SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUCATIVO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMACIÓN ANALÍTICA
I.DATOS GENERALES
o Nombre de la Asignatura: DESED.100. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
o Departamento: DESARROLLO EDUCATIVO
o Código: 24185
o Semestre: I
o Créditos: 2
o Horas: Totales: 3 Teóricas: 1 Práctica: 2
o Pre requisitos: no tiene
o Profesora responsable de la elaboración del Programa Analítico: Mgtra. Marta Evans Vergara
o Fecha de elaboración: 2011.
o Fecha de Aprobación por el Departamento: 2011.
Plan de Estudio 2013 – Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13.
Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos.
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13.
Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
2
II. JUSTIFICACIÓN
En el devenir histórico social la educación ha desempeñado un papel fundamental en el quehacer científico y patrimonial del ser humano.
Como alternativa para el desarrollo de esos conocimientos el hombre llega a conocer su entorno material y social del cual es parte inseparable
mediante un complejo proceso de aprendizaje que lo educa, capacita y faculta para interactuar en su renovación personal y profesional. En
este contexto la educación y la pedagogía, considerada como la ciencia y arte de enseñar, tiene por objeto el descubrimiento, la reflexión, la
apropiación cognoscitiva y aplicación de teorías, leyes, normas y principios que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje.
En el desenvolvimiento de su praxis, la educación ha estado influida por condiciones históricas, socioculturales, políticas y económicas las
cuales han contribuido con el desarrollo pedagógico en el surgimiento y aplicación de las nuevas tendencias y corrientes innovadoras. Sobre la
base de ello, el curso Introducción a las Ciencias de la Educación tiene como propósito situar a los estudiantes en el conocimiento, análisis y
aplicación de conceptos, corrientes y nuevas tendencias de la educación a fin de que contribuyan a mejorar la calidad de la profesión docente,
y a su vez, facilite la búsqueda de alternativas en la solución de algunos problemas pedagógicos que afectan el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
III. DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo de este curso se presentan cuatro módulos que inician con el origen y naturaleza de los conceptos de educación y de
pedagogía, estableciendo la diferencia entre ambos y el rol que les corresponde en su aplicación práctica. En el desarrollo de módulo se
discute y analiza críticamente los diferentes conceptos de educación, se reflexiona acera del carácter científico de la pedagogía que determina
su estructura interna y su relación con otras ciencias. Se estudia la evolución del pensamiento pedagógico con los aportes diversos autores.
Finalmente, se analizan las funciones de los agentes sociales que intervienen en la comunidad educativa.
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13.
Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
3
IV. COMPETENCIAS
A. GENÉRICAS
 Conoce la teoría educativa y diseña estrategias de enseñanza para generar el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo de los
educandos.
 Comprende la importancia que ejercen las corrientes de pensamiento pedagógico y las proyecta en su aplicación y práctica pedagógica.
 Domina los saberes y logra resultados de aprendizaje sustentados en el saber hacer, saber ser y saber conocer.
B. ESPECÍFICAS
 Reflexiona sobre el sentido, alcance e importancia de los conceptos de educación y de pedagogía.
 Resalta la acción dinámica de la educación como proceso sistemático del quehacer pedagógico.
 Valora el saber científico de la pedagogía como ciencia y teoría de la educación.
 Domina teorías del pensamiento pedagógico sustentados por diversos autores.
 Interactúa social y educativamente con diferentes agentes educadores de la comunidad educativa para favorecer los procesos de
desarrollo.
V. METODOLOGÍA Y RECURSOS
Este curso de carácter descriptivo requiere la planificación de estrategias de aprendizaje que promuevan el análisis, la reflexión crítica y
objetiva para lograr el debate de ideas, talleres de aplicación, trabajos colaborativos que propicien la participación activa para la
socialización de la información en clases presenciales en las que prevalezca la interactividad en doble vía con la aplicación de estrategias
didácticas y alternativas que orientarán el marco teórico propuesto. Ello se complementará con lecturas y bibliografías actualizadas
seleccionadas en la perspectiva de lograr la producción intelectual de todos los participantes.
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13.
Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
4
VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación requerirá del compromiso que cada participante adquiera para dar cumplimiento a las consignas de aprendizaje sugeridas.
Se incluyen trabajos prácticos que el participante debe desarrollar y la entrega de informes de asignaciones y lecturas complementarias
como evidencia de su progreso. Se observará el nivel de participación individual y trabajo colaborativo de los estudiantes en sus grupos de
trabajo.
La normativa universitaria contemplada en los artículos N°276, N°277 y N°278, fundamentarán la evaluación de todas las estrategias
evaluativas de este curso. La distribución porcentual será la siguiente:
 Trabajos individuales 35%
 Trabajos grupales 35%
 Examen semestral 30%
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13.
Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
5
MÓDULO N°1.
ORIGEN Y NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN
Duración: 4 semanas Horas teóricas: 10 Horas prácticas: 2
Competencia del módulo:
 Comprende y explica con precisión las diversas interpretaciones conceptuales de los términos de educación.
 Realiza investigaciones para ampliar sus conocimientos sobre las precisiones semánticas, etimológicas y conceptuales de educación.
 Reflexiona sobre su práctica para mejorar su quehacer educativo.
SUBCOMPETENCIAS CONTENIDO ESTRATEGIAS
DIDÁCTICA/RECURSOS
EVALUACIÓN
 Reconoce el origen y
naturaleza de la educación
desde el punto de vista
etimológico y conceptual.
 Compara el conjunto de
influencias educativas que
confluyen sobre el educando.
1. Interpretaciones
conceptuales del término
educación.
1.1. Sentido etimológico
de la educación.
1.2. Conceptos de
educación
1.3. La educación como
proceso y como sistema
1.4. Educación e
instrucción.
2. Evolución del concepto de
educación.
2.1. En la prehistoria
2.2. En el mundo clásico:
Grecia y Roma.
Técnica
 Dinámica grupal para la
discusión del programa del
curso.
 Discusión dirigida para
analizar la realidad
socioeducativa.
Recursos
 Programación del curso
Técnica
 Lluvia de ideas con tarjetas
para definir el concepto de
educación.
Diagnóstica
 Preguntas
exploratorias sobre la
temática de estudio.
Formativa
 Participación oral en
la discusión grupal.
Sumativa
 Prueba parcial de los
diferentes conceptos
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13.
Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
6
 Valora los ideales
educativos surgidos a
través de la historia para
lograr la humanización
del hombre.
 Domina la
conceptualización de los
diferentes tipos de
educación.
2.3. Período de
Renacimiento
2.4. Edad Media
2.5. Edad
contemporánea.
3. Tipos de educación
3.1. Educación formal
3.2. Educación no formal.
3.3. Educación
permanente
3.4. Educación a distancia
3.5. Educación abierta
3.6. Educación virtual
3.7. Educación dual
3.8. Educación inclusiva
3.9. Educación
multicultural
3.10. Educación
intercultural
3.11. Otros.
Recursos
 Tarjetas
Técnica
 Pequeños grupos de
lectura y discusión de
interpretaciones
conceptuales de la
educación.
 Discusión de glosario
pedagógico.
Recursos
 Diccionario pedagógico
Técnica
 Exposición dialogada.
Recursos
 Multimedia
 Presentaciones en
powerpoint.
de educación.
Formativa
 Reporte escrito de
discusión grupal.
Sumativa
 Prueba escrita.
 Entrega de
asignaciones
evaluativas.
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13.
Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
7
MÓDULO N°2
ENFOQUE CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN
Duración: 3 semanas Horas teóricas: 6 Horas prácticas: 3
Competencias del módulo:
 Analiza, comprende y explica los conceptos de epistemología y pedagogía.
 Define el concepto de teoría y sus implicaciones en la educación.
 Conoce los aportes de la epistemología a la pedagogía.
SUBCOMPETENCIA CONTENIDO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA/RECURSOS
EVALUACIÓN
 Identifica las diferentes clases
de saberes que sustentan a las
ciencias de la educación.
 Explica los conceptos de
epistemología y pedagogía.
 Reconoce la aplicación del
conocimiento científico en la
educación.
4. Clases de saberes en las
ciencias de la educación
4.1. Epistemología y
Pedagogía.
4.2. El saber pedagógico
4.3. Tipos de saberes
4.4. Fundamentación del
saber científico
4.5. El conocimiento
científico de la
educación
4.6. Aportes
epistemológicos de la
pedagogía.
Técnica
 Lluvia de ideas con para definir
el concepto de epistemología.
Recursos
 Libros de referencias alusivas
al tema.
Técnica
 Pequeños grupos de lectura y
discusión para interpretar los
saberes de la ciencia.
Diagnóstica
 Preguntas exploratorias.
 Participación oral para la
definición de conceptos.
Formativa
 Informe de lectura de
trabajo grupal.
 Presentación escrita y oral
del glosario pedagógico.
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13.
Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
8
 Define y aplica el concepto de
teoría.
5. Teoría de la educación
5.1. ¿Qué es una teoría?
5.2. La teoría
educacional
5.3. Clases de teorías
educativas.
Técnica
 Discusión de glosario
pedagógico.
Recursos
Recursos
 Diccionario pedagógico.
Sumativa
 Prueba parcial sobre el
contenido del módulo.
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13.
Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
9
MÓDULO N°3
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA, TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN
Duración: 4 semanas Horas teóricas: 8 Horas prácticas: 4
Competencias del Módulo:
 Explica el origen y valor científico que presenta la pedagogía como ciencia de la educación y su relación con otras ciencias.
 Identifica la relación que existe entre la pedagogía y las ciencias auxiliares de la educación.
 Valora los aportes de la pedagogía y las demás ciencias auxiliares al proceso educativo.
SUBCOMPETENCIA CONTENIDO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA/RECURSOS
EVALUACIÓN
 Domina el concepto de
pedagogía como ciencia que
estudia al sujeto de la
educación.
 Establece la diferencia entre
los conceptos de educación y
de pedagogía.
 Reconoce el valor científico de
la pedagogía como una
ciencia, un arte y una técnica.
1. Naturaleza y concepto de
pedagogía
1.1. Sentido etimológico
de la pedagogía
1.2. Concepto de
pedagogía
1.3. La pedagogía como
ciencia
1.4. La pedagogía como
técnica
1.5. La pedagogía como
arte
2. Ciencias auxiliares de la
pedagogía
2.1. Ciencias
teleológicas.
Técnica
 Exposición dialogada
 Pequeños grupos de lectura y
discusión para analizar el
sentido epistemológico de la
pedagogía.
Recursos
 Multimedia
 Presentaciones en powerpoint
 Separatas de lectura alusiva al
tema.
Técnica
 Exposición dialogada.
 Investigación individual
Diagnóstica
 Preguntas exploratorias para
la introducción del tema.
Formativa
 Responder a glosario de
términos.
Sumativa
 Presentar mapa conceptual
del papel que ejercen las
ciencias auxiliares de la
educación.
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13.
Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
10
 Posee una visión panorámica
del rol que ejerce cada una de
las ciencias auxiliares de la
pedagogía.
2.2. Ciencias ilustrativas
2.3. Ciencias
normativas
2.4. Ciencias aplicadas
2.5. Ciencias
condicionantes.
Recursos
 Multimedia
 Presentaciones en power
point.
Sumativa
 Prueba escrita.
 Texto paralelo del documento
base.
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13.
Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
11
MÓDULO N°4.
DESARROLLO HISTÒRICO DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Duración: 4 semanas Horas teóricas: 8 Horas prácticas: 4
Competencias del módulo:
 Demuestra dominio de los procesos y desarrollo histórico alcanzado por la educación en diferentes épocas.
 Valora los aportes de renombrados pensadores que han contribuido a sistematizar el pensamiento pedagógico y su aplicación práctica.
 Conoce la teoría educativa y la aplica en diferentes contextos.
SUBCOMPETENCIAS CONTENIDO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA/RECURSOS
EVALUACIÓN
 Analiza la evolución del
pensamiento pedagógico
desde la perspectiva
científica.
 Compara los aportes
pedagógicos de diferentes
autores para lograr
conclusiones.
 Valora la importancia de las
1. Evolución del
pensamiento pedagógico.
1.1. Sócrates y su
magisterio
1.2. Platón y sus
concepciones
pedagógicas.
1.3. Aristóteles y el
Perfeccionamiento
pedagógico
1.4. Marco Fabio
Quintiliano
1.5. Juan Luis Vives y
la pedagogía
humanista.
Técnica
 Exposición dialogada
 Pequeños grupos para la
investigación de autores
sugeridos.
 Foro
Recursos
 Bibliografía asignada
 Separatas de lectura
alusiva al tema.
Técnica
 Exposición dialogada.
 Investigación individual
Diagnóstica
 Investigación previa
Formativa
 Participación en foro
sobre los aportes de
autores estudiados.
Sumativa
 Mapa conceptual de
aportes pedagógicos de
diferentes autores.
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13.
Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
12
corrientes pedagógicas
surgidas a través de la
humanidad y su aplicación en
el quehacer educativo.
1.6. Juan Amós
Comenio y la pedagogía
realista
1.7. La educación
religiosa reformada
(protestante y católica)
1.8. Jean Jacques
Rosseau
1.9. Giovanni Enrico
Pestalozzi y su
apostolado pedagógico.
1.10. Juan Federico
Herbart y sus esquemas
pedagógicos.
1.11. Friedrich Fröebel y
los kindergarden
1.12. John Dewey y la
corriente progresista
1.13. María Montesori
1.14. Celestín Freinet
1.15. Jorge
Kerscheinsterner
1.16. Eduardo
Claparade
1.17. Paulo Freire y la
pedagogía participativa.
Recursos
 Multimedia
 Presentaciones en
powerpoint
Técnica
 Taller para identificar
características de la
evolución de ideas
pedagógicas a través de
diferentes momentos
históricos.
Recursos
 Bibliografía seleccionada
 Búsqueda de link en Internet
Técnica
 Elaborar un video con las
biografías de los autores
estudiados.
Recursos
 Búsqueda en internet
 Libros de referencias
seleccionados.
Formativa
 Preparación de apuntes que
complementan el curso.
Sumativa
 Entrega de reporte de
resultados del taller.
 Presentar video de la
biografía de los autores.
Universidad de Panamá
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13.
Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
13
BIBLIOGRAFÍA
 Bedoya, José Iván. 2003. Epistemología y pedagogía. Lito Perlas Impresiones. Colombia
 Brenes, Eugenia y Porras. 2001. Teoría de la Educación. EUNED. Costa Rica
 Bowens, James y Hobson. 1991. Teorías de la Educación. Limusa. México.
 Casanova. Elsa. 1991. Para comprender las Ciencias de la Educación. Editorial Verbo Divino. Madrid.
 Castillejo, José Luis. Teoría de la Educación. Editorial Anaya. Madrid
 Delors, Jackes.1996. La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO/Santillana. Madrid
 Gutiérrez, Zuluaga Isabel. 1972. Historia de la Educación. Ediciones Narcea. Madrid
 Luzuriaga, Lorenzo. Historia de la Educación y de la Pedagogía. Editorial Losada. Buenos Aires
 Manganielo, Ethel. 1979. Introducción a las Ciencias de la Educación. Librería del Colegio. Buenos Aires
 Mayer, Frederick. 1987. Historia del Pensamiento Pedagógico. Kapeluz. Buenos Aires.
 Palacios, Jesús. 1997. La educación del siglo XX. Editorial Laboratorio Educativo. Venezuela.
 Rosseau, Juan Jacobo. 1993. Emilio. Editores Mexicanos. México.
 Nassif, Ricardo. 1987. Pedagogía General. Kapeluz. Buenos Aires
 Sarramona, Jaime. 2000. Reflexión y Normativa Pedagógica. Ediciones Ariel. Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicaciones y elementos didacticos
Aplicaciones y elementos didacticosAplicaciones y elementos didacticos
Aplicaciones y elementos didacticosMaribel Reiter
 
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJEMETODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
joselyn andrade
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
JuanMiguelCustodioMo
 
El contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamáEl contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamáDante T. Dominguez C.
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
Esly Rodezno
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Areli Ruiz Tejeida
 
La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación
José Luis Machaca
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
DiseñoCurricular
DiseñoCurricularDiseñoCurricular
Investigación curricular
Investigación curricularInvestigación curricular
Investigación curricular
Denisse Huaraca Chavez
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
BMB BMB
 
Etapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluación Etapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluación
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superiorProgramacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
LeonardoEnrique5
 
La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y moderna
Liz Sidney Alacoma
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
tatik27
 
Planificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacional
Planificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacionalPlanificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacional
Planificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacional
Andres Barrios
 
Currículo en educación
Currículo en educaciónCurrículo en educación
Currículo en educación
Yurani isabel Peña olaya
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Fernando Ramirez
 
Didactica, enseñanza y componente del acto didactico
Didactica, enseñanza y componente del acto didacticoDidactica, enseñanza y componente del acto didactico
Didactica, enseñanza y componente del acto didactico
hilbrus59
 

La actualidad más candente (20)

Aplicaciones y elementos didacticos
Aplicaciones y elementos didacticosAplicaciones y elementos didacticos
Aplicaciones y elementos didacticos
 
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJEMETODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
 
El contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamáEl contexto de la universidad de panamá
El contexto de la universidad de panamá
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
DiseñoCurricular
DiseñoCurricularDiseñoCurricular
DiseñoCurricular
 
Investigación curricular
Investigación curricularInvestigación curricular
Investigación curricular
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
 
Etapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluación Etapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluación
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
 
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superiorProgramacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
 
La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y moderna
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
Planificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacional
Planificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacionalPlanificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacional
Planificación didáctica de historia de Panamá y realidad nacional
 
Currículo en educación
Currículo en educaciónCurrículo en educación
Currículo en educación
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Didactica, enseñanza y componente del acto didactico
Didactica, enseñanza y componente del acto didacticoDidactica, enseñanza y componente del acto didactico
Didactica, enseñanza y componente del acto didactico
 

Destacado

UNIDAD DIDÁCTICA - Técnicas de Investigación
UNIDAD DIDÁCTICA - Técnicas de InvestigaciónUNIDAD DIDÁCTICA - Técnicas de Investigación
UNIDAD DIDÁCTICA - Técnicas de Investigación
Anelym
 
Programa analitico de la asignatura
Programa analitico de la asignaturaPrograma analitico de la asignatura
Programa analitico de la asignaturaNatalys Rivero
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
deliabarrios38
 
Miguel examen final
Miguel examen finalMiguel examen final
Miguel examen final
Mig507
 
Programa analítico por competencia
Programa analítico por competenciaPrograma analítico por competencia
Programa analítico por competenciasafe27
 
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iAlberto Apaza Miranda
 
la educacion en Esparta y Atenas
la educacion en Esparta y Atenasla educacion en Esparta y Atenas
la educacion en Esparta y AtenasIzabeleliu
 
Formato rae
Formato raeFormato rae
Formato rae
papuchis1
 
Copia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didacticaCopia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didactica
vicentavalencia
 
Formato de planificacion_didactica-_analitica
Formato de planificacion_didactica-_analiticaFormato de planificacion_didactica-_analitica
Formato de planificacion_didactica-_analiticaOsvaldo Toscano ILTEC
 
Formato rae - resumen análítico - ucc - 2016 (1)
Formato   rae - resumen análítico - ucc - 2016 (1)Formato   rae - resumen análítico - ucc - 2016 (1)
Formato rae - resumen análítico - ucc - 2016 (1)
Eryca Perez
 
Formato resumen analítico sintético versión final
Formato resumen analítico sintético versión finalFormato resumen analítico sintético versión final
Formato resumen analítico sintético versión final
Mario Alberto Escobar Cruz
 
Planificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultosPlanificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultos
UDELAS
 
Copia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didacticaCopia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didacticavicentavalencia
 
4 modelo sugerido para el plan de la microclase
4 modelo sugerido para el plan de la microclase4 modelo sugerido para el plan de la microclase
4 modelo sugerido para el plan de la microclaseAmarilis Sequera Sequera R
 
Formato anexo-crm-guia-aap2
Formato anexo-crm-guia-aap2Formato anexo-crm-guia-aap2
Formato anexo-crm-guia-aap2
Claudia Pinza
 
Propuesta microclase
Propuesta microclasePropuesta microclase
Propuesta microclase
martaarmas28
 
Educacion espartana
Educacion espartana Educacion espartana
Educacion espartana guest2cb4c9
 

Destacado (20)

UNIDAD DIDÁCTICA - Técnicas de Investigación
UNIDAD DIDÁCTICA - Técnicas de InvestigaciónUNIDAD DIDÁCTICA - Técnicas de Investigación
UNIDAD DIDÁCTICA - Técnicas de Investigación
 
Programa eds 605
Programa eds 605Programa eds 605
Programa eds 605
 
PEDAGOGIA ARCAÍCA
PEDAGOGIA ARCAÍCAPEDAGOGIA ARCAÍCA
PEDAGOGIA ARCAÍCA
 
Programa analitico de la asignatura
Programa analitico de la asignaturaPrograma analitico de la asignatura
Programa analitico de la asignatura
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Miguel examen final
Miguel examen finalMiguel examen final
Miguel examen final
 
Programa analítico por competencia
Programa analítico por competenciaPrograma analítico por competencia
Programa analítico por competencia
 
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
 
la educacion en Esparta y Atenas
la educacion en Esparta y Atenasla educacion en Esparta y Atenas
la educacion en Esparta y Atenas
 
Formato rae
Formato raeFormato rae
Formato rae
 
Copia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didacticaCopia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didactica
 
Formato de planificacion_didactica-_analitica
Formato de planificacion_didactica-_analiticaFormato de planificacion_didactica-_analitica
Formato de planificacion_didactica-_analitica
 
Formato rae - resumen análítico - ucc - 2016 (1)
Formato   rae - resumen análítico - ucc - 2016 (1)Formato   rae - resumen análítico - ucc - 2016 (1)
Formato rae - resumen análítico - ucc - 2016 (1)
 
Formato resumen analítico sintético versión final
Formato resumen analítico sintético versión finalFormato resumen analítico sintético versión final
Formato resumen analítico sintético versión final
 
Planificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultosPlanificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultos
 
Copia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didacticaCopia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didactica
 
4 modelo sugerido para el plan de la microclase
4 modelo sugerido para el plan de la microclase4 modelo sugerido para el plan de la microclase
4 modelo sugerido para el plan de la microclase
 
Formato anexo-crm-guia-aap2
Formato anexo-crm-guia-aap2Formato anexo-crm-guia-aap2
Formato anexo-crm-guia-aap2
 
Propuesta microclase
Propuesta microclasePropuesta microclase
Propuesta microclase
 
Educacion espartana
Educacion espartana Educacion espartana
Educacion espartana
 

Similar a Analítico

Sintetico
Sintetico Sintetico
Sintetico
Dan Ser
 
384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf
384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf
384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf
willymateo3
 
Diseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula MediaDiseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula Media
Henry Reynoso
 
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docxSÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
MarianaUlloa10
 
Desarrollo de la sociedad i 2014
Desarrollo de la sociedad i 2014Desarrollo de la sociedad i 2014
Desarrollo de la sociedad i 2014Jaime Pineda
 
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Flo Galleguillos Neumann
 
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptxAnexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
LaudithNavarro2
 
Silabo por resultados de aprendizaje
Silabo por resultados de aprendizajeSilabo por resultados de aprendizaje
Silabo por resultados de aprendizaje
Moises Logroño
 
Plan de Curso Curso Introductorio
Plan de Curso Curso IntroductorioPlan de Curso Curso Introductorio
Plan de Curso Curso Introductorio
Maria Teresa Lavado
 
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primarioActualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
Castillo'S Legal Solutions
 
DG2_DJN_A3.pdf
DG2_DJN_A3.pdfDG2_DJN_A3.pdf
DG2_DJN_A3.pdf
DiJaimeNieto
 
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaI curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaRossi Potenciano
 
Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.
ALEJANDRINA BALAN
 
Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.
ALEJANDRINA BALAN
 
Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021
UNAH
 
Ensayo producto 1
Ensayo  producto 1Ensayo  producto 1
Ensayo producto 1
LauraFernandez957828
 

Similar a Analítico (20)

Sintetico
Sintetico Sintetico
Sintetico
 
384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf
384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf
384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf
 
Diseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula MediaDiseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula Media
 
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docxSÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
 
Desarrollo de la sociedad i 2014
Desarrollo de la sociedad i 2014Desarrollo de la sociedad i 2014
Desarrollo de la sociedad i 2014
 
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
 
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptxAnexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
 
Aa#8
Aa#8Aa#8
Aa#8
 
Silabo por resultados de aprendizaje
Silabo por resultados de aprendizajeSilabo por resultados de aprendizaje
Silabo por resultados de aprendizaje
 
Plan de Curso Curso Introductorio
Plan de Curso Curso IntroductorioPlan de Curso Curso Introductorio
Plan de Curso Curso Introductorio
 
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primarioActualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
 
DG2_DJN_A3.pdf
DG2_DJN_A3.pdfDG2_DJN_A3.pdf
DG2_DJN_A3.pdf
 
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaI curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
 
Todos los reportes
Todos los reportesTodos los reportes
Todos los reportes
 
Proyecto iii
Proyecto iiiProyecto iii
Proyecto iii
 
Guía didáctica del curso 6 con tp 2013
Guía didáctica del curso 6 con tp 2013Guía didáctica del curso 6 con tp 2013
Guía didáctica del curso 6 con tp 2013
 
Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.
 
Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.
 
Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021Jl.portafolio ipac 2021
Jl.portafolio ipac 2021
 
Ensayo producto 1
Ensayo  producto 1Ensayo  producto 1
Ensayo producto 1
 

Analítico

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUCATIVO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMACIÓN ANALÍTICA I.DATOS GENERALES o Nombre de la Asignatura: DESED.100. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN o Departamento: DESARROLLO EDUCATIVO o Código: 24185 o Semestre: I o Créditos: 2 o Horas: Totales: 3 Teóricas: 1 Práctica: 2 o Pre requisitos: no tiene o Profesora responsable de la elaboración del Programa Analítico: Mgtra. Marta Evans Vergara o Fecha de elaboración: 2011. o Fecha de Aprobación por el Departamento: 2011. Plan de Estudio 2013 – Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13. Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos.
  • 2. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13. Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos. _______________________________________________________________________________________________________________________________ 2 II. JUSTIFICACIÓN En el devenir histórico social la educación ha desempeñado un papel fundamental en el quehacer científico y patrimonial del ser humano. Como alternativa para el desarrollo de esos conocimientos el hombre llega a conocer su entorno material y social del cual es parte inseparable mediante un complejo proceso de aprendizaje que lo educa, capacita y faculta para interactuar en su renovación personal y profesional. En este contexto la educación y la pedagogía, considerada como la ciencia y arte de enseñar, tiene por objeto el descubrimiento, la reflexión, la apropiación cognoscitiva y aplicación de teorías, leyes, normas y principios que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje. En el desenvolvimiento de su praxis, la educación ha estado influida por condiciones históricas, socioculturales, políticas y económicas las cuales han contribuido con el desarrollo pedagógico en el surgimiento y aplicación de las nuevas tendencias y corrientes innovadoras. Sobre la base de ello, el curso Introducción a las Ciencias de la Educación tiene como propósito situar a los estudiantes en el conocimiento, análisis y aplicación de conceptos, corrientes y nuevas tendencias de la educación a fin de que contribuyan a mejorar la calidad de la profesión docente, y a su vez, facilite la búsqueda de alternativas en la solución de algunos problemas pedagógicos que afectan el proceso de enseñanza y aprendizaje. III. DESCRIPCIÓN Para el desarrollo de este curso se presentan cuatro módulos que inician con el origen y naturaleza de los conceptos de educación y de pedagogía, estableciendo la diferencia entre ambos y el rol que les corresponde en su aplicación práctica. En el desarrollo de módulo se discute y analiza críticamente los diferentes conceptos de educación, se reflexiona acera del carácter científico de la pedagogía que determina su estructura interna y su relación con otras ciencias. Se estudia la evolución del pensamiento pedagógico con los aportes diversos autores. Finalmente, se analizan las funciones de los agentes sociales que intervienen en la comunidad educativa.
  • 3. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13. Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos. _______________________________________________________________________________________________________________________________ 3 IV. COMPETENCIAS A. GENÉRICAS  Conoce la teoría educativa y diseña estrategias de enseñanza para generar el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos.  Comprende la importancia que ejercen las corrientes de pensamiento pedagógico y las proyecta en su aplicación y práctica pedagógica.  Domina los saberes y logra resultados de aprendizaje sustentados en el saber hacer, saber ser y saber conocer. B. ESPECÍFICAS  Reflexiona sobre el sentido, alcance e importancia de los conceptos de educación y de pedagogía.  Resalta la acción dinámica de la educación como proceso sistemático del quehacer pedagógico.  Valora el saber científico de la pedagogía como ciencia y teoría de la educación.  Domina teorías del pensamiento pedagógico sustentados por diversos autores.  Interactúa social y educativamente con diferentes agentes educadores de la comunidad educativa para favorecer los procesos de desarrollo. V. METODOLOGÍA Y RECURSOS Este curso de carácter descriptivo requiere la planificación de estrategias de aprendizaje que promuevan el análisis, la reflexión crítica y objetiva para lograr el debate de ideas, talleres de aplicación, trabajos colaborativos que propicien la participación activa para la socialización de la información en clases presenciales en las que prevalezca la interactividad en doble vía con la aplicación de estrategias didácticas y alternativas que orientarán el marco teórico propuesto. Ello se complementará con lecturas y bibliografías actualizadas seleccionadas en la perspectiva de lograr la producción intelectual de todos los participantes.
  • 4. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13. Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos. _______________________________________________________________________________________________________________________________ 4 VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación requerirá del compromiso que cada participante adquiera para dar cumplimiento a las consignas de aprendizaje sugeridas. Se incluyen trabajos prácticos que el participante debe desarrollar y la entrega de informes de asignaciones y lecturas complementarias como evidencia de su progreso. Se observará el nivel de participación individual y trabajo colaborativo de los estudiantes en sus grupos de trabajo. La normativa universitaria contemplada en los artículos N°276, N°277 y N°278, fundamentarán la evaluación de todas las estrategias evaluativas de este curso. La distribución porcentual será la siguiente:  Trabajos individuales 35%  Trabajos grupales 35%  Examen semestral 30%
  • 5. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13. Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos. _______________________________________________________________________________________________________________________________ 5 MÓDULO N°1. ORIGEN Y NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN Duración: 4 semanas Horas teóricas: 10 Horas prácticas: 2 Competencia del módulo:  Comprende y explica con precisión las diversas interpretaciones conceptuales de los términos de educación.  Realiza investigaciones para ampliar sus conocimientos sobre las precisiones semánticas, etimológicas y conceptuales de educación.  Reflexiona sobre su práctica para mejorar su quehacer educativo. SUBCOMPETENCIAS CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICA/RECURSOS EVALUACIÓN  Reconoce el origen y naturaleza de la educación desde el punto de vista etimológico y conceptual.  Compara el conjunto de influencias educativas que confluyen sobre el educando. 1. Interpretaciones conceptuales del término educación. 1.1. Sentido etimológico de la educación. 1.2. Conceptos de educación 1.3. La educación como proceso y como sistema 1.4. Educación e instrucción. 2. Evolución del concepto de educación. 2.1. En la prehistoria 2.2. En el mundo clásico: Grecia y Roma. Técnica  Dinámica grupal para la discusión del programa del curso.  Discusión dirigida para analizar la realidad socioeducativa. Recursos  Programación del curso Técnica  Lluvia de ideas con tarjetas para definir el concepto de educación. Diagnóstica  Preguntas exploratorias sobre la temática de estudio. Formativa  Participación oral en la discusión grupal. Sumativa  Prueba parcial de los diferentes conceptos
  • 6. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13. Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos. _______________________________________________________________________________________________________________________________ 6  Valora los ideales educativos surgidos a través de la historia para lograr la humanización del hombre.  Domina la conceptualización de los diferentes tipos de educación. 2.3. Período de Renacimiento 2.4. Edad Media 2.5. Edad contemporánea. 3. Tipos de educación 3.1. Educación formal 3.2. Educación no formal. 3.3. Educación permanente 3.4. Educación a distancia 3.5. Educación abierta 3.6. Educación virtual 3.7. Educación dual 3.8. Educación inclusiva 3.9. Educación multicultural 3.10. Educación intercultural 3.11. Otros. Recursos  Tarjetas Técnica  Pequeños grupos de lectura y discusión de interpretaciones conceptuales de la educación.  Discusión de glosario pedagógico. Recursos  Diccionario pedagógico Técnica  Exposición dialogada. Recursos  Multimedia  Presentaciones en powerpoint. de educación. Formativa  Reporte escrito de discusión grupal. Sumativa  Prueba escrita.  Entrega de asignaciones evaluativas.
  • 7. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13. Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos. _______________________________________________________________________________________________________________________________ 7 MÓDULO N°2 ENFOQUE CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN Duración: 3 semanas Horas teóricas: 6 Horas prácticas: 3 Competencias del módulo:  Analiza, comprende y explica los conceptos de epistemología y pedagogía.  Define el concepto de teoría y sus implicaciones en la educación.  Conoce los aportes de la epistemología a la pedagogía. SUBCOMPETENCIA CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA/RECURSOS EVALUACIÓN  Identifica las diferentes clases de saberes que sustentan a las ciencias de la educación.  Explica los conceptos de epistemología y pedagogía.  Reconoce la aplicación del conocimiento científico en la educación. 4. Clases de saberes en las ciencias de la educación 4.1. Epistemología y Pedagogía. 4.2. El saber pedagógico 4.3. Tipos de saberes 4.4. Fundamentación del saber científico 4.5. El conocimiento científico de la educación 4.6. Aportes epistemológicos de la pedagogía. Técnica  Lluvia de ideas con para definir el concepto de epistemología. Recursos  Libros de referencias alusivas al tema. Técnica  Pequeños grupos de lectura y discusión para interpretar los saberes de la ciencia. Diagnóstica  Preguntas exploratorias.  Participación oral para la definición de conceptos. Formativa  Informe de lectura de trabajo grupal.  Presentación escrita y oral del glosario pedagógico.
  • 8. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13. Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos. _______________________________________________________________________________________________________________________________ 8  Define y aplica el concepto de teoría. 5. Teoría de la educación 5.1. ¿Qué es una teoría? 5.2. La teoría educacional 5.3. Clases de teorías educativas. Técnica  Discusión de glosario pedagógico. Recursos Recursos  Diccionario pedagógico. Sumativa  Prueba parcial sobre el contenido del módulo.
  • 9. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13. Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos. _______________________________________________________________________________________________________________________________ 9 MÓDULO N°3 LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA, TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN Duración: 4 semanas Horas teóricas: 8 Horas prácticas: 4 Competencias del Módulo:  Explica el origen y valor científico que presenta la pedagogía como ciencia de la educación y su relación con otras ciencias.  Identifica la relación que existe entre la pedagogía y las ciencias auxiliares de la educación.  Valora los aportes de la pedagogía y las demás ciencias auxiliares al proceso educativo. SUBCOMPETENCIA CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA/RECURSOS EVALUACIÓN  Domina el concepto de pedagogía como ciencia que estudia al sujeto de la educación.  Establece la diferencia entre los conceptos de educación y de pedagogía.  Reconoce el valor científico de la pedagogía como una ciencia, un arte y una técnica. 1. Naturaleza y concepto de pedagogía 1.1. Sentido etimológico de la pedagogía 1.2. Concepto de pedagogía 1.3. La pedagogía como ciencia 1.4. La pedagogía como técnica 1.5. La pedagogía como arte 2. Ciencias auxiliares de la pedagogía 2.1. Ciencias teleológicas. Técnica  Exposición dialogada  Pequeños grupos de lectura y discusión para analizar el sentido epistemológico de la pedagogía. Recursos  Multimedia  Presentaciones en powerpoint  Separatas de lectura alusiva al tema. Técnica  Exposición dialogada.  Investigación individual Diagnóstica  Preguntas exploratorias para la introducción del tema. Formativa  Responder a glosario de términos. Sumativa  Presentar mapa conceptual del papel que ejercen las ciencias auxiliares de la educación.
  • 10. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13. Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos. _______________________________________________________________________________________________________________________________ 10  Posee una visión panorámica del rol que ejerce cada una de las ciencias auxiliares de la pedagogía. 2.2. Ciencias ilustrativas 2.3. Ciencias normativas 2.4. Ciencias aplicadas 2.5. Ciencias condicionantes. Recursos  Multimedia  Presentaciones en power point. Sumativa  Prueba escrita.  Texto paralelo del documento base.
  • 11. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13. Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos. _______________________________________________________________________________________________________________________________ 11 MÓDULO N°4. DESARROLLO HISTÒRICO DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO Duración: 4 semanas Horas teóricas: 8 Horas prácticas: 4 Competencias del módulo:  Demuestra dominio de los procesos y desarrollo histórico alcanzado por la educación en diferentes épocas.  Valora los aportes de renombrados pensadores que han contribuido a sistematizar el pensamiento pedagógico y su aplicación práctica.  Conoce la teoría educativa y la aplica en diferentes contextos. SUBCOMPETENCIAS CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA/RECURSOS EVALUACIÓN  Analiza la evolución del pensamiento pedagógico desde la perspectiva científica.  Compara los aportes pedagógicos de diferentes autores para lograr conclusiones.  Valora la importancia de las 1. Evolución del pensamiento pedagógico. 1.1. Sócrates y su magisterio 1.2. Platón y sus concepciones pedagógicas. 1.3. Aristóteles y el Perfeccionamiento pedagógico 1.4. Marco Fabio Quintiliano 1.5. Juan Luis Vives y la pedagogía humanista. Técnica  Exposición dialogada  Pequeños grupos para la investigación de autores sugeridos.  Foro Recursos  Bibliografía asignada  Separatas de lectura alusiva al tema. Técnica  Exposición dialogada.  Investigación individual Diagnóstica  Investigación previa Formativa  Participación en foro sobre los aportes de autores estudiados. Sumativa  Mapa conceptual de aportes pedagógicos de diferentes autores.
  • 12. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13. Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos. _______________________________________________________________________________________________________________________________ 12 corrientes pedagógicas surgidas a través de la humanidad y su aplicación en el quehacer educativo. 1.6. Juan Amós Comenio y la pedagogía realista 1.7. La educación religiosa reformada (protestante y católica) 1.8. Jean Jacques Rosseau 1.9. Giovanni Enrico Pestalozzi y su apostolado pedagógico. 1.10. Juan Federico Herbart y sus esquemas pedagógicos. 1.11. Friedrich Fröebel y los kindergarden 1.12. John Dewey y la corriente progresista 1.13. María Montesori 1.14. Celestín Freinet 1.15. Jorge Kerscheinsterner 1.16. Eduardo Claparade 1.17. Paulo Freire y la pedagogía participativa. Recursos  Multimedia  Presentaciones en powerpoint Técnica  Taller para identificar características de la evolución de ideas pedagógicas a través de diferentes momentos históricos. Recursos  Bibliografía seleccionada  Búsqueda de link en Internet Técnica  Elaborar un video con las biografías de los autores estudiados. Recursos  Búsqueda en internet  Libros de referencias seleccionados. Formativa  Preparación de apuntes que complementan el curso. Sumativa  Entrega de reporte de resultados del taller.  Presentar video de la biografía de los autores.
  • 13. Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Primaria. Plan 0002. Aprobado en Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas N°1-13. Campus Central, Centros Regionales, Extensiones Universitarias y Programas Anexos. _______________________________________________________________________________________________________________________________ 13 BIBLIOGRAFÍA  Bedoya, José Iván. 2003. Epistemología y pedagogía. Lito Perlas Impresiones. Colombia  Brenes, Eugenia y Porras. 2001. Teoría de la Educación. EUNED. Costa Rica  Bowens, James y Hobson. 1991. Teorías de la Educación. Limusa. México.  Casanova. Elsa. 1991. Para comprender las Ciencias de la Educación. Editorial Verbo Divino. Madrid.  Castillejo, José Luis. Teoría de la Educación. Editorial Anaya. Madrid  Delors, Jackes.1996. La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO/Santillana. Madrid  Gutiérrez, Zuluaga Isabel. 1972. Historia de la Educación. Ediciones Narcea. Madrid  Luzuriaga, Lorenzo. Historia de la Educación y de la Pedagogía. Editorial Losada. Buenos Aires  Manganielo, Ethel. 1979. Introducción a las Ciencias de la Educación. Librería del Colegio. Buenos Aires  Mayer, Frederick. 1987. Historia del Pensamiento Pedagógico. Kapeluz. Buenos Aires.  Palacios, Jesús. 1997. La educación del siglo XX. Editorial Laboratorio Educativo. Venezuela.  Rosseau, Juan Jacobo. 1993. Emilio. Editores Mexicanos. México.  Nassif, Ricardo. 1987. Pedagogía General. Kapeluz. Buenos Aires  Sarramona, Jaime. 2000. Reflexión y Normativa Pedagógica. Ediciones Ariel. Madrid.