SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía para padres y madres
Cómo promover
la autoestima
de nuestros
hijos e hijas
Guía para padres y madres
Cómo promover
la autoestima
de nuestros
hijos e hijas
Autoría:
Isabel Bellver Vázquez-Dodero
Coordinan:
Jesús Mª Sánchez Herrero
Nuria Buscató Cancho
Isabel Bellver Vázquez-Dodero
Olga Gómez Gómez
Edita:
CEAPA
Puerta del Sol, 4 - 6º A
28013 MADRID
Primera edición:
Marzo 2014
Maquetación:
IO Sistemas de Comunicación
Imprime:
IO Sistemas de Comunicación
Enrique Granados, 24
28523 MADRID
JUNTA DIRECTIVA DE CEAPA:
Jesús Mª Sánchez Herrero, Jesús Salido Navarro, Nuria Buscató Cancho,
Eusebio Dorta González, Juan Manuel Jiménez Lacalle, José Pascual Molinero
Casinos, Elena González Fernández, Carmen Aguado Cabellos, Mª Carmen
Padilla Darias, Gema Inés Pérez Ibáñez, José Luis Lupiañez Salanova, Emilia Ruiz
Acitores, Rafael Melé Oliveras, Mustafá Mohamed Mustafá, Ascensión Pinto
Serrano, Lois Uxio Taboada Arribe, José Luis Pazos Jiménez, Andrés Pascual
Garrido Alfonso, Santiago Álvarez Folgueras, Petra Angeles Palacios Cuesta y
Manuela Carrero García.
Índice
1. Introducción	 5
2. ¿Qué es la autoestima?	 7
3. La importancia de nuestras expectativas y de los
reflejos que devolvemos	 10
4. ¿Qué dinámica tiene la autoestima?	 13
5. ¿Cómo influye la autoestima?	 16
6. ¿Cómo podemos fomentar la autoestima de nuestros
hijos e hijas?	 18
Guía para padres y madres
[ 5 ]
1. Introducción
Como padres y madres, podemos decir sin lugar a dudas que
nuestros hijos e hijas son nuestra prioridad, por lo que nues-
tro deseo es que sean felices y en ello volcamos todas nuestras
energías. Queremos que tengan confianza interna, que se res-
peten a sí mismos y a los demás, que adquieran un objetivo y
compromiso en la vida, que construyan relaciones significativas,
que identifiquen y defiendan sus propios valores, que consigan
el éxito en el estudio y el trabajo, etc. En definitiva, que sean
felices en su vida. Esto está claro. Lo que nos genera más dudas
es cómo hacerlo. Porque la realidad es que en muchas ocasiones
nuestros hijos e hijas no se sienten felices y eso hace que nos
preguntemos por qué cuando nos esforzamos para que lo sean.
Y es necesario que sea nuestro objetivo pero no es suficiente,
tenemos que conocer también cómo conseguirlo.
Para profundizar en el cómo, es importante conocer que la clave
principal para que nuestros hijos e hijas sean felices es que ten-
gan una buena autoestima. La autoestima es el motor que les va
a permitir crecer de forma sana, conseguir sus objetivos, superar
las dificultades y alcanzar un equilibrio y bienestar emocional. Mi-
rándoles como personas independientes con su propio proyecto
vital, que están creciendo y a los que tenemos que educar y pro-
veer de capacidades y recursos para que se conviertan en adul-
tos que puedan para manejarse en la vida y sentirse satisfechos
consigo mismos, la autoestima será una herramienta esencial. Por
[ 6 ]
Guía para padres y madres
ello, la clave de nuestro éxito como padres y madres estará en
ayudarles a desarrollar altos niveles de autoestima. Es el mejor
regalo que les podemos hacer. Para que sean felices y disfruten
tanto en su infancia y adolescencia como en su etapa adulta.
Cuando les sobreprotegemos, cuando no les ponemos límites o
no los mantenemos, cuando no les escuchamos, cuando com-
pensamos la falta de tiempo con regalos, cuando les exigimos
demasiado, cuando somos demasiado autoritarios o demasiado
permisivos, cuando queremos que sean como a nosotros nos
gustaría que fueran, cuando les criticamos más de lo que les
reforzamos, cuando no dejamos que hagan las cosas por sí mis-
mos, cuando les etiquetamos, etc. Todos ellos son caminos que
no fortalecen su autoestima.
Padres y madres somos las personas más importantes en la
vida de nuestros hijos e hijas, y por tanto, el pilar básico en la
construcción de su autoestima a través de la calidad afectiva de
nuestra relación y de las interacciones que tengamos con ellos a
lo largo de su vida. Desde este lugar tenemos no solo la respon-
sabilidad sino una gran oportunidad para ayudarles a construir
una fuerte autoestima que les permita ser felices en su vida.
Partimos de la premisa de que educamos con la mejor intención
y desde lo que en cada momento hemos creído era lo más ade-
cuado. Este guía pretende aportar pautas que nos faciliten esta
importante tarea. Se trata de ser conscientes de dónde estamos
[ 7 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
y qué hemos hecho para ver qué podemos hacer a partir de aho-
ra, en el presente. Cuanto más pequeños sean nuestros hijos e
hijas sin duda será mejor, pero estemos en el momento en el
que estemos, todavía podremos ayudarles a fortalecerla.
2. ¿Qué es la autoestima?
La autoestima es lo que sentimos respecto a nuestra propia valía
como personas y la idea que tenemos de nosotros mismos. El
proceso para construirla implica conocernos a nosotros mismos
y aceptarnos lo que conllevará querernos a nosotros mismos,
valorando nuestras capacidades y aceptando nuestras limitacio-
nes, con una actitud serena y de superación. Es decir, implica
sentirse cómodo con quienes somos sin necesidad de demos-
trarlo constantemente y sin necesidad de la aprobación de los
demás. Por ejemplo, cuando nos decimos “no soy el graciosillo
del grupo pero soy un buen amigo”.
Todos desarrollamos una autoestima que puede ser positiva
o negativa y afectará a nuestro bienestar físico y psíquico y a
nuestra actitud, a nuestra forma de ver y vivir la vida.
La base de una sana autoestima sana en nuestros hijos e hijas es
que se sientan queridos. No solamente que les queramos, sino
que ellos reciban y sientan nuestro afecto. Por ello, es impor-
[ 8 ]
Guía para padres y madres
tante reflexionar sobre los caminos adecuados para que nuestro
afecto les llegue. Como ya hemos señalado, la sobreprotección,
el perfeccionismo o tener unas expectativas no realistas son ca-
minos que lo dificultan.
La autoestima se basa en:
•	 Sentirse merecedor de un amor incondicional por el mero
hecho de existir y sentirse importante para uno mismo y
para los demás. Sentirse especial, singular, diferente a los
demás en todas las facetas, respetado como persona, satis-
fecho y feliz. Para ello, necesitan recibir nuestra aceptación,
es decir, sentir que nos importan por el mero hecho de ser
nuestros hijos e hijas. Y necesitan que identifiquemos y re-
conozcamos su singularidad, incluyendo sus virtudes, capa-
cidades y limitaciones.
•	 El vínculo. Nuestros hijos e hijas necesitan sentirse vincu-
lados, relacionados, con un sentimiento de pertenencia a la
familia, los amigos, la clase, etc. En el vínculo familiar, han
de sentirse seguros afectivamente con nuestra aceptación y
apoyo y han de encontrar un entorno con una buena comu-
nicación en el que sientan que son tenidos en cuenta, que
permita la expresión de sentimientos compartidos y en que
el puedan expresar sus emociones y opiniones.
•	 Sentirse eficaces, competentes, con influencia sobre las
personas y las cosas que les rodean, manejándose de forma
[ 9 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
eficiente en su entorno y afrontando los desafíos principa-
les de la vida. Saber que pueden ofrecer algo, conseguir ob-
jetivos, relacionarse bien con los demás, tomar decisiones y
aplicar las habilidades aprendidas. Para ello, necesitan ex-
perimentar el éxito de sus esfuerzos y de sus acciones.
•	 Tener valores. En su proceso evolutivo y cuando construyen
su identidad, es necesario que vivan y adquieran unos de-
terminados valores éticos y morales hacia los que dirigir su
comportamiento personal.
La autoestima parte del autoconcepto, es decir, las ideas y creen-
cias que tenemos sobre nosotros mismos, sobre nuestra persona-
lidad, nuestras cualidades, características, incluyendo también la
idea de cómo creemos que deberíamos ser, de cómo nos gustaría
ser y qué creemos que los demás piensan de nosotros.
El origen de la autoestima y el autoconcepto es la calidad de las
relaciones con nuestras figuras de apego y el resto de personas
significativas, construyéndose así a partir de todos los pensa-
mientos, sentimientos, sensaciones, impresiones, valoraciones
que recibimos de ellos, de nuestras experiencias y de la forma
en la que hayamos integrado todo ello.
Por ello, como figuras de apego, somos el pilar básico en la
construcción de la autoestima de nuestros hijos e hijas. La ma-
nera cómo les tratemos y los mensajes que reciban de nosotros,
podrán fortalecerla o debilitarla. A partir de ahí se situarán de
[ 1 0 ]
Guía para padres y madres
una manera u otra frente al mundo, haciendo estos mensajes
extensibles al mundo exterior. Si se sienten valorados por no-
sotros, sentirán que merecen ser valorados, respetados y queri-
dos por los demás. Pero si no se sienten valorados por nosotros,
no sentirán que merecen recibir afecto y respeto por nadie más.
Como vemos, padres y madres tenemos un papel fundamental
en el desarrollo de la autoestima de nuestros hijos e hijas, desde
la calidad de nuestro vínculo, la seguridad emocional que pro-
porcionemos, el ejemplo que les ofrezcamos de actitudes y con-
ductas, los valores que transmitamos, etc. En todo este proceso
es imprescindible que les conozcamos y nos comuniquemos con
ellos. Sin embargo, a veces nuestras propias expectativas, de-
seos y miedos pueden dificultar que les conozcamos realmente.
3. La importancia de
nuestras expectativas
y de los reflejos que
devolvemos
La autoestima se va germinando desde los primeros años y en
todos los momentos de interacción que tenemos con nuestros
hijos e hijas. Según cómo les tratemos, irán recibiendo impresio-
nes que configurarán su sentimiento de sentirse queridos y la
imagen y valoración que tengan de sí mismos.
[ 1 1 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
Cuando el niño o niña viene al mundo nace sin sentido del yo. Se
encuentra, en la mayoría de los casos, con su padre y su madre
e irá adquiriendo este sentido del yo a través de los reflejos que
éstos le proporcionan. Los padres son por tanto los espejos en
los que el niño se mira y a través del reflejo que le devuelvan va
a obtener la imagen que tienen de él, que será el punto de par-
tida para construir su propia imagen. Es decir, aprende a verse
a sí mismo tal cual lo ven sus padres. Por eso, todos los niños y
niñas tienen la capacidad de tener una buena autoestima, solo
dependerá de la mirada de sus padres.
En un primer momento estos reflejos serán mensajes afectivos,
con la actitud y el lenguaje no verbal y con experiencias posi-
tivas cálidas, en las que sienta el contacto y la satisfacción de
sus necesidades físicas y psicológicas. Posteriormente, se darán
a través de las palabras. Estos primeros reflejos le permitirán
sentirse querido, valioso y especial.
Por ejemplo, si los padres creen que es un niño o niña nervioso,
molesto o inquieto, le tratarán como tal, devolviéndole esta ima-
gen, por lo que este niño o niña comenzará a creer que lo es. Por
el contrario, si creen que alegre y divertido se lo transmitirán en
sus interacciones y creerá que lo es.
A medida que va creciendo, sus conductas estarán orientadas a
conseguir reflejos que le demuestren que es capaz de influir en
su entorno para conseguir lo que quiere, y poder tener así una
imagen de confianza en sí mismo, de eficacia y fuerza. Por ejem-
[ 1 2 ]
Guía para padres y madres
plo, en la etapa de “yo solito”, cuando quieren hacer las cosas
por sí mismos, para tener esta sensación de poder en su entor-
no. Por ello, tendrá que ir consiguiendo logros en sus contextos
más significativos (familia, escuela, etc.).
Del mismo modo, empezarán a ser importantes los reflejos del
resto de personas significativas. Y comenzará a valorarse a sí
mismo en comparación con otros.
Los reflejos que devolvemos a nuestros hijos e hijas están con-
dicionados por la mirada con la que les vemos, condicionada a
su vez por una serie de filtros y circunstancias que vienen de
nuestros valores culturales, nuestras experiencias pasadas,
nuestras pautas “prestadas” e interiorizadas según cómo hemos
sido educados, nuestras necesidades personales o nuestros de-
seos no cumplidos. Todos ellos se combinan para crear una red
de expectativas que se convierten en las gafas con las que les
miramos.
Ellos utilizan nuestras expectativas como referencia para medir
su propio valor, influyendo así enormemente en la imagen que
tienen de sí mismos. Cuestionan antes su valor que nuestras
expectativas. De ahí, la necesidad de reflexionar sobre si las
expectativas que tenemos sobre cada uno de ellos son o no
realistas. Para comprobarlo, tenemos que ver si están ajustadas
a su edad y etapa evolutiva, a las circunstancias de su contexto
y a su personalidad.
[ 1 3 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
Es importante hacer una reflexión personal sobre cada uno de
nuestros hijos e hijas acerca de qué esperamos de ellos y por
qué, de dónde vienen esas expectativas, qué significado y fines
tienen para nosotros y si están basadas en sus necesidades rea-
les o en la nuestras. Asimismo, qué sentimos hacia cada uno, qué
interacciones tenemos y si les conocemos realmente o no.
Será recomendable hacer también una reflexión previa sobre
cómo está nuestra propia autoestima. Cuanto más satisfechos
estemos con nosotros mismos, menos “necesitaremos” a nues-
tros hijos e hijas para cubrir nuestras carencias. Mirar hacía hacia
dentro y ser capaz de detectar todo aquello que es “nuestro” y
que colocamos sin darnos cuenta en nuestros hijos e hijas, da-
ñando así su autoestima.
Estas reflexiones nos permitirán mejorar la calidad de las imáge-
nes que les devolvemos y situarnos en el mejor punto de partida
para ayudarles a construir una sana autoestima.
4. ¿Qué dinámica tiene la
autoestima?
•	 La autoestima tiene diferentes componentes: lo que pen-
samos y creemos; lo que decimos y lo que hacemos; lo que
sentimos y el valor que damos a lo que nos rodea y a noso-
[ 1 4 ]
Guía para padres y madres
tros mismos. Estos componentes están relacionados entre
sí. Lo que pienso influye en lo que hago y en lo que siento.
Y a su vez, lo que siento influye en lo que pienso y en lo
que hago. Por ejemplo, Juan no confía (cognitivo) en aprobar
un examen de matemáticas porque considera que es un mal
estudiante. Hace el examen (conductual) y lo suspende. Se
siente triste (afectivo) porque ha sido incapaz de aprobar.
Piensa que no sirve para estudiar.
•	 La autoestima es un concepto global, pero se manifiesta en
diversos ámbitos de la vida del niño o niña: social, en las
relaciones con sus amigos tanto dentro como fuera de la
escuela; académica, acerca de sus habilidades intelectua-
les, en su relación con el profesorado y en su faceta como
estudiante; familiar, en su relación con su familia; y física,
en su aspecto o cualidades físicas. La autoestima puede ser
diferente en cada una de estas facetas. Por ejemplo, un niño
muy brillante que a nivel social se siente torpe o vicever-
sa. La autoestima será la valoración global en todos estos
aspectos, que estarán interrelacionados, cuanto mayor sea,
mayor será en todas las facetas de su vida.
•	 La autoestima no se hereda, se va desarrollando a lo largo
de la vida a través de las experiencias por las que pasa el
niño o niña y por la forma en la que las percibe, interpreta y
elabora, y puede cambiar a medida que va teniendo nuevas
experiencias o etapas de crecimiento que le proporcionan
[ 1 5 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
nuevos reflejos y nuevos éxitos o fracasos, lo que conlle-
va que vaya elaborando nuevas imágenes sobre sí mismo.
De especial relevancia serán las situaciones que les pueden
afectar más intensamente (nacimiento de un hermanito, ini-
cio del curso escolar, mudanzas, etc.) por lo que será necesa-
rio estar atentos para ver cómo las elaboran y cómo pueden
afectar a su autoestima.
•	 El niño o niña tiende a confirmar la imagen que tiene de
sí mismo para sentirse coherente internamente. Es decir,
tenderá a comportarse como la persona que cree que es y
por lo que cree que es capaz de hacer y a valorar solamen-
te aquellos reflejos de los demás que lo confirmen, recha-
zando incluso el elogio cuando tratan de convencerle de lo
contrario, lo que provoca que estas creencias se arraiguen
cada vez más. Asimismo, tenderá a adecuarse a las expec-
tativas y a la imagen que los demás tienen de él. Una de las
causas de la mala conducta está en el concepto negativo de
sí mismo por parte del niño. El niño que cree que es malo,
actúa conforme a ese juicio y rol asignado. Y es un círculo
vicioso, porque cuanto peor se comporta, más se le castiga
y rechaza, por lo que su convicción de ser malo se arraiga en
él con más fuerza.
[ 1 6 ]
Guía para padres y madres
5. ¿Cómo influye la
autoestima?
Que nuestros hijos e hijas tengan una autoestima positiva per-
mite que tengan un crecimiento más sano, que se sientan me-
jor consigo mismos y que se adapten mejor a su entorno. Su
nivel de autoestima influirá, por tanto, en otros aspectos de su
desarrollo:
•	 En sus conductas, sentimientos y pensamientos, tanto so-
bre sí mismos como sobre los demás.
•	 En la forma en la que interpreten la realidad, esto es, todo
lo que sucede a su alrededor.
•	 En sus relaciones sociales. En la seguridad y confianza en
relacionarse, en sus habilidades sociales para crear nuevas
amistades y mantenerlas, para desenvolverse en su entorno,
para influir en los demás, para resistir a la presión de grupo
etc. La autoestima aumentará también el atractivo de uno
mismo en los demás.
•	 En el afianzamiento de su personalidad y en su seguridad
en sí mismos, tanto de sus posibilidades como en la acepta-
ción y valoración que hacen de los demás.
[ 1 7 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
•	 En el aprendizaje y el rendimiento escolar. Cuando se sien-
ten confiados en su capacidad para aprender, estarán más
motivados hacia el aprendizaje y podrán desarrollar sus
recursos para conseguir sus objetivos, reforzando así esta
confianza.
•	 En su creatividad y su confianza para explorar y experi-
mentar nuevas posibilidades y asumir riesgos.
•	 En su autonomía e independencia, en su capacidad de
afrontar retos de forma independiente, de tomar decisiones
por sí mismos, de tener y defender un criterio y una opinión
propia frente a las situaciones. En su capacidad para elegir a
sus amigos, sus intereses, la forma de actuar y usar su tiem-
po, etc.
•	 En la asunción de sus responsabilidades, tanto respecto a
las consecuencias de sus decisiones, como a las tareas y exi-
gencias propias de su edad (estudios, colaboración en casa,
etc.).
•	 En su tolerancia a la frustración y la superación de dificul-
tades, permitiéndoles enfrentarse a problemas y fracasos
porque se sienten confiados en sus recursos personales
para superarlos. Con una buena autoestima, si algo no sale
como esperaban, saben afrontarlo y expresarlo.
[ 1 8 ]
Guía para padres y madres
Para conocer cómo es la autoestima de nuestros hijos e hijas
tendremos que fijarnos en cómo están en cada uno de estos as-
pectos, es decir, en lo dicen, hacen, y en cómo lo hacen y en lo
que sienten y piensan.
6. ¿Cómo podemos fomentar
la autoestima de nuestros
hijos e hijas?
Queremos entonces que nuestros hijos e hijas sean felices y ha-
ríamos todo lo que esté en nuestra mano para conseguirlo. La
cuestión principal es cómo conseguirlo de manera efectiva, es de-
cir, cómo hacer para que se sientan queridos y tengan una buena
autoestima y es lo que vamos a ver ahora.
El motor fundamental en el crecimiento de nuestros hijos e hi-
jas es la combinación de la vinculación afectiva con los límites.
Ambos elementos son necesarios. Para que tengan un desarrollo
sano deben sentirse tanto queridos, a través del afecto, como
seguros, a través de los límites.
Vamos a conocer cómo fomentar el desarrollo de su autoestima
sana a través de estos dos ejes, en los cuales la comunicación se
convierte en una herramienta esencial.
[ 1 9 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
1) Fomentar la construcción de un vínculo afectivo estable y
seguro con nuestros hijos e hijas
El apego es la base afectiva que tiene lugar en la primera etapa
de la vida de un niño o niña y consiste en la relación estable que
se construye con sus figuras de referencia (en la mayoría de los
casos, padre y madre) cuando les aceptan de forma incondicio-
nal, son sensibles a sus necesidades físicas y emocionales y res-
ponden a ellas de forma exclusiva. Están próximas físicamente,
accesibles y disponibles, les proporcionan afecto, confianza, se-
guridad y un sentimiento de pertenencia. Esta relación permite
que el niño o niña tenga una imagen interna de estas figuras sig-
nificativas como estables y disponibles, es decir, sienta la con-
fianza de que sus padres van a atender a sus necesidades físicas
y emocionales y de que le darán afecto, lo que le servirá como
base de seguridad psicológica para explorar su entorno físico y
social, relacionarse positivamente con los demás y, por tanto,
para crecer y tener una imagen positiva de sí mismo.
A medida que se vaya afianzando el vínculo, el niño o niña desa-
rrollará el sentimiento de arraigo y pertenencia que permitirá su
estabilidad emocional y su adaptación en el entorno, Además,
desarrollará recursos emocionales y sociales para expresar sus
deseos y sentimientos, para dar y recibir, autocontrolarse, po-
nerse en el lugar del otro y responder en consecuencia, desarro-
llar conductas de cooperación y altruismo, afrontar, situaciones
difíciles, etc.
[ 2 0 ]
Guía para padres y madres
En definitiva, esta primera relación de apego permitirá al niño o
niña obtener los recursos necesarios para crecer de forma sana,
adaptarse a su medio y ser capaz de enfrentarse a las dificul-
tades de la vida. Será, por tanto, la base de su autoestima. Se
conseguirá progresivamente a través de un entorno de cálido,
sólido y firme que se adapte a sus particularidades y necesida-
des en sus diferentes etapas.
Dependiendo de cómo haya sido esta relación de apego y de
cómo se hayan satisfecho las necesidades básicas, el niño o niña
tendrá una valoración e imagen de sí mismo, de las personas sig-
nificativas y del entorno que le rodea que condicionará la forma
que tengan de situarse en el mundo, sus expectativas respecto a
los demás y su forma de relacionarse. Es decir, podrá ver el mun-
do como un lugar seguro que puede explorar y en el que puede
encontrar el afecto de los demás; como un lugar amenazante o
como un lugar en el que no espera encontrar el afecto y apoyo
de los demás.
Por todo ello, para construir este vínculo con nuestros hijos e
hijas, los aspectos más relevantes a tener en cuenta son:
1.1 Demostrar nuestro amor incondicional
La incondicionalidad es nuestra función básica y es la fuente
que les nutrirá de seguridad emocional y una buena autoesti-
ma desde las primeras etapas de su vida, fundamental para un
[ 2 1 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
desarrollo psíquico y físico saludable. Es decir, que nosotros les
queramos tal y como son y hagan lo que hagan solo por el hecho
de ser nuestros hijos e hijas es lo que les va a permitir a ellos
quererse como son y sentirse únicos, especiales y valiosos como
personas. Además, les proporcionará protección emocional fren-
te a las imágenes y valoraciones que recibirán posteriormente
de los demás, a través de las cuales podrán sentirse aceptados,
cuestionados o rechazados.
Cuando empiecen a dar sus primeros pasos de forma autónoma
y a tomar sus propias decisiones (amistades, proyecto de vida,
etc.), tenemos que seguir apoyándoles incondicionalmente en
el camino que vayan construyendo, demostrándoselo sea cual
sea su decisión y sin que nuestro afecto esté en juego por no
hacer lo que esperábamos de ellos. Apoyarles no significa acep-
tar todo lo que hagan o no poder cuestionar algunas de sus ac-
titudes o conductas, significa que pueden contar con nosotros,
al margen de que estemos o no de acuerdo con sus conductas o
decisiones y de que consigan o no sus metas.
1.2 Expresarles nuestro afecto y cariño lo más posible
Que les queramos es necesario, pero no suficiente. Tienen que
sentirse queridos y no podemos dar por supuesto que “ya lo sa-
ben”, por lo que tendremos que demostrárselo y expresarlo en
diferentes niveles: físico (abrazos, besos, miradas, guiños, etc.),
verbal (con palabras de afecto), con acciones o conductas, etc.
[ 2 2 ]
Guía para padres y madres
Con nuestros hijos e hijas es especialmente relevante el afecto
a través del contacto, tan reconfortante y poderoso para forta-
lecer nuestro vínculo, para su bienestar emocional y para rees-
tablecer el equilibrio en muchas situaciones difíciles. Hemos de
encontrar nuestra forma de expresión natural que nos permita
sentirnos cómodos y adaptarla a su momento evolutivo.
1.3 Mirarles y escucharles para conocerles y saber cuáles son
sus necesidades y sentimientos
Si queremos conectar con ellos hemos de saber cómo son, qué
necesitan, cómo se sienten, cómo viven determinadas situacio-
nes, qué les preocupa, qué les ilusiona. Si se sienten escucha-
dos, sentirán que realmente son importantes y valiosos para
nosotros y les tenemos en cuenta y, por extensión, se sentirán
importantes también para otros y creerán en su capacidad para
influir. Si no se sienten escuchados, no se sentirán importantes
ni tenidos en cuenta ni por nosotros, ni por los demás. Podemos
decirles que son nuestra prioridad, pero si después no les es-
cuchamos en los momentos en los que nos necesitan, ellos no
lo sentirán así. Es una de las carencias más significativas, nues-
tra dificultad para escucharles “de verdad”, más en un día a día
que parece que lo dificulta. Pero es tan potente y tan importante
para nuestro vínculo y su autoestima que merece la pena hacer-
lo. Para conseguirlo:
•	 Tienen que sentirnos accesibles y disponibles para escu-
charles, por lo que tendremos que crear espacios de en-
[ 2 3 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
cuentro, demostrar interés por “sus cosas importantes” y
estar especialmente atentos a sus acontecimientos especia-
les, a sus cambios, etc. Es decir, que si ellos necesitan hablar
con nosotros nos tienen que sentir y ver “ahí”.
•	 Concentrarnos en escucharles con los cinco sentidos, tanto
físicamente, como mentalmente, es decir, cuidando ese es-
pacio y aparcando nuestras preocupaciones y distracciones
(hacer varias cosas a la vez, ver la televisión, atender el mó-
vil, con interrupciones, leer el periódico). Será complicado,
pero esencial, que les demostremos con nuestra conducta
que son nuestra prioridad frente a todas esas distracciones.
•	 Atender y escuchar lo que nos dicen, con sus palabras y ges-
tos, y lo que no nos dicen, es decir, las necesidades y senti-
mientos que hay detrás.
•	 Demostrarles que les estamos escuchando, mirándoles,
asintiendo con la cabeza, preguntando de forma pertinente,
dejándoles expresarse, etc.
•	 Ser sinceros y creíbles, que sientan que realmente nos in-
teresa lo que nos están contando. Ellos sabrán detectar rápi-
damente cuando no les estamos atendiendo, no nos intere-
sa lo que dicen o no somos sinceros, lo que tendrá un efecto
mucho más perjudicial.
[ 2 4 ]
Guía para padres y madres
1.4. Conocerles y aceptarles como son
Para que ellos se acepten como son primero debemos hacer-
lo nosotros, con sus cualidades y limitaciones e independien-
temente de sus conductas y sus elecciones, y de si aciertan o
fallan. Han de sentir que nuestra aprobación y nuestro cariño
no están condicionados por el cumplimiento o no de nuestras
expectativas. Para ello, hemos de:
•	 Verles con realismo y aceptarles como son en lugar de pro-
yectar sobre ellos nuestras expectativas o el modelo de
hijos e hijas que desearíamos tener.
Nuestros hijos e hijas son personas únicas y diferentes, con
su proyecto vital que solo a ellos les corresponde vivir. No
tienen que ser como a nosotros nos gustaría que fueran en
función de nuestros propios deseos o frustraciones ni tie-
nen que hacer la vida que nosotros querríamos que hicie-
ran. Nuestro papel es ayudarles a que se autorrealicen y
que crezcan de forma sana y feliz. Aunque es natural que,
como padres y madres, tengamos unas expectativas sobre
ellos, tenemos que ser conscientes de lo dañino y frustran-
te que puede ser para ellos sentir que siempre esperamos
algo de ellos diferente de lo que son y lo que hacen, por lo
que hagan lo que hagan nunca llegarán a complacer nues-
tras expectativas y sentirán que nos están decepcionan-
do continuamente como personas. Es uno de los aspectos
[ 2 5 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
más dañinos en su autoestima. Por ello, hemos de cambiar
nuestra actitud, transformar nuestras expectativas iniciales
en expectativas realistas en base a como ellos son, en una
mirada realista que les vea como son y que les acepte como
personas únicas y diferentes de nosotros.
Para ello, primero hemos de saber cómo son: cuál es su per-
sonalidad, sus cualidades, dificultades, intereses, sentimien-
tos, ideas, valores, preocupaciones, cómo se relaciona con
sus iguales y con el profesorado, cómo es su rendimiento y
dificultades académicas, cuáles son sus reacciones, etc. En
muchas ocasiones nuestra mirada podría estar condicionada
por ver aquello que nosotros “queremos ver”, por nuestras
expectativas, deseos o miedos, lo que nos dificultaría verles
como son en realidad.
Conocer cómo son nos ayudará a comprender mejor sus
sentimientos y conductas y estaremos, por tanto, más cerca
de ellos, lo que contribuirá a mejorar tanto el vínculo como
la comunicación y, por tanto, su autoestima.
•	 Aceptarles significa tener unas expectativas realistas, en
base a como ellos son, no una ausencia de expectativas so-
bre ellos. Unas expectativas adecuadas refuerzan su autoes-
tima, ya que perciben que confiamos en sus posibilidades.
Con unas expectativas realistas evitaremos muchos conflic-
tos porque no le pediremos cosas que no podrán cumplir y
[ 2 6 ]
Guía para padres y madres
no se sentirán tan presionados; podrán responder a nuestras
exigencias; podrán ser auténticos, sin tener que ocultar lo
que a nosotros nos molesta y podremos descubrir aquello
que realmente tienen y reforzárselo.
Los “deberías ser” reflejan una falta de aceptación y lo úni-
co que consiguen es que nos alejemos de ellos y se sien-
tan culpables por no ser aquello que nosotros les pedimos
(“deberías ser más ordenado”, “deberías ser más sociable”,
“deberías ser más constante”, etc.).
•	 No etiquetarles de forma que se queden encasillados con-
dicionando la imagen que tengan de sí mismos. Etiquetas
como “desordenado”, “irresponsable”, “pasivo”, “tímido”,
“malo”, “torpe”, etc. Como figuras de referencia, nuestras
palabras tienen un peso esencial y les influirán de forma
decisiva en sus sentimientos y conductas, acompañándo-
les durante casi toda su vida. Y cuando asumen las etique-
tas como propias, se empiezan a comportar de esa manera
aunque realmente no forme parte de ellos mismos, por lo
que les resultará difícil valorar si les “pertenecen” o no. Se
convierten en “piedras pesadas” y les costará identificar que
ese “peso” en la espalda no les corresponde. Seguramen-
te muchos de nosotros sabremos lo difícil que es cuestio-
narnos las etiquetas que hemos “heredado y asumido” de
nuestros padres y “deshacernos” de ellas interiormente, es
decir, de ofrecernos la oportunidad de vernos a nosotros de
[ 2 7 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
una manera diferente y descubrir realmente cómo somos.
Esta forma de relacionarnos con nuestros hijos e hijas eti-
quetando, es una práctica asumida muchas veces sin darnos
cuenta, por no saber su importancia y no conocer otra for-
ma de hacerlo. Por ello, tenemos ahora la oportunidad de
liberar a nuestros hijos e hijas de nuestras propias etiquetas
que podrían encasillar y dificultar la imagen que tienen de sí
mismos y perjudicar seriamente su autoestima.
Las etiquetas se crean cuando hacemos referencia a su per-
sona, lo que dificulta que puedan cambiarlo y, por tanto,
genera más culpabilidad e indefensión. Por ello, hemos de
hacer referencia a su conducta, que es aquello que sí pue-
den cambiar. Por ejemplo, “has dejado tu habitación desor-
denada” en vez de “eres un desordenado”.
También es importante que les ofrezcamos nuevas oportuni-
dades para que puedan verse de manera diferente y facilitar
una nueva imagen de sí mismos. Por ejemplo, con una pro-
puesta “me podrías ayudar a ordenar el trastero”. Asimismo,
reforzando las conductas que les liberen de estas etiquetas.
•	 Necesitan que valoremos como son, no solo que les acepte-
mos, para sentirse especiales por ser quienes son, indepen-
dientemente de su comportamiento.
•	 Respetar, dar espacio a sus diferencias y a sus opiniones
y sentimientos, dándoles valor. Esto les ayudará también a
[ 2 8 ]
Guía para padres y madres
tolerar y aceptar las diferencias de los demás, sin verse ame-
nazadas por ellas.
•	 Evitar las comparaciones, tanto con sus hermanos/as como
con amigos/as. Cada uno debe ser valorado por como es,
por las cosas que puede hacer y por los avances respecto a
sí mismo.
•	 Respetar su ritmo de crecimiento, que se sientan libres
para crecer a su ritmo, sintiendo que lo respetamos y no les
presionamos para hacer cosas antes de tiempo. Podemos
presentarles estímulos y experiencias nuevas y atractivas
cuando estén preparados para afrontarlas.
1.5. Dedicarles tiempo especial de calidad
Si no les dedicamos un tiempo especial de calidad nuestras in-
tenciones, deseos y propósitos, se quedarán “sobre el papel” y
evidentemente no les llegarán. Todo lo anterior solo se puede
hacer a través del tiempo. Solo compartiendo tiempo con ellos
podremos crear un vínculo, expresar nuestro afecto, comunicar-
nos con ellos y educar. Eso sí, será más importante la calidad que
la cantidad.
La calidad la aportamos a través del afecto, la comunicación, la
escucha, la empatía, el respeto, nuestra incondicionalidad, la ob-
[ 2 9 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
servación, la atención, el interés etc. Hemos de garantizar que
estos momentos de calidad existen, bien sea de forma espontá-
nea o de forma planificada.
Cuando les dedicamos tiempo de calidad y atención sincera, de-
jando nuestros pensamientos o preocupaciones a un lado, ellos
reciben el mensaje de que son importantes para nosotros. Es
mejor elegir bien un momento en el que eso sea posible, a que
les dediquemos un tiempo solo físico, en el que nuestra men-
te y presencia interna esté en otro lado. Por eso, tenemos que
preguntarnos a qué damos prioridad a través del tiempo, a las
cosas, los planes o a nuestros hijos e hijas. Queramos o no todos
respondemos diariamente a esta pregunta con nuestro compor-
tamiento.
Es recomendable también que realicemos actividades de ocio
en familia (culturales, deporte, divertimento, etc.). Actividades
interesantes para todos, no impuestas. Estos espacios de ocio
compartido pueden ser momentos lúdicos que permiten que
estemos en un clima más relajado, sin las responsabilidades co-
tidianas, que favorecerá relacionarnos con ellos de otra manera.
El ocio es un espacio que permite ser uno mismo, y desarrollar
habilidades y capacidades personales. Podemos redescubrir a
nuestros hijos e hijas en un entorno con menos presión para
todos. Ellos también nos verán de otra forma, facilitando así el
acercamiento emocional y fortaleciendo el vínculo.
[ 3 0 ]
Guía para padres y madres
2) Proporcionar un entorno familiar lo más estructurado
posible
Seguro, cercano y previsible, con unos límites y normas claros y
breves. Unas rutinas y hábitos consistentes que les den seguridad
y estabilidad. Y unos modelos claros de comportamiento y refor-
zando nuestro rol como figuras de referencia y de autoridad.
•	 Establecer límites y normas.
Los límites son imprescindibles en el proceso evolutivo de
nuestros hijos e hijas. Son los que les van a orientar sobre
cómo deben actuar, hasta dónde pueden llegar, qué se espera
de ellos, cuáles serán las consecuencias de su comportamien-
to, qué actitudes y conductas son positivas y cuáles son ne-
gativas. Esto les aportará seguridad y confianza en sí mismos,
por lo que serán un aspecto clave de su autoestima. Viviendo
y experimentando los límites aprenderán a desarrollar su auto-
control y a tolerar la frustración. Tolerar la frustración significa
aceptar que sus deseos no siempre se pueden hacer realidad,
que a veces hay que esperar para conseguirlos y que todo esto
es una parte natural de la vida y la convivencia con personas
con deseos diferentes a los nuestros. La vida está llena de frus-
traciones que tendrán que gestionar. Si saben tolerar la frustra-
ción su desarrollo, incorporación y adaptación a la vida adulta
será mucho más positiva y saludable. Si no han aprendido a to-
lerarla, cuando encuentren límites en su contexto, descargarán
[ 3 1 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
su ira hacia el exterior, en su entorno social. O la descargarán
hacia sí mismos. Y esto dañará seriamente su autoestima. La
tolerancia a la frustración les enseñará a valorar las cosas y a
saber esperar.
Límites y tolerancia a la frustración serán, por tanto, dos de las
herramientas más importantes para el desarrollo sano de nues-
tros hijos e hijas en general, y de su autoestima en particular.
Un niño sin límites será un adolescente, un joven y un adulto sin
límites que no respetará la autoridad, en sus diferentes formas (en
el centro escolar, en un trabajo, en la sociedad, etc.).
Los límites y normas tendrán que adaptarse a las distintas eta-
pas evolutivas en el desarrollo de nuestros hijos e hijas, ajustán-
dose a sus características y necesidades. Desde una actitud de
firmeza y flexibilidad al mismo tiempo, que nos permita estable-
cer excepciones si las circunstancias lo requieren.
Ellos necesitan límites, referentes, sino se sentirán perdidos.
Para ellos es una muestra de nuestro afecto y cuidado por su
crecimiento y la ausencia de ellos la interpretan como falta de
interés. Hemos de ser conscientes de que somos su referente en
su proceso evolutivo y desde nuestro rol de padres está poner
normas y límites, no somos sus amigos, elegidos por ellos y con
los que establecen una relación de igual a igual. Si confundimos
los roles, pierden su referente. Y se pierden.
[ 3 2 ]
Guía para padres y madres
Unos límites y normas eficaces han de ser:
– Consistentes. Ambos progenitores, de mutuo acuerdo y como
equipo unido deben decidirlas, en privado, y mantenerlas en
bloque.
– Claros. Reglas simples y explicadas claramente de antemano, así
como las consecuencias en caso de no cumplirlas.
– Razonados, escuchando y comprendiendo a los hijos e hijas.
– Promotores de su autonomía a medida que van creciendo.
– Negociados, lo que facilitará su comprensión y aumentará su
compromiso al cumplirlos.
– Flexibles con las circunstancias.
– Ser ejercidos con autoridad y seguridad para poder consolidar
nuestro rol y nuestra figura como referentes, teniendo claro
que la última palabra siempre es la nuestra.
Es importante que racionalicemos las normas y el “no” para que no
ocupen todos nuestros encuentros con ellos. Y elegir “las batallas”,
priorizando aquellas normas que sí son necesarias abordar por su
contenido y aquellas que puedan ser más secundarias.
[ 3 3 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
•	 Establecer hábitos familiares y mantener las rutinas dia-
rias, que aumentarán su seguridad y tranquilidad, sabien-
do qué ocurrirá en cada momento. Esto evitará tener que
perseguirles todos los días para que realicen las actividades
cotidianas, por lo que nos ahorrará mucha energía negativa,
tanto a ellos como a nosotros. En estas rutinas, dejar tam-
bién tiempo para el descanso, ocio y ejercicio físico.
3) Potenciar su responsabilidad y autonomía
Como padres y madres, nuestro objetivo es educar y ayudar a
nuestros hijos e hijas a desarrollar todas sus capacidades para
que sean personas autónomas, responsables e independientes,
es decir, construyan de su propio estilo de vida saludable física,
afectiva y socialmente que les permita adaptarse al entorno.
A través de este proceso han de ir adquiriendo una mayor auto-
nomía adecuada a su edad. De forma gradual hemos de ofrecer-
les libertad para explorar, para experimentar, para aprender de
sus propias vivencias, para abrirse a otras personas, para apren-
der a pensar, para sentir que son capaces de hacer las cosas por
sí mismos, de resolver sus problemas, de tomar sus decisiones y
asumir sus consecuencias, de ser responsables. A ser autónomo
solo se aprende siendo autónomo.
Nosotros tendremos que ofrecerles nuestro apoyo incondicional
y demostrarles que confiamos en ellos, incluso cuando no hacen
[ 3 4 ]
Guía para padres y madres
lo que nos gustaría, no consiguen lo que quieren o se equivo-
can. Los errores serán necesarios en este proceso. El objetivo es
que nuestro apoyo sea cada vez menos necesario. Para ello, es
recomendable:
•	 Ofrecerles oportunidades para que desarrollen sus capa-
cidades haciendo cosas por sí mismos. Al principio hemos
de enseñarles cómo hacerlo, dejarles practicar y, si fuera ne-
cesario, asesorarles para mejorar y poco a poco lo harán por
sí mismos.
•	 Ayudarles a descubrir en qué cosas son buenos y cuáles son
sus habilidades especiales y promoverlas, para que consti-
tuyan una fuente de logros de los que se sientan orgullosos.
•	 Respetar y reforzar su deseo de superarse con nuevos re-
tos y su sentido de la responsabilidad, promoviendo sus
iniciativas, aunque consideremos que puedan equivocarse.
•	 Promover metas realistas que puedan alcanzar para poten-
ciar su sensación de competencia, autoconfianza y autoes-
tima y que poco a poco asuman logros cada vez mayores.
Mostrarnos orgullosos de sus logros.
•	 Dejar que sean ellos quienes tomen sus propias decisio-
nes, de forma que, acierten o no, puedan ir encontrando so-
luciones a los desafíos de su vida y aumentar su sensación
[ 3 5 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
de eficacia. Si nosotros decidimos por ellos, les creamos una
dependencia que dificultará su desarrollo.
•	 En lugar de darles órdenes, ofrecerles opciones para elegir den-
tro de las mismas. De esta forma, se sentirán responsables de sus
decisiones y reduciremos su negatividad. Por ejemplo, “tienes
que beberte la leche, ¿cómo la prefieres en taza o en vaso?”
•	 Cuando nos planteen cuestiones, animarles a resolverlas
por ellos mismos, bien reflexionando sobre las mismas o
buscando otro tipo de fuentes externas donde poder con-
sultar, de forma que desarrollen sus capacidades de apren-
dizaje y no dependan siempre de nosotros.
•	 Darles la oportunidad de que se enfrenten a los conflictos
y practiquen sus habilidades para resolverlos por sí mismos.
•	 Respetar su círculo de amistades y sus elecciones, aunque a
veces no sean las que nos gustarían, especialmente en la ado-
lescencia. Solo cuando veamos que afectan negativamente a
su autoestima, estar atentos para ofrecerles nuestra ayuda.
•	 Que sus responsabilidades dentro de la casa estén ajusta-
das a su edad.
•	 Enseñarles a tener una actitud proactiva para conseguir sus
metas.
[ 3 6 ]
Guía para padres y madres
4) Acompañarles emocionalmente y ayudarles a expresar,
regular y gestionar sus emociones
Cuando permitimos a nuestros hijos e hijas expresar sus sen-
timientos, les estamos diciendo que les aceptamos tal y como
son y sean cuales sean sus sentimientos, es decir, que no son
menos valiosos por tener sentimientos “negativos”. Cuando nos
expresan sus sentimientos abiertamente están diciéndonos que
confían en nosotros. Acumular sentimientos negativos disminu-
ye su autoestima.
Por ello, hemos de ayudarles a expresar y definir sus emociones,
recogerlas y acogerlas y ayudarles a regularlas, aportándoles he-
rramientas para que puedan manejarlas de forma eficaz. Previa-
mente, será importante que nos sientan disponibles y accesibles
y encontrar y cuidar el momento adecuado.
•	 Ayudarles expresar e identificar sus emociones, lo que les
permitirá descargar la energía emocional y aliviarse, que
los demás puedan comprenderlos y regularlas, facilitando
así su salud emocional y física y unas relaciones sociales
más sanas. Todos tenemos sentimientos diversos, y no son
ni buenos ni malos, todos son legítimos, no pueden evitar-
se por lo que lo único que podemos hacer es expresarlos y
aceptarlos. No expresar los sentimientos “negativos” no sig-
nifica que desaparezcan. Solo cuando se expresan y se acep-
tan pierden su poder destructivo. Por eso, si el niño percibe
[ 3 7 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
que no puede exteriorizarlos porque no van a ser aceptados,
los oculta y los vuelca hacia sí mismo, sin saber manejarlos,
somatizándolos y aumentando su tensión interna, lo que
afectará a su salud física y psíquica, dañará su autoestima y
perjudicará sus relaciones sociales. Hemos de estar atentos
ante el niño “modelo que no molesta” porque puede estar
ocultando sus “malos” sentimientos y sacando a la luz solo
los “buenos” o socialmente aceptables, dañándose así a sí
mismo.
Será necesario que les ayudemos también a identificar las
emociones, porque pueden sentirse confusos sobre aquello
que están sintiendo, no sabrán darle nombre o las razones
por las que sienten eso o pueden sentir emociones contra-
dictorias.
•	 Recoger, acoger y aceptar sus emociones para que se sien-
tan reconocidos, especialmente cuando están enfadados o
tristes. Para ello:
– Escucharles con atención, calidez y empatía. Cuando ex-
presan sus sentimientos hemos de darles vía libre, com-
prenderles desde su punto de vista, conectar con ellos y
acogerlos de forma cálida y afectuosa, a través del con-
tacto físico, para que nos sientan ahí. Ser sensibles a los
mensajes verbales y, sobre todo, a los no verbales, a sus
expresiones, etc. y reflejar de forma empática todo lo que
[ 3 8 ]
Guía para padres y madres
nos están transmitiendo (“Parece que estás enfadado…”.).
Es fundamental no quitar importancia ni negar sus senti-
mientos y preocupaciones y no culparles, juzgarles, eti-
quetarles o deslegitimarlos. Para ellos, en ese momento, es
lo que más les afecta o les importa, por lo que debemos re-
cogerlos, apoyarles y ayudarles a buscar la forma de abor-
darlos. Si no lo hacemos, probablemente no lo vuelvan a
intentar en el futuro por lo que tenemos que aprovechar
bien estas primeras oportunidades.
– Aceptar sus sentimientos como parte de sí mismos y sa-
biendo que todos son legítimos. Aceptar estos sentimien-
tos no significa que aceptemos todas sus actitudes y con-
ductas. Las conductas sí podemos limitarlas. Por ejemplo,
cuando tienen celos. Es legítimo que sientan celos y hemos
de aceptar su sentimiento de malestar. La conducta que no
podríamos aceptar sería que pegara a su hermanito por ello.
Una idea errónea pero común es que la aceptación y com-
prensión de los sentimientos los agrava o facilita que se
pongan en acción. Pero cuando se comprenden y se permi-
te que se expresen, se aligeran y facilita que les podamos
ofrecer otras alternativas de expresión.
•	 Facilitarles válvulas de escape aceptables, es decir, a través
de las cuales puedan expresar sus sentimientos sin dañar a
nadie (ni a sí mismo ni a otros) ni a objetos. Por ejemplo, a
[ 3 9 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
través de manualidades (pintura, arcilla, papel) o a través de
sustitutos del objeto de la ira (peluche, almohadas, etc.).
Por otro lado, hemos de tener en cuenta que detrás de un com-
portamiento negativo hay un sentimiento negativo y una ne-
cesidad sin cubrir. Por lo que si queremos cambiar el primero
tendremos que abordar los segundos. Y que cuando nuestros
hijos e hijas se muestren enfadados, la mayoría de las veces la
ira encubrirá otra emoción (tristeza, decepción, etc.). Aceptando
esa ira, podremos llegar a esa emoción.
5) Promover una comunicación positiva con nuestros hijos e
hijas
La comunicación es una herramienta esencial en la creación del
vínculo afectivo entre padres e hijos. Nosotros somos el núcleo
de la comunicación en la familia por lo que nuestro papel es
cuidarla y promoverla.
Con una comunicación positiva, nuestra relación con ellos será
mucho más saludable. Podremos conocerles mejor, comprender
su mundo, ganarnos su confianza y ofrecerles nuestro apoyo,
acercando posturas y estableciendo vías de entendimiento y
negociación que faciliten la convivencia y permitan que todos
se sientan respetados y tenidos en cuenta dentro de la familia.
Además, como hemos visto, será especialmente importante para
promover su autoestima.
[ 4 0 ]
Guía para padres y madres
Algunas pautas a tener en cuenta son:
•	 Ha de estar basada en la comprensión, el respeto y el afec-
to, es decir, tratándoles como nos gustaría que nos trataran
a nosotros y comprendiéndoles de forma afectuosa.
•	 Escuchar con atención siempre antes lo que nos quieren
contar, su versión, hasta que terminen. Sin darles consejos
precipitados. Sin juzgar antes de tiempo y sin recriminarles
sus conductas.
•	 Cuando expresan lo que piensan, sus opiniones y pregun-
tas, valorarlas, especialmente, sobre los asuntos familiares,
consultando incluso su opinión. De esta forma, sentirán que
les tenemos en cuenta, que tienen algo que decir y reforza-
remos su papel dentro de la familia.
•	 Cuando haya algo que no nos guste, utilizar “mensajes yo”,
es decir, expresando nuestros sentimientos sobre sus acciones,
de forma que sientan que les seguimos queriendo aunque no
nos guste una de sus conductas, por lo que no afectará a su
autoestima. (“no me gusta cuando pegas a tu hermano” en vez
de “eres un niño malo por pegar a tu hermano”).
•	 Ponernos en su lugar, intentando entender sus conductas y
sentimientos desde su mundo, su contexto, sus relaciones,
su situación concreta.
[ 4 1 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
•	 Cuidar el lenguaje, verbal y no verbal (mirada, sonrisa, postura,
volumen de voz, gestos, etc.), que utilizamos con ellos, ya que
construyen nuestras valoraciones. Sin darnos cuenta, nuestro
vocabulario y forma de expresión puede ser constructivo, positi-
vo, de confianza, y ánimo, centrado en cómo mejorarlo la próxi-
ma vez. O destructivo y desalentador, centrado en lo erróneo y
en la repetición. Tenemos que reflexionar sobre si aquello que
le queremos transmitir se refleja en el lenguaje que realmente
usamos con ellos y estar atentos al impacto que generan, si para
ellos pueden ser o no despreciativas.
•	 Propiciar un entorno flexible, abierto a tener en cuenta sus
opiniones y necesidades, y tolerante con las diferencias y
los errores.
•	 Intentar hablar a diario con ellos, de su vida cotidiana, lo
que facilitará en otros momentos hablar de asuntos más
importantes. Evitar los interrogatorios, que la comunicación
sea fluida en las dos direcciones, compartiendo también
nuestras experiencias y sentimientos con ellos. Si no habla-
mos con ellos con frecuencia, la comunicación se irá cerran-
do cada vez más.
•	 Transmitirles que confiamos en ellos, en su palabra.
•	 Ser sinceros, reconocer también nuestros errores y senti-
mientos es una manera de acercarnos a ellos.
[ 4 2 ]
Guía para padres y madres
•	 Será importante elegir el momento adecuado, planteándo-
nos si el ambiente es positivo, si estamos los dos emocional-
mente serenos y receptivos, si no estamos ocupados, si hay
tiempo disponible, etc. Si no es el momento adecuado, por
mucho que tengamos las herramientas necesarias, la comu-
nicación no será positiva.
•	 Evitar decirles continuamente “no” a sus peticiones. El
“no” permanente genera sentimientos negativos. Algunas
alternativas son: recordar las normas (“comeremos en 10
minutos”); aceptar los sentimientos (“ya veo que te gusta-
ría quedarte un rato más”); describir el problema (“me en-
cantaría poder dedicarte tiempo ahora, pero tengo que ir al
médico en 5 minutos”); cuando sea posible, sustituirlo por
un sí (“te dejaré ir al parque cuando termines de comer”). Si
tenemos dudas, darnos tiempo para pensarlo.
•	 Buscar un espacio que fomente la comunicación en familia.
•	 Explicar los motivos del porqué no se debe hacer una de-
terminada cosa, no diciendo: “¡porque lo digo yo!”.
6) Proporcionarles una atención sana y sincera
La conducta del niño o niña se dirige a conseguir una mayor sa-
tisfacción personal y a tener una imagen positiva de sí mismo.
Para gustarse a sí mismo, intenta agradar a los demás, por lo que
[ 4 3 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
es un “buscador de atención”, es decir, en todo lo que hace bus-
ca la atención, la aprobación, el reconocimiento y la alabanza de
las personas significativas, especialmente de su padre y su madre,
aunque también posteriormente de sus amistades y profesores.
Por ello, nuestra atención se convertirá en una poderosa herra-
mienta, en una “varita mágica”, para fomentar determinadas con-
ductas y la autoestima de nuestros hijos e hijas. Será importante
reflexionar sobre la forma en la que les estamos proporcionando
esta atención y qué conductas estamos reforzando con ella.
Prestamos atención con nuestro comportamiento, no con nues-
tra intención, sino con nuestros actos, que es el mensaje que
reciben nuestros hijos e hijas. Los niños son muy sensibles a
la verdadera atención que reciben, tienen un “radar”. Por ejem-
plo, si estamos “escuchando” a nuestro hijo o hija, pero estamos
pensando en todas las cosas que tenemos que hacer al día si-
guiente, e intentamos que no se nos note, lo percibirán de in-
mediato. Cuando no les prestamos verdadera atención y somos
indiferentes a ellos, a sus problemas, a sus necesidades, ellos
reciben el mensaje, queramos o no, de que no nos interesan.
Por ello, cuando no reciben la atención sana que necesitan por
nuestra parte, es probable que realicen conductas no apropia-
das para obtenerla (por ejemplo, gritos, peleas, etc.). Y en mu-
chas ocasiones, sí la obtendrán de esa forma.
Ellos necesitan nuestra atención positiva, que es lo mismo que
decir que necesitan sentir que les queremos y nos interesamos
[ 4 4 ]
Guía para padres y madres
por ellos. Es la manera más directa que tenemos de transmitirles
o no ese mensaje.
7) Reforzar sus conductas y actitudes positivas
Que ese refuerzo sea concreto, descriptivo, específico y sincero,
que ellos sientan que se corresponde con ellos mismos, que no
lo decimos por decir, por el deseo de agradarles y que se sientan
bien. Que vean que les conocemos, sus habilidades, que segui-
mos sus esfuerzos y que nos importan. Ellos se darán cuenta
enseguida si es verdadero o si les suena falso porque no va con
ellos. Es importante:
•	 Reforzar su esfuerzo y sus logros, demostrándoles nuestra
satisfacción y orgullo, especialmente cuando se han esfor-
zado pero no lo han conseguido.
•	 El elogio ha de ser descriptivo ya que es el que más refuer-
za y estimula. Describimos lo que vemos de forma concreta
(“están todos los juguetes guardados, la ropa colocada y la
cama hecha”), lo que sentimos (“da gusto entrar”) y resumi-
mos la conducta a reforzar en pocas palabras (“has ordena-
do muy bien tu habitación”).
•	 Cuando tengan dificultades en algún aspecto, reflexionar
con ellos y darles orientaciones concretas para que puedan
mejorar, animándoles en los pequeños logros avanzados.
[ 4 5 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
Ayudarles a hacerles ver que las cosas no siempre salen
bien a la primera y que uno tiene nuevas oportunidades
para aprender.
•	 Cuando tengamos que hacerles alguna crítica, que sea
constructiva, no destructiva u ofensiva. Siempre referirnos
a la conducta concreta, y no a su persona o carácter. De esta
forma les estaremos dando la oportunidad de poder cam-
biarla y mejorarla.
•	 Los refuerzos y las críticas han de equilibrarse. No podemos
estar todo el día diciéndoles lo que hacen mal y dar “por su-
puesto” y omitir lo que hacen bien. Ellos también necesitan
escucharlo.
8) Favorecer su desarrollo integral y equilibrado
Es fundamental que cuidemos el desarrollo en todas sus facetas,
emocional, escolar, socio-afectiva, física, etc. En concreto, pro-
moviendo:
•	 Su responsabilidad en los estudios, supervisando y ofre-
ciendo nuestra ayuda (interesándonos por sus deberes,
orientándoles en las dificultades, asesorándoles sobre téc-
nicas de estudio, etc.). Asimismo, realizar un seguimiento de
su evolución en el centro educativo, manteniendo contacto
con su tutor o tutora.
[ 4 6 ]
Guía para padres y madres
•	 Actividades deportivas, culturales, intelectuales y artís-
ticas para potenciar su desarrollo integral y su autoestima,
respondiendo a sus intereses y potencialidades y sin sobre-
cargarles.
•	 Hobbies que puedan compartir, como la música, pintura,
naturaleza, baile, etc., les ayudará a expresarse, a disfrutar
y tener más seguridad y confianza en sí mismos y será un
espacio de identidad e integración social.
•	 Hábitos saludables en casa: alimentación adecuada, horas
de sueño, etc.
9) Promover sus relaciones sociales y su red social y familiar
Relacionarse con los demás es necesario para el desarrollo per-
sonal y social de nuestros hijos e hijas y será otra de las fuentes
fundamentales para construir su autoestima y sentimientos de
pertenencia y bienestar.
En este sentido, es importante potenciar:
•	 Sus habilidades sociales y de comunicación que les permi-
ta conocer su entorno e interactuar y relacionarse de forma
positiva con los demás.
[ 4 7 ]
Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
•	 Relaciones de amistad con niños y niñas de su edad y su
pertenencia a un grupo de iguales. Favorecer un entorno
adecuado y su participación en actividades de grupo (socia-
les, artísticas, deportivas, etc.), que respondan a sus intere-
ses y habilidades y donde pueda hacer amigos. Los deportes
en grupo favorecen la autoestima, ya que potenciarán sus
habilidades sociales, el trabajo en equipo y el sentimiento
de pertenencia a un equipo.
•	 Encuentros con la familia extensa (abuelos, tíos, primos,
etc.), que refuercen su sentimiento de pertenencia, el afecto
de sus familiares y amplíen sus relaciones sociales.
10) Favorecer su construcción de un sistema de valores
Ayudarles a adquirir un conjunto de valores claros y sólidos que
orienten sus actitudes y conductas, y a actuar en consecuencia,
de forma que se sientan seguros y coherentes consigo mismos
y con los demás y que les ayuden a configurar su identidad, au-
mentando así su autoestima.
11) Somos modelos y referentes
Somos los adultos significativos que toman como referencia, por
lo que, queramos o no, somos modelos para nuestros hijos e hi-
jas con nuestras actitudes, comportamientos, valores, etc. Ellos
aprenden lo que viven. Todo lo que nosotros decimos y hacemos
[ 4 8 ]
Guía para padres y madres
actúa como modelado, nos imitan, especialmente en los prime-
ros años, aprendiendo mucho más de lo que hacemos que de lo
que les decimos o pedimos. Por eso, es necesario que seamos
coherentes entre lo que les pedimos que hagan y lo que hace-
mos nosotros, ejemplarizando las actitudes y comportamientos
que queremos que tengan.
Asimismo, será importante también mejorar nuestra propia au-
toestima. Comprendernos y aceptarnos a nosotros mismos nos
permitirá comprender y aceptar a nuestros hijos e hijas y rela-
cionarnos con ellos de una manera más sana. También seremos
modelos con las manifestaciones de nuestra autoestima, sea po-
sitiva o negativa, es decir, de nuestra manera de reaccionar ante
las situaciones, de relacionarnos con los demás, de interpretar
la realidad, etc.
Financiado por:
Confederación Española de Asociaciones de
Padres y Madres de Alumnos
Puerta del Sol, 4 y 6º A | 28013 MADRID
Teléfono 91 701 47 10 | Fax 91 521 73 92
ceapa@ceapa.es | www.ceapa.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

limites y berrinches
limites y berrincheslimites y berrinches
limites y berrinches
Claudia Polette Melo Salcedo
 
Gravidez na Adolescencia
Gravidez  na AdolescenciaGravidez  na Adolescencia
Gravidez na Adolescencia
Larissa Averna
 
Tiempo de calidad con nuestros hijos
Tiempo de calidad con nuestros hijosTiempo de calidad con nuestros hijos
Tiempo de calidad con nuestros hijosolgacamelo
 
Disciplina con amor
Disciplina con amorDisciplina con amor
Disciplina con amor
Catalina Morales Cadena
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptx
LadyIbarbePortilla
 
Album seriado ists
Album seriado ists Album seriado ists
Album seriado ists
Larissa Seabra
 
Equilibrando Trabalho, Família e Vida Pessoal
Equilibrando Trabalho, Família e Vida PessoalEquilibrando Trabalho, Família e Vida Pessoal
Equilibrando Trabalho, Família e Vida PessoalANCP Ribeirão Preto
 
Violencia de género.
Violencia de género.Violencia de género.
Violencia de género.
docenciaaltopalancia
 
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2Josset
 
Slides gravidez adolescencia
Slides gravidez adolescenciaSlides gravidez adolescencia
Slides gravidez adolescencia
Antonio Junior Sousa Uchoa
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesangelavc
 
Métodos Anticonceptivos y el Embarazo en la Adolescencia
Métodos Anticonceptivos y el Embarazo en la AdolescenciaMétodos Anticonceptivos y el Embarazo en la Adolescencia
Métodos Anticonceptivos y el Embarazo en la AdolescenciaArnaldo Rodriguez
 
Educando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amorEducando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amor
Mónica Conde Quispe
 
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Presentacion tip de crianza [autoguardado]Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Erika Osorio osorio valencia
 
Presentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestimaPresentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestima
Marcos Gomez
 
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijosFortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Sandra Ramos
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Elizabeth López
 
Estilos De Crianza
Estilos De CrianzaEstilos De Crianza
Estilos De CrianzaUNIMEC
 
Presentación de limites y normas para padres
Presentación de limites y normas para padresPresentación de limites y normas para padres
Presentación de limites y normas para padres
usaer155
 

La actualidad más candente (20)

limites y berrinches
limites y berrincheslimites y berrinches
limites y berrinches
 
Gravidez na Adolescencia
Gravidez  na AdolescenciaGravidez  na Adolescencia
Gravidez na Adolescencia
 
Tiempo de calidad con nuestros hijos
Tiempo de calidad con nuestros hijosTiempo de calidad con nuestros hijos
Tiempo de calidad con nuestros hijos
 
Disciplina con amor
Disciplina con amorDisciplina con amor
Disciplina con amor
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptx
 
Album seriado ists
Album seriado ists Album seriado ists
Album seriado ists
 
Equilibrando Trabalho, Família e Vida Pessoal
Equilibrando Trabalho, Família e Vida PessoalEquilibrando Trabalho, Família e Vida Pessoal
Equilibrando Trabalho, Família e Vida Pessoal
 
Violencia de género.
Violencia de género.Violencia de género.
Violencia de género.
 
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
 
Slides gravidez adolescencia
Slides gravidez adolescenciaSlides gravidez adolescencia
Slides gravidez adolescencia
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Métodos Anticonceptivos y el Embarazo en la Adolescencia
Métodos Anticonceptivos y el Embarazo en la AdolescenciaMétodos Anticonceptivos y el Embarazo en la Adolescencia
Métodos Anticonceptivos y el Embarazo en la Adolescencia
 
Educando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amorEducando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amor
 
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Presentacion tip de crianza [autoguardado]Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
 
La relación entre hermanos
La relación entre hermanosLa relación entre hermanos
La relación entre hermanos
 
Presentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestimaPresentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestima
 
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijosFortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Estilos De Crianza
Estilos De CrianzaEstilos De Crianza
Estilos De Crianza
 
Presentación de limites y normas para padres
Presentación de limites y normas para padresPresentación de limites y normas para padres
Presentación de limites y normas para padres
 

Destacado

TDB October 2016 Issue Preview
TDB October 2016 Issue PreviewTDB October 2016 Issue Preview
TDB October 2016 Issue Preview
Vimbri Media Pvt. Ltd.
 
Guía Resolución Postitiva de conflictos
Guía Resolución  Postitiva de conflictosGuía Resolución  Postitiva de conflictos
Guía Resolución Postitiva de conflictos
María Débora García Monte
 
presentation v2
presentation v2presentation v2
presentation v2S Gleie
 
The Dollar Business March 2016 Issue Preview
The Dollar Business March 2016 Issue PreviewThe Dollar Business March 2016 Issue Preview
The Dollar Business March 2016 Issue Preview
Vimbri Media Pvt. Ltd.
 
The Dollar Business January 2017 preview
The Dollar Business January 2017 previewThe Dollar Business January 2017 preview
The Dollar Business January 2017 preview
Vimbri Media Pvt. Ltd.
 
The Dollar Business May 2016 Issue Preview
The Dollar Business May 2016 Issue PreviewThe Dollar Business May 2016 Issue Preview
The Dollar Business May 2016 Issue Preview
Vimbri Media Pvt. Ltd.
 
Nusselt number and friction factor correlations for solar air heater duct hav...
Nusselt number and friction factor correlations for solar air heater duct hav...Nusselt number and friction factor correlations for solar air heater duct hav...
Nusselt number and friction factor correlations for solar air heater duct hav...
IAEME Publication
 
Solaris 2017 conference
Solaris 2017 conferenceSolaris 2017 conference
Solaris 2017 conference
Harjit Singh
 
A importância dos alongamentos
A importância dos alongamentosA importância dos alongamentos
A importância dos alongamentos
LUCIANO OSORIO
 
8 minutos[1]
8 minutos[1]8 minutos[1]
8 minutos[1]
Kuky
 

Destacado (12)

TDB October 2016 Issue Preview
TDB October 2016 Issue PreviewTDB October 2016 Issue Preview
TDB October 2016 Issue Preview
 
Guía Resolución Postitiva de conflictos
Guía Resolución  Postitiva de conflictosGuía Resolución  Postitiva de conflictos
Guía Resolución Postitiva de conflictos
 
presentation v2
presentation v2presentation v2
presentation v2
 
The Dollar Business March 2016 Issue Preview
The Dollar Business March 2016 Issue PreviewThe Dollar Business March 2016 Issue Preview
The Dollar Business March 2016 Issue Preview
 
The Dollar Business January 2017 preview
The Dollar Business January 2017 previewThe Dollar Business January 2017 preview
The Dollar Business January 2017 preview
 
The Dollar Business May 2016 Issue Preview
The Dollar Business May 2016 Issue PreviewThe Dollar Business May 2016 Issue Preview
The Dollar Business May 2016 Issue Preview
 
Nusselt number and friction factor correlations for solar air heater duct hav...
Nusselt number and friction factor correlations for solar air heater duct hav...Nusselt number and friction factor correlations for solar air heater duct hav...
Nusselt number and friction factor correlations for solar air heater duct hav...
 
Resume I
Resume IResume I
Resume I
 
Eric's resume
Eric's resumeEric's resume
Eric's resume
 
Solaris 2017 conference
Solaris 2017 conferenceSolaris 2017 conference
Solaris 2017 conference
 
A importância dos alongamentos
A importância dos alongamentosA importância dos alongamentos
A importância dos alongamentos
 
8 minutos[1]
8 minutos[1]8 minutos[1]
8 minutos[1]
 

Similar a Promover la autoestima a nuestros hijos

La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación PreescolarLa Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
claudia alcantara medina
 
Cruztriveño wendi powerpoint
Cruztriveño wendi powerpointCruztriveño wendi powerpoint
Cruztriveño wendi powerpoint
WendicorazonCruzTriv
 
Lafamiliaylosvalores
LafamiliaylosvaloresLafamiliaylosvalores
Lafamiliaylosvalores
Dennis Zepeda
 
La familia y los valores
La familia y los valoresLa familia y los valores
La familia y los valores23244
 
Auto estima de los padres de familias
Auto estima de los padres de familiasAuto estima de los padres de familias
Auto estima de los padres de familias
flluilema
 
El autoestima alta o positiva
El autoestima alta o positivaEl autoestima alta o positiva
El autoestima alta o positiva
DayannaCuenca3
 
Autoestima 2 parte
Autoestima  2 parteAutoestima  2 parte
Autoestima 2 parterobertomarx
 
Como trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaComo trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaMY DEAR CLASS.
 
Cruz triveño wendi investigacion blog
Cruz triveño wendi investigacion blogCruz triveño wendi investigacion blog
Cruz triveño wendi investigacion blog
WendicorazonCruzTriv
 
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Colegio Salvadoreño Inglés
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
Hector Castillo Arce
 
87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vida
87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vida87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vida
87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vidaHugo Alanoca
 
Educar con inteligencia emocional
Educar con inteligencia emocionalEducar con inteligencia emocional
Educar con inteligencia emocional
Elizabeth Castro
 
Nuestra misión como padres
Nuestra misión como padresNuestra misión como padres
Nuestra misión como padres
Sergio Robert
 
El verdadero rol del maestro
El verdadero rol del maestroEl verdadero rol del maestro
El verdadero rol del maestrosamiaguilera
 
Valores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacionValores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacion
AnaGabrielaSalinasAg
 
Valores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacionValores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacion
AnaGabrielaSalinasAg1
 
El verdadero rol del maestro
El verdadero rol del maestroEl verdadero rol del maestro
El verdadero rol del maestrosamiaguilera
 
Escuelade padres
Escuelade padresEscuelade padres
Escuelade padres
Elvis Romero CaSTRO
 

Similar a Promover la autoestima a nuestros hijos (20)

La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación PreescolarLa Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
 
Cruztriveño wendi powerpoint
Cruztriveño wendi powerpointCruztriveño wendi powerpoint
Cruztriveño wendi powerpoint
 
Lafamiliaylosvalores
LafamiliaylosvaloresLafamiliaylosvalores
Lafamiliaylosvalores
 
La familia y los valores
La familia y los valoresLa familia y los valores
La familia y los valores
 
Auto estima de los padres de familias
Auto estima de los padres de familiasAuto estima de los padres de familias
Auto estima de los padres de familias
 
El autoestima alta o positiva
El autoestima alta o positivaEl autoestima alta o positiva
El autoestima alta o positiva
 
Autoestima 2 parte
Autoestima  2 parteAutoestima  2 parte
Autoestima 2 parte
 
Como trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaComo trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestima
 
Autoestima en niños y adolescentes
Autoestima en niños y adolescentesAutoestima en niños y adolescentes
Autoestima en niños y adolescentes
 
Cruz triveño wendi investigacion blog
Cruz triveño wendi investigacion blogCruz triveño wendi investigacion blog
Cruz triveño wendi investigacion blog
 
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vida
87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vida87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vida
87 educar en_valores_es_preparar_para_la_vida
 
Educar con inteligencia emocional
Educar con inteligencia emocionalEducar con inteligencia emocional
Educar con inteligencia emocional
 
Nuestra misión como padres
Nuestra misión como padresNuestra misión como padres
Nuestra misión como padres
 
El verdadero rol del maestro
El verdadero rol del maestroEl verdadero rol del maestro
El verdadero rol del maestro
 
Valores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacionValores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacion
 
Valores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacionValores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacion
 
El verdadero rol del maestro
El verdadero rol del maestroEl verdadero rol del maestro
El verdadero rol del maestro
 
Escuelade padres
Escuelade padresEscuelade padres
Escuelade padres
 

Más de María Débora García Monte

Guia para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales
Guia para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentalesGuia para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales
Guia para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales
María Débora García Monte
 
Manual de Apoyo a las competencias parentales
Manual de Apoyo a las competencias parentalesManual de Apoyo a las competencias parentales
Manual de Apoyo a las competencias parentales
María Débora García Monte
 
Los conflictos-de-los-alumnos-en-la-escuela-como-un-expresión-de-amor-a-su-fa...
Los conflictos-de-los-alumnos-en-la-escuela-como-un-expresión-de-amor-a-su-fa...Los conflictos-de-los-alumnos-en-la-escuela-como-un-expresión-de-amor-a-su-fa...
Los conflictos-de-los-alumnos-en-la-escuela-como-un-expresión-de-amor-a-su-fa...
María Débora García Monte
 
El conflicto no es un problema Es una solución
El conflicto no es un problema Es una soluciónEl conflicto no es un problema Es una solución
El conflicto no es un problema Es una solución
María Débora García Monte
 
Mediación en la práctica
Mediación en la prácticaMediación en la práctica
Mediación en la práctica
María Débora García Monte
 
Manual de Mediación Escolar
Manual de Mediación EscolarManual de Mediación Escolar
Manual de Mediación Escolar
María Débora García Monte
 
Programa Mediación reparación a la víctima
Programa Mediación reparación a la víctimaPrograma Mediación reparación a la víctima
Programa Mediación reparación a la víctima
María Débora García Monte
 
Programa de intervención en ruptura de pareja
Programa de intervención en ruptura de parejaPrograma de intervención en ruptura de pareja
Programa de intervención en ruptura de pareja
María Débora García Monte
 
Cuento "El divorcio de mama y papa oso"
Cuento "El divorcio de mama y papa oso"Cuento "El divorcio de mama y papa oso"
Cuento "El divorcio de mama y papa oso"
María Débora García Monte
 
Capitulo 3 mediacion sistemica
Capitulo 3 mediacion sistemicaCapitulo 3 mediacion sistemica
Capitulo 3 mediacion sistemica
María Débora García Monte
 
Enfoque sistémico a la mediacion en la pensión alimenticia
Enfoque sistémico a la mediacion en la pensión alimenticiaEnfoque sistémico a la mediacion en la pensión alimenticia
Enfoque sistémico a la mediacion en la pensión alimenticia
María Débora García Monte
 
Mecanismos de prevención frente a las crisis familiares
Mecanismos de prevención frente a las crisis familiaresMecanismos de prevención frente a las crisis familiares
Mecanismos de prevención frente a las crisis familiares
María Débora García Monte
 
Separase de forma inteligente
Separase de forma inteligenteSeparase de forma inteligente
Separase de forma inteligente
María Débora García Monte
 
Guía para madres y padres que afrontan la separación
Guía para madres y padres que afrontan la separaciónGuía para madres y padres que afrontan la separación
Guía para madres y padres que afrontan la separación
María Débora García Monte
 
Programa de apoyo integral a las familias migrantes
Programa de apoyo integral a las familias migrantesPrograma de apoyo integral a las familias migrantes
Programa de apoyo integral a las familias migrantes
María Débora García Monte
 
Guia Intervención Psicológica y Mediación Familiar
Guia Intervención Psicológica y Mediación FamiliarGuia Intervención Psicológica y Mediación Familiar
Guia Intervención Psicológica y Mediación Familiar
María Débora García Monte
 
Crecer felices en familia
Crecer felices en familiaCrecer felices en familia
Crecer felices en familia
María Débora García Monte
 

Más de María Débora García Monte (17)

Guia para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales
Guia para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentalesGuia para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales
Guia para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales
 
Manual de Apoyo a las competencias parentales
Manual de Apoyo a las competencias parentalesManual de Apoyo a las competencias parentales
Manual de Apoyo a las competencias parentales
 
Los conflictos-de-los-alumnos-en-la-escuela-como-un-expresión-de-amor-a-su-fa...
Los conflictos-de-los-alumnos-en-la-escuela-como-un-expresión-de-amor-a-su-fa...Los conflictos-de-los-alumnos-en-la-escuela-como-un-expresión-de-amor-a-su-fa...
Los conflictos-de-los-alumnos-en-la-escuela-como-un-expresión-de-amor-a-su-fa...
 
El conflicto no es un problema Es una solución
El conflicto no es un problema Es una soluciónEl conflicto no es un problema Es una solución
El conflicto no es un problema Es una solución
 
Mediación en la práctica
Mediación en la prácticaMediación en la práctica
Mediación en la práctica
 
Manual de Mediación Escolar
Manual de Mediación EscolarManual de Mediación Escolar
Manual de Mediación Escolar
 
Programa Mediación reparación a la víctima
Programa Mediación reparación a la víctimaPrograma Mediación reparación a la víctima
Programa Mediación reparación a la víctima
 
Programa de intervención en ruptura de pareja
Programa de intervención en ruptura de parejaPrograma de intervención en ruptura de pareja
Programa de intervención en ruptura de pareja
 
Cuento "El divorcio de mama y papa oso"
Cuento "El divorcio de mama y papa oso"Cuento "El divorcio de mama y papa oso"
Cuento "El divorcio de mama y papa oso"
 
Capitulo 3 mediacion sistemica
Capitulo 3 mediacion sistemicaCapitulo 3 mediacion sistemica
Capitulo 3 mediacion sistemica
 
Enfoque sistémico a la mediacion en la pensión alimenticia
Enfoque sistémico a la mediacion en la pensión alimenticiaEnfoque sistémico a la mediacion en la pensión alimenticia
Enfoque sistémico a la mediacion en la pensión alimenticia
 
Mecanismos de prevención frente a las crisis familiares
Mecanismos de prevención frente a las crisis familiaresMecanismos de prevención frente a las crisis familiares
Mecanismos de prevención frente a las crisis familiares
 
Separase de forma inteligente
Separase de forma inteligenteSeparase de forma inteligente
Separase de forma inteligente
 
Guía para madres y padres que afrontan la separación
Guía para madres y padres que afrontan la separaciónGuía para madres y padres que afrontan la separación
Guía para madres y padres que afrontan la separación
 
Programa de apoyo integral a las familias migrantes
Programa de apoyo integral a las familias migrantesPrograma de apoyo integral a las familias migrantes
Programa de apoyo integral a las familias migrantes
 
Guia Intervención Psicológica y Mediación Familiar
Guia Intervención Psicológica y Mediación FamiliarGuia Intervención Psicológica y Mediación Familiar
Guia Intervención Psicológica y Mediación Familiar
 
Crecer felices en familia
Crecer felices en familiaCrecer felices en familia
Crecer felices en familia
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Promover la autoestima a nuestros hijos

  • 1. Guía para padres y madres Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
  • 2. Guía para padres y madres Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas
  • 3. Autoría: Isabel Bellver Vázquez-Dodero Coordinan: Jesús Mª Sánchez Herrero Nuria Buscató Cancho Isabel Bellver Vázquez-Dodero Olga Gómez Gómez Edita: CEAPA Puerta del Sol, 4 - 6º A 28013 MADRID Primera edición: Marzo 2014 Maquetación: IO Sistemas de Comunicación Imprime: IO Sistemas de Comunicación Enrique Granados, 24 28523 MADRID JUNTA DIRECTIVA DE CEAPA: Jesús Mª Sánchez Herrero, Jesús Salido Navarro, Nuria Buscató Cancho, Eusebio Dorta González, Juan Manuel Jiménez Lacalle, José Pascual Molinero Casinos, Elena González Fernández, Carmen Aguado Cabellos, Mª Carmen Padilla Darias, Gema Inés Pérez Ibáñez, José Luis Lupiañez Salanova, Emilia Ruiz Acitores, Rafael Melé Oliveras, Mustafá Mohamed Mustafá, Ascensión Pinto Serrano, Lois Uxio Taboada Arribe, José Luis Pazos Jiménez, Andrés Pascual Garrido Alfonso, Santiago Álvarez Folgueras, Petra Angeles Palacios Cuesta y Manuela Carrero García.
  • 4. Índice 1. Introducción 5 2. ¿Qué es la autoestima? 7 3. La importancia de nuestras expectativas y de los reflejos que devolvemos 10 4. ¿Qué dinámica tiene la autoestima? 13 5. ¿Cómo influye la autoestima? 16 6. ¿Cómo podemos fomentar la autoestima de nuestros hijos e hijas? 18
  • 5. Guía para padres y madres
  • 6. [ 5 ] 1. Introducción Como padres y madres, podemos decir sin lugar a dudas que nuestros hijos e hijas son nuestra prioridad, por lo que nues- tro deseo es que sean felices y en ello volcamos todas nuestras energías. Queremos que tengan confianza interna, que se res- peten a sí mismos y a los demás, que adquieran un objetivo y compromiso en la vida, que construyan relaciones significativas, que identifiquen y defiendan sus propios valores, que consigan el éxito en el estudio y el trabajo, etc. En definitiva, que sean felices en su vida. Esto está claro. Lo que nos genera más dudas es cómo hacerlo. Porque la realidad es que en muchas ocasiones nuestros hijos e hijas no se sienten felices y eso hace que nos preguntemos por qué cuando nos esforzamos para que lo sean. Y es necesario que sea nuestro objetivo pero no es suficiente, tenemos que conocer también cómo conseguirlo. Para profundizar en el cómo, es importante conocer que la clave principal para que nuestros hijos e hijas sean felices es que ten- gan una buena autoestima. La autoestima es el motor que les va a permitir crecer de forma sana, conseguir sus objetivos, superar las dificultades y alcanzar un equilibrio y bienestar emocional. Mi- rándoles como personas independientes con su propio proyecto vital, que están creciendo y a los que tenemos que educar y pro- veer de capacidades y recursos para que se conviertan en adul- tos que puedan para manejarse en la vida y sentirse satisfechos consigo mismos, la autoestima será una herramienta esencial. Por
  • 7. [ 6 ] Guía para padres y madres ello, la clave de nuestro éxito como padres y madres estará en ayudarles a desarrollar altos niveles de autoestima. Es el mejor regalo que les podemos hacer. Para que sean felices y disfruten tanto en su infancia y adolescencia como en su etapa adulta. Cuando les sobreprotegemos, cuando no les ponemos límites o no los mantenemos, cuando no les escuchamos, cuando com- pensamos la falta de tiempo con regalos, cuando les exigimos demasiado, cuando somos demasiado autoritarios o demasiado permisivos, cuando queremos que sean como a nosotros nos gustaría que fueran, cuando les criticamos más de lo que les reforzamos, cuando no dejamos que hagan las cosas por sí mis- mos, cuando les etiquetamos, etc. Todos ellos son caminos que no fortalecen su autoestima. Padres y madres somos las personas más importantes en la vida de nuestros hijos e hijas, y por tanto, el pilar básico en la construcción de su autoestima a través de la calidad afectiva de nuestra relación y de las interacciones que tengamos con ellos a lo largo de su vida. Desde este lugar tenemos no solo la respon- sabilidad sino una gran oportunidad para ayudarles a construir una fuerte autoestima que les permita ser felices en su vida. Partimos de la premisa de que educamos con la mejor intención y desde lo que en cada momento hemos creído era lo más ade- cuado. Este guía pretende aportar pautas que nos faciliten esta importante tarea. Se trata de ser conscientes de dónde estamos
  • 8. [ 7 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas y qué hemos hecho para ver qué podemos hacer a partir de aho- ra, en el presente. Cuanto más pequeños sean nuestros hijos e hijas sin duda será mejor, pero estemos en el momento en el que estemos, todavía podremos ayudarles a fortalecerla. 2. ¿Qué es la autoestima? La autoestima es lo que sentimos respecto a nuestra propia valía como personas y la idea que tenemos de nosotros mismos. El proceso para construirla implica conocernos a nosotros mismos y aceptarnos lo que conllevará querernos a nosotros mismos, valorando nuestras capacidades y aceptando nuestras limitacio- nes, con una actitud serena y de superación. Es decir, implica sentirse cómodo con quienes somos sin necesidad de demos- trarlo constantemente y sin necesidad de la aprobación de los demás. Por ejemplo, cuando nos decimos “no soy el graciosillo del grupo pero soy un buen amigo”. Todos desarrollamos una autoestima que puede ser positiva o negativa y afectará a nuestro bienestar físico y psíquico y a nuestra actitud, a nuestra forma de ver y vivir la vida. La base de una sana autoestima sana en nuestros hijos e hijas es que se sientan queridos. No solamente que les queramos, sino que ellos reciban y sientan nuestro afecto. Por ello, es impor-
  • 9. [ 8 ] Guía para padres y madres tante reflexionar sobre los caminos adecuados para que nuestro afecto les llegue. Como ya hemos señalado, la sobreprotección, el perfeccionismo o tener unas expectativas no realistas son ca- minos que lo dificultan. La autoestima se basa en: • Sentirse merecedor de un amor incondicional por el mero hecho de existir y sentirse importante para uno mismo y para los demás. Sentirse especial, singular, diferente a los demás en todas las facetas, respetado como persona, satis- fecho y feliz. Para ello, necesitan recibir nuestra aceptación, es decir, sentir que nos importan por el mero hecho de ser nuestros hijos e hijas. Y necesitan que identifiquemos y re- conozcamos su singularidad, incluyendo sus virtudes, capa- cidades y limitaciones. • El vínculo. Nuestros hijos e hijas necesitan sentirse vincu- lados, relacionados, con un sentimiento de pertenencia a la familia, los amigos, la clase, etc. En el vínculo familiar, han de sentirse seguros afectivamente con nuestra aceptación y apoyo y han de encontrar un entorno con una buena comu- nicación en el que sientan que son tenidos en cuenta, que permita la expresión de sentimientos compartidos y en que el puedan expresar sus emociones y opiniones. • Sentirse eficaces, competentes, con influencia sobre las personas y las cosas que les rodean, manejándose de forma
  • 10. [ 9 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas eficiente en su entorno y afrontando los desafíos principa- les de la vida. Saber que pueden ofrecer algo, conseguir ob- jetivos, relacionarse bien con los demás, tomar decisiones y aplicar las habilidades aprendidas. Para ello, necesitan ex- perimentar el éxito de sus esfuerzos y de sus acciones. • Tener valores. En su proceso evolutivo y cuando construyen su identidad, es necesario que vivan y adquieran unos de- terminados valores éticos y morales hacia los que dirigir su comportamiento personal. La autoestima parte del autoconcepto, es decir, las ideas y creen- cias que tenemos sobre nosotros mismos, sobre nuestra persona- lidad, nuestras cualidades, características, incluyendo también la idea de cómo creemos que deberíamos ser, de cómo nos gustaría ser y qué creemos que los demás piensan de nosotros. El origen de la autoestima y el autoconcepto es la calidad de las relaciones con nuestras figuras de apego y el resto de personas significativas, construyéndose así a partir de todos los pensa- mientos, sentimientos, sensaciones, impresiones, valoraciones que recibimos de ellos, de nuestras experiencias y de la forma en la que hayamos integrado todo ello. Por ello, como figuras de apego, somos el pilar básico en la construcción de la autoestima de nuestros hijos e hijas. La ma- nera cómo les tratemos y los mensajes que reciban de nosotros, podrán fortalecerla o debilitarla. A partir de ahí se situarán de
  • 11. [ 1 0 ] Guía para padres y madres una manera u otra frente al mundo, haciendo estos mensajes extensibles al mundo exterior. Si se sienten valorados por no- sotros, sentirán que merecen ser valorados, respetados y queri- dos por los demás. Pero si no se sienten valorados por nosotros, no sentirán que merecen recibir afecto y respeto por nadie más. Como vemos, padres y madres tenemos un papel fundamental en el desarrollo de la autoestima de nuestros hijos e hijas, desde la calidad de nuestro vínculo, la seguridad emocional que pro- porcionemos, el ejemplo que les ofrezcamos de actitudes y con- ductas, los valores que transmitamos, etc. En todo este proceso es imprescindible que les conozcamos y nos comuniquemos con ellos. Sin embargo, a veces nuestras propias expectativas, de- seos y miedos pueden dificultar que les conozcamos realmente. 3. La importancia de nuestras expectativas y de los reflejos que devolvemos La autoestima se va germinando desde los primeros años y en todos los momentos de interacción que tenemos con nuestros hijos e hijas. Según cómo les tratemos, irán recibiendo impresio- nes que configurarán su sentimiento de sentirse queridos y la imagen y valoración que tengan de sí mismos.
  • 12. [ 1 1 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas Cuando el niño o niña viene al mundo nace sin sentido del yo. Se encuentra, en la mayoría de los casos, con su padre y su madre e irá adquiriendo este sentido del yo a través de los reflejos que éstos le proporcionan. Los padres son por tanto los espejos en los que el niño se mira y a través del reflejo que le devuelvan va a obtener la imagen que tienen de él, que será el punto de par- tida para construir su propia imagen. Es decir, aprende a verse a sí mismo tal cual lo ven sus padres. Por eso, todos los niños y niñas tienen la capacidad de tener una buena autoestima, solo dependerá de la mirada de sus padres. En un primer momento estos reflejos serán mensajes afectivos, con la actitud y el lenguaje no verbal y con experiencias posi- tivas cálidas, en las que sienta el contacto y la satisfacción de sus necesidades físicas y psicológicas. Posteriormente, se darán a través de las palabras. Estos primeros reflejos le permitirán sentirse querido, valioso y especial. Por ejemplo, si los padres creen que es un niño o niña nervioso, molesto o inquieto, le tratarán como tal, devolviéndole esta ima- gen, por lo que este niño o niña comenzará a creer que lo es. Por el contrario, si creen que alegre y divertido se lo transmitirán en sus interacciones y creerá que lo es. A medida que va creciendo, sus conductas estarán orientadas a conseguir reflejos que le demuestren que es capaz de influir en su entorno para conseguir lo que quiere, y poder tener así una imagen de confianza en sí mismo, de eficacia y fuerza. Por ejem-
  • 13. [ 1 2 ] Guía para padres y madres plo, en la etapa de “yo solito”, cuando quieren hacer las cosas por sí mismos, para tener esta sensación de poder en su entor- no. Por ello, tendrá que ir consiguiendo logros en sus contextos más significativos (familia, escuela, etc.). Del mismo modo, empezarán a ser importantes los reflejos del resto de personas significativas. Y comenzará a valorarse a sí mismo en comparación con otros. Los reflejos que devolvemos a nuestros hijos e hijas están con- dicionados por la mirada con la que les vemos, condicionada a su vez por una serie de filtros y circunstancias que vienen de nuestros valores culturales, nuestras experiencias pasadas, nuestras pautas “prestadas” e interiorizadas según cómo hemos sido educados, nuestras necesidades personales o nuestros de- seos no cumplidos. Todos ellos se combinan para crear una red de expectativas que se convierten en las gafas con las que les miramos. Ellos utilizan nuestras expectativas como referencia para medir su propio valor, influyendo así enormemente en la imagen que tienen de sí mismos. Cuestionan antes su valor que nuestras expectativas. De ahí, la necesidad de reflexionar sobre si las expectativas que tenemos sobre cada uno de ellos son o no realistas. Para comprobarlo, tenemos que ver si están ajustadas a su edad y etapa evolutiva, a las circunstancias de su contexto y a su personalidad.
  • 14. [ 1 3 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas Es importante hacer una reflexión personal sobre cada uno de nuestros hijos e hijas acerca de qué esperamos de ellos y por qué, de dónde vienen esas expectativas, qué significado y fines tienen para nosotros y si están basadas en sus necesidades rea- les o en la nuestras. Asimismo, qué sentimos hacia cada uno, qué interacciones tenemos y si les conocemos realmente o no. Será recomendable hacer también una reflexión previa sobre cómo está nuestra propia autoestima. Cuanto más satisfechos estemos con nosotros mismos, menos “necesitaremos” a nues- tros hijos e hijas para cubrir nuestras carencias. Mirar hacía hacia dentro y ser capaz de detectar todo aquello que es “nuestro” y que colocamos sin darnos cuenta en nuestros hijos e hijas, da- ñando así su autoestima. Estas reflexiones nos permitirán mejorar la calidad de las imáge- nes que les devolvemos y situarnos en el mejor punto de partida para ayudarles a construir una sana autoestima. 4. ¿Qué dinámica tiene la autoestima? • La autoestima tiene diferentes componentes: lo que pen- samos y creemos; lo que decimos y lo que hacemos; lo que sentimos y el valor que damos a lo que nos rodea y a noso-
  • 15. [ 1 4 ] Guía para padres y madres tros mismos. Estos componentes están relacionados entre sí. Lo que pienso influye en lo que hago y en lo que siento. Y a su vez, lo que siento influye en lo que pienso y en lo que hago. Por ejemplo, Juan no confía (cognitivo) en aprobar un examen de matemáticas porque considera que es un mal estudiante. Hace el examen (conductual) y lo suspende. Se siente triste (afectivo) porque ha sido incapaz de aprobar. Piensa que no sirve para estudiar. • La autoestima es un concepto global, pero se manifiesta en diversos ámbitos de la vida del niño o niña: social, en las relaciones con sus amigos tanto dentro como fuera de la escuela; académica, acerca de sus habilidades intelectua- les, en su relación con el profesorado y en su faceta como estudiante; familiar, en su relación con su familia; y física, en su aspecto o cualidades físicas. La autoestima puede ser diferente en cada una de estas facetas. Por ejemplo, un niño muy brillante que a nivel social se siente torpe o vicever- sa. La autoestima será la valoración global en todos estos aspectos, que estarán interrelacionados, cuanto mayor sea, mayor será en todas las facetas de su vida. • La autoestima no se hereda, se va desarrollando a lo largo de la vida a través de las experiencias por las que pasa el niño o niña y por la forma en la que las percibe, interpreta y elabora, y puede cambiar a medida que va teniendo nuevas experiencias o etapas de crecimiento que le proporcionan
  • 16. [ 1 5 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas nuevos reflejos y nuevos éxitos o fracasos, lo que conlle- va que vaya elaborando nuevas imágenes sobre sí mismo. De especial relevancia serán las situaciones que les pueden afectar más intensamente (nacimiento de un hermanito, ini- cio del curso escolar, mudanzas, etc.) por lo que será necesa- rio estar atentos para ver cómo las elaboran y cómo pueden afectar a su autoestima. • El niño o niña tiende a confirmar la imagen que tiene de sí mismo para sentirse coherente internamente. Es decir, tenderá a comportarse como la persona que cree que es y por lo que cree que es capaz de hacer y a valorar solamen- te aquellos reflejos de los demás que lo confirmen, recha- zando incluso el elogio cuando tratan de convencerle de lo contrario, lo que provoca que estas creencias se arraiguen cada vez más. Asimismo, tenderá a adecuarse a las expec- tativas y a la imagen que los demás tienen de él. Una de las causas de la mala conducta está en el concepto negativo de sí mismo por parte del niño. El niño que cree que es malo, actúa conforme a ese juicio y rol asignado. Y es un círculo vicioso, porque cuanto peor se comporta, más se le castiga y rechaza, por lo que su convicción de ser malo se arraiga en él con más fuerza.
  • 17. [ 1 6 ] Guía para padres y madres 5. ¿Cómo influye la autoestima? Que nuestros hijos e hijas tengan una autoestima positiva per- mite que tengan un crecimiento más sano, que se sientan me- jor consigo mismos y que se adapten mejor a su entorno. Su nivel de autoestima influirá, por tanto, en otros aspectos de su desarrollo: • En sus conductas, sentimientos y pensamientos, tanto so- bre sí mismos como sobre los demás. • En la forma en la que interpreten la realidad, esto es, todo lo que sucede a su alrededor. • En sus relaciones sociales. En la seguridad y confianza en relacionarse, en sus habilidades sociales para crear nuevas amistades y mantenerlas, para desenvolverse en su entorno, para influir en los demás, para resistir a la presión de grupo etc. La autoestima aumentará también el atractivo de uno mismo en los demás. • En el afianzamiento de su personalidad y en su seguridad en sí mismos, tanto de sus posibilidades como en la acepta- ción y valoración que hacen de los demás.
  • 18. [ 1 7 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas • En el aprendizaje y el rendimiento escolar. Cuando se sien- ten confiados en su capacidad para aprender, estarán más motivados hacia el aprendizaje y podrán desarrollar sus recursos para conseguir sus objetivos, reforzando así esta confianza. • En su creatividad y su confianza para explorar y experi- mentar nuevas posibilidades y asumir riesgos. • En su autonomía e independencia, en su capacidad de afrontar retos de forma independiente, de tomar decisiones por sí mismos, de tener y defender un criterio y una opinión propia frente a las situaciones. En su capacidad para elegir a sus amigos, sus intereses, la forma de actuar y usar su tiem- po, etc. • En la asunción de sus responsabilidades, tanto respecto a las consecuencias de sus decisiones, como a las tareas y exi- gencias propias de su edad (estudios, colaboración en casa, etc.). • En su tolerancia a la frustración y la superación de dificul- tades, permitiéndoles enfrentarse a problemas y fracasos porque se sienten confiados en sus recursos personales para superarlos. Con una buena autoestima, si algo no sale como esperaban, saben afrontarlo y expresarlo.
  • 19. [ 1 8 ] Guía para padres y madres Para conocer cómo es la autoestima de nuestros hijos e hijas tendremos que fijarnos en cómo están en cada uno de estos as- pectos, es decir, en lo dicen, hacen, y en cómo lo hacen y en lo que sienten y piensan. 6. ¿Cómo podemos fomentar la autoestima de nuestros hijos e hijas? Queremos entonces que nuestros hijos e hijas sean felices y ha- ríamos todo lo que esté en nuestra mano para conseguirlo. La cuestión principal es cómo conseguirlo de manera efectiva, es de- cir, cómo hacer para que se sientan queridos y tengan una buena autoestima y es lo que vamos a ver ahora. El motor fundamental en el crecimiento de nuestros hijos e hi- jas es la combinación de la vinculación afectiva con los límites. Ambos elementos son necesarios. Para que tengan un desarrollo sano deben sentirse tanto queridos, a través del afecto, como seguros, a través de los límites. Vamos a conocer cómo fomentar el desarrollo de su autoestima sana a través de estos dos ejes, en los cuales la comunicación se convierte en una herramienta esencial.
  • 20. [ 1 9 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas 1) Fomentar la construcción de un vínculo afectivo estable y seguro con nuestros hijos e hijas El apego es la base afectiva que tiene lugar en la primera etapa de la vida de un niño o niña y consiste en la relación estable que se construye con sus figuras de referencia (en la mayoría de los casos, padre y madre) cuando les aceptan de forma incondicio- nal, son sensibles a sus necesidades físicas y emocionales y res- ponden a ellas de forma exclusiva. Están próximas físicamente, accesibles y disponibles, les proporcionan afecto, confianza, se- guridad y un sentimiento de pertenencia. Esta relación permite que el niño o niña tenga una imagen interna de estas figuras sig- nificativas como estables y disponibles, es decir, sienta la con- fianza de que sus padres van a atender a sus necesidades físicas y emocionales y de que le darán afecto, lo que le servirá como base de seguridad psicológica para explorar su entorno físico y social, relacionarse positivamente con los demás y, por tanto, para crecer y tener una imagen positiva de sí mismo. A medida que se vaya afianzando el vínculo, el niño o niña desa- rrollará el sentimiento de arraigo y pertenencia que permitirá su estabilidad emocional y su adaptación en el entorno, Además, desarrollará recursos emocionales y sociales para expresar sus deseos y sentimientos, para dar y recibir, autocontrolarse, po- nerse en el lugar del otro y responder en consecuencia, desarro- llar conductas de cooperación y altruismo, afrontar, situaciones difíciles, etc.
  • 21. [ 2 0 ] Guía para padres y madres En definitiva, esta primera relación de apego permitirá al niño o niña obtener los recursos necesarios para crecer de forma sana, adaptarse a su medio y ser capaz de enfrentarse a las dificul- tades de la vida. Será, por tanto, la base de su autoestima. Se conseguirá progresivamente a través de un entorno de cálido, sólido y firme que se adapte a sus particularidades y necesida- des en sus diferentes etapas. Dependiendo de cómo haya sido esta relación de apego y de cómo se hayan satisfecho las necesidades básicas, el niño o niña tendrá una valoración e imagen de sí mismo, de las personas sig- nificativas y del entorno que le rodea que condicionará la forma que tengan de situarse en el mundo, sus expectativas respecto a los demás y su forma de relacionarse. Es decir, podrá ver el mun- do como un lugar seguro que puede explorar y en el que puede encontrar el afecto de los demás; como un lugar amenazante o como un lugar en el que no espera encontrar el afecto y apoyo de los demás. Por todo ello, para construir este vínculo con nuestros hijos e hijas, los aspectos más relevantes a tener en cuenta son: 1.1 Demostrar nuestro amor incondicional La incondicionalidad es nuestra función básica y es la fuente que les nutrirá de seguridad emocional y una buena autoesti- ma desde las primeras etapas de su vida, fundamental para un
  • 22. [ 2 1 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas desarrollo psíquico y físico saludable. Es decir, que nosotros les queramos tal y como son y hagan lo que hagan solo por el hecho de ser nuestros hijos e hijas es lo que les va a permitir a ellos quererse como son y sentirse únicos, especiales y valiosos como personas. Además, les proporcionará protección emocional fren- te a las imágenes y valoraciones que recibirán posteriormente de los demás, a través de las cuales podrán sentirse aceptados, cuestionados o rechazados. Cuando empiecen a dar sus primeros pasos de forma autónoma y a tomar sus propias decisiones (amistades, proyecto de vida, etc.), tenemos que seguir apoyándoles incondicionalmente en el camino que vayan construyendo, demostrándoselo sea cual sea su decisión y sin que nuestro afecto esté en juego por no hacer lo que esperábamos de ellos. Apoyarles no significa acep- tar todo lo que hagan o no poder cuestionar algunas de sus ac- titudes o conductas, significa que pueden contar con nosotros, al margen de que estemos o no de acuerdo con sus conductas o decisiones y de que consigan o no sus metas. 1.2 Expresarles nuestro afecto y cariño lo más posible Que les queramos es necesario, pero no suficiente. Tienen que sentirse queridos y no podemos dar por supuesto que “ya lo sa- ben”, por lo que tendremos que demostrárselo y expresarlo en diferentes niveles: físico (abrazos, besos, miradas, guiños, etc.), verbal (con palabras de afecto), con acciones o conductas, etc.
  • 23. [ 2 2 ] Guía para padres y madres Con nuestros hijos e hijas es especialmente relevante el afecto a través del contacto, tan reconfortante y poderoso para forta- lecer nuestro vínculo, para su bienestar emocional y para rees- tablecer el equilibrio en muchas situaciones difíciles. Hemos de encontrar nuestra forma de expresión natural que nos permita sentirnos cómodos y adaptarla a su momento evolutivo. 1.3 Mirarles y escucharles para conocerles y saber cuáles son sus necesidades y sentimientos Si queremos conectar con ellos hemos de saber cómo son, qué necesitan, cómo se sienten, cómo viven determinadas situacio- nes, qué les preocupa, qué les ilusiona. Si se sienten escucha- dos, sentirán que realmente son importantes y valiosos para nosotros y les tenemos en cuenta y, por extensión, se sentirán importantes también para otros y creerán en su capacidad para influir. Si no se sienten escuchados, no se sentirán importantes ni tenidos en cuenta ni por nosotros, ni por los demás. Podemos decirles que son nuestra prioridad, pero si después no les es- cuchamos en los momentos en los que nos necesitan, ellos no lo sentirán así. Es una de las carencias más significativas, nues- tra dificultad para escucharles “de verdad”, más en un día a día que parece que lo dificulta. Pero es tan potente y tan importante para nuestro vínculo y su autoestima que merece la pena hacer- lo. Para conseguirlo: • Tienen que sentirnos accesibles y disponibles para escu- charles, por lo que tendremos que crear espacios de en-
  • 24. [ 2 3 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas cuentro, demostrar interés por “sus cosas importantes” y estar especialmente atentos a sus acontecimientos especia- les, a sus cambios, etc. Es decir, que si ellos necesitan hablar con nosotros nos tienen que sentir y ver “ahí”. • Concentrarnos en escucharles con los cinco sentidos, tanto físicamente, como mentalmente, es decir, cuidando ese es- pacio y aparcando nuestras preocupaciones y distracciones (hacer varias cosas a la vez, ver la televisión, atender el mó- vil, con interrupciones, leer el periódico). Será complicado, pero esencial, que les demostremos con nuestra conducta que son nuestra prioridad frente a todas esas distracciones. • Atender y escuchar lo que nos dicen, con sus palabras y ges- tos, y lo que no nos dicen, es decir, las necesidades y senti- mientos que hay detrás. • Demostrarles que les estamos escuchando, mirándoles, asintiendo con la cabeza, preguntando de forma pertinente, dejándoles expresarse, etc. • Ser sinceros y creíbles, que sientan que realmente nos in- teresa lo que nos están contando. Ellos sabrán detectar rápi- damente cuando no les estamos atendiendo, no nos intere- sa lo que dicen o no somos sinceros, lo que tendrá un efecto mucho más perjudicial.
  • 25. [ 2 4 ] Guía para padres y madres 1.4. Conocerles y aceptarles como son Para que ellos se acepten como son primero debemos hacer- lo nosotros, con sus cualidades y limitaciones e independien- temente de sus conductas y sus elecciones, y de si aciertan o fallan. Han de sentir que nuestra aprobación y nuestro cariño no están condicionados por el cumplimiento o no de nuestras expectativas. Para ello, hemos de: • Verles con realismo y aceptarles como son en lugar de pro- yectar sobre ellos nuestras expectativas o el modelo de hijos e hijas que desearíamos tener. Nuestros hijos e hijas son personas únicas y diferentes, con su proyecto vital que solo a ellos les corresponde vivir. No tienen que ser como a nosotros nos gustaría que fueran en función de nuestros propios deseos o frustraciones ni tie- nen que hacer la vida que nosotros querríamos que hicie- ran. Nuestro papel es ayudarles a que se autorrealicen y que crezcan de forma sana y feliz. Aunque es natural que, como padres y madres, tengamos unas expectativas sobre ellos, tenemos que ser conscientes de lo dañino y frustran- te que puede ser para ellos sentir que siempre esperamos algo de ellos diferente de lo que son y lo que hacen, por lo que hagan lo que hagan nunca llegarán a complacer nues- tras expectativas y sentirán que nos están decepcionan- do continuamente como personas. Es uno de los aspectos
  • 26. [ 2 5 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas más dañinos en su autoestima. Por ello, hemos de cambiar nuestra actitud, transformar nuestras expectativas iniciales en expectativas realistas en base a como ellos son, en una mirada realista que les vea como son y que les acepte como personas únicas y diferentes de nosotros. Para ello, primero hemos de saber cómo son: cuál es su per- sonalidad, sus cualidades, dificultades, intereses, sentimien- tos, ideas, valores, preocupaciones, cómo se relaciona con sus iguales y con el profesorado, cómo es su rendimiento y dificultades académicas, cuáles son sus reacciones, etc. En muchas ocasiones nuestra mirada podría estar condicionada por ver aquello que nosotros “queremos ver”, por nuestras expectativas, deseos o miedos, lo que nos dificultaría verles como son en realidad. Conocer cómo son nos ayudará a comprender mejor sus sentimientos y conductas y estaremos, por tanto, más cerca de ellos, lo que contribuirá a mejorar tanto el vínculo como la comunicación y, por tanto, su autoestima. • Aceptarles significa tener unas expectativas realistas, en base a como ellos son, no una ausencia de expectativas so- bre ellos. Unas expectativas adecuadas refuerzan su autoes- tima, ya que perciben que confiamos en sus posibilidades. Con unas expectativas realistas evitaremos muchos conflic- tos porque no le pediremos cosas que no podrán cumplir y
  • 27. [ 2 6 ] Guía para padres y madres no se sentirán tan presionados; podrán responder a nuestras exigencias; podrán ser auténticos, sin tener que ocultar lo que a nosotros nos molesta y podremos descubrir aquello que realmente tienen y reforzárselo. Los “deberías ser” reflejan una falta de aceptación y lo úni- co que consiguen es que nos alejemos de ellos y se sien- tan culpables por no ser aquello que nosotros les pedimos (“deberías ser más ordenado”, “deberías ser más sociable”, “deberías ser más constante”, etc.). • No etiquetarles de forma que se queden encasillados con- dicionando la imagen que tengan de sí mismos. Etiquetas como “desordenado”, “irresponsable”, “pasivo”, “tímido”, “malo”, “torpe”, etc. Como figuras de referencia, nuestras palabras tienen un peso esencial y les influirán de forma decisiva en sus sentimientos y conductas, acompañándo- les durante casi toda su vida. Y cuando asumen las etique- tas como propias, se empiezan a comportar de esa manera aunque realmente no forme parte de ellos mismos, por lo que les resultará difícil valorar si les “pertenecen” o no. Se convierten en “piedras pesadas” y les costará identificar que ese “peso” en la espalda no les corresponde. Seguramen- te muchos de nosotros sabremos lo difícil que es cuestio- narnos las etiquetas que hemos “heredado y asumido” de nuestros padres y “deshacernos” de ellas interiormente, es decir, de ofrecernos la oportunidad de vernos a nosotros de
  • 28. [ 2 7 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas una manera diferente y descubrir realmente cómo somos. Esta forma de relacionarnos con nuestros hijos e hijas eti- quetando, es una práctica asumida muchas veces sin darnos cuenta, por no saber su importancia y no conocer otra for- ma de hacerlo. Por ello, tenemos ahora la oportunidad de liberar a nuestros hijos e hijas de nuestras propias etiquetas que podrían encasillar y dificultar la imagen que tienen de sí mismos y perjudicar seriamente su autoestima. Las etiquetas se crean cuando hacemos referencia a su per- sona, lo que dificulta que puedan cambiarlo y, por tanto, genera más culpabilidad e indefensión. Por ello, hemos de hacer referencia a su conducta, que es aquello que sí pue- den cambiar. Por ejemplo, “has dejado tu habitación desor- denada” en vez de “eres un desordenado”. También es importante que les ofrezcamos nuevas oportuni- dades para que puedan verse de manera diferente y facilitar una nueva imagen de sí mismos. Por ejemplo, con una pro- puesta “me podrías ayudar a ordenar el trastero”. Asimismo, reforzando las conductas que les liberen de estas etiquetas. • Necesitan que valoremos como son, no solo que les acepte- mos, para sentirse especiales por ser quienes son, indepen- dientemente de su comportamiento. • Respetar, dar espacio a sus diferencias y a sus opiniones y sentimientos, dándoles valor. Esto les ayudará también a
  • 29. [ 2 8 ] Guía para padres y madres tolerar y aceptar las diferencias de los demás, sin verse ame- nazadas por ellas. • Evitar las comparaciones, tanto con sus hermanos/as como con amigos/as. Cada uno debe ser valorado por como es, por las cosas que puede hacer y por los avances respecto a sí mismo. • Respetar su ritmo de crecimiento, que se sientan libres para crecer a su ritmo, sintiendo que lo respetamos y no les presionamos para hacer cosas antes de tiempo. Podemos presentarles estímulos y experiencias nuevas y atractivas cuando estén preparados para afrontarlas. 1.5. Dedicarles tiempo especial de calidad Si no les dedicamos un tiempo especial de calidad nuestras in- tenciones, deseos y propósitos, se quedarán “sobre el papel” y evidentemente no les llegarán. Todo lo anterior solo se puede hacer a través del tiempo. Solo compartiendo tiempo con ellos podremos crear un vínculo, expresar nuestro afecto, comunicar- nos con ellos y educar. Eso sí, será más importante la calidad que la cantidad. La calidad la aportamos a través del afecto, la comunicación, la escucha, la empatía, el respeto, nuestra incondicionalidad, la ob-
  • 30. [ 2 9 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas servación, la atención, el interés etc. Hemos de garantizar que estos momentos de calidad existen, bien sea de forma espontá- nea o de forma planificada. Cuando les dedicamos tiempo de calidad y atención sincera, de- jando nuestros pensamientos o preocupaciones a un lado, ellos reciben el mensaje de que son importantes para nosotros. Es mejor elegir bien un momento en el que eso sea posible, a que les dediquemos un tiempo solo físico, en el que nuestra men- te y presencia interna esté en otro lado. Por eso, tenemos que preguntarnos a qué damos prioridad a través del tiempo, a las cosas, los planes o a nuestros hijos e hijas. Queramos o no todos respondemos diariamente a esta pregunta con nuestro compor- tamiento. Es recomendable también que realicemos actividades de ocio en familia (culturales, deporte, divertimento, etc.). Actividades interesantes para todos, no impuestas. Estos espacios de ocio compartido pueden ser momentos lúdicos que permiten que estemos en un clima más relajado, sin las responsabilidades co- tidianas, que favorecerá relacionarnos con ellos de otra manera. El ocio es un espacio que permite ser uno mismo, y desarrollar habilidades y capacidades personales. Podemos redescubrir a nuestros hijos e hijas en un entorno con menos presión para todos. Ellos también nos verán de otra forma, facilitando así el acercamiento emocional y fortaleciendo el vínculo.
  • 31. [ 3 0 ] Guía para padres y madres 2) Proporcionar un entorno familiar lo más estructurado posible Seguro, cercano y previsible, con unos límites y normas claros y breves. Unas rutinas y hábitos consistentes que les den seguridad y estabilidad. Y unos modelos claros de comportamiento y refor- zando nuestro rol como figuras de referencia y de autoridad. • Establecer límites y normas. Los límites son imprescindibles en el proceso evolutivo de nuestros hijos e hijas. Son los que les van a orientar sobre cómo deben actuar, hasta dónde pueden llegar, qué se espera de ellos, cuáles serán las consecuencias de su comportamien- to, qué actitudes y conductas son positivas y cuáles son ne- gativas. Esto les aportará seguridad y confianza en sí mismos, por lo que serán un aspecto clave de su autoestima. Viviendo y experimentando los límites aprenderán a desarrollar su auto- control y a tolerar la frustración. Tolerar la frustración significa aceptar que sus deseos no siempre se pueden hacer realidad, que a veces hay que esperar para conseguirlos y que todo esto es una parte natural de la vida y la convivencia con personas con deseos diferentes a los nuestros. La vida está llena de frus- traciones que tendrán que gestionar. Si saben tolerar la frustra- ción su desarrollo, incorporación y adaptación a la vida adulta será mucho más positiva y saludable. Si no han aprendido a to- lerarla, cuando encuentren límites en su contexto, descargarán
  • 32. [ 3 1 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas su ira hacia el exterior, en su entorno social. O la descargarán hacia sí mismos. Y esto dañará seriamente su autoestima. La tolerancia a la frustración les enseñará a valorar las cosas y a saber esperar. Límites y tolerancia a la frustración serán, por tanto, dos de las herramientas más importantes para el desarrollo sano de nues- tros hijos e hijas en general, y de su autoestima en particular. Un niño sin límites será un adolescente, un joven y un adulto sin límites que no respetará la autoridad, en sus diferentes formas (en el centro escolar, en un trabajo, en la sociedad, etc.). Los límites y normas tendrán que adaptarse a las distintas eta- pas evolutivas en el desarrollo de nuestros hijos e hijas, ajustán- dose a sus características y necesidades. Desde una actitud de firmeza y flexibilidad al mismo tiempo, que nos permita estable- cer excepciones si las circunstancias lo requieren. Ellos necesitan límites, referentes, sino se sentirán perdidos. Para ellos es una muestra de nuestro afecto y cuidado por su crecimiento y la ausencia de ellos la interpretan como falta de interés. Hemos de ser conscientes de que somos su referente en su proceso evolutivo y desde nuestro rol de padres está poner normas y límites, no somos sus amigos, elegidos por ellos y con los que establecen una relación de igual a igual. Si confundimos los roles, pierden su referente. Y se pierden.
  • 33. [ 3 2 ] Guía para padres y madres Unos límites y normas eficaces han de ser: – Consistentes. Ambos progenitores, de mutuo acuerdo y como equipo unido deben decidirlas, en privado, y mantenerlas en bloque. – Claros. Reglas simples y explicadas claramente de antemano, así como las consecuencias en caso de no cumplirlas. – Razonados, escuchando y comprendiendo a los hijos e hijas. – Promotores de su autonomía a medida que van creciendo. – Negociados, lo que facilitará su comprensión y aumentará su compromiso al cumplirlos. – Flexibles con las circunstancias. – Ser ejercidos con autoridad y seguridad para poder consolidar nuestro rol y nuestra figura como referentes, teniendo claro que la última palabra siempre es la nuestra. Es importante que racionalicemos las normas y el “no” para que no ocupen todos nuestros encuentros con ellos. Y elegir “las batallas”, priorizando aquellas normas que sí son necesarias abordar por su contenido y aquellas que puedan ser más secundarias.
  • 34. [ 3 3 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas • Establecer hábitos familiares y mantener las rutinas dia- rias, que aumentarán su seguridad y tranquilidad, sabien- do qué ocurrirá en cada momento. Esto evitará tener que perseguirles todos los días para que realicen las actividades cotidianas, por lo que nos ahorrará mucha energía negativa, tanto a ellos como a nosotros. En estas rutinas, dejar tam- bién tiempo para el descanso, ocio y ejercicio físico. 3) Potenciar su responsabilidad y autonomía Como padres y madres, nuestro objetivo es educar y ayudar a nuestros hijos e hijas a desarrollar todas sus capacidades para que sean personas autónomas, responsables e independientes, es decir, construyan de su propio estilo de vida saludable física, afectiva y socialmente que les permita adaptarse al entorno. A través de este proceso han de ir adquiriendo una mayor auto- nomía adecuada a su edad. De forma gradual hemos de ofrecer- les libertad para explorar, para experimentar, para aprender de sus propias vivencias, para abrirse a otras personas, para apren- der a pensar, para sentir que son capaces de hacer las cosas por sí mismos, de resolver sus problemas, de tomar sus decisiones y asumir sus consecuencias, de ser responsables. A ser autónomo solo se aprende siendo autónomo. Nosotros tendremos que ofrecerles nuestro apoyo incondicional y demostrarles que confiamos en ellos, incluso cuando no hacen
  • 35. [ 3 4 ] Guía para padres y madres lo que nos gustaría, no consiguen lo que quieren o se equivo- can. Los errores serán necesarios en este proceso. El objetivo es que nuestro apoyo sea cada vez menos necesario. Para ello, es recomendable: • Ofrecerles oportunidades para que desarrollen sus capa- cidades haciendo cosas por sí mismos. Al principio hemos de enseñarles cómo hacerlo, dejarles practicar y, si fuera ne- cesario, asesorarles para mejorar y poco a poco lo harán por sí mismos. • Ayudarles a descubrir en qué cosas son buenos y cuáles son sus habilidades especiales y promoverlas, para que consti- tuyan una fuente de logros de los que se sientan orgullosos. • Respetar y reforzar su deseo de superarse con nuevos re- tos y su sentido de la responsabilidad, promoviendo sus iniciativas, aunque consideremos que puedan equivocarse. • Promover metas realistas que puedan alcanzar para poten- ciar su sensación de competencia, autoconfianza y autoes- tima y que poco a poco asuman logros cada vez mayores. Mostrarnos orgullosos de sus logros. • Dejar que sean ellos quienes tomen sus propias decisio- nes, de forma que, acierten o no, puedan ir encontrando so- luciones a los desafíos de su vida y aumentar su sensación
  • 36. [ 3 5 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas de eficacia. Si nosotros decidimos por ellos, les creamos una dependencia que dificultará su desarrollo. • En lugar de darles órdenes, ofrecerles opciones para elegir den- tro de las mismas. De esta forma, se sentirán responsables de sus decisiones y reduciremos su negatividad. Por ejemplo, “tienes que beberte la leche, ¿cómo la prefieres en taza o en vaso?” • Cuando nos planteen cuestiones, animarles a resolverlas por ellos mismos, bien reflexionando sobre las mismas o buscando otro tipo de fuentes externas donde poder con- sultar, de forma que desarrollen sus capacidades de apren- dizaje y no dependan siempre de nosotros. • Darles la oportunidad de que se enfrenten a los conflictos y practiquen sus habilidades para resolverlos por sí mismos. • Respetar su círculo de amistades y sus elecciones, aunque a veces no sean las que nos gustarían, especialmente en la ado- lescencia. Solo cuando veamos que afectan negativamente a su autoestima, estar atentos para ofrecerles nuestra ayuda. • Que sus responsabilidades dentro de la casa estén ajusta- das a su edad. • Enseñarles a tener una actitud proactiva para conseguir sus metas.
  • 37. [ 3 6 ] Guía para padres y madres 4) Acompañarles emocionalmente y ayudarles a expresar, regular y gestionar sus emociones Cuando permitimos a nuestros hijos e hijas expresar sus sen- timientos, les estamos diciendo que les aceptamos tal y como son y sean cuales sean sus sentimientos, es decir, que no son menos valiosos por tener sentimientos “negativos”. Cuando nos expresan sus sentimientos abiertamente están diciéndonos que confían en nosotros. Acumular sentimientos negativos disminu- ye su autoestima. Por ello, hemos de ayudarles a expresar y definir sus emociones, recogerlas y acogerlas y ayudarles a regularlas, aportándoles he- rramientas para que puedan manejarlas de forma eficaz. Previa- mente, será importante que nos sientan disponibles y accesibles y encontrar y cuidar el momento adecuado. • Ayudarles expresar e identificar sus emociones, lo que les permitirá descargar la energía emocional y aliviarse, que los demás puedan comprenderlos y regularlas, facilitando así su salud emocional y física y unas relaciones sociales más sanas. Todos tenemos sentimientos diversos, y no son ni buenos ni malos, todos son legítimos, no pueden evitar- se por lo que lo único que podemos hacer es expresarlos y aceptarlos. No expresar los sentimientos “negativos” no sig- nifica que desaparezcan. Solo cuando se expresan y se acep- tan pierden su poder destructivo. Por eso, si el niño percibe
  • 38. [ 3 7 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas que no puede exteriorizarlos porque no van a ser aceptados, los oculta y los vuelca hacia sí mismo, sin saber manejarlos, somatizándolos y aumentando su tensión interna, lo que afectará a su salud física y psíquica, dañará su autoestima y perjudicará sus relaciones sociales. Hemos de estar atentos ante el niño “modelo que no molesta” porque puede estar ocultando sus “malos” sentimientos y sacando a la luz solo los “buenos” o socialmente aceptables, dañándose así a sí mismo. Será necesario que les ayudemos también a identificar las emociones, porque pueden sentirse confusos sobre aquello que están sintiendo, no sabrán darle nombre o las razones por las que sienten eso o pueden sentir emociones contra- dictorias. • Recoger, acoger y aceptar sus emociones para que se sien- tan reconocidos, especialmente cuando están enfadados o tristes. Para ello: – Escucharles con atención, calidez y empatía. Cuando ex- presan sus sentimientos hemos de darles vía libre, com- prenderles desde su punto de vista, conectar con ellos y acogerlos de forma cálida y afectuosa, a través del con- tacto físico, para que nos sientan ahí. Ser sensibles a los mensajes verbales y, sobre todo, a los no verbales, a sus expresiones, etc. y reflejar de forma empática todo lo que
  • 39. [ 3 8 ] Guía para padres y madres nos están transmitiendo (“Parece que estás enfadado…”.). Es fundamental no quitar importancia ni negar sus senti- mientos y preocupaciones y no culparles, juzgarles, eti- quetarles o deslegitimarlos. Para ellos, en ese momento, es lo que más les afecta o les importa, por lo que debemos re- cogerlos, apoyarles y ayudarles a buscar la forma de abor- darlos. Si no lo hacemos, probablemente no lo vuelvan a intentar en el futuro por lo que tenemos que aprovechar bien estas primeras oportunidades. – Aceptar sus sentimientos como parte de sí mismos y sa- biendo que todos son legítimos. Aceptar estos sentimien- tos no significa que aceptemos todas sus actitudes y con- ductas. Las conductas sí podemos limitarlas. Por ejemplo, cuando tienen celos. Es legítimo que sientan celos y hemos de aceptar su sentimiento de malestar. La conducta que no podríamos aceptar sería que pegara a su hermanito por ello. Una idea errónea pero común es que la aceptación y com- prensión de los sentimientos los agrava o facilita que se pongan en acción. Pero cuando se comprenden y se permi- te que se expresen, se aligeran y facilita que les podamos ofrecer otras alternativas de expresión. • Facilitarles válvulas de escape aceptables, es decir, a través de las cuales puedan expresar sus sentimientos sin dañar a nadie (ni a sí mismo ni a otros) ni a objetos. Por ejemplo, a
  • 40. [ 3 9 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas través de manualidades (pintura, arcilla, papel) o a través de sustitutos del objeto de la ira (peluche, almohadas, etc.). Por otro lado, hemos de tener en cuenta que detrás de un com- portamiento negativo hay un sentimiento negativo y una ne- cesidad sin cubrir. Por lo que si queremos cambiar el primero tendremos que abordar los segundos. Y que cuando nuestros hijos e hijas se muestren enfadados, la mayoría de las veces la ira encubrirá otra emoción (tristeza, decepción, etc.). Aceptando esa ira, podremos llegar a esa emoción. 5) Promover una comunicación positiva con nuestros hijos e hijas La comunicación es una herramienta esencial en la creación del vínculo afectivo entre padres e hijos. Nosotros somos el núcleo de la comunicación en la familia por lo que nuestro papel es cuidarla y promoverla. Con una comunicación positiva, nuestra relación con ellos será mucho más saludable. Podremos conocerles mejor, comprender su mundo, ganarnos su confianza y ofrecerles nuestro apoyo, acercando posturas y estableciendo vías de entendimiento y negociación que faciliten la convivencia y permitan que todos se sientan respetados y tenidos en cuenta dentro de la familia. Además, como hemos visto, será especialmente importante para promover su autoestima.
  • 41. [ 4 0 ] Guía para padres y madres Algunas pautas a tener en cuenta son: • Ha de estar basada en la comprensión, el respeto y el afec- to, es decir, tratándoles como nos gustaría que nos trataran a nosotros y comprendiéndoles de forma afectuosa. • Escuchar con atención siempre antes lo que nos quieren contar, su versión, hasta que terminen. Sin darles consejos precipitados. Sin juzgar antes de tiempo y sin recriminarles sus conductas. • Cuando expresan lo que piensan, sus opiniones y pregun- tas, valorarlas, especialmente, sobre los asuntos familiares, consultando incluso su opinión. De esta forma, sentirán que les tenemos en cuenta, que tienen algo que decir y reforza- remos su papel dentro de la familia. • Cuando haya algo que no nos guste, utilizar “mensajes yo”, es decir, expresando nuestros sentimientos sobre sus acciones, de forma que sientan que les seguimos queriendo aunque no nos guste una de sus conductas, por lo que no afectará a su autoestima. (“no me gusta cuando pegas a tu hermano” en vez de “eres un niño malo por pegar a tu hermano”). • Ponernos en su lugar, intentando entender sus conductas y sentimientos desde su mundo, su contexto, sus relaciones, su situación concreta.
  • 42. [ 4 1 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas • Cuidar el lenguaje, verbal y no verbal (mirada, sonrisa, postura, volumen de voz, gestos, etc.), que utilizamos con ellos, ya que construyen nuestras valoraciones. Sin darnos cuenta, nuestro vocabulario y forma de expresión puede ser constructivo, positi- vo, de confianza, y ánimo, centrado en cómo mejorarlo la próxi- ma vez. O destructivo y desalentador, centrado en lo erróneo y en la repetición. Tenemos que reflexionar sobre si aquello que le queremos transmitir se refleja en el lenguaje que realmente usamos con ellos y estar atentos al impacto que generan, si para ellos pueden ser o no despreciativas. • Propiciar un entorno flexible, abierto a tener en cuenta sus opiniones y necesidades, y tolerante con las diferencias y los errores. • Intentar hablar a diario con ellos, de su vida cotidiana, lo que facilitará en otros momentos hablar de asuntos más importantes. Evitar los interrogatorios, que la comunicación sea fluida en las dos direcciones, compartiendo también nuestras experiencias y sentimientos con ellos. Si no habla- mos con ellos con frecuencia, la comunicación se irá cerran- do cada vez más. • Transmitirles que confiamos en ellos, en su palabra. • Ser sinceros, reconocer también nuestros errores y senti- mientos es una manera de acercarnos a ellos.
  • 43. [ 4 2 ] Guía para padres y madres • Será importante elegir el momento adecuado, planteándo- nos si el ambiente es positivo, si estamos los dos emocional- mente serenos y receptivos, si no estamos ocupados, si hay tiempo disponible, etc. Si no es el momento adecuado, por mucho que tengamos las herramientas necesarias, la comu- nicación no será positiva. • Evitar decirles continuamente “no” a sus peticiones. El “no” permanente genera sentimientos negativos. Algunas alternativas son: recordar las normas (“comeremos en 10 minutos”); aceptar los sentimientos (“ya veo que te gusta- ría quedarte un rato más”); describir el problema (“me en- cantaría poder dedicarte tiempo ahora, pero tengo que ir al médico en 5 minutos”); cuando sea posible, sustituirlo por un sí (“te dejaré ir al parque cuando termines de comer”). Si tenemos dudas, darnos tiempo para pensarlo. • Buscar un espacio que fomente la comunicación en familia. • Explicar los motivos del porqué no se debe hacer una de- terminada cosa, no diciendo: “¡porque lo digo yo!”. 6) Proporcionarles una atención sana y sincera La conducta del niño o niña se dirige a conseguir una mayor sa- tisfacción personal y a tener una imagen positiva de sí mismo. Para gustarse a sí mismo, intenta agradar a los demás, por lo que
  • 44. [ 4 3 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas es un “buscador de atención”, es decir, en todo lo que hace bus- ca la atención, la aprobación, el reconocimiento y la alabanza de las personas significativas, especialmente de su padre y su madre, aunque también posteriormente de sus amistades y profesores. Por ello, nuestra atención se convertirá en una poderosa herra- mienta, en una “varita mágica”, para fomentar determinadas con- ductas y la autoestima de nuestros hijos e hijas. Será importante reflexionar sobre la forma en la que les estamos proporcionando esta atención y qué conductas estamos reforzando con ella. Prestamos atención con nuestro comportamiento, no con nues- tra intención, sino con nuestros actos, que es el mensaje que reciben nuestros hijos e hijas. Los niños son muy sensibles a la verdadera atención que reciben, tienen un “radar”. Por ejem- plo, si estamos “escuchando” a nuestro hijo o hija, pero estamos pensando en todas las cosas que tenemos que hacer al día si- guiente, e intentamos que no se nos note, lo percibirán de in- mediato. Cuando no les prestamos verdadera atención y somos indiferentes a ellos, a sus problemas, a sus necesidades, ellos reciben el mensaje, queramos o no, de que no nos interesan. Por ello, cuando no reciben la atención sana que necesitan por nuestra parte, es probable que realicen conductas no apropia- das para obtenerla (por ejemplo, gritos, peleas, etc.). Y en mu- chas ocasiones, sí la obtendrán de esa forma. Ellos necesitan nuestra atención positiva, que es lo mismo que decir que necesitan sentir que les queremos y nos interesamos
  • 45. [ 4 4 ] Guía para padres y madres por ellos. Es la manera más directa que tenemos de transmitirles o no ese mensaje. 7) Reforzar sus conductas y actitudes positivas Que ese refuerzo sea concreto, descriptivo, específico y sincero, que ellos sientan que se corresponde con ellos mismos, que no lo decimos por decir, por el deseo de agradarles y que se sientan bien. Que vean que les conocemos, sus habilidades, que segui- mos sus esfuerzos y que nos importan. Ellos se darán cuenta enseguida si es verdadero o si les suena falso porque no va con ellos. Es importante: • Reforzar su esfuerzo y sus logros, demostrándoles nuestra satisfacción y orgullo, especialmente cuando se han esfor- zado pero no lo han conseguido. • El elogio ha de ser descriptivo ya que es el que más refuer- za y estimula. Describimos lo que vemos de forma concreta (“están todos los juguetes guardados, la ropa colocada y la cama hecha”), lo que sentimos (“da gusto entrar”) y resumi- mos la conducta a reforzar en pocas palabras (“has ordena- do muy bien tu habitación”). • Cuando tengan dificultades en algún aspecto, reflexionar con ellos y darles orientaciones concretas para que puedan mejorar, animándoles en los pequeños logros avanzados.
  • 46. [ 4 5 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas Ayudarles a hacerles ver que las cosas no siempre salen bien a la primera y que uno tiene nuevas oportunidades para aprender. • Cuando tengamos que hacerles alguna crítica, que sea constructiva, no destructiva u ofensiva. Siempre referirnos a la conducta concreta, y no a su persona o carácter. De esta forma les estaremos dando la oportunidad de poder cam- biarla y mejorarla. • Los refuerzos y las críticas han de equilibrarse. No podemos estar todo el día diciéndoles lo que hacen mal y dar “por su- puesto” y omitir lo que hacen bien. Ellos también necesitan escucharlo. 8) Favorecer su desarrollo integral y equilibrado Es fundamental que cuidemos el desarrollo en todas sus facetas, emocional, escolar, socio-afectiva, física, etc. En concreto, pro- moviendo: • Su responsabilidad en los estudios, supervisando y ofre- ciendo nuestra ayuda (interesándonos por sus deberes, orientándoles en las dificultades, asesorándoles sobre téc- nicas de estudio, etc.). Asimismo, realizar un seguimiento de su evolución en el centro educativo, manteniendo contacto con su tutor o tutora.
  • 47. [ 4 6 ] Guía para padres y madres • Actividades deportivas, culturales, intelectuales y artís- ticas para potenciar su desarrollo integral y su autoestima, respondiendo a sus intereses y potencialidades y sin sobre- cargarles. • Hobbies que puedan compartir, como la música, pintura, naturaleza, baile, etc., les ayudará a expresarse, a disfrutar y tener más seguridad y confianza en sí mismos y será un espacio de identidad e integración social. • Hábitos saludables en casa: alimentación adecuada, horas de sueño, etc. 9) Promover sus relaciones sociales y su red social y familiar Relacionarse con los demás es necesario para el desarrollo per- sonal y social de nuestros hijos e hijas y será otra de las fuentes fundamentales para construir su autoestima y sentimientos de pertenencia y bienestar. En este sentido, es importante potenciar: • Sus habilidades sociales y de comunicación que les permi- ta conocer su entorno e interactuar y relacionarse de forma positiva con los demás.
  • 48. [ 4 7 ] Cómo promover la autoestima de nuestros hijos e hijas • Relaciones de amistad con niños y niñas de su edad y su pertenencia a un grupo de iguales. Favorecer un entorno adecuado y su participación en actividades de grupo (socia- les, artísticas, deportivas, etc.), que respondan a sus intere- ses y habilidades y donde pueda hacer amigos. Los deportes en grupo favorecen la autoestima, ya que potenciarán sus habilidades sociales, el trabajo en equipo y el sentimiento de pertenencia a un equipo. • Encuentros con la familia extensa (abuelos, tíos, primos, etc.), que refuercen su sentimiento de pertenencia, el afecto de sus familiares y amplíen sus relaciones sociales. 10) Favorecer su construcción de un sistema de valores Ayudarles a adquirir un conjunto de valores claros y sólidos que orienten sus actitudes y conductas, y a actuar en consecuencia, de forma que se sientan seguros y coherentes consigo mismos y con los demás y que les ayuden a configurar su identidad, au- mentando así su autoestima. 11) Somos modelos y referentes Somos los adultos significativos que toman como referencia, por lo que, queramos o no, somos modelos para nuestros hijos e hi- jas con nuestras actitudes, comportamientos, valores, etc. Ellos aprenden lo que viven. Todo lo que nosotros decimos y hacemos
  • 49. [ 4 8 ] Guía para padres y madres actúa como modelado, nos imitan, especialmente en los prime- ros años, aprendiendo mucho más de lo que hacemos que de lo que les decimos o pedimos. Por eso, es necesario que seamos coherentes entre lo que les pedimos que hagan y lo que hace- mos nosotros, ejemplarizando las actitudes y comportamientos que queremos que tengan. Asimismo, será importante también mejorar nuestra propia au- toestima. Comprendernos y aceptarnos a nosotros mismos nos permitirá comprender y aceptar a nuestros hijos e hijas y rela- cionarnos con ellos de una manera más sana. También seremos modelos con las manifestaciones de nuestra autoestima, sea po- sitiva o negativa, es decir, de nuestra manera de reaccionar ante las situaciones, de relacionarnos con los demás, de interpretar la realidad, etc.
  • 50. Financiado por: Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos Puerta del Sol, 4 y 6º A | 28013 MADRID Teléfono 91 701 47 10 | Fax 91 521 73 92 ceapa@ceapa.es | www.ceapa.es