotejo para evaluar el análisis de la novela y la corta y realizar el análisis de los siguientes tópicos: siguientes tópicos: características, el nivel retórico y el tipo de exposición ante el grupo. características, el nivel retórico y el tipo de novela. Al finalizar novela. Al finalizar cada equipo deberá exponer ante el resto del cada equipo deberá exponer ante el resto del grupo sus grupo sus resultados. resultados. Solicitar al alumnado la redacción de una reseña crítica de una Realizar la redacción de una reseña crítica, siguiendo el formato Lista de cotejo para evaluar la reseña crítica de la novela y la novela, proporcionando el formato a seguir. proporcionado por el o la docente, de la novela seleccionada. exposición ante el grupo. Lista de cotejo para autoevaluar utilizando el formato proporcionado por el o la docente.
  • 33. Al finalizar comentar en plenaria las reseñas. Al finalizar comentar en plenaria las reseñas. G de observación para evaluar la discusión, participación y uía argumentos utilizados. Actividad Integradora: Solicitar al alumnado la lectura y análisis de una novela en Formar equipos y leer una novela. Portafolio de evidencias con los trabajos escritos y Rúbrica de equipos. exposición oral. Al finalizar, solicitar la elaboración un reporte y exponerlo ante Al finalizar, elaborar un reporte y exponerlo ante el grupo. Dicho el grupo; debe contener la siguiente información: estructura reporte debe incluir la información solicitada por el o la docente. interna y externa, elementos y características de la novela, nivel retórico, tipo de novela. Rol del docente P el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente: ara Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos del alumnado con los objetos de aprendizaje. Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado. Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado. Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte del alumnado. Desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas. Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado. Material didáctico Textos literarios relacionados con la interculturalidad y la equidad de género, preferentemente que hayan sido producidos por integrantes de la comunidad. Fuentes de Consulta BÁSICA: Del R M. A. (2001) Literatura. México: Mc G Hill. ío, raw Fournier Marcos, C (2003) Análisis Literario. México: Thompson. . Oseguera, E L. (2003) Compendio de Literatura Universal. México: G . rupo Patria Cultural.
  • 34. COMPLEMENTAR IA: Tacca, O 1985) Las voces de la novela. Madrid: G . redos. Rodríguez Monegal, E 81976) Narradores de esta América. Buenos Aires: Alfa Argentina. . R D. (1987) En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM. all, Ayala, F. (1970) La estructura narrativa. Madrid: Taurus. Carreter, F. y Correa, E (1991) Cómo se comenta un texto literario. México: P . ublicaciones Cultural. ELECTRÓNICA: http:/ / www.youtube.com/ watch? v=VcjxcFqi8U4 http:/ / www.materialesdelengua.org/
  • 35. ANEXOS CRITER NIVELES* IO/ MUY BUENO (3) BUENO (2) REGULAR (1) A. ( ) DOMINIO DEL Expresa con claridad las ideas sobre el Demuestra memorización de la Exhibe la memorización de la información y lee TÓPICO: tópico, demuestra estudio y dominio al información y también realiza algunas el material de apoyo. hacer varias aportaciones personales. aportaciones personales. B. ( ) USO DE LA Expone con fluidez y claridad, utilizando Maneja un léxico generalmente apropiado, Lee la información, falta variedad en su LENGUA: un léxico adecuado y preciso para la aunque partes de memoria, incluye vocabulario (repetitivo o impreciso), comete presentación; mínimo uso de muletillas. expresión personal; cierta fluidez; algunas varias “muletillas” y pausas o lapsus por muletillas. olvidos. C. ( ) PRESENTACIÓN- Discurso bien organizado, con enfoque y Aparte del desarrollo con coherencia, S presenta el desarrollo y/ o tiene falta de ólo ESTR UCTURA: estructura adecuada: Introducción, presenta alguna de las siguientes partes: orden en las ideas, se pierden la secuencia y el Desarrollo y Conclusión. Introducción o Conclusión. enfoque. D. ( ) EXPRESIÓN Fuerte y clara, con buena dicción, Tiene generalmente uso adecuado uso de S ólo maneja adecuadamente uno de los ORAL: entonación y volumen adecuados, los siguientes elementos: dicción clara, voz siguientes elementos: dicción clara, voz con llevando buen ritmo. con volumen adecuado, buen ritmo, tono. volumen adecuado, buen ritmo, tono. Mínimas dificultades. E. ( ) ORGANIZACIÓN E listo al momento de su presentación, stá Con mínimos contratiempos inicia su Inicia su presentación con algún retraso Y PREPARACIÓN DEL se mantiene en el tiempo requerido, presentación, con ciertos detalles significativo. Falla en tiempo y apoyo visual, APOYO VISUAL: explica su apoyo visual, que tiene relacionados con: tiempo, apoyo visual (lo que no explica o no lo trae. preparado a tiempo. trae).
  • 36. INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR TRABAJ COLABOR O ATIVO: LISTA DE COTEJO ALUMNOSY ALUMNAS ___________________________________________________________________________________________________G O : P .______ Tema asignado: _____________________________________________________ REQUISITOS DE PRESENTACIÓN: SÍ NO Observaciones: Demuestran trabajo colaborativo (cada integrante participa con un rol en el equipo) Todos los integrantes participan con sugerencias para desarrollar la actividad Están enfocados a la actividad (sin distractores) Elaboraron las ideas principales que se asignaron Utilizan citas textuales y su página como referencia Incluyen imágenes relacionadas con el tópico Traen material de apoyo requerido con datos de la fuente Utilizan correctamente la lengua oral y escrita
  • 37. LISTA DE COTEJ PARA EVALUAR LA REPRESENTACIÓN TEATRAL (EN EQUIPO) O CRITERIOS INDICADORES: SÍ NO Conocimiento * E contenido está relacionado con los hechos principales asignados l del Contenido *Los parlamentos demuestran conocimiento del contenido de hechos y situaciones. Parlamentos: *Han aprendido su parlamento diálogos *S leer durante la representación in *Demuestran preparación al dar seguimiento al diálogo Uso de recursos *Presentación relacionada con el contexto audiovisuales: (música y *La escenografía evidencia preparación en tiempo y con esfuerzo en uso de recursos para desarrollar creativamente. escenografía) *Efectos de audio adecuados para ambientar Uso del lenguaje *Expresión oral clara en uso de la voz (volumen, tonos, dicción) *Pronunciación clara *Correcto uso de la expresión con vocabulario apegado a los personajes Organización *Demuestran orden, visible preparación de todos los integrantes, compromiso y responsabilidad *Puntualidad al iniciar *E trabajo se presenta dentro del tiempo requerido (10-12 minutos) l
  • 38. Estructura y *Tiene orden en la representación: introducción, representación y conclusión Presentación Tríptico *Contiene: breve sinopsis, Integrantes y su rol *Diseño creativo relacionado con el contenido *Cuidado en la escritura (redacción y ortografía) *S entrega al inicio al público e *Contiene alguna actividad de análisis Calificación : TOTAL: ________________ LISTA DE COTEJ PARA EVALUAR ENSAYO DE ANÁLISIS LITERAR O IO O E DE AP ENDIZAJ BJ TO R E__________________________________________________BLOQUE:_________________ C MP TENC : O E IAS Genérica: _______________________________________________________________________________________ Disciplinar: ______________________________________________________________________________________ CRITERIOS: REGULAR (1) BUENO (2) EXCELENTE (3) ANÁLISIS DEL TÓPICO: Contenido e ideas en relación con el tópico propuesto Las ideas explicadas con respecto a la obra estudiada ESTR UCTURA: Amplitud: 1 página y media (mínimo) O rganización en párrafos Introducción: plantea obra, autor, contexto y objetivo temático
  • 39. Desarrollo: ideas personales del tema y su relación continua con la obra estudiada Conclusión: valoración de lo analizado y de la obra, incluye aprendizaje que le deja esta lectura ESTILO Y USO DEL LENGUAJ E: Manejo del vocabulario apropiado, ortografía, redacción clara, uso correcto de signos ARGUMENTACIÓN: R eferencias de la obra: citas, ejemplos de la obra en relación al tema para demostrar su análisis Observaciones del o de la docente:
  • 40. INFOR IÓN DE APOYO PARA EL C PO DOC MAC UER ENTE SC E UENC D IAS IDÁC AS TIC : http:/ / www.dgb.sep.gob.mx/ informacion_academica/ curso_taller/ formatos/ planeacion_secuencia_didactica.doc LINEAMIENTO DE E S VALUAC DEL AP ENDIZAJ : IÓN R E http:/ / www.dgb.sep.gob.mx/ portada/ lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009.pdf MATER DE AP YO P A EL O LA DO ENTE IAL O ÁR C : http:/ / www.dgb.sep.gob.mx/ informacion_academica/ materialdeapoyo.html
  • 41. E la actualización de este programa de estudio participaron: n Coordinación: Dirección Académica de la Dirección General del Bachillerato. Elaborador disciplinario: MAR DEL CAR ÍA MEN HINOJOSA ESPINOSA Preparatoria Federal 1/ 1 “Lázaro Cárdenas” Asesora disciplinaria: VIR J NA ESSICA MORALES FERRERO Preparatoria Federal 1/ 1 “Lázaro Cárdenas” E la revisión de este programa de estudio participó: n Ma. Antonieta Gallart Nocetti
  • 42. CARLOS SANTOS ANCIRA Director General del Bachillerato PAOLA NÚÑEZ CASTILLO Directora de Coordinación Académica J María R no. 221, Colonia Del Valle, Delegación Benito J osé ico uárez. C.P. 03100, México D.F.