SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMAS ECOLÓGICOS DEL
             IVA (I)
Consumo responsable.
Bioparque.
Carta de la Tierra
Manejo de Residuos
3 S´s Japonesas
Difusión
Club Ecológico

.


.
CONSUMO RESPONSABLE
OBJETIVO:

Generar una reflexión colectiva y
personal sobre nuestros hábitos de
consumo y proporcionar herramientas
que permitan fomentar un cambio de
actitudes y conductas enfocando las
nuevas hacia la responsabilidad en los
hábitos de consumo de los alumnos,
directivos y maestros.
A TRAVÉS DE 3 PROGRAMAS

• Sal y apagas
• AH2ORRA
• Reco-pila
• Las 3 R de la vida
ACTIVIDADES SUGERIDAS

Inventario de consumos en la escuela
Aplicación de Programas

•     AH2ORRA
I.    Colocar bolsas de agua en los tanques
      de los baños.
II.   Carteles cerca de las llaves del agua.
SAL Y APAGAS



I.   Colocar carteles cerca de los
     interruptores de electricidad.
RECO-PILA



I.     Instalación de un contenedor en el plantel.
II.    Registro y publicación del que grupo a
       recolectado mas pila durante la semana o mes.
III.   Colocar contenedores en los negocios familiares
       o particulares de la ciudad.
Las 3 R de la vida (reduce, recicla y
      reutiliza

I.     Material visual en lugares estratégicos del
       plantel
II.    Análisis de consumos innecesarios en la escuela.
III.   Análisis de consumos innecesarios en el hogar.
IV.    Viaje por la ciudad a los Centros de la Compras.
       Descubriendo consumos innecesarios de la
       sociedad.
V.     Feria de experiencias educativas sobre consumo
       responsable
VI.    Feria de Trueque.
4.   Inventario bimestral de consumo
     energético.

4.   Monitoreo y supervisión
•    Revisiones diarias en áreas donde haya
     consumo energético
COMPOSTA
   Objetivo: Enseñar a los alumnos a elaborar abono
    orgánico, puntualizar     la importancia de su
    implementación y las consecuencias del uso de
    fertilizantes químicos o sintéticos en la
    producción y en la salud.
IMPORTANTE!!!
   Hacer una composta en casa ayuda a reducir
    hasta un 50% la generación de la basura, y si a
    esto le sumamos el reciclaje, se puede reducir
    asta en un 90% la basura que se genera en la
    casa o escuela.
ACTIVIDADES
 Armar  el contenedor / Ubicar las compostas
  existentes
 Señalización (residuos que se pueden depositar y
  los que no se pueden depositar)
 Recolectar los residuos orgánicos de fácil
  descomposición generados en la cafetería y cocina.
 Depositarlos en la composta y cubrirlos con una
  capa de tierra de 3 a 5 cm de espesor.
 Mojar la composta cada tercer día
 En un lapso de 3 a 4 meses cosechar la primera
  parte de abono.
 Como saber si la tierra ya esta lista
 Se tiene un olor a tierra mojada, la tierra es de
  color casi negra, tiene una consistencia porosa y
  está ligeramente húmeda, tu composta esta lista.
 “curar la tierra”

 Promover el abono de jardines

 Proveer de tierra de composta a los planteles
  centro y kínder.
BIO-PARQUE

   Desarrollar en los alumnos y sociedad una
    conciencia de responsabilidad ambiental, a través
    de la sensibilización generada por el contacto
    directo con la naturaleza, observando el impacto
    causado en el ecosistema por la contaminación
    del hombre.
ACTIVIDADES
 Inventario
 Mantenimiento cada 2 meses o cuando sean necesario

 Promoción interna y externa del bioparque

 Capacitación por parte de los antiguos miembros del
  club HDP.
 Planear visitas de grupos del instituto (1 por semana)

 Planear visitas de escuelas e instituciones públicas y
  privadas (1 por mes)
 Establecer roles para fungir como “guias” en los
  recorridos.
 Coordinar los recorridos y las actividades
  posteriores a los mismos.
 UGB posteriores a las visitas

 Registro de actividades semanales en “google
  docs”
CARTA DE LA TIERRA
 ONU. 2000.
 Es promover un marco ético de valores y
  principios que dirijan nuestro futuro hacia la
  sustentabilidad, promoviendo la protección
  ambiental, los derechos humanos, el desarrollo
  humano equitativo y la paz, como elementos
  interdependientes e indivisibles.
PRINCIPIOS
I.     Respeta la Tierra y a todos los seres que viven
       en ella.
II.    Cuida, entiende y quiere a todos los seres vivos.
III.   Ayuda a formar grupos de personas interesados
       en actuar con principios de igualdad, justicia y
       paz.
IV.    Colabora para que todos disfrutemos, ahora y
       en el futuro, de la belleza de la Tierra.
V. Protege y ayuda al mantenimiento del equilibrio
  ecológico.
VI. No dañes el medio ambiente donde vives. Actúa
  con precaución.
VII. Todo lo que produzcas o consumas debe
  respetar el orden de la naturaleza, los derechos
  humanos y el bienestar de todos los pueblos.
VIII. Interésate por conocer las relaciones de los
  seres vivos.
IX. Ayuda a eliminar la pobreza del mundo.
X. Coopera para que todo el mundo crezca y avance
  de forma justa y permanente.
XI. Contribuye para que los hombres y las mujeres
  tengan el mismo derecho.
XII. Todos tenemos derecho a vivir en un ambiente
 digno.

XIII. Colabora para lograr una buena convivencia
 en tu comunidad.

XIV. Estudia y practica lo que te ayuda a vivir de
 forma justa, estable y sostenible.
XV. Trata a todos los seres vivos con respeto y
 consideración.

XVI. Colabora para que todas las personas vivan
 sin violencia, con tolerancia y en paz.
ACTIVIDADES.
 Promover 1 ó 2 principios por mes.
 Elaborar 1 periódico mural por mes.

 Decir un discurso por mes en el acto cívico acorde
  al principio que corresponda.
 Colocar un cartel en cada salón, con comentarios
  del principio que se promueve.
 Cada asesor lo analizará con su grupo

 Registro de actividades semanales en “google
  docs”
MANEJO DE RESIDUOS
   Promover, implementar y supervisar en el Instituto el
    sistema S O S, en la separación de residuos con una
    finalidad didáctica, para lograr que los alumnos,
    maestros y directivos sean responsables con basura
    que generan.
ACTIVIDADES
 Determinar las áreas generadoras de residuos
 Inventario de contenedores

 Pintarlos de acuerdo al sistema S.O.S.

 Colocación de contenedores en sus respectivos
  lugares
 Señalizar como separar los residuos

 Mejoramiento de las estructuras metálicas de los
  contenedores.
 Supervisión diaria sobre la clasificación de
  residuos en salones, jardines, cafetería y cocina.
 Registro en google docs

 Establecer rol para la supervisión.
3 S´S

   Desarrollar en el personal administrativo,
    docente, mantenimiento y alumnos los hábitos de
    limpieza, orden y clasificación, para conseguir
    una mayor productividad educativa y mejorar el
    entorno laboral. Así como mejorar la imagen
    externa e interna de la Institución
ACTIVIDADES
 Inventario de materiales y objetos en salones y
  dirección
 Clasificar los materiales y objetos, si son
  vigentes, útiles e indispensables y los que no lo
  son.
 Retirar o desechar los materiales y objetos que no
  estén vigentes, y no sean útiles ni necesarios.
 Aplicación de la “operación pijama”
 Colocar carteles con alusivos al punto anterior
  con horarios.
 Crear un rol interno, por parte del grupo
  responsable para realizar supervisiones diarias
  en salones y dirección, de modo que todos
  participen.
 Registrar los resultados de las supervisiones
  diarias en google docs
DIFUSIÓN
   Difundir    y    promover     la   cultura   de
    responsabilidad ambiental, y dar a conocer al
    interior y exterior los proyectos, programas y
    acciones que realizamos en el IVA en materia de
    ecológica.
ACTIVIDADES
 Dar seguimiento al Boletín ecológico (1 cada 15
  dias)
 Difundirlo en las Redes sociales facebook,
  tuitter…
 Spots en Radio IVA (1 x semana)

 Periódico mural mensual sobre actividades de los
  distintos programas ecológicos.
CLUB ECOLÓGICO
Objetivo
Ser el órgano de apoyo para monitorear las buenas
  prácticas ambientales en la Institución y en los
  hogares de nuestros alumnos, con la finalidad de
  reconocer los mejores esfuerzos o amonestar las
  acciones negativas que se realicen en relación al
  ambiente, desarrollando y promoviendo habilidades de
  liderazgo y emprendimiento.
 Monitorear y supervisar diariamente el
  cumplimiento de los distintos programas.
 Monitorear el cumplimiento de las actividades
  especificas de cada club o comisión.
 Realizar una bitácora sobre los resultados de las
  supervisiones, agregando como comentario las
  observaciones, faltas, amonestaciones, llamadas
  de atención a alumnos y asesores.
 Establecer un rol, para que todos participen pero
  que solo salgan dos personas por día a realizar la
  supervisión.
 Reuniones UGB una vez por semana, analizar el
  funcionamiento de los programas, seleccionar los
  grupos destacados y los que se están quedando
  atrás. Para reconocer su esfuerzo en los actos
  cívicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La basura en su lugar
La basura en su lugarLa basura en su lugar
La basura en su lugar
Isaac David Aguirre
 
HUERTO ESCOLAR
HUERTO ESCOLARHUERTO ESCOLAR
HUERTO ESCOLAR
YELITZI VANESSA
 
41146 huerta escolar con fundamentos pedagogicos
41146 huerta escolar con fundamentos pedagogicos41146 huerta escolar con fundamentos pedagogicos
41146 huerta escolar con fundamentos pedagogicos
proyecto2013cpe
 
2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
FORMACIONCPE
 
Informe huerta escolar
Informe huerta escolarInforme huerta escolar
Informe huerta escolarcolegionusefa
 
56436819 biohuerto-escolar-proyecto
56436819 biohuerto-escolar-proyecto56436819 biohuerto-escolar-proyecto
56436819 biohuerto-escolar-proyecto
Brayan EG
 
PROYECTO: Huerto escolar
PROYECTO: Huerto escolarPROYECTO: Huerto escolar
PROYECTO: Huerto escolar
Sebastián Limón
 
Proyecto Escuela 2014
Proyecto Escuela 2014Proyecto Escuela 2014
Proyecto Escuela 2014
Escuela1010
 
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Faby Kornoski
 
Proyecto institucional
Proyecto institucionalProyecto institucional
Proyecto institucionalcharly1069
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
blogverde
 
Actividades Prae
Actividades PraeActividades Prae
Actividades Praemapijama
 
Huertos escolares
Huertos escolaresHuertos escolares
Huertos escolares
Floornatura Natura
 
Proyecto Ejemplo
Proyecto EjemploProyecto Ejemplo
Proyecto Ejemplo
Inmaculada Concepción
 
ProgramacióN Del Proyecto
ProgramacióN Del ProyectoProgramacióN Del Proyecto
ProgramacióN Del Proyecto
04071967
 
Proyecto Innovador Biohuerto
Proyecto Innovador BiohuertoProyecto Innovador Biohuerto
Proyecto Innovador Biohuerto
JOSE RONALD CORREA LARREA
 

La actualidad más candente (20)

La basura en su lugar
La basura en su lugarLa basura en su lugar
La basura en su lugar
 
HUERTO ESCOLAR
HUERTO ESCOLARHUERTO ESCOLAR
HUERTO ESCOLAR
 
Escuela verde
Escuela verdeEscuela verde
Escuela verde
 
41146 huerta escolar con fundamentos pedagogicos
41146 huerta escolar con fundamentos pedagogicos41146 huerta escolar con fundamentos pedagogicos
41146 huerta escolar con fundamentos pedagogicos
 
Proyecto huerto en casa
Proyecto huerto en casaProyecto huerto en casa
Proyecto huerto en casa
 
Huerta Escolar Completa
Huerta Escolar CompletaHuerta Escolar Completa
Huerta Escolar Completa
 
2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
 
Informe huerta escolar
Informe huerta escolarInforme huerta escolar
Informe huerta escolar
 
56436819 biohuerto-escolar-proyecto
56436819 biohuerto-escolar-proyecto56436819 biohuerto-escolar-proyecto
56436819 biohuerto-escolar-proyecto
 
PROYECTO: Huerto escolar
PROYECTO: Huerto escolarPROYECTO: Huerto escolar
PROYECTO: Huerto escolar
 
Proyecto Escuela 2014
Proyecto Escuela 2014Proyecto Escuela 2014
Proyecto Escuela 2014
 
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
 
Proyecto institucional
Proyecto institucionalProyecto institucional
Proyecto institucional
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
 
Actividades Prae
Actividades PraeActividades Prae
Actividades Prae
 
Huertos escolares
Huertos escolaresHuertos escolares
Huertos escolares
 
Proyecto Ejemplo
Proyecto EjemploProyecto Ejemplo
Proyecto Ejemplo
 
Guia del Educador
Guia del EducadorGuia del Educador
Guia del Educador
 
ProgramacióN Del Proyecto
ProgramacióN Del ProyectoProgramacióN Del Proyecto
ProgramacióN Del Proyecto
 
Proyecto Innovador Biohuerto
Proyecto Innovador BiohuertoProyecto Innovador Biohuerto
Proyecto Innovador Biohuerto
 

Destacado

Carpinteria metalica
Carpinteria metalicaCarpinteria metalica
Carpinteria metalica
guest9481ca
 
Gugube -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]
Gugube  -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]Gugube  -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]
Gugube -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]Omar Rubalcava
 
Las empresas
Las empresasLas empresas
Las empresas
William García
 
Presentación gatos sergio gonzález
Presentación gatos sergio gonzálezPresentación gatos sergio gonzález
Presentación gatos sergio gonzález
pernutote
 
Real Advertising - Active presentación
Real Advertising - Active presentaciónReal Advertising - Active presentación
Real Advertising - Active presentación
Real Advertising Ltda.
 
Herschelle Tieties CV 03.07.2015
Herschelle Tieties CV 03.07.2015Herschelle Tieties CV 03.07.2015
Herschelle Tieties CV 03.07.2015HERSCHELLE TIETIES
 
Desarrollo sustentable de baja california sur
Desarrollo sustentable de baja california surDesarrollo sustentable de baja california sur
Desarrollo sustentable de baja california sur
Juan Daniel Flores Becerra
 
Finished Presentation
Finished PresentationFinished Presentation
Finished PresentationMichael Kugel
 

Destacado (15)

Arnica[1]
Arnica[1]Arnica[1]
Arnica[1]
 
Carpinteria metalica
Carpinteria metalicaCarpinteria metalica
Carpinteria metalica
 
Net crunch
Net crunchNet crunch
Net crunch
 
Gugube -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]
Gugube  -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]Gugube  -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]
Gugube -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
E Business
E BusinessE Business
E Business
 
Las empresas
Las empresasLas empresas
Las empresas
 
Presentación gatos sergio gonzález
Presentación gatos sergio gonzálezPresentación gatos sergio gonzález
Presentación gatos sergio gonzález
 
Cocculus indicus
Cocculus indicusCocculus indicus
Cocculus indicus
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Real Advertising - Active presentación
Real Advertising - Active presentaciónReal Advertising - Active presentación
Real Advertising - Active presentación
 
Herschelle Tieties CV 03.07.2015
Herschelle Tieties CV 03.07.2015Herschelle Tieties CV 03.07.2015
Herschelle Tieties CV 03.07.2015
 
Desarrollo sustentable de baja california sur
Desarrollo sustentable de baja california surDesarrollo sustentable de baja california sur
Desarrollo sustentable de baja california sur
 
Finished Presentation
Finished PresentationFinished Presentation
Finished Presentation
 
Ekodenge_20yil
Ekodenge_20yilEkodenge_20yil
Ekodenge_20yil
 

Similar a Programas de escuela_verde_iva_i_

Escuela siempre limpia
Escuela siempre limpiaEscuela siempre limpia
Escuela siempre limpiadec-admin
 
La basura nuestra de cada dia
La basura nuestra de cada diaLa basura nuestra de cada dia
La basura nuestra de cada dia
Maris Rodriguez
 
Trabajo final curso cepa
Trabajo final curso cepaTrabajo final curso cepa
Trabajo final curso cepa
megabody
 
Presentación del prae_encuentro_local_1
Presentación del prae_encuentro_local_1Presentación del prae_encuentro_local_1
Presentación del prae_encuentro_local_1
LENLOMAO
 
Julio cesar moreno ortiz
Julio cesar moreno ortizJulio cesar moreno ortiz
Julio cesar moreno ortizEfrén Ingledue
 
Proyecto de cultura ambiental
Proyecto de cultura ambientalProyecto de cultura ambiental
Proyecto de cultura ambientalmariovellojin
 
Plantilla presentacion ppa con tic final diego
Plantilla presentacion ppa con tic final diegoPlantilla presentacion ppa con tic final diego
Plantilla presentacion ppa con tic final diegoanamarlencaceres
 
Plantilla presentacion ppa con tic final diego
Plantilla presentacion ppa con tic final diegoPlantilla presentacion ppa con tic final diego
Plantilla presentacion ppa con tic final diegoanamarlencaceres
 
Soberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolaresSoberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolares
Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca
 
“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...
“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...
“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...congreso pedagogico
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
Martha Huali Solis
 
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egbLombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egbGabriel Chirila
 
Proyecto sobre el medio ambiente
Proyecto sobre el medio ambienteProyecto sobre el medio ambiente
Proyecto sobre el medio ambientearabiaaguirre
 
Portafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandraPortafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandra
CPESUPIAYMARMATO
 
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Proyecto de aula EL AGUACATE
Proyecto de aula EL AGUACATEProyecto de aula EL AGUACATE
Proyecto de aula EL AGUACATE
Carlos Jph
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
maria eugenia lupu chanduvi
 
263. estrategia de las 3 r
263. estrategia de las 3 r263. estrategia de las 3 r
263. estrategia de las 3 rdec-admin
 

Similar a Programas de escuela_verde_iva_i_ (20)

Escuela siempre limpia
Escuela siempre limpiaEscuela siempre limpia
Escuela siempre limpia
 
La basura nuestra de cada dia
La basura nuestra de cada diaLa basura nuestra de cada dia
La basura nuestra de cada dia
 
Trabajo final curso cepa
Trabajo final curso cepaTrabajo final curso cepa
Trabajo final curso cepa
 
Presentación del prae_encuentro_local_1
Presentación del prae_encuentro_local_1Presentación del prae_encuentro_local_1
Presentación del prae_encuentro_local_1
 
Anteproyecto soscavairet
Anteproyecto soscavairetAnteproyecto soscavairet
Anteproyecto soscavairet
 
Julio cesar moreno ortiz
Julio cesar moreno ortizJulio cesar moreno ortiz
Julio cesar moreno ortiz
 
Proyecto de cultura ambiental
Proyecto de cultura ambientalProyecto de cultura ambiental
Proyecto de cultura ambiental
 
Plantilla presentacion ppa con tic final diego
Plantilla presentacion ppa con tic final diegoPlantilla presentacion ppa con tic final diego
Plantilla presentacion ppa con tic final diego
 
Plantilla presentacion ppa con tic final diego
Plantilla presentacion ppa con tic final diegoPlantilla presentacion ppa con tic final diego
Plantilla presentacion ppa con tic final diego
 
Soberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolaresSoberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolares
 
“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...
“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...
“ LA POPULAR“ Y SU COMUNIDAD EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS D...
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
 
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egbLombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
 
Proyecto sobre el medio ambiente
Proyecto sobre el medio ambienteProyecto sobre el medio ambiente
Proyecto sobre el medio ambiente
 
Portafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandraPortafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandra
 
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
Propuesta didáctica (medio ambiente, desarrollo sustentable, etc)
 
Cesar bosio proyecto
Cesar bosio proyectoCesar bosio proyecto
Cesar bosio proyecto
 
Proyecto de aula EL AGUACATE
Proyecto de aula EL AGUACATEProyecto de aula EL AGUACATE
Proyecto de aula EL AGUACATE
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
 
263. estrategia de las 3 r
263. estrategia de las 3 r263. estrategia de las 3 r
263. estrategia de las 3 r
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Programas de escuela_verde_iva_i_

  • 1. PROGRAMAS ECOLÓGICOS DEL IVA (I) Consumo responsable. Bioparque. Carta de la Tierra Manejo de Residuos 3 S´s Japonesas Difusión Club Ecológico . .
  • 2. CONSUMO RESPONSABLE OBJETIVO: Generar una reflexión colectiva y personal sobre nuestros hábitos de consumo y proporcionar herramientas que permitan fomentar un cambio de actitudes y conductas enfocando las nuevas hacia la responsabilidad en los hábitos de consumo de los alumnos, directivos y maestros.
  • 3. A TRAVÉS DE 3 PROGRAMAS • Sal y apagas • AH2ORRA • Reco-pila • Las 3 R de la vida
  • 4. ACTIVIDADES SUGERIDAS Inventario de consumos en la escuela Aplicación de Programas • AH2ORRA I. Colocar bolsas de agua en los tanques de los baños. II. Carteles cerca de las llaves del agua.
  • 5. SAL Y APAGAS I. Colocar carteles cerca de los interruptores de electricidad.
  • 6. RECO-PILA I. Instalación de un contenedor en el plantel. II. Registro y publicación del que grupo a recolectado mas pila durante la semana o mes. III. Colocar contenedores en los negocios familiares o particulares de la ciudad.
  • 7. Las 3 R de la vida (reduce, recicla y reutiliza I. Material visual en lugares estratégicos del plantel II. Análisis de consumos innecesarios en la escuela. III. Análisis de consumos innecesarios en el hogar. IV. Viaje por la ciudad a los Centros de la Compras. Descubriendo consumos innecesarios de la sociedad. V. Feria de experiencias educativas sobre consumo responsable VI. Feria de Trueque.
  • 8. 4. Inventario bimestral de consumo energético. 4. Monitoreo y supervisión • Revisiones diarias en áreas donde haya consumo energético
  • 9. COMPOSTA  Objetivo: Enseñar a los alumnos a elaborar abono orgánico, puntualizar la importancia de su implementación y las consecuencias del uso de fertilizantes químicos o sintéticos en la producción y en la salud.
  • 10. IMPORTANTE!!!  Hacer una composta en casa ayuda a reducir hasta un 50% la generación de la basura, y si a esto le sumamos el reciclaje, se puede reducir asta en un 90% la basura que se genera en la casa o escuela.
  • 11. ACTIVIDADES  Armar el contenedor / Ubicar las compostas existentes  Señalización (residuos que se pueden depositar y los que no se pueden depositar)  Recolectar los residuos orgánicos de fácil descomposición generados en la cafetería y cocina.  Depositarlos en la composta y cubrirlos con una capa de tierra de 3 a 5 cm de espesor.  Mojar la composta cada tercer día  En un lapso de 3 a 4 meses cosechar la primera parte de abono.
  • 12.  Como saber si la tierra ya esta lista  Se tiene un olor a tierra mojada, la tierra es de color casi negra, tiene una consistencia porosa y está ligeramente húmeda, tu composta esta lista.  “curar la tierra”  Promover el abono de jardines  Proveer de tierra de composta a los planteles centro y kínder.
  • 13. BIO-PARQUE  Desarrollar en los alumnos y sociedad una conciencia de responsabilidad ambiental, a través de la sensibilización generada por el contacto directo con la naturaleza, observando el impacto causado en el ecosistema por la contaminación del hombre.
  • 14. ACTIVIDADES  Inventario  Mantenimiento cada 2 meses o cuando sean necesario  Promoción interna y externa del bioparque  Capacitación por parte de los antiguos miembros del club HDP.  Planear visitas de grupos del instituto (1 por semana)  Planear visitas de escuelas e instituciones públicas y privadas (1 por mes)
  • 15.  Establecer roles para fungir como “guias” en los recorridos.  Coordinar los recorridos y las actividades posteriores a los mismos.  UGB posteriores a las visitas  Registro de actividades semanales en “google docs”
  • 16. CARTA DE LA TIERRA  ONU. 2000.  Es promover un marco ético de valores y principios que dirijan nuestro futuro hacia la sustentabilidad, promoviendo la protección ambiental, los derechos humanos, el desarrollo humano equitativo y la paz, como elementos interdependientes e indivisibles.
  • 17. PRINCIPIOS I. Respeta la Tierra y a todos los seres que viven en ella. II. Cuida, entiende y quiere a todos los seres vivos. III. Ayuda a formar grupos de personas interesados en actuar con principios de igualdad, justicia y paz. IV. Colabora para que todos disfrutemos, ahora y en el futuro, de la belleza de la Tierra.
  • 18. V. Protege y ayuda al mantenimiento del equilibrio ecológico. VI. No dañes el medio ambiente donde vives. Actúa con precaución. VII. Todo lo que produzcas o consumas debe respetar el orden de la naturaleza, los derechos humanos y el bienestar de todos los pueblos.
  • 19. VIII. Interésate por conocer las relaciones de los seres vivos. IX. Ayuda a eliminar la pobreza del mundo. X. Coopera para que todo el mundo crezca y avance de forma justa y permanente. XI. Contribuye para que los hombres y las mujeres tengan el mismo derecho.
  • 20. XII. Todos tenemos derecho a vivir en un ambiente digno. XIII. Colabora para lograr una buena convivencia en tu comunidad. XIV. Estudia y practica lo que te ayuda a vivir de forma justa, estable y sostenible.
  • 21. XV. Trata a todos los seres vivos con respeto y consideración. XVI. Colabora para que todas las personas vivan sin violencia, con tolerancia y en paz.
  • 22. ACTIVIDADES.  Promover 1 ó 2 principios por mes.  Elaborar 1 periódico mural por mes.  Decir un discurso por mes en el acto cívico acorde al principio que corresponda.  Colocar un cartel en cada salón, con comentarios del principio que se promueve.  Cada asesor lo analizará con su grupo  Registro de actividades semanales en “google docs”
  • 23. MANEJO DE RESIDUOS  Promover, implementar y supervisar en el Instituto el sistema S O S, en la separación de residuos con una finalidad didáctica, para lograr que los alumnos, maestros y directivos sean responsables con basura que generan.
  • 24. ACTIVIDADES  Determinar las áreas generadoras de residuos  Inventario de contenedores  Pintarlos de acuerdo al sistema S.O.S.  Colocación de contenedores en sus respectivos lugares  Señalizar como separar los residuos  Mejoramiento de las estructuras metálicas de los contenedores.
  • 25.  Supervisión diaria sobre la clasificación de residuos en salones, jardines, cafetería y cocina.  Registro en google docs  Establecer rol para la supervisión.
  • 26. 3 S´S  Desarrollar en el personal administrativo, docente, mantenimiento y alumnos los hábitos de limpieza, orden y clasificación, para conseguir una mayor productividad educativa y mejorar el entorno laboral. Así como mejorar la imagen externa e interna de la Institución
  • 27. ACTIVIDADES  Inventario de materiales y objetos en salones y dirección  Clasificar los materiales y objetos, si son vigentes, útiles e indispensables y los que no lo son.  Retirar o desechar los materiales y objetos que no estén vigentes, y no sean útiles ni necesarios.
  • 28.  Aplicación de la “operación pijama”  Colocar carteles con alusivos al punto anterior con horarios.  Crear un rol interno, por parte del grupo responsable para realizar supervisiones diarias en salones y dirección, de modo que todos participen.  Registrar los resultados de las supervisiones diarias en google docs
  • 29. DIFUSIÓN  Difundir y promover la cultura de responsabilidad ambiental, y dar a conocer al interior y exterior los proyectos, programas y acciones que realizamos en el IVA en materia de ecológica.
  • 30. ACTIVIDADES  Dar seguimiento al Boletín ecológico (1 cada 15 dias)  Difundirlo en las Redes sociales facebook, tuitter…  Spots en Radio IVA (1 x semana)  Periódico mural mensual sobre actividades de los distintos programas ecológicos.
  • 31. CLUB ECOLÓGICO Objetivo Ser el órgano de apoyo para monitorear las buenas prácticas ambientales en la Institución y en los hogares de nuestros alumnos, con la finalidad de reconocer los mejores esfuerzos o amonestar las acciones negativas que se realicen en relación al ambiente, desarrollando y promoviendo habilidades de liderazgo y emprendimiento.
  • 32.  Monitorear y supervisar diariamente el cumplimiento de los distintos programas.  Monitorear el cumplimiento de las actividades especificas de cada club o comisión.  Realizar una bitácora sobre los resultados de las supervisiones, agregando como comentario las observaciones, faltas, amonestaciones, llamadas de atención a alumnos y asesores.
  • 33.  Establecer un rol, para que todos participen pero que solo salgan dos personas por día a realizar la supervisión.  Reuniones UGB una vez por semana, analizar el funcionamiento de los programas, seleccionar los grupos destacados y los que se están quedando atrás. Para reconocer su esfuerzo en los actos cívicos.