SlideShare una empresa de Scribd logo
PRONUNCIAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES, REDES Y COLECTIVOS DE
LA SOCIEDAD CIVIL DE BOLIVIA Y LA REGIÓN, DEFENSORAS Y
DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS ANTE EL ANUNCIO DEL
MAGISTRADO ORLANDO CEBALLOS ACUÑA DE RETORNAR AL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
Las organizaciones, redes y colectivos de la sociedad civil de Bolivia y la región defensoras y defensores de
derechos humanos, tras haber conocido que el magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional, Orlando
Ceballos Acuña se reincorporaría a sus funciones luego de haber reconocido días atrás, en el marco de un
proceso penal abierto en su contra, que incurrió en actos de violencia física en contra de su esposa
manifestamos nuestra profunda indignación y rechazo a su retorno al máximo tribunal de protección de los
derechos fundamentales del país.
En redes sociales circula una nota redactada por el Magistrado Ceballos y dirigida al Presidente del Tribunal
Constitucional Plurinacional en la que señala lo siguiente: “Habiéndose arribado a una solución a un problema
circunstancial y con la finalidad de no incurrir en retraso de las distintas causas que cursan en el despacho
de mi cargo, a partir del 9 de abril de 2019, ME REINCORPORO AL EJERCICIO NORMAL DE MIS
FUNCIONES EN EL TCP”.
Es preciso señalar de manera enfática que un hecho de violencia contra una mujer no es un problema
“circunstancial”, sino que es un delito conforme a lo establecido en la Ley N° 348 Integral para Garantizar a
las Mujeres una Vida Libre de Violencia, en su Art. 272 bis. (Violencia Familiar o Doméstica) que establece
que “Quien agrediere físicamente, psicológica o sexualmente dentro de los casos comprendidos en el numeral
1 al 4 del presente Artículo incurrirá en una pena de reclusión de dos a cuatro años, siempre que no constituya
otro delito. 1. El cónyuge o conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con la víctima una relación
análoga de afectividad o intimidad, aun sin convivencia…”. Lamentablemente el magistrado minimiza la
situación y la violencia ejercida en contra de su esposa.
En ese marco, resulta preocupante que se haya llegado a un acuerdo conciliatorio por el hecho de violencia
denunciado y además confesado por el Magistrado Ceballos, pese a la prohibición expresa contenida en el
art. 46.I de la Ley Nº 348 que bajo la denominación de “prohibición de conciliación” que establece que la
conciliación tiene carácter excepcional y está limitada a los supuestos en que no esté en peligro la vida y la
integridad sexual de la víctima y siempre que sea promovida por ésta y por una única vez, no siendo
posible en casos de reincidencia. Tal como se puede constatar en el contenido de la denuncia que hizo la
esposa del Magistrado Ceballos, misma que fue publicada en diversos medios de comunicación, esta no fue
la primera vez que ella sufrió violencia de parte de su esposo; sin embargo, entendemos que el Ministerio
Público habrá valorado en el marco de su rol de garante de la vida libre de violencia de las mujeres el referido
hecho de violencia, pues lo contrario además de constituirse en un claro incumplimiento a los estándares
internacionales, en especial, al deber de investigar y sancionar la violencia contra las mujeres;
ocasionaría que la sensación de impunidad respecto a los casos de violencia contra la mujer continúe y
pondría en riesgo la efectividad del Derecho Penal que sería de esta forma únicamente simbólico.
Por otro lado, más allá de que en este caso específico se haya llegado a una conciliación, debe recordarse
que el Magistrado Ceballos forma parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, instancia que se constituye
en garante por excelencia de los derechos humanos en Bolivia. Por lo tanto, quienes lo integren deben
demostrar una alta integridad moral y personal para poder cumplir de manera adecuada la más alta función
jurídica del país. La cualidad de integridad ha sido entendida por los “Principios de Bangalore sobre la
Conducta Judicial” como el conjunto de atributos que deben tener todas las personas que pretendan acceder
a la función judicial, con el fin de desarrollar sus funciones y ejercer la función jurisdiccional sobre la base de
dichos elementos.
Considerando que la función de impartir justicia, implica que las autoridades judiciales se conviertan en
garantes de los derechos de las personas, más aún en el caso de aquellas que conforman los tribunales de
última instancia, resulta imperativo que se exija a sus miembros ser íntegros, pues la integridad es esencial
para el desempeño correcto de las funciones jurisdiccionales. De esta manera un juez debe siempre actuar
honradamente y en forma adecuada para las funciones jurisdiccionales, no sólo en el desempeño de sus
obligaciones judiciales. Esto significa ser ajeno a todo fraude, engaño falsificación; y ser bueno y virtuoso en
su comportamiento y carácter. La integridad así definida NO tiene grados. La integridad es absoluta. En la
judicatura, la integridad es más que una virtud, es una necesidad1
.
Ahora bien, los miembros de la judicatura no solamente han de ser íntegros, sino que también han de
parecerlo y han de demostrarlo, pues en algunas ocasiones la integridad puede ser considerada como un
criterio subjetivo y por ello difícil de probar. Es por ello que la percepción social que generan esencialmente
las máximas autoridades judiciales, es muy importante, y en consecuencia, deben tener una conducta
adecuada que permita a la ciudadanía tener confianza en la solidez de sus decisiones. En esa línea, las
máximas autoridades judiciales deben ser personas de una conducta personal y trayectoria
profesional intachables2
.
Los “Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial” han sido utilizados por diversos poderes judiciales
de la región para separar de sus funciones a magistrados y jueces procesados por hechos de violencia contra
las mujeres con la finalidad de reforzar el carácter de interés público que adquiere la lucha contra este delito
que impacta en el desarrollo de nuestras sociedades. Es el caso de Argentina donde un jurado de
enjuiciamiento presidido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza destituyó al juez
Gustavo Estrella por un caso de violencia de género3
; En la misma línea, el Consejo Nacional de la
Magistratura de Lima en 2008 destituyó al entonces Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima (Perú)
por un caso de acoso sexual y violencia generando a partir de la Resolución N° 140-2008-PCNM un
precedente importante en la región.4
Asimismo debemos recordar que un Juez del más alto Tribunal del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos Roberto Figueredo Caldas renunció en 2018 a su cargo en la
Corte IDH para enfrentar un proceso por violencia intrafamiliar.5
Consideramos que Bolivia, siendo el país que ocupa el primer lugar de violencia física y el segundo lugar en
términos de violencia física en la región, con siete (7) de cada 10 mujeres que sufren violencia6
y con una
muerte de mujeres por feminicidio cada dos días, no debe ser la excepción. Las autoridades del Estado se
encuentran actualmente en posición de generar un precedente de “Tolerancia Cero” ante los delitos de
violencia hacia las mujeres y condenar públicamente este accionar en el discurso. A su vez, el Magistrado
Ceballos debe tomar el ejemplo de autoridades en la región y renunciar a su cargo, devolviendo a la población
la confianza en la integridad de quienes preceden el Tribunal Constitucional Plurinacional.
Finalmente, es preciso señalar que el Reglamento de Preselección de Candidatas y Candidatos para la
Conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional en su art.10.4 (requisitos específicos) establece que
los postulantes al referido Tribunal deben tener formación en derechos humanos, debiendo entenderse por
formación no únicamente a aquella adquirida en las aulas universitarias sino también al compromiso con los
derechos humanos, el cual puede apreciarse en la trayectoria de vida de la persona que aspira ejercer estas
funciones, debiendo considerarse en este campo como inhabilitantes al ejercicio de estos cargos las
denuncias por vulneraciones o violaciones a derechos humanos efectuadas en contra de éstas personas, más
aún cuando sobre ellas no recae el principio de presunción de inocencia, como es el caso del Magistrado
Orlando Ceballos, quien es autor confeso del delito de violencia doméstica en contra de su esposa.
Por todo lo antes señalado, quienes suscribimos este pronunciamiento:
Demandamos al magistrado Orlando Ceballos Acuña a PRESENTAR RENUNCIA A SU CARGO COMO
MAGISTRADO al Tribunal Constitucional Plurinacional, por la incompatibilidad de sus actos con la función en
el más alto Tribunal de Garantías del país.
1
Principios de Bangalore Sobre la Conducta Judicial, Comentario 101 pág. 73, Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/2012/V1380121-SPAN_eBook.pdf
2
Principios de Bangalore Sobre la Conducta Judicial, Comentario 102 pág. 74, Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/2012/V1380121-SPAN_eBook.pdf
3
Imneuquen, Destituyeron a un juez mendocino por un caso de violencia de género, publicado en diciembre de 2018, disponible en línea:
https://www.lmneuquen.com/destituyeron-un-juez-mendocino-acusado-violencia-genero-n616994
4
Consejo Nacional de la Magistratura de Perú, resolución disponible en línea:
https://www.cnm.gob.pe/webcnm/archivos/pdf/2009/gpd/PDR1402008PCNMCabanillas.pdf
5
Semanario Universidad, Ex presidente de la Corte IDH renuncia a su cargo de Juez tras denuncias por violencia doméstica, publicado en
mayo de 2018, disponible en línea: https://semanariouniversidad.com/ultima-hora/expresidente-de-la-corte-idh-renuncia-a-su-cargo-
de-juez-tras-denuncias-por-violencia-domestica/
6
De acuerdo a datos de la Encuesta de Prevalencia y Características de la violencia contra las mujeres.
Exhortamos a la sala plena del Tribunal Constitucional Plurinacional a solicitar la renuncia del Magistrado
Ceballos.
Requerimos a las autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia a efectuar un pronunciamiento público
sobre este caso, elevando un mensaje ejemplificador de “Tolerancia Cero” a la violencia contra las mujeres.
 Alianza Libres Sin Violencia
 Alianza por la Solidaridad
 Asociación Aguayo
 Asociación de Mujeres Jumampi Lurata
 Asociación de Apoyo a Familiares Victimas de Trata
y Tráfico de Personas - ASAFAVITTP
 ASUNCAMI
 Católicas por el Derecho a Decidir/ Bolivia
 Capítulo Boliviano de Derechos Humanos,
Democracia y Desarrollo
 Centro de Apoyo a la Mujer y la Niñez –CAMN
 Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer
Campesina de Tarija –CCIMCAT
 Centro de Capacitación de la Mujer Campesina -
CIMCA
 Centro Juana Azurduy
 Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza
 Centro Fortaleza
 CLADEM Bolivia
 Colectivo Cabildeo
 Colectivo TLGB de Bolivia
 Colectivo TLGB de La Paz
 Colectivo TLGB de Santa Cruz
 Colectivo TLGB de Oruro
 Colectivo TLGB de Pando
 Colectivo DSG de Tarija
 Colectivo TLGB de Potosí
 Colectivo DSG de Cochabamba
 Colectivo TLGB Tarija
 Colectivo GLBT del Sur
 Colectivo TLGB de Chuquisaca
 Colectivo TLGB de El Alto
 Colectivo DSG de Riberalta
 Colectivo DSG de Rurrenabaque
 Deconstruir Hombres por la Equidad
 Derechos en Acción
 Colectivo DSG de Trinidad
 Colectivo DSG de San Joaquín
 Coordinadora de la Mujer
 Comité Impulsor de la Agenda Política y Legislativa
desde las Mujeres
 Comunidad de Derechos Humanos
 Fundación Acción Semilla
 Fundación Boliviana para la Juventud
 Fundación CONSTRUIR
 Fundación Esperanza Desarrollo y Dignidad
 Fundación Ivi Maraei
 Fundación Ñañope
 Fundación Paz y Esperanza
 Fundación Tribuna Constitucional
 Fundación UNIR
 Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca
(ICACH)
 Instituto de Investigación y Capacitación
Campesina
 Movimiento Irupana Libres de Violencia
 Movimiento Ni Una Menos Santa Cruz
 Mujeres en Acción
 Observatorio de Derechos Humanos y Justicia de
Bolivia
 Oficina Jurídica para la Mujer
 ONG Conexión
 ONG Líder
 Organización de Trabajadoras Nocturnas de Bolivia
OTB-B
 Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y
los Derechos Humanos
 Plataforma de la Mujer Oruro
 Promotoras Comunitarias de Paz
 Red Contra la Violencia a las Mujeres de Tarija
 Red de Teólogas de La Paz
 Red IMPAV Viacha
 UNITAS
 Veeduría Ciudadana de Derechos Humanos
Respaldo Internacional
 Observatorio de Derechos Humanos y Justicia de Ecuador
 Centro de Pensamiento en temas de Justicia y Lucha contra la Corrupción del Salvador
 Fundación para el Debido Proceso
 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) de México
Defensoras y Defensores de Derechos Humanos:
Rodrigo Gazauhi Espinoza, Defensor de Derechos Humanos
Úrsula Indacochea, Defensora de Derechos Humanos
María Dolores Miño, Defensora de Derechos Humanos
Cruz Silva, Defensora de Derechos Humanos
Jimena Freitas, Defensora de Derechos Humanos
Claudia Escobar Mejía, Defensora de Derechos Humanos
Bolivia, 10 de abril de 2019.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho Penal
Derecho PenalDerecho Penal
Derecho Penal
Michelito12
 
Acoso sexual y_trabajo_dependiente_ley_20.005
Acoso sexual y_trabajo_dependiente_ley_20.005Acoso sexual y_trabajo_dependiente_ley_20.005
Acoso sexual y_trabajo_dependiente_ley_20.005
capu231
 
7ma actividad ley de violencia mujer
7ma actividad ley de violencia mujer7ma actividad ley de violencia mujer
7ma actividad ley de violencia mujer
NesmaryPalluotto
 
Penal informe
Penal informePenal informe
Penal informe
siury-pineda
 
Asesorías jurídicas 9
Asesorías jurídicas 9Asesorías jurídicas 9
Asesorías jurídicas 9
Edwin Santos
 
Asesorías jurídicas tercer parcial
Asesorías jurídicas tercer parcialAsesorías jurídicas tercer parcial
Asesorías jurídicas tercer parcial
Edwin Santos
 
Analisis y observaciones sobre derechos sexuales y reproductivos en el codigo...
Analisis y observaciones sobre derechos sexuales y reproductivos en el codigo...Analisis y observaciones sobre derechos sexuales y reproductivos en el codigo...
Analisis y observaciones sobre derechos sexuales y reproductivos en el codigo...
Silvia Salgado
 
Mapa conceptual derecho penal
Mapa conceptual   derecho penalMapa conceptual   derecho penal
Mapa conceptual derecho penal
MariangelG20499152
 
Codigo procesal penal_observado_senado_2015
Codigo procesal penal_observado_senado_2015Codigo procesal penal_observado_senado_2015
Codigo procesal penal_observado_senado_2015
Chadel Zayas
 
Ensayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilarEnsayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilar
aguilardeibis
 
Solicitan detencion de ultracorrupto alcalde de Talara Rogelio Trelles Saavedra
Solicitan detencion de ultracorrupto alcalde de Talara Rogelio Trelles SaavedraSolicitan detencion de ultracorrupto alcalde de Talara Rogelio Trelles Saavedra
Solicitan detencion de ultracorrupto alcalde de Talara Rogelio Trelles Saavedra
justiciasincorrupcion
 
Hostigamiento Sexual
Hostigamiento SexualHostigamiento Sexual
Hostigamiento SexualNella García
 
Ensayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilarEnsayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilar
aguilardeibis
 
Reforma a la Ley de Diversión Responsable
Reforma a la Ley de Diversión ResponsableReforma a la Ley de Diversión Responsable
Reforma a la Ley de Diversión Responsable
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Ley sobre la violencia contra la mujer
Ley sobre la violencia contra la mujer  Ley sobre la violencia contra la mujer
Ley sobre la violencia contra la mujer Gabriel E. Muñoz
 
Mapa conceptual ley de hurto de vehículos y ley de corrupción.
Mapa conceptual ley de hurto de vehículos y ley de corrupción.Mapa conceptual ley de hurto de vehículos y ley de corrupción.
Mapa conceptual ley de hurto de vehículos y ley de corrupción.
Jesus_salcedo
 
Ley 1010 acoso laboral Colombia 2006
Ley 1010 acoso laboral Colombia 2006Ley 1010 acoso laboral Colombia 2006
Ley 1010 acoso laboral Colombia 2006
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Los cinco acuerdos plenarios x-pleno penal suprema
Los cinco acuerdos plenarios x-pleno penal supremaLos cinco acuerdos plenarios x-pleno penal suprema
Los cinco acuerdos plenarios x-pleno penal suprema
shefaperu
 
Dhtic ensayo areli
Dhtic  ensayo   areliDhtic  ensayo   areli
Dhtic ensayo areli
ARELI_S_G
 
Marco legal y violencia sexual
Marco legal y violencia sexualMarco legal y violencia sexual
Marco legal y violencia sexual
Silveiro Antonio Briones Palacios
 

La actualidad más candente (20)

Derecho Penal
Derecho PenalDerecho Penal
Derecho Penal
 
Acoso sexual y_trabajo_dependiente_ley_20.005
Acoso sexual y_trabajo_dependiente_ley_20.005Acoso sexual y_trabajo_dependiente_ley_20.005
Acoso sexual y_trabajo_dependiente_ley_20.005
 
7ma actividad ley de violencia mujer
7ma actividad ley de violencia mujer7ma actividad ley de violencia mujer
7ma actividad ley de violencia mujer
 
Penal informe
Penal informePenal informe
Penal informe
 
Asesorías jurídicas 9
Asesorías jurídicas 9Asesorías jurídicas 9
Asesorías jurídicas 9
 
Asesorías jurídicas tercer parcial
Asesorías jurídicas tercer parcialAsesorías jurídicas tercer parcial
Asesorías jurídicas tercer parcial
 
Analisis y observaciones sobre derechos sexuales y reproductivos en el codigo...
Analisis y observaciones sobre derechos sexuales y reproductivos en el codigo...Analisis y observaciones sobre derechos sexuales y reproductivos en el codigo...
Analisis y observaciones sobre derechos sexuales y reproductivos en el codigo...
 
Mapa conceptual derecho penal
Mapa conceptual   derecho penalMapa conceptual   derecho penal
Mapa conceptual derecho penal
 
Codigo procesal penal_observado_senado_2015
Codigo procesal penal_observado_senado_2015Codigo procesal penal_observado_senado_2015
Codigo procesal penal_observado_senado_2015
 
Ensayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilarEnsayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilar
 
Solicitan detencion de ultracorrupto alcalde de Talara Rogelio Trelles Saavedra
Solicitan detencion de ultracorrupto alcalde de Talara Rogelio Trelles SaavedraSolicitan detencion de ultracorrupto alcalde de Talara Rogelio Trelles Saavedra
Solicitan detencion de ultracorrupto alcalde de Talara Rogelio Trelles Saavedra
 
Hostigamiento Sexual
Hostigamiento SexualHostigamiento Sexual
Hostigamiento Sexual
 
Ensayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilarEnsayo deibis aguilar
Ensayo deibis aguilar
 
Reforma a la Ley de Diversión Responsable
Reforma a la Ley de Diversión ResponsableReforma a la Ley de Diversión Responsable
Reforma a la Ley de Diversión Responsable
 
Ley sobre la violencia contra la mujer
Ley sobre la violencia contra la mujer  Ley sobre la violencia contra la mujer
Ley sobre la violencia contra la mujer
 
Mapa conceptual ley de hurto de vehículos y ley de corrupción.
Mapa conceptual ley de hurto de vehículos y ley de corrupción.Mapa conceptual ley de hurto de vehículos y ley de corrupción.
Mapa conceptual ley de hurto de vehículos y ley de corrupción.
 
Ley 1010 acoso laboral Colombia 2006
Ley 1010 acoso laboral Colombia 2006Ley 1010 acoso laboral Colombia 2006
Ley 1010 acoso laboral Colombia 2006
 
Los cinco acuerdos plenarios x-pleno penal suprema
Los cinco acuerdos plenarios x-pleno penal supremaLos cinco acuerdos plenarios x-pleno penal suprema
Los cinco acuerdos plenarios x-pleno penal suprema
 
Dhtic ensayo areli
Dhtic  ensayo   areliDhtic  ensayo   areli
Dhtic ensayo areli
 
Marco legal y violencia sexual
Marco legal y violencia sexualMarco legal y violencia sexual
Marco legal y violencia sexual
 

Similar a Pronunciamiento Público

De la independencia_de_las_ramas_del_poder_publico[1]
De la independencia_de_las_ramas_del_poder_publico[1]De la independencia_de_las_ramas_del_poder_publico[1]
De la independencia_de_las_ramas_del_poder_publico[1]Corpocolectivohumano
 
Modificacion ley 6730 Xumek
Modificacion ley 6730 XumekModificacion ley 6730 Xumek
Modificacion ley 6730 Xumek
anitapnegrim
 
Proyecto para implementar Juicios por Jurados Populares
Proyecto para implementar Juicios por Jurados PopularesProyecto para implementar Juicios por Jurados Populares
Proyecto para implementar Juicios por Jurados Populares
Mariano Manuel Bustos
 
Proyecto de ley de juicio por jurados
Proyecto de ley de juicio por juradosProyecto de ley de juicio por jurados
Proyecto de ley de juicio por jurados
Mendoza Post
 
PPTS VIOLACION DE MENOR.pptx
PPTS VIOLACION DE MENOR.pptxPPTS VIOLACION DE MENOR.pptx
PPTS VIOLACION DE MENOR.pptx
RenzoDavidCabrejoDeL
 
Derechp procesal penal sistemas y garantias
Derechp procesal penal sistemas y garantiasDerechp procesal penal sistemas y garantias
Derechp procesal penal sistemas y garantias
reinago
 
Informe sobre la delincuencia organizada
Informe sobre la delincuencia organizadaInforme sobre la delincuencia organizada
Informe sobre la delincuencia organizadabarbaramendible30
 
El referendo sobre prisión perpetua también era inconstitucional por vicios d...
El referendo sobre prisión perpetua también era inconstitucional por vicios d...El referendo sobre prisión perpetua también era inconstitucional por vicios d...
El referendo sobre prisión perpetua también era inconstitucional por vicios d...Comisión Colombiana de Juristas
 
Sentencia analizada
Sentencia analizadaSentencia analizada
Sentencia analizada
sthefany151302
 
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano" Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
Jorge Valda
 
Juicio politíco procurador de la Corte de Mendoza
Juicio politíco procurador de la Corte de MendozaJuicio politíco procurador de la Corte de Mendoza
Juicio politíco procurador de la Corte de Mendoza
Gabriel Conte
 
Cartaalpresidentedelcongreso
CartaalpresidentedelcongresoCartaalpresidentedelcongreso
Cartaalpresidentedelcongreso
justiciasincorrupcion
 
Carta de renuncia el presidente del tcp
Carta de renuncia el presidente del tcpCarta de renuncia el presidente del tcp
Carta de renuncia el presidente del tcp
Erbol Digital
 
1. habeas corpus
1. habeas corpus1. habeas corpus
Congestion judicial ensayo.
Congestion judicial ensayo.Congestion judicial ensayo.
Congestion judicial ensayo.
Henry Leandro Figueroa Martinez
 
Tema 3 y4 penal especial
Tema 3 y4 penal especialTema 3 y4 penal especial
Tema 3 y4 penal especial
UFToro
 
Carta de leopoldo fernandez a navanethem pillay
Carta de leopoldo fernandez a navanethem pillayCarta de leopoldo fernandez a navanethem pillay
Carta de leopoldo fernandez a navanethem pillayErbol Digital
 
Luz Chirinos
Luz ChirinosLuz Chirinos
Luz Chirinos
Luz Chirinos
 

Similar a Pronunciamiento Público (20)

De la independencia_de_las_ramas_del_poder_publico[1]
De la independencia_de_las_ramas_del_poder_publico[1]De la independencia_de_las_ramas_del_poder_publico[1]
De la independencia_de_las_ramas_del_poder_publico[1]
 
Modificacion ley 6730 Xumek
Modificacion ley 6730 XumekModificacion ley 6730 Xumek
Modificacion ley 6730 Xumek
 
Proyecto para implementar Juicios por Jurados Populares
Proyecto para implementar Juicios por Jurados PopularesProyecto para implementar Juicios por Jurados Populares
Proyecto para implementar Juicios por Jurados Populares
 
Proyecto de ley de juicio por jurados
Proyecto de ley de juicio por juradosProyecto de ley de juicio por jurados
Proyecto de ley de juicio por jurados
 
PPTS VIOLACION DE MENOR.pptx
PPTS VIOLACION DE MENOR.pptxPPTS VIOLACION DE MENOR.pptx
PPTS VIOLACION DE MENOR.pptx
 
El juez
El juezEl juez
El juez
 
Derechp procesal penal sistemas y garantias
Derechp procesal penal sistemas y garantiasDerechp procesal penal sistemas y garantias
Derechp procesal penal sistemas y garantias
 
Informe sobre la delincuencia organizada
Informe sobre la delincuencia organizadaInforme sobre la delincuencia organizada
Informe sobre la delincuencia organizada
 
El referendo sobre prisión perpetua también era inconstitucional por vicios d...
El referendo sobre prisión perpetua también era inconstitucional por vicios d...El referendo sobre prisión perpetua también era inconstitucional por vicios d...
El referendo sobre prisión perpetua también era inconstitucional por vicios d...
 
Sentencia analizada
Sentencia analizadaSentencia analizada
Sentencia analizada
 
Sentencia analizada
Sentencia analizadaSentencia analizada
Sentencia analizada
 
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano" Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
 
Juicio politíco procurador de la Corte de Mendoza
Juicio politíco procurador de la Corte de MendozaJuicio politíco procurador de la Corte de Mendoza
Juicio politíco procurador de la Corte de Mendoza
 
Cartaalpresidentedelcongreso
CartaalpresidentedelcongresoCartaalpresidentedelcongreso
Cartaalpresidentedelcongreso
 
Carta de renuncia el presidente del tcp
Carta de renuncia el presidente del tcpCarta de renuncia el presidente del tcp
Carta de renuncia el presidente del tcp
 
1. habeas corpus
1. habeas corpus1. habeas corpus
1. habeas corpus
 
Congestion judicial ensayo.
Congestion judicial ensayo.Congestion judicial ensayo.
Congestion judicial ensayo.
 
Tema 3 y4 penal especial
Tema 3 y4 penal especialTema 3 y4 penal especial
Tema 3 y4 penal especial
 
Carta de leopoldo fernandez a navanethem pillay
Carta de leopoldo fernandez a navanethem pillayCarta de leopoldo fernandez a navanethem pillay
Carta de leopoldo fernandez a navanethem pillay
 
Luz Chirinos
Luz ChirinosLuz Chirinos
Luz Chirinos
 

Más de Red Unitas Bolivia

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN Y ALCANCE DEL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN EN ...
PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN Y ALCANCE DEL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN EN ...PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN Y ALCANCE DEL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN EN ...
PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN Y ALCANCE DEL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN EN ...
Red Unitas Bolivia
 
Boletín Desde el Fondo Nº4, diciembre de 2014
Boletín Desde el Fondo Nº4, diciembre de 2014Boletín Desde el Fondo Nº4, diciembre de 2014
Boletín Desde el Fondo Nº4, diciembre de 2014
Red Unitas Bolivia
 
Comunicado: Comunidades afectadas por la palma africana
Comunicado: Comunidades afectadas por la palma africanaComunicado: Comunidades afectadas por la palma africana
Comunicado: Comunidades afectadas por la palma africana
Red Unitas Bolivia
 
"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014
"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014
"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014
Red Unitas Bolivia
 
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones SocialesConclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Red Unitas Bolivia
 
FUNDAMEDIOS El Derecho a reunirnos en paz. Junio 2014
FUNDAMEDIOS El Derecho a reunirnos en paz. Junio 2014FUNDAMEDIOS El Derecho a reunirnos en paz. Junio 2014
FUNDAMEDIOS El Derecho a reunirnos en paz. Junio 2014
Red Unitas Bolivia
 
CEDLA Alerta laboral 74
CEDLA Alerta laboral 74CEDLA Alerta laboral 74
CEDLA Alerta laboral 74
Red Unitas Bolivia
 
Testimonios de Cambio en las Ciudades de Bolivia 2013
Testimonios de Cambio en las Ciudades de Bolivia 2013Testimonios de Cambio en las Ciudades de Bolivia 2013
Testimonios de Cambio en las Ciudades de Bolivia 2013
Red Unitas Bolivia
 

Más de Red Unitas Bolivia (8)

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN Y ALCANCE DEL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN EN ...
PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN Y ALCANCE DEL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN EN ...PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN Y ALCANCE DEL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN EN ...
PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN Y ALCANCE DEL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN EN ...
 
Boletín Desde el Fondo Nº4, diciembre de 2014
Boletín Desde el Fondo Nº4, diciembre de 2014Boletín Desde el Fondo Nº4, diciembre de 2014
Boletín Desde el Fondo Nº4, diciembre de 2014
 
Comunicado: Comunidades afectadas por la palma africana
Comunicado: Comunidades afectadas por la palma africanaComunicado: Comunidades afectadas por la palma africana
Comunicado: Comunidades afectadas por la palma africana
 
"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014
"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014
"Desde el Fondo" Año 5 Nº 3 Septiembre de 2014
 
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones SocialesConclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
 
FUNDAMEDIOS El Derecho a reunirnos en paz. Junio 2014
FUNDAMEDIOS El Derecho a reunirnos en paz. Junio 2014FUNDAMEDIOS El Derecho a reunirnos en paz. Junio 2014
FUNDAMEDIOS El Derecho a reunirnos en paz. Junio 2014
 
CEDLA Alerta laboral 74
CEDLA Alerta laboral 74CEDLA Alerta laboral 74
CEDLA Alerta laboral 74
 
Testimonios de Cambio en las Ciudades de Bolivia 2013
Testimonios de Cambio en las Ciudades de Bolivia 2013Testimonios de Cambio en las Ciudades de Bolivia 2013
Testimonios de Cambio en las Ciudades de Bolivia 2013
 

Último

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 

Último (12)

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 

Pronunciamiento Público

  • 1. PRONUNCIAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES, REDES Y COLECTIVOS DE LA SOCIEDAD CIVIL DE BOLIVIA Y LA REGIÓN, DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS ANTE EL ANUNCIO DEL MAGISTRADO ORLANDO CEBALLOS ACUÑA DE RETORNAR AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL Las organizaciones, redes y colectivos de la sociedad civil de Bolivia y la región defensoras y defensores de derechos humanos, tras haber conocido que el magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional, Orlando Ceballos Acuña se reincorporaría a sus funciones luego de haber reconocido días atrás, en el marco de un proceso penal abierto en su contra, que incurrió en actos de violencia física en contra de su esposa manifestamos nuestra profunda indignación y rechazo a su retorno al máximo tribunal de protección de los derechos fundamentales del país. En redes sociales circula una nota redactada por el Magistrado Ceballos y dirigida al Presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional en la que señala lo siguiente: “Habiéndose arribado a una solución a un problema circunstancial y con la finalidad de no incurrir en retraso de las distintas causas que cursan en el despacho de mi cargo, a partir del 9 de abril de 2019, ME REINCORPORO AL EJERCICIO NORMAL DE MIS FUNCIONES EN EL TCP”. Es preciso señalar de manera enfática que un hecho de violencia contra una mujer no es un problema “circunstancial”, sino que es un delito conforme a lo establecido en la Ley N° 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, en su Art. 272 bis. (Violencia Familiar o Doméstica) que establece que “Quien agrediere físicamente, psicológica o sexualmente dentro de los casos comprendidos en el numeral 1 al 4 del presente Artículo incurrirá en una pena de reclusión de dos a cuatro años, siempre que no constituya otro delito. 1. El cónyuge o conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con la víctima una relación análoga de afectividad o intimidad, aun sin convivencia…”. Lamentablemente el magistrado minimiza la situación y la violencia ejercida en contra de su esposa. En ese marco, resulta preocupante que se haya llegado a un acuerdo conciliatorio por el hecho de violencia denunciado y además confesado por el Magistrado Ceballos, pese a la prohibición expresa contenida en el art. 46.I de la Ley Nº 348 que bajo la denominación de “prohibición de conciliación” que establece que la conciliación tiene carácter excepcional y está limitada a los supuestos en que no esté en peligro la vida y la integridad sexual de la víctima y siempre que sea promovida por ésta y por una única vez, no siendo posible en casos de reincidencia. Tal como se puede constatar en el contenido de la denuncia que hizo la esposa del Magistrado Ceballos, misma que fue publicada en diversos medios de comunicación, esta no fue la primera vez que ella sufrió violencia de parte de su esposo; sin embargo, entendemos que el Ministerio Público habrá valorado en el marco de su rol de garante de la vida libre de violencia de las mujeres el referido hecho de violencia, pues lo contrario además de constituirse en un claro incumplimiento a los estándares internacionales, en especial, al deber de investigar y sancionar la violencia contra las mujeres; ocasionaría que la sensación de impunidad respecto a los casos de violencia contra la mujer continúe y pondría en riesgo la efectividad del Derecho Penal que sería de esta forma únicamente simbólico. Por otro lado, más allá de que en este caso específico se haya llegado a una conciliación, debe recordarse que el Magistrado Ceballos forma parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, instancia que se constituye en garante por excelencia de los derechos humanos en Bolivia. Por lo tanto, quienes lo integren deben demostrar una alta integridad moral y personal para poder cumplir de manera adecuada la más alta función jurídica del país. La cualidad de integridad ha sido entendida por los “Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial” como el conjunto de atributos que deben tener todas las personas que pretendan acceder a la función judicial, con el fin de desarrollar sus funciones y ejercer la función jurisdiccional sobre la base de dichos elementos. Considerando que la función de impartir justicia, implica que las autoridades judiciales se conviertan en garantes de los derechos de las personas, más aún en el caso de aquellas que conforman los tribunales de última instancia, resulta imperativo que se exija a sus miembros ser íntegros, pues la integridad es esencial para el desempeño correcto de las funciones jurisdiccionales. De esta manera un juez debe siempre actuar
  • 2. honradamente y en forma adecuada para las funciones jurisdiccionales, no sólo en el desempeño de sus obligaciones judiciales. Esto significa ser ajeno a todo fraude, engaño falsificación; y ser bueno y virtuoso en su comportamiento y carácter. La integridad así definida NO tiene grados. La integridad es absoluta. En la judicatura, la integridad es más que una virtud, es una necesidad1 . Ahora bien, los miembros de la judicatura no solamente han de ser íntegros, sino que también han de parecerlo y han de demostrarlo, pues en algunas ocasiones la integridad puede ser considerada como un criterio subjetivo y por ello difícil de probar. Es por ello que la percepción social que generan esencialmente las máximas autoridades judiciales, es muy importante, y en consecuencia, deben tener una conducta adecuada que permita a la ciudadanía tener confianza en la solidez de sus decisiones. En esa línea, las máximas autoridades judiciales deben ser personas de una conducta personal y trayectoria profesional intachables2 . Los “Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial” han sido utilizados por diversos poderes judiciales de la región para separar de sus funciones a magistrados y jueces procesados por hechos de violencia contra las mujeres con la finalidad de reforzar el carácter de interés público que adquiere la lucha contra este delito que impacta en el desarrollo de nuestras sociedades. Es el caso de Argentina donde un jurado de enjuiciamiento presidido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza destituyó al juez Gustavo Estrella por un caso de violencia de género3 ; En la misma línea, el Consejo Nacional de la Magistratura de Lima en 2008 destituyó al entonces Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima (Perú) por un caso de acoso sexual y violencia generando a partir de la Resolución N° 140-2008-PCNM un precedente importante en la región.4 Asimismo debemos recordar que un Juez del más alto Tribunal del Sistema Interamericano de Derechos Humanos Roberto Figueredo Caldas renunció en 2018 a su cargo en la Corte IDH para enfrentar un proceso por violencia intrafamiliar.5 Consideramos que Bolivia, siendo el país que ocupa el primer lugar de violencia física y el segundo lugar en términos de violencia física en la región, con siete (7) de cada 10 mujeres que sufren violencia6 y con una muerte de mujeres por feminicidio cada dos días, no debe ser la excepción. Las autoridades del Estado se encuentran actualmente en posición de generar un precedente de “Tolerancia Cero” ante los delitos de violencia hacia las mujeres y condenar públicamente este accionar en el discurso. A su vez, el Magistrado Ceballos debe tomar el ejemplo de autoridades en la región y renunciar a su cargo, devolviendo a la población la confianza en la integridad de quienes preceden el Tribunal Constitucional Plurinacional. Finalmente, es preciso señalar que el Reglamento de Preselección de Candidatas y Candidatos para la Conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional en su art.10.4 (requisitos específicos) establece que los postulantes al referido Tribunal deben tener formación en derechos humanos, debiendo entenderse por formación no únicamente a aquella adquirida en las aulas universitarias sino también al compromiso con los derechos humanos, el cual puede apreciarse en la trayectoria de vida de la persona que aspira ejercer estas funciones, debiendo considerarse en este campo como inhabilitantes al ejercicio de estos cargos las denuncias por vulneraciones o violaciones a derechos humanos efectuadas en contra de éstas personas, más aún cuando sobre ellas no recae el principio de presunción de inocencia, como es el caso del Magistrado Orlando Ceballos, quien es autor confeso del delito de violencia doméstica en contra de su esposa. Por todo lo antes señalado, quienes suscribimos este pronunciamiento: Demandamos al magistrado Orlando Ceballos Acuña a PRESENTAR RENUNCIA A SU CARGO COMO MAGISTRADO al Tribunal Constitucional Plurinacional, por la incompatibilidad de sus actos con la función en el más alto Tribunal de Garantías del país. 1 Principios de Bangalore Sobre la Conducta Judicial, Comentario 101 pág. 73, Disponible en: https://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/2012/V1380121-SPAN_eBook.pdf 2 Principios de Bangalore Sobre la Conducta Judicial, Comentario 102 pág. 74, Disponible en: https://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/2012/V1380121-SPAN_eBook.pdf 3 Imneuquen, Destituyeron a un juez mendocino por un caso de violencia de género, publicado en diciembre de 2018, disponible en línea: https://www.lmneuquen.com/destituyeron-un-juez-mendocino-acusado-violencia-genero-n616994 4 Consejo Nacional de la Magistratura de Perú, resolución disponible en línea: https://www.cnm.gob.pe/webcnm/archivos/pdf/2009/gpd/PDR1402008PCNMCabanillas.pdf 5 Semanario Universidad, Ex presidente de la Corte IDH renuncia a su cargo de Juez tras denuncias por violencia doméstica, publicado en mayo de 2018, disponible en línea: https://semanariouniversidad.com/ultima-hora/expresidente-de-la-corte-idh-renuncia-a-su-cargo- de-juez-tras-denuncias-por-violencia-domestica/ 6 De acuerdo a datos de la Encuesta de Prevalencia y Características de la violencia contra las mujeres.
  • 3. Exhortamos a la sala plena del Tribunal Constitucional Plurinacional a solicitar la renuncia del Magistrado Ceballos. Requerimos a las autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia a efectuar un pronunciamiento público sobre este caso, elevando un mensaje ejemplificador de “Tolerancia Cero” a la violencia contra las mujeres.  Alianza Libres Sin Violencia  Alianza por la Solidaridad  Asociación Aguayo  Asociación de Mujeres Jumampi Lurata  Asociación de Apoyo a Familiares Victimas de Trata y Tráfico de Personas - ASAFAVITTP  ASUNCAMI  Católicas por el Derecho a Decidir/ Bolivia  Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo  Centro de Apoyo a la Mujer y la Niñez –CAMN  Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija –CCIMCAT  Centro de Capacitación de la Mujer Campesina - CIMCA  Centro Juana Azurduy  Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza  Centro Fortaleza  CLADEM Bolivia  Colectivo Cabildeo  Colectivo TLGB de Bolivia  Colectivo TLGB de La Paz  Colectivo TLGB de Santa Cruz  Colectivo TLGB de Oruro  Colectivo TLGB de Pando  Colectivo DSG de Tarija  Colectivo TLGB de Potosí  Colectivo DSG de Cochabamba  Colectivo TLGB Tarija  Colectivo GLBT del Sur  Colectivo TLGB de Chuquisaca  Colectivo TLGB de El Alto  Colectivo DSG de Riberalta  Colectivo DSG de Rurrenabaque  Deconstruir Hombres por la Equidad  Derechos en Acción  Colectivo DSG de Trinidad  Colectivo DSG de San Joaquín  Coordinadora de la Mujer  Comité Impulsor de la Agenda Política y Legislativa desde las Mujeres  Comunidad de Derechos Humanos  Fundación Acción Semilla  Fundación Boliviana para la Juventud  Fundación CONSTRUIR  Fundación Esperanza Desarrollo y Dignidad  Fundación Ivi Maraei  Fundación Ñañope  Fundación Paz y Esperanza  Fundación Tribuna Constitucional  Fundación UNIR  Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca (ICACH)  Instituto de Investigación y Capacitación Campesina  Movimiento Irupana Libres de Violencia  Movimiento Ni Una Menos Santa Cruz  Mujeres en Acción  Observatorio de Derechos Humanos y Justicia de Bolivia  Oficina Jurídica para la Mujer  ONG Conexión  ONG Líder  Organización de Trabajadoras Nocturnas de Bolivia OTB-B  Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos  Plataforma de la Mujer Oruro  Promotoras Comunitarias de Paz  Red Contra la Violencia a las Mujeres de Tarija  Red de Teólogas de La Paz  Red IMPAV Viacha  UNITAS  Veeduría Ciudadana de Derechos Humanos Respaldo Internacional  Observatorio de Derechos Humanos y Justicia de Ecuador  Centro de Pensamiento en temas de Justicia y Lucha contra la Corrupción del Salvador  Fundación para el Debido Proceso  Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) de México Defensoras y Defensores de Derechos Humanos: Rodrigo Gazauhi Espinoza, Defensor de Derechos Humanos Úrsula Indacochea, Defensora de Derechos Humanos María Dolores Miño, Defensora de Derechos Humanos Cruz Silva, Defensora de Derechos Humanos Jimena Freitas, Defensora de Derechos Humanos Claudia Escobar Mejía, Defensora de Derechos Humanos Bolivia, 10 de abril de 2019.